Su misión principal es ejecutar los actos que imponga la Defensa Nacional en el ámbito naval, custodiando la soberanía, independencia e integridad territorial del país, y salvaguardando los recursos estratégicos del Estado, a niveles marítimos, fluviales y lacustres.
Como parte del Imperio español, Montevideo, una ciudad fundada por Bruno Mauricio de Zabala, se encontraba con una bahía que había utilizado como un seguro fondeadero durante muchos años, siendo ésta la elegida como la mejor alternativa para establecerse un Apostadero del Atlántico Sur, necesario ante la amenaza inglesa de ocupación de ciertas tierras coloniales, y particularmente en las altas latitudes del Atlántico.
Como Capitán General de Puertos, luchó contra el contrabando, y en 1832 dirigió la primera batalla como soberano de la goleta Águila, persiguiendo a la nave pirata Exquisit, en aguas uruguayas, y aunque esta fuerza siguió siendo demasiado pequeña como para poder desempeñar un papel decisivo en la Guerra Grande, se contó con el mando de Giuseppe Garibaldi, que logró capturar Colonia del Sacramento, la Isla Martín García, y Gualeguaychú.
El buque insignia durante este período fue la corbeta Sarandí, cuyo nombre se remonta a una importante batalla en la guerra por la independencia.
El primero fue ensamblado en Uruguay, por la Escuela de Artes y Oficios, el segundo fue construido en Trieste, que en aquel entonces formaba parte del Imperio Austrohúngaro, y el último había sido una cañonera francesa de 23 años, llamada Tactique, adquirida en 1886.
[3][4] En 1908 Uruguay compró al gobierno italiano el crucero Dogali, lo rebautizó como 25 de Agosto y en 1910 le cambió el nombre a Montevideo.
Con la estabilidad social alcanzada, ya comenzado el Siglo XX, y acompañado por una modernización en la organización estatal, el país se encontró viendo la posibilidad de un nuevo conflicto bélico como remota.
Sin embargo, y justo antes de la Primera Guerra Mundial, el 20.º Presidente Constitucional de Uruguay, Claudio Williman, dedicó considerables esfuerzos y gastos para en poder modernizar a la Armada.
La primera aeronave para este Servicio, sin embargo, no arribó hasta el año 1930.
La actual Base Aeronaval N.° 2 "C/C Carlos A. Curbelo" de Laguna del Sauce en Maldonado, fue establecida en 1947.
Entre 1949 y 1952, la Aviación Naval de Uruguay recibió dieciséis bombarderos Grumman TBF Avenger, tres aeronaves de instrucción a pistónNorth American T-6 Texan, y doce cazas a pistón Grumman F6F-5 Hellcat.
En 1971 fue adquirido un segundo buque de este tipo, el ROU (AO 28) Presidente Rivera, y en 1978 un tercero, el Juan Antonio Lavalleja.
Entre 1960 y 1962, tres Oficiales navales, a bordo del velero Alférez Cámpora, circunnavegaron el mundo, y en 1965 tres aeronaves de guerra antisubmarina Grumman S-2 Tracker fueron recibidas.
Luego, en 2007, se agregarían dos fragatas de la Marina portuguesa, las cuales tienen el mismo diseño que la de la clase Commandant Rivière, pero son una variante mejorada denominada como Clase João Belo.
Tras la retirada del servicio de la mayoría de los guardacostas que cumplían funciones en el litoral oeste del Uruguay, se incorporaron dos buques guardacostas que pertenecían a la Guardia Costera de Estados Unidos, que serían llamados ROU 10 Colonia y ROU 11 Río Negro.
Esta tuvo como cometido el establecimiento del límite exterior de la plataforma continental más allá de las 200 millas marinas, lo que fue concebido, siendo integrada por: En 1998, la Ley de Recursos Marítimos fue aprobada, adecúa en alta concordancia con la legislación nacional a las normas contenidas en la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, la cual entró en vigor en el año 1994, y fue elaborada específicamente para la aplicación en el Uruguay.
A su vez, en el artículo 18 de dicha Ley, se le fue encomendado a la Armada Nacional, los estudios y trabajos necesarios para establecer la traza del límite exterior de la plataforma continental.
En el año 1942 ambos batallones se fusionaron, formándose la Reserva Naval en el Centro de Instrucción, siendo su primer Jefe el Capitán de Navío Marroche quien junto con el Profesor TN (RN) Agustín Beraza, dimensionaron la figura del Comandante Pedro Campbell.
Desde ese entonces, la Reserva Naval viene cumpliendo ininterrumpidamente con la misión y tareas asignadas por el Mando Naval y las leyes vigentes en cada tiempo: complementar las dotaciones de la Armada, defender el Estado efectuando defensa de costas, estando lista ante cualquier emergencia, generando una conciencia marítima nacional en todo el pueblo uruguayo.
Es la Base AeronavalC/C Carlos A. Curbelo, ubicada en proximidades del Aeropuerto Internacional Capitán de Corbeta Carlos A. Curbelo ubicado en la Laguna del Sauce, a unos 111 km hacia el este de Montevideo.
Con la adquisición del buque logístico y control ROU 04 General Artigas, la Armada comienza a operar con aeronaves embarcadas, lo que supone un gran salto en la historia de esta institución, que hasta el momento no había contado con este tipo de unidades aéreas.