El aura gallipavo pertenece a la familia Cathartidae, que incluye también al cóndor de los Andes (Vultur gryphus).Tiene diferentes nombres comunes, incluyendo jote de cabeza colorada (Argentina y Chile): urubú de cabeza roja; (Brasil): guala cabecirroja; (Colombia): zopilote, gallinazo, chulo, golero; (Costa Rica): maura, aura o aura tiñosa y buitre pavo; (Cuba, República Dominicana y Puerto Rico): tiñosa, zope (El Salvador; Guatemala): cute; (Honduras): zopilote, aura, aura cabecirroja, aura común, chombo; (México): zopilote cabecirrojo; (Nicaragua): noneca; (Panamá): cuervo cabeza roja; (Paraguay y Uruguay): gallinazo de cabeza roja; (Perú y Chile): oripopo (Venezuela).[6] El dimorfismo sexual es mínimo; ambos sexos son idénticos en el plumaje y la coloración, aunque la hembra es ligeramente más grande.Las patas y los pies son de color rosado, aunque a menudo con manchas blancas.[21] Los dedos delanteros de los pies son largos y tienen pequeñas membranas interdigitales en sus bases.[24] En vuelo, la cola parece larga y delgada, contrastando con la del zopilote negro (Coragyps atratus).La esperanza de vida máxima registrada en auras gallipavo silvestres es dieciséis años.[27] Las auras que anidan en Canadá y el norte de Estados Unidos migran hacia el sur en el invierno, a veces llegando hasta Sudamérica.[6] Su rango altitudinal es normalmente menos de 2500 m s. n. m., pero se le ha visto a los 4300 metros en Bolivia.[27] El aura gallipavo es un ave gregaria que pasa la noche en grupos comunitarios, aunque suele buscar alimento individualmente durante el día.Hasta varios cientos de buitres pueden agruparse para pasar la noche, a veces incluyendo zopilotes negros (Coragyps atratus).Perchan en árboles muertos, sin follaje, o en estructuras artificiales como torres de agua.[13] Durante la noche, reduce su temperatura corporal por cerca de 6 grados centígrados hasta 34°C, volviéndose ligeramente hipotérmico.Se cree que esta postura cumple con múltiples funciones: secar las alas, calentar el cuerpo, y combatir bacterias.[14] Al igual que las cigüeñas, el aura gallipavo a menudo defeca sobre sus propias piernas como medio para disipar el calor tras la evaporación del líquido contenido en las heces y la orina, un proceso conocido como urohidrosis.No construye nidos, sino que pone los huevos en el fondo del lugar elegido.Cuando los adultos están amenazados mientras anidan, pueden regurgitar sobre el intruso, fingir la muerte, o huir del nido.[41] Sin embargo, el tracto digestivo del aura gallipavo tiene ácidos que destruyen los virus.[20] También existe la percepción de que el aura gallipavo ataca a animales recién nacidos.Esta percepción es equivocada: el aura gallipavo no mata animales vivos, aunque sí se mezcla con grupos de zopilotes negros (Coragyps atratus) que incidentalmente matan a terneros aislados, y se alimentan de lo que dejan.[46] El aura gallipavo es también incluido en la Convención de Especies Migratorias de Animales Silvestres ratificada por 115 países, incluyendo 12 países latinoamericanos: Chile (1983), Panamá (1989), Uruguay (1990), Argentina (1992), Perú (1997), Paraguay (1999), Bolivia (2003), Ecuador (2004), Honduras (2007), Costa Rica (2007), Antigua & Barbuda (2007), Cuba (2008).[49] Fue formalmente descrito por primera vez por Carlos Linneo como Vultur aura en su Systema naturæ en 1758, y caracterizado como V. fuscogriseus, remigibus nigris, rostro albo («buitre marrón-gris, con alas negras y un pico blanco»).Al igual que otros buitres americanos, el aura gallipavo tiene un número cromosómico diploide de 80.[50] No existe claridad sobre la ubicación taxonómica exacta del aura gallipavo y las demás seis especies de buitres americanos.
En vuelo.
Al amanecer.
Adulto con alas extendidas.
Ejemplar adulto en vuelo sostenido aprovechando las térmicas.
Alimentándose de una gaviota muerta.
Huevo y polluelo recién nacido de menos de un día de edad.