Cántabros

Amaya, situada en las estribaciones de la cordillera Cantábrica, se considera su principal ciudad o centro estratégico.Los cántabros vivían organizados en tribus o clanes independientes, con fuertes vínculos comunitarios.Este conflicto enfrentó al pueblo cántabro con el poderío del Imperio romano bajo el emperador Augusto.Los datos disponibles no permiten entrever organizaciones políticas superiores a cada clan, con lo que se ponen en duda las acciones conjuntas y sin traiciones contra Roma e incluso su homogeneidad cultural.[1]​ Los cántabros pueden rastrearse documentalmente hasta el siglo III a. C. Es probable que se definieran como pueblo entre los siglos VIII y IV a. C. Durante la Edad del Bronce, por lo tanto, parece improbable hablar de un pueblo cántabro.Nos han llegado algunos fragmentos que describen a estos indómitos pueblos, como el verso del poeta Horacio: «Cantabrum indoctum iuga ferre nostra», que significa «El cántabro, no enseñado a llevar nuestro yugo», o el extracto del geógrafo romano Estrabón que se recoge a continuación: En lugar de dinero conmutan una cosa por otra, o cortan algo de una lámina o plancha de plata.desplazados finalmente al interior más montano—, así como los cultos equinos, son similares a los de los sármatas y Moesios, Mekhi o Micénicos.Estos últimos, de lengua indoeuropea también, procedían de las regiones al norte del Danubio y emigraron a lugares muy remotos conservando sus nombres originales o variantes, según James P. Mallory.[cita requerida] Concanos, coniscos, salaenos y otros pueblos pudieron haber sido relegados a zonas menos favorables de pastoreo.Dentro de la comunidad tribal al parecer representan grupos célticos del Hallstatt o gentilidades matriarcales paleolíticos afines a los vascos como señala Joaquín González Echegaray.[cita requerida] Los cántabros hablaban una lengua aún desconocida cuyos restos se conservan en algunas inscripciones ya romanizadas.El dialecto cántabro, también conocido como montañés, es una variante del español que se habla en las zonas rurales de Cantabria, especialmente en el ámbito montañoso.• “La torga ya está lista para la venta.” • “Vega”: pradera o zona de cultivo.• “La vega del río es perfecta para sembrar patatas.” Conservación y Uso Actual Aunque el uso del cántabro ha disminuido significativamente, algunas de sus expresiones y palabras siguen vivas en las zonas rurales de Cantabria.Su traducción aproximada podría ser “Cantabria, que no sabe llevar nuestros yugos”, haciendo referencia a la incapacidad de los pueblos cántabros para someterse al poder romano.Su territorio, de difícil acceso debido al relieve montañoso, les proporcionó una ventaja natural en la lucha contra las fuerzas invasoras.La Guerra Cántabra fue un conflicto prolongado que duró casi una década, marcado por la feroz resistencia de los pueblos cántabros, quienes emplearon tácticas guerrilleras innovadoras, como el uso del terreno montañoso y la guerra de emboscadas.Esta táctica consistía en organizar a los caballeros en dos grupos que se desplazaban en direcciones opuestas, envolviendo al enemigo desde todos los flancos.Dado que las legiones romanas estaban entrenadas para combatir en formaciones cerradas y no eran tan ágiles en terrenos difíciles, la táctica del círculo cántabro les ponía en desventaja.Sin embargo, la resistencia fue tal que, según los relatos de las fuentes romanas, la campaña se prolongó durante casi una década, costando a Roma muchas bajas.Esta adaptación permitió a las legiones romanas enfrentar con mayor éxito la guerra de guerrillas en Hispania, incorporando movimientos rápidos y ataques desde múltiples frentes, similar a lo que los cántabros habían utilizado con gran eficacia.Además, su proximidad al río Ebro y a otros centros urbanos romanos garantizaba su conexión con el resto de Hispania.Portus Victoriae Iuliobrigensium (Suances) Suances, un moderno municipio costero de Cantabria, es conocido por haber sido el emplazamiento de un puerto romano importante, Portus Victoriae Iuliobrigensium, cuyo nombre refleja la relación con la familia imperial Julia.Fundada como una colonia bajo el nombre de Flaviobriga, la ciudad fue un puerto y centro comercial estratégico.Su ubicación en la costa facilitaba el acceso al mar y a las rutas comerciales marítimas.Flaviobriga desempeñó un papel fundamental en las rutas comerciales romanas del norte de Hispania, siendo un lugar de paso para mercancías que iban hacia el sur o que llegaban desde otras partes del Imperio.
Estela cántabra de Barros (Cantabria). De piedra arenisca y con espigón de base, sus dimensiones son de 1,70 m de diámetro y 0,32 m de espesor.
Pueblos prerromanos de la península ibérica.
Idiomas en la península ibérica en el 300 a. C. [1] .
Familias lingüísticas de la península ibérica antes de la romanización
C1: Galaicos / C2b: Brácaros / C3: Cántabros / C4: Astures / C5: Vacceos / C6: Turmogos / C7: Autrigones - Caristios / C8: Várdulos / C9: Berones / C10: Pelendones / C11: Belos / C12: Lusones / C13: Titos / C14: Olcades / C15: Arévacos / C16: Carpetanos / C17: Vetones / C18-C19: Célticos / C20: Conios / L1: Lusitanos / I1: Ceretanos / I2: Ilergetes / I3: Lacetanos / I4: Indigetes / I5: Layetanos / I6: Ilercavones / I7: Sedetanos / I8: Edetanos / I9: Contestanos / I10: Oretanos / I11: Bastetanos / I12: Turdetanos / G21: Galos / G1: Griegos / P1: Fenicios / Cartagineses / B1: Bereberes .
Monumento al cántabro en Santander .