Su presencia solo aporta más valor histórico a un distrito como el Rímac, el cual es reconocido como Patrimonio Cultural de la Humanidad (1991).Con respecto a la accesibilidad, la Huaca está ubicada en cercanía con asentamientos humanos y se encuentra en un lugar urbano.En Pacopampa se presencia la primera evidencia de alfarería temprana, además presenta la arquitectura de plataformas aterrazadas y columnas, en el centro ceremonial Kotosh se presenta una plaza cuadrangular con desnivelación con fogón al medio, ahora bien estas características pasa de la sierra a la costa norte, donde observa esta tradición arquitectónica en Huaca Lucía y aledaña como es el caso de Caral en Supe, y finalmente estas características se juegan un papel tanto en la idolología como en el arte y trascienden para dar paso en la costa central a los templos en U, que presentan plataformas aterrazadas.[1] El contexto socioeconómico que presenta en la costa central y el valle del Rímac, son concentraciones de poblaciones.[3] Una fotografía aérea tomada en 1944, por el Servicio Aerofotográfico Nacional del Perú, mostraba el montículo principal rodeado de otras estructuras más pequeñas, ocupando todo el conjunto un área extensa.Se hallaba entonces en medio de terrenos agrícolas, que en los años 1950, empezaron a ser urbanizados.La pirámide central se forma a la vez de cuatro componentes arquitectónicos: el núcleo, dos alas laterales, derecha e izquierda y finalmente el vestíbulo.Su planta presenta la forma en U, es decir, tres construcciones ordenadas dando la forma de dicha letra, que encierran un inmenso patio: Carlos Williams (1980) calculó que su patio podría haber albergado hasta 100 000 personas, a razón de una por metro cuadrado, que era probablemente toda la población del área centro andina hace 3500 años; sin embargo, sostiene la tesis sobre el posible uso agrícola de ese inmenso espacio, tal vez con connotación ritual.Los estudios realizados en Huaca La Florida nos indican que su primera ocupación data del -1800 a.c por la cultura Manchay, corresponde a la época preinca.Se terminaría la construcción del cuerpo central agregando el atrio, vestíbulo, etc. en las que serían las 3 últimas fases constructivas.
Base de la zona arqueológica
Límite de la zona arqueológica.
Huaca La Florida actualmente
Fachada actual de Huaca La Florida, se observa el cuerpo central.