A partir del siglo XIX, a través de los inmigrantes que se asientan en la ciudad se hacen presentes los aportes de culturas como la árabe, la judía, la estadounidense, la alemana, la francesa y la italiana.
El Festival de Orquestas del carnaval de Barranquilla, que actualmente se lleva a cabo el lunes de carnaval, es una competencia musical en la que toman parte las más importantes orquestas nacionales e internacionales que se presentan en diferentes categorías y ritmos musicales como los folclóricos, la salsa, el merengue y el vallenato.
Cabe resaltar fenómenos culturales urbanos como la verbena, baile amenizado por el popular picó, gran amplificador pintado con motivos llamativos.
Asimismo cabe destacar la caseta, baile amenizado por orquestas y grupos musicales (en vivo).
Actualmente, los géneros musicales extranjeros de mayor aceptación en la ciudad son la salsa, el reguetón y el merengue, entre otros.
Desde 1957 se lleva a cabo el Concierto del Mes, espacio para la divulgación de la música culta creado por el profesor Alberto Assa.
En 1922 Manuel García Herreros funda la revista Caminos, la cual congregó a importantes escritores de la ciudad como los poetas Fernando de Andréis, Rafael Ángel Donado, José Miguel Orozco y Antonio Salcedo Cotes.
Hay varias obras literarias ambientadas en Barranquilla o relacionadas con la ciudad: La pintura ha tenido representantes importantes como Alejandro Obregón, Orlando "Figurita" Rivera, Vicky Neumann, Rosario Heins, Henry Noguera, Humberto Aleán, Gabriel Quintero, Efraín Cortés, Roy Pérez, Neva Lallemand, Bruno Brieva, Samuel Buelvas y Gonzalo Fuenmayor, entre otros.
En la escultura se han destacado figuras como Yino Márquez, Roy Pérez, Elsa Losada, Walter Buelvas, Wilfrido Polo y Bruno Brieva.
Posteriormente, Samuel Tcherassi, Enrique García, Emilio Yidi, Alex Riquett, Salwa Amashta y Vivian Saad, entre otros.
Abraham Zacarías López Penha, Georg Strauss y Carlos Martínez Aparicio fundan en 1913 la Empresa Nacional de Kinematógrafos Universal, considerada la "entidad pionera en la distribución del cine en Colombia".
En este periodo sobresalen figuras como Carlos Poeti, uno de los primeros empresarios de cine itinerante que visitó la ciudad, Emilio García, Eliécer Bernales, Rafael Fernández Cañizo, Salim Barbour y Antonio Rubíes, entre otros pioneros del cine en Colombia.
[5] En 1914, el italiano Floro Manco fue autor del primer documental formalmente autónomo realizado en Colombia, dedicado al carnaval de Barranquilla.
[11] En el marco del carnaval también se presentan comedias, parodias y grupos de letanías.
A fines del siglo XIX se publicaban en Barranquilla los periódicos El Promotor, El Anunciador, El Anotador, El Diario de Avisos, El Comercial, El Pueblo, El Comercio, La Industria, El Buscapiés, El Soberano, El Compilador y The Shipping List (en inglés).
[15] Durante la primera mitad del siglo XX surgieron periódicos como Rigoletto (1902, de Faraón Pertuz, fundado por Julio H. Palacio, Eduardo Ortega y Arturo Manrique, "Tío Kiosco"), Monjita (1908, periódico de ácida crítica local), El Liberal (de Pedro Juan Navarro), El Mercurio (1913, de Enrique Rasch S.[16] y su hermano, el poeta Miguel Rasch Isla, orientado a dar cabida a los nuevos talentos literarios), La Nación (1914, diario conservador de Miguel Moreno Alba y Pedro Pastor Consuegra, al que se vincularon destacados hombres de letras como Clemente Manuel Zabala, Jaime Barrera Parra y Luis Enrique Osorio), La Prensa (fundado en 1928 por Juan B. Fernández Ortega y Gabriel Martínez Aparicio, que tuvo entre sus colaboradores a José Antonio Osorio Lizarazo, José Félix Fuenmayor, Lino Gil Jaramillo y Porfirio Barba Jacob, funcionó hasta 1960), El Heraldo (1933, liberal, fundado por Juan B. Fernández Ortega, Alberto Pumarejo y Eduardo Manotas para apoyar la candidatura de Enrique Olaya Herrera), Diario del Comercio, El Progreso y El Nacional (1945, dirigido por Julián Devis Echandía).
En la segunda mitad de dicho siglo surgieron El Litoral (conservador, fundado durante la dictadura de Gustavo Rojas Pinilla -1953-1958), Diario del Caribe (1956-1991, moderno diario dirigido sucesivamente por Luis Pacini Santo Domingo, Gabriel Martínez-Aparicio Gerlein, Álvaro Cepeda Samudio, Francisco Posada de la Peña, Julio Roca Baena, Eduardo Posada Carbó y Armando Benedetti).
[15][18] Desde 1983, la emisora de radio Uninorte FM Estéreo emite música clásica y programas culturales.
[2] La leyenda del Hombre Caimán, si bien tiene su origen en Plato (Magdalena), incluye a Barranquilla como destino final de su protagonista.
Entre los juegos infantiles cabe mencionar la bola de trapo, la chequita, la bolita de uñita, la honda, el futbolín, los jacks, el timbol, el escondido, el fusilado, la lleva, la penca escondida, la peregrina, el tifó, la cuerda, la candelita, la libertad, la cuarta, la penitencia, la ñoña, 4, 8 y 12, el trompo, la cometa, el yoyo, la carrucha, triqui, el botellón, el teléfono roto, béisbol con bola de tenis (el bate era la mano cerrada), entre otros.
Cabe anotar que en modo alguno se presenta la geminación de las consonantes (por ejemplo d, t, p o g) posteriores a las líquidas r y l y la supresión de estas: ['kad.do] por caldo, ['at.to] por alto.
Salvo los localismos y las variantes fonéticas que se presentan como consecuencia normal de la expansión de toda lengua, y gracias a la morfosintaxis prácticamente idéntica a la del español estándar, el visitante originario de otras latitudes, cuya lengua madre sea el castellano, encontrará pocas o ninguna dificultad en comunicarse con el barranquillero.
Entre las manifestaciones religiosas en Barranquilla predomina el cristianismo, siendo el catolicismo la corriente más profesada, arraigado desde la época colonial española.
En 1982, la Santa Sede consagra el templo María Reina como nueva Catedral Metropolitana de Barranquilla.