Cabeza del Buey

Cabeza del Buey es un municipio español, perteneciente a la provincia de Badajoz (Extremadura) y limítrofe con Andalucía.El término municipal[5]​ tiene los siguientes límites: Las corrientes fluviales son principalmente, el río Zújar por el Norte, por el Este y por el Sur.A destacar en menor importancia sus afluentes; los arroyos: Dos Hermanas, del Buey, Ajo, Almorchón y de las Perrillas.Durante la primera treintena del siglo XX, se llevaron a cabo pormenorizados estudios de la época paleolítica gracias al abate francés Henri Breuil.La población de Cabeza del Buey le debe reconocer al clérigo que hoy se conozca su pasado histórico.Puesto que la comarca, y desde los tiempos más remotos, la habitaron los primitivos íberos que dejaron la huella de su paso, debido a la abundancia de cuevas naturales que les proporcionaron un hábitat adecuado para resguardarse de las inclemencias climáticas y cubrir sus necesidades primarias en los entornos cercanos a sus asentamientos.El último hallazgo encontrado ha sido en la sierra de la Rinconada, bautizado como el Abrigo del Águila.Durante el periodo visigodo y en los años precedentes y posteriores al inicio de la Reconquista, la comarca de Cabeza del Buey irá perdiendo su importancia debido al aislamiento que se produce por los enfrentamientos militares fronterizos.En la lista del historiador Vicente Navarro del Castillo solamente aparecen 16 habitantes de Cabeza del Buey que concurrieron a la conquista americana; como Miguel Seco Moyano, conquistador de Nueva Granada, sin embargo, hay uno más que no aparece en la citada lista Pedro Blasco Martín, uno de los más señalados guías que actuaron en la conquista y pacificación del Nuevo Reino de Granada (la actual Colombia).A la caída del Antiguo Régimen la localidad se constituye en Municipio constitucional en la región de Extremadura.En el sector industrial, si por algo destaca Cabeza del Buey es por el gran número de empresas cooperativas que se han creado en este pueblo.Actualmente cuenta con varias queseras para la elaboración artesanal del Queso de La Serena.El núcleo histórico del pueblo lo componen las calles próximas al ayuntamiento e iglesia parroquial, hospital Santa Elena, la actual plaza de la Constitución y la plaza de La Fuente en cuyo centro se encuentra situado un monumento emblemático del pueblo.El monasterio estaba concebido para treinta religiosas y tenía una extensión de 3025 metros cuadrados.Formidable castillo roquero, del que quedan en pie las ruinas de dos torres.En lo alto del promontorio, aún persisten la torre del homenaje, de sección pentagonal y otra torre cilíndrica, derruida en su mitad oriental, ambas construidas en torno al siglo XV.Hacia el siglo XVI, el castillo cayó en abandono hasta la actualidad, en que se aprecia su estado de ruina secular.El escenario es también utilizado para otros eventos en cualquier época del año, como bailes regionales, concursos infantiles, karaokes etc.Su casco urbano se divide en los siguiente barrios: En el pueblo hay una universidad popular.En cuanto a música, Cabeza del Buey cuenta con varios grupos de rock que van saliendo de la localidad, el más influyente es Sínkope que ya lleva unos cuantos años.Cabeza del Buey cuenta con numerosas fiestas a lo largo de todo el año.Cabeza del Buey cuenta con muy buenas y varias infraestructuras deportivas desde hace varios años, las cuales con el paso del tiempo se han ido reformando y mejorando notablemente.
Vista panorámica de Cabeza del Buey. En el horizonte: Almorchón (pedanía), el Castillo de Almorchón, el Santuario de Nuestra Señora de Belén, y por último, la sierra de Tiros.
Alegoría de Cabeza del Buey, conocida popularmente como "Fuente de la Jacinta", conjunto realizado por el escultor López-Arza.