Tongoy

Esta zona se caracteriza por un clima semidesértico, horadado por quebradas y antiguos cursos de aguas orientados en dirección este-oeste.

Las playas de Tongoy son también reconocidas por los turistas y locales; las que más destacan son la Playa Grande, ubicada en la bahía de Tongoy, y la pequeña Playa Socos, que une Tongoy con el condominio Puerto Velero y que concentra la mayor parte de la actividad turística estival.

En la actualidad y durante la primavera se realizan los ejercicios navales UNITAS, con los Estados Unidos de América.

Al año siguiente, en 1840, ya se inician los embarques regulares de cobre y otros minerales desde la caleta, provenientes de Combarbalá y del Valle del Limarí.

[8]​ En 1887, el ingeniero Eugenio Château realizó un informe sobre la zona, describiendo a Tongoy de esta manera: Para fines del siglo XIX, sin embargo, la situación económica y social de Tongoy comenzó a cambiar.

A nivel local y en la misma época, la producción de las minas del Tamaya empezó a disminuir y se auguraba que tendrían, con suerte, para cinco o diez años más de funcionamiento.

Esto tuvo una repercusión inmediata en el trabajo de la fundición de Tongoy y en el uso del ferrocarril que conectaba el poblado hacia el interior, cuya frecuencia empezó también a disminuir.

En 1891, en plena Guerra Civil, partidarios del derrocado presidente José Manuel Balmaceda habrían desarmado varias líneas férreas para detener a los rebeldes, afectando entre otros al ferrocarril Tamaya-Tongoy y dificultando aún más su marcha.

El terremoto también provocó un tsunami que afectó a varias localidades costeras del Norte Chico.

En la ciudad de Coquimbo el daño también fue importante, ya que el mar entró seis veces al pueblo, llevándose veinticuatro víctimas consigo, la mayoría perteneciente a la población La Victoria.

[13]​ En Tongoy el tsunami fue particularmente fuerte, provocando además numerosas víctimas, ya que muchos de ellos dormían.

Desde ese entonces, el poblado se transformó lentamente en una zona preferida por los ovallinos, como Marcelo Bachelet (alcalde de Ovalle y tío abuelo de la presidenta Michelle Bachelet) Roberto John Barnes, Guillermo Blanc, Enrique y Horacio Álvarez, Hugo Artigues, Ricardo, Antonio y Máximo Corral, Pedro Enrique Alfonso, entre otros; ellos fortalecieron la reurbanización de Tongoy como balneario, adquiriendo terrenos y edificando casas de veraneo en la zona.

En los años 1970, posterior a la creación del refugio estival de Carabineros de Chile, varios oficiales comenzaron a comprar nuevos terrenos en «La Isla», la parte más alta del poblado, y a urbanizarlos para construir allí sus casas de veraneo, lo que generó un nuevo desarrollo en la zona.

El hijo ilustre más importante del pueblo fue el poeta Víctor Domingo Silva, llamado "el poeta nacional", cuya casa, en la cual nació y vivió, se encuentra todavía en pie, frente a la Casa de la Cultura del pueblo.

En el sector más alto de la península se extiende un gran parque público con su nombre.

Según el censo del año 2002, Tongoy tiene una población de 4435 personas (2232 hombres y 2203 mujeres).

[14]​ El pueblo se divide en dos partes: «La península» (zona de casas veraniegas, llamada popularmente como «La Isla» o «El Cerro») y el «Pueblo bajo», donde vive la mayoría de sus habitantes permanentes.

En 2014, la agrupación ciudadana Borde Costero Sur comenzó a organizarse para exigir que se re-evaluara el proyecto;[20]​ en junio de ese año, y junto con otras organizaciones locales, lanzó una consulta que tuvo como resultado 1868 votos a favor de que Tongoy sea comuna y solo 40 en contra.

El movimiento telúrico provocó un tsunami que destruyó parte importante del centro de Tongoy y la playa Socos.

[24]​[25]​ El sector tiene pocos cursos de aguas y se encuentra ubicado en una zona semidesértica.

En cuanto a la fauna, en dicho estudio fueron detectadas 173 especies, siendo 15 de ellas endémicas (8 nativas y 5 introducidas), encontrándose las siguientes:[27]​ Respecto al estado de conservación el estudio informó que cuatro especies aparecen en peligro de extinción, once en estado vulnerable, una en la categoría rara, dos inadecuadamente conocida, cinco no definidas y cinco consideradas dañinas.

Las Fiestas Patrias, Semana Santa y alguna otra efeméride regional también encuentran a Tongoy colmado de visitantes.

[29]​ Esta apuesta económica rindió sus frutos, puesto que la localidad se concentró en el cultivo, producción y exportación del marisco, convirtiéndose con el tiempo en una gran fuente de trabajo.

Además otra actividad similar sucedió con la explotación del lenguado (Paralichthys adspersus) y el turbot en pescados.

Hace 10 000 años el nivel del mar estaba 100 metros más abajo. Muchas de las ocupaciones de ese periodo quedaron debajo del mar
Locomotora "Campanil", usada en el ramal Tongoy-Ovalle .
Península de Tongoy, visto desde la playa grande por el sur.
Infraestructura turística en Playa Blanca de Tongoy.
Popular feria libre de Tongoy
Vista de Tongoy.
Botes de pesca.
Casa en la que nació el poeta Víctor Domingo Silva .