Iglesia de San Nicolás de Tolentino (Barranquilla)

Es una edificación de estilo ecléctico cuya construcción data de la segunda década del siglo XVII, la cual tomó alrededor de 300 años, cuando a fines del siglo XIX recibió el impulso definitivo para su culminación por monseñor Carlos Valiente, el presbítero Pedro María Revollo y las damas que recolectaban fondos entre la feligresía.En el siglo XVIII comienza a ser construida en ladrillo en el lugar donde se encuentra hoy, sobre la plaza de San Nicolás.Durante la batalla, las torres de la iglesia sirvieron para que los vigías observaran los movimientos del enemigo.[2]​ En 1874, para impedir la ruina del templo, se crea una junta de mujeres católicas integrado por Isabel Sardá, Clemencia Álvarez, Rita Rosa Buitrago, Francisca Arjona, Rita de Gerlein, Reparada García y Matilde Pareja.[2]​ En diciembre de 1886 se inauguraron los arreglos al templo llevados a cabo por el padre Carlos Valiente.Hasta ese momento tenía tres naves con un presbiterio y una casa cural pequeña.[2]​ En 1894 llega de Roma el presbítero cienaguero Pedro María Revollo y es nombrado cura examinador del párroco Carlos Valiente.[2]​ Revollo remodeló la mayor parte de la parroquia: reconstruyó el techo e hizo las ampliaciones hacia el norte y hacia el sur, entre otras mejoras que realizó con apoyo de las damas que recaudaban dinero.[2]​ En 1904, el presbítero Revollo inicia la nueva fachada del templo con planos del arquitecto Mastellari, obra concluida en 1907 por el presbítero Carlos Valiente con 20 mil pesos que consiguió del Gobierno Nacional y pagó el ministro de Obras Públicas Francisco de Paula Manotas, siendo tesorero de la junta constructora Próspero A. Carbonell.[4]​ Durante el gobierno de Rafael Reyes se construye la fachada del templo.Los trabajos estuvieron a cargo del arquitecto Mastellari, apoyado por los presbíteros Carlos Valiente y Pedro María Revollo.[2]​ El 9 de abril de 1948 la procatedral es profanada por enardecidos liberales que le prenden fuego, el cual consume imágenes, documentos, partidas y profanan la Eucaristía; las hostias consagradas son arrojadas a las calles.Los matrimonios, que años atrás eran numerosos, se celebran uno o dos al año, igual los bautizos.
Fachada principal en 2008. La restauración tuvo lugar entre 2009 y 2011.
Busto del padre Carlos Valiente
Iglesia de San Nicolás de Tolentino, costado sur.