[5][6] Entre ellas se encuentran conspiraciones, arqueología, historia, criminología, astronomía, medicina, física, zoología, psicología, parapsicología[7] y ufología.[8][9] Para ello cuenta habitualmente con la participación de catedráticos y expertos en diversas materias como psiquiatras, físicos, médicos, historiadores, antropólogos, criminólogos, astrónomos, naturalistas, escritores o periodistas.[10] Cuarto Milenio dispone de un amplio asentamiento en la televisión española, no sólo debido a su veteranía en antena, sino también por su seguimiento y reconocibilidad, llegando a ser considerado un fenómeno televisivo.[11] Comenzando desde abril de 2007, Cuarto Milenio popularizó el formato conocido como Diarios del Miedo, cortometrajes que recreaban casos abordados por el programa y eran incluidos mensualmente en los mismos episodios.A diferencia de sus anteriores eventos, y como su nombre indica, la exposición orbitó alrededor del concepto antroplógico del miedo humanos, sobre el que Jiménez afirmó: «el miedo no es malo si nos enseña, si nos aporta, si nos hace aprender.[24][26] La expo contó no sólo con 70 obras de Juan Villa, sino también con la recreación audiovisual de un reportaje inédito, considerado por Jiménez y Porter como su experiencia profesional más terrorífica.[26] Una vez más, se decidió prolongar la duración del evento a causa de su afluencia.[28] Dos meses después, con motivo de su decimoquinta temporada, Cuarto Milenio llevó a cabo su primer episodio rodado en un plató con público, titulado Odisea.[37][38] Entre especulaciones populares de una posible presión a Mediaset, movida por el trato crítico -y manifiestamente acertado- que los invitados del programa habían dirigido a la gestión del gobierno de España,[37][38] Jiménez aclaró que no se habían rescindido contratos y que volverían a rodar cuando las circunstancias lo permitieran.[59] Entre estos últimos se cuenta en especial Antonio Luis Moyano, el cual elaboró en 2009 un libro que recopila quince casos pertenecientes a las primeras tres temporadas del programa y critica ciertos casos de errores reseñables en los reportajes de Jiménez.[60] Moyano cuenta con su propia controversia relacionada, ya que ha sido criticado a su vez debido al cariz, percibido como más personal que periodístico, de sus comentarios contra el programa y sus miembros.Hemos logrado que biólogos, arqueólogos, físicos y demás hablen de estos temas»,[62] aludiendo así a los numerosos expertos que han visitado el programa a lo largo de su recorrido.[63] Estos méritos han sido ocasionalmente reconocidos por nombres adversos al programa, entre ellos el crítico Martín Sánchez, que definió como «paradójico que parte de la ciencia desprecie a Iker Jiménez cuando la estrella de Cuatro es prácticamente el único comunicador español que invita a los científicos a televisión».[64] Estas instancias han sido asumidas en algunas ocasiones por los responsables del programa[65] aunque Moyano lo ha considerado insuficiente.[67] La información fue presentada por un redactor del programa y Jiménez hizo una rectificación a la semana siguiente.[64][69] Jiménez revisitó estos casos específicos en una entrevista en 2019, en la que los consideró «tres o cuatro errores en dos mil horas de televisión.[77] Jiménez se defendió alegando que muchos otros medios habían tratado el mismo incidente sin obtener tales críticas, definiendo éstas como una «caza de brujas» y apuntando con sorna que «cualquier argumento es bueno para meterse con Iker Jiménez».