Directamente esta palabra tiene origen con la afirmación de Garcilaso, según el cual huaca quiere decir "cosa sagrada” Una aproximación actual, hace referencia al termino "huaca" como el lugar sagrado, lugar donde los antiguos andinos sacralizaban una gran diversidad de seres.Estos diseños se encuentran en una pilastra (columna adosada a una pared) en el atrio ceremonial del santuario Garagay.En ese lapso sufrió tres grandes remodelaciones, que los arqueólogos lo han convertido en tres fases para su estudio:[2] El recinto se encuentra en condiciones urbanas y se han determinado niveles de permeabilidad tanto física como visual.Así también existe un factor en el sitio arqueológico, que es la dinámica de los ciudadanos; es decir los adultos y niños que realizan actividades cotidianas a los alrededores del sitio arqueológico (público pasivo).[2] Ravines e Isbell interpretaron al principal ser mitológico representado en los frisos como un molusco o un crustáceo.Los trabajos continúan, habida cuenta de que existen todavía zonas no investigadas.[9] Los arqueólogos, liderado por Héctor Walde, encontraron frisos antropomórficos con rasgos felinos, similares a la cultura Chavín.Están construidos con piedras canteadas y barro en bolas de forma alternada.Las figuras se presentan estucadas en alto relieve plano, con espacios remarcados por líneas labradas que delimitan detalles resaltados con pigmentación azul grisácea, verde, roja, rosada, amarilla, blanca y negra.Los frisos solían ser repintados varias veces; se han detectado hasta diez capas de pinturas.Estos pigmentos son principalmente de origen mineral, como aluminio, calcio silicio y sodio.[11] Los otros montículos son también estructuras piramidales, de menor tamaño, que conforman las alas laterales de la pirámide principal, y se conocen como el Brazo izquierdo y el Brazo derecho.Los invasores llegaron incluso a destruir algunos frisos y a dañar severamente otros, tal vez bajo el razonamiento de que una vez desaparecidos los restos arqueológicos, podrían asentarse con tranquilidad en la zona.Los Próceres - 12 de octubre) fue reubicada hacia las avenidas Angélica Gamarra y Universitaria.La huaca en el 2001 fue declarada como Patrimonio Cultural de la Nación, y aun así no ha habido un verdadero acercamiento de parte del sector privado o público en darle la atención y los cuidados que merece.Si bien, los cambios del clima que pueden llegar a ser bruscos con esta zona, también está la erosión del terreno, los sismos y la humedad, que son perjudiciales para este recinto.
Imagen aérea de la Huaca Garagay, tomada desde el satélite PerúSat1.
Huaca Garagay.
Los frisos polícromos en altorrelieve son el principal distintivo de Garagay.
Sitio arqueológico Garagay
Grave estado de algunos frisos polícromos, incluidos los restos del famoso "medallón de Garagay"