El Diario Vasco es un periódico español editado en la ciudad de San Sebastián, en Guipúzcoa.
El gobernador civil cerró y se incautó de El Diario Vasco y La Constancia, que se habían posicionado a favor de los sublevados.
[6] Con la toma de San Sebastián por las tropas franquistas, El Diario Vasco volvió a ser editado.
En abril de 1969 comienza a publicarse en El Correo Español-El Pueblo Vasco y El Diario Vasco ‘Don Celes’, la viñeta del bilbaíno Luis del Olmo, la más longeva de la prensa española, que no faltaría a su cita diaria hasta su fallecimiento en 2021.
Democracia Tras la muerte del dictador Francisco Franco, El Diario Vasco emprende una etapa de modernización.
Los redactores seguirán usando máquina de escribir durante siete años más pero en los talleres ya no hay plomo sino una rotativa offset, modelo Rockwell Goss, que da velocidad a la tirada.
Miguel Larrea ficha a Miguel Vidaurre, quien había sido redactor en La Voz de España y ejercerá durante muchos años como popular cronista social con la sección ‘La ciudad y sus gentes’.
En los años 80, DV amplía sus contenidos con dos suplementos semanales de producción propia.
Su rapidez de impresión permite acelerar la tirada y ampliar las ediciones comarcales.
[8]‘Santi, no te olvidamos’, tituló el periódico su primera página al día siguiente, mientras el equipo dirigido por José Gabriel Mujika hacía equilibrios para contener la emoción, cubrir la noticia y acudir a las concentraciones de condena que respondieron al atentado.
Una fuerte inversión permite que a lo largo de 2001 se instalen dos nuevas rotativas, KBA modelo Comet.
El rediseño en la tipografía y estructura del periódico abordado en 2002 introducirá un cambio significativo: El Diario Vasco deja de dedicar sus primeras páginas a la actualidad política vasca y ofrece en su lugar la sección ‘Al Día’, que refleja diversos aspectos de la sociedad guipuzcoana.
[11] En la actualidad, el periódico imprime cada día diez ediciones con páginas locales diferenciadas: San Sebastián, Oarsoaldea, Bidasoa, Buruntzaldea, Tolosa-Goierri, Alto Deba, Bajo Deba, Alto Urola y Costa Urola, más una primera edición general.
Parte de esa tradición se mantiene en Eventos DV y la participación en la organización del congreso anual San Sebastián Gastronomika.