Los habitantes del occidente de Nicaragua son en su mayoría mestizos y el idioma principal es invariablemente el español...
Son compositores musicales reconocidos Camilo Zapata, Erwin Krüger, Tino López Guerra, Víctor M. Leiva, Jorge Isaac Carvallo, Los Bisturices Armónicos, los hermanos Carlos Mejía Godoy y Luis Enrique Mejía Godoy, Otto de la Rocha, Don Felipe Urrutia, Jorge Paladino, Salvador Cardenal, Hernaldo Zúñiga, Luis Enrique Mejía López y de Granada Nicaragua el Cantautor Rolando Carcamo, entre otros.
Otros poetas, escritores y autores modernos nicaragüenses son Salomón de la Selva, Alfonso Cortés, Azarías H. Pallais, Pablo Antonio Cuadra, Ernesto Cardenal, José Coronel Urtecho, Salomón Ibarra Mayorga, Sergio Ramírez Mercado, Lizandro Chávez Alfaro, Claribel Alegría, Gioconda Belli, Rosario Aguilar, Vidaluz Meneses y muchos más.
Otros pintores destacados son Rodrigo Peñalba, Fernando Saravia, Genaro Lugo, Leoncio Saénz, Roger Pérez de la Rocha, Hilda Vogl, June Beer, Yelba Ubau, y muchos más.
Los grupos de teatro universitarios desarrollan una importante actividad teatral, revelando que la juventud cada día está más enfocada en las artes dramáticas.
El teatro ha sido tenido como grupos difusores a los siguientes: Comedia Nacional En la región central de Nicaragua los platos típicos más conocidos son: el gallo pinto, el indio viejo, el vaho (carne al vapor al estilo nicaragüense), el vigorón, el mondongo.
Entre sus bebidas tradicionales están: el Waubul, la Buña, Ginger bear, la Flor de jamaica y el Mango juice.
En Nicaragua, al igual que en Argentina, Uruguay, partes de Colombia y Ecuador se presenta una variante del lenguaje español caracterizada por el voseo, es decir el uso del pronombre personal Vos en vez de Tú, y también se modifican algunas conjugaciones verbales.