Basílica María Auxiliadora y San Carlos (Buenos Aires)
La Basílica María Auxiliadora y San Carlos es un templo monumental erigido por la Orden Salesiana en la ciudad de Buenos Aires.Entre los elementos valiosos que la basílica alberga en su espacioso y fastuosamente decorado interior se encuentra un órgano «Carlo Vegezzi Bossi» (Italia, 1910), considerado entre los más distinguidos de Buenos Aires.Ese instrumento fue inaugurado por el virtuoso Luis Ochoa en 1911, en presencia del compositor italiano Pietro Mascagni.El primer antecedente de la actual basílica fue una capilla dedicada a san Carlos Borromeo, construida a principios del siglo XIX por el terrateniente portugués Don Carlos Dos Santos Valente.Los bienes de este rico comerciante incluían una quinta que se extendía hasta las actuales calles Virrey Liniers y Billinghurst, y las avenidas Díaz Vélez, Medrano, Castro Barros e Hipólito Yrigoyen, donde se ubicaba la capilla mencionada.Así, los salesianos llevaron adelante ese proyecto al habilitar un local en las actuales calles Tacuarí y Av.Su importancia daría lugar a un cambio en la identidad de la calle «Estebarena», que sería rebautizada con el nombre «Artes y Oficios» hacia 1895.Ese taller-escuela fue el embrión del actual Colegio Pío IX de Almagro.[21] En 1879, Bourlot sería destinado a la parroquia San Juan Evangelista del barrio de La Boca.Por la obra que desarrolló allí,[22] se lo conoció como «el apóstol de la boca del Riachuelo».Ernesto Vespignani (1861-1925)[26] había estudiado dibujo (disegno) en la Academia Albertina de Bellas Artes de Turín (Accademia Albertina di Belle Arti di Torino) con Camillo Boito como profesor.[28] Desde Buenos Aires, José solicitó a su hermano Ernesto que proyectara el templo de San Carlos.[31] Cuando Ernesto Vespignani viajó a la Argentina en 1901, trasladó con él su biblioteca para reproducir en Buenos Aires aquella oficina, en la que actuó como director.Ya en Italia había iniciado el proyecto del nuevo templo de San Carlos Borromeo, que él tituló en sus planos Nuova Chiesa Parrocchiale in Almagro - Buenos Aires (Nueva iglesia parroquial en Almagro - Buenos Aires) en tanto que en Argentina estaban dadas las condiciones para su concreción.En su localización definitiva, el templo se ubicó en uno de los extremos del complejo salesiano, en la esquina conformada por la Avda. Hipólito Yrigoyen y la calle Quintino Bocayuva.Antonio Sabatucci la bendición de la piedra fundamental del nuevo templo, en tanto que el presidente argentino Julio Argentino Roca y Teodelina Fernández de Alvear aceptaron ser los padrinos.Entre 1885 y 1901, la congregación salesiana adquirió diferentes terrenos sobre la actual calle Quintino Bocayuva que posibilitaron la construcción del templo definitivo.[37] La edificación y ornamentación del templo se desarrolló en menos de 10 años, lo que se considera un plazo razonable en función de su magnitud arquitectónica y la profusión artística que la acompaña.[43] A su vez se permitió ciertas licencias decorativas muy puntuales que se acercaron a la corriente anti-academicista de la arquitectura modernista,[44] centrada principalmente en el grupo escultórico del cuerpo principal y la marquesina ubicados por sobre la puerta de ingreso.[37] En este grupo escultórico, Cristo se encuentra sentado, flanqueado por dos ángeles a sus pies.Su verticalidad,[54] su organización espacial amplia y su profusa decoración lo vuelven totalmente distinto en aspecto a la cripta, aunque la superficie que ocupa es prácticamente idéntica.En los ábsides de las capillas adjuntas se ubican altares dedicados a distintos santos y beatos (Carlos Borromeo, Artémides Zatti, Nuestra Señora del Rosario, Francisco de Sales, Teresa del Niño Jesús, y Domingo Savio y Laura Vicuña, representados estos últimos caminando juntos), los que alternan con espacios destinados a la celebración del sacramento de la reconciliación.Las naves laterales son de menor altura y presentan decoración más sobria.[59] La cúpula, que cubre el presbiterio, tiene un perímetro octogonal,[60] y remata en una bóveda a 45 metros del suelo.[68] Con sus 15 metros de altura y sus capiteles románicos con motivos vegetales, las columnas constituyen la divisoria entre las naves.Ese predominio de rojos, junto con otros ornamentos dorados que presenta la basílica, le otorgan al conjunto del ambiente un carácter vivaz y alegre.Las ventanas esbeltas, así como los ventanales del crucero y los de la cúpula, son vitrales con decoraciones policromas que destacan con la luz natural.Entre los elementos valiosos que el templo presenta en sus galerías superiores se encuentra un órgano «Carlo Vegezzi Bossi» (Italia, 1910), considerado entre los más distinguidos de Buenos Aires.[72][Nota 2] Este hermoso instrumento italiano combina la clásica tradición ripiena con los elementos orquestales románticos desarrolladas por Vegezzi Bossi.La consola original, hoy desconectada, se conserva en la galería superior derecha del templo.
Juan Bosco
en 1887. A inspiración suya, los salesianos iniciaron su misión en la Argentina en 1875.
Primer anteproyecto salesiano de fines del siglo
XIX
, que mantenía la primera Iglesia de San Carlos, a la que se sumaba la Escuela de Artes y Oficios, antecedente del actual Colegio Pío IX.
Vista general del altar mayor del templo medio. Dos escalinatas de mármol permiten el acceso al templo superior, donde se encuentra el camarín de María Auxiliadora.
Cúpula de perímetro octogonal, coronada por una
linterna
El acceso al camarín de la Virgen por las empinadas escalinatas simboliza para los creyentes un peregrinaje interior
En las escalinatas que conducen al camarín de la Virgen se observan varias leyendas con dichos de Juan Bosco
En el altar principal, la imagen central de tamaño considerable es una estatua del
Sagrado Corazón de Jesús
. La misma se acompaña con un mural en el que se disponen las figuras de catorce santos —siete varones y siete mujeres— con las miradas enfocadas en su mayoría en la imagen principal, todos ellos vinculados con la devoción al corazón de Jesucristo.
Escultura de ángel sosteniendo una pileta con agua bendita
Órgano
«Carlo Vegezzi Bossi» (Italia, 1910), visto desde el templo medio