El distrito del Rímac (del quechua rimaq 'el que habla') es uno de los cuarenta y tres distritos que conforman la provincia de Lima, ubicada en el departamento homónimo, en el Perú.
Está conformado por urbanizaciones como La Florida, la Unidad Vecinal del Rímac, Ventura-Rossi, Villa Campa, El Manzano, Ciudad y Campo, La Perricholi, El Bosque, Palomares, La Huerta y barrios formados por la migración de la zona andina peruana como Los Ángeles, Mariscal Castilla, San Juan de Amancaes, Flor de Amancaes, entre otros.
[5] En sus inicios, el arrabal que se desarrolló en torno a ese núcleo urbano estaba ocupado por indios, negros, enfermos, frailes y viajeros.
[4] En 1607, una crecida del Rímac destruyó el puente construido durante el virreinato de Hurtado,[6] y en 1610, se inauguró el Puente de Piedra, lo cual estimuló el desarrollo urbano y el aumento demográfico.
[4] Por los manejos que condujeron a esa situación, el cabildo pensó en demandar al virrey, Francisco de Borja y Aragón, no obstante, esta intención no progresó.
[8] Todo lo cual tuvo un importante impacto en el aspecto urbano de la zona, en la que se construyeron diversos parques, alamedas y otros espacios recreativos.
[8] En 1739, durante el gobierno del virrey, Antonio José de Mendoza Caamaño y Sotomayor, se utilizó un antiguo muladar para formar la Alameda del Tajamar o de Las Cabezas.
[4] En el siglo XX, la compositora Chabuca Granda la evocó en su vals La flor de la canela.
[12] Durante el siglo XVIII, en la zona también se construyeron varias obras religiosas y civiles.
[15] Tras la Independencia, continúa la integración del arrabal de San Lázaro con el resto del casco antiguo y en la época de la República los dos núcleos ya están plenamente conurbados.
[17] En los años 1870, comenzó la construcción del Puente Balta, que concluiría varias décadas después.
El entonces presidente Augusto B. Leguía, nombró como alcalde de Rímac a Juan Bautista Nicolini Bollentini.
[21] En los años 1950, algunas zonas se encuentran tugurizadas, con una población de bajos ingresos que sobrevive gracias a la economía informal.
[22] Durante la segunda mitad del siglo XX, las zonas que circundan el distrito del Rímac (hablando geográficamente, no es su parte céntrica) continuaron el proceso de tugurización, que se agudizó aun más durante la década perdida de los años 1980.
Después, el límite atraviesa los cerros Observatorio, Santa Rosa y San Cristóbal.
Seguidamente, colinda al sur, con el distrito de Lima, por medio del río Rímac.