Comprende los montes Valdespino, Dehesa Nueva, Sierra Luenga, la Mata, la Serna, Serrezuelas, la Gineta y la Alberquilla.
Sobre el monte Calderico se asentaron en el siglo VI a. C. los primeros pueblos carpetanos, dada su importancia estratégica para la transhumancia.
Con las guerras púnicas se produce la conquista y asentamiento de una ciudad romana (la antigua Consaburum nombrada por Plinio), a los pies del Cerro Calderico, al ser abandonado el poblado situado sobre este.
Consuegra alcanzó un gran desarrollo, siendo la principal ciudad de la Carpetania, un punto clave en los caminos hacia el norte y el sur.
Hi sunt, qui inter Scythes, atque Albanos septentrionalibus iugis inhabitant.
Estos son los que habitan las montañas del norte entre los escitas y los albaneses.
[13] De la traducción y comentario del poeta Silio Itálico hecha por Miguel Cortés: ... Nec qui, Massageten monstrans feritate parentem.
Haec enim, mulierum in viros imperium quoddam habent, quod non est admodum civile.
Estrabón cuando hace referencia al matriarcado cántabro lo denomina gynekokrasían, el término compuesto significa (gineka) mujer[16] y (krãsis) temperamento, constitución[17] —otros historiadores-traductores ofrecen ginekokratía, es decir, ginecocracia—; Estrabón mismo habla anteriormente en este mismo pasaje sobre la entereza de las mujeres célticas, tracias y escitas.
La desamortización en el siglo XIX hizo que la Orden de San Juan abandonara el pueblo.
Hacia mediados del siglo XIX, la villa tenía contabilizada una población de 70 habitantes.
Posee una estación de autobuses situada a la orilla del río Amarguillo.
En las municipales de 2011 el PSOE fue el partido más votado obteniendo 8 concejales, el PP también obtuvo 8, y 1 IU.
En las elecciones municipales de 2015 el Partido más votado fue el PSOE, con 2378 votos (39,7%) pero la unión del nuevo partido Todos Nosotros (TN) y PP, hicieron que José Manuel Quijorna (PP) se hiciera con la alcaldía).
En dichas elecciones, el partido más votado fue el PSOE con 2576 votos (46,36%) seguido por el PP con 2406 (43,30%), por lo que María Luisa Rodríguez (PSOE) fue nombrada alcaldesa, siendo la primera mujer que ostenta este cargo en la localidad toledana.
Hay historiadores, que sostienen que fue el emperador Trajano quien construyó la fortaleza, aunque la primera documentación existente, sitúa el inicio de su construcción durante el Califato de Córdoba en el siglo X.
[cita requerida] Fue en el año 1083 cuando el rey Alfonso VI se hace con el castillo como dote en su matrimonio con la reina Zaida, aunque vuelve a perderlo, pasando de unas manos a otras en los años siguientes.
En el año 1097, luchando contra los almorávides muere en el castillo Diego Rodríguez, hijo del Cid Campeador (Batalla de Consuegra).
Posee una doble línea de murallas, tres torreones, una torre albarrana y un adarve exterior.
Es de planta de cruz latina, posee un cimborrio cuadrangular, accesos laterales porticados, y está construida con piedra y ladrillo, en el interior conserva dos portadas renacentistas.
En una habitación aneja, se encuentra el Lignum Crucis, así como el documento que da fe de su autenticidad.
La sala tercera recoge vestiduras de sacerdotes y manteletes del Cristo.
Templo de una sola nave, en estilo toledano mudéjar, con entrada porticada.
Posteriormente, y una vez abandonada por los franciscanos, pasó a convertirse en la Parroquia de Santa María.
Actualmente aloja el Museo arqueológico municipal, con piezas que abarcan desde el neolítico hasta el siglo XIX.