Anzoátegui (Tolima)

El municipio es la puerta de entrada al Parque nacional natural Los Nevados el cual es promocionado para el ecoturismo.

[3]​ Su Cabecera municipal, se encuentra dividido en los siguientes barrios: Álamos, Alto Bonito, Ecuador, Porvenir, Pueblo Nuevo, Reposo, Tres Esquinas, Tres Puertas, Zona Centro.

[4]​ Anzoátegui tiene bajo su jurisdicción los siguientes Centros poblados:[5]​ El municipio tiene constituido las siguientes veredas: Alejandría, Balcones, Betulia, Buenos Aires, China Alta, China Media, Cumina, El Brillante, El Fierro, El Hatillo, El Placer, Fonda Colombia, Hoyo Frio, La Bandera, La Camelia, La Cascada, La Esmeralda, La Flor, La Palmera, La Pitala, La Pradera, La Unión, Lisboa, Manantial, Palomar, Papayal, Puerto Colombia, Quebrada Negra, Rio Frio Pueblo Nuevo, San Antonio, San Francisco, Santa Barbara, Santa Helena, Santa Rita, Santa Rosa y Verdún.

La totalidad del relieve posa sobre la Cordillera Central de los Andes colombianos, relativamente cercano al Nevado del Tolima, el Nevado del Quindío, los cerros de Mulato, Gabillo, Juan Beima y las Cuchillas Pelahuevos, Grano de Oro, Helechal y La Lindosa.

[3]​ En general, las formaciones litológicas representan una disposición estructural que sigue la tendencia regional N-NE.

La distribución areal de las unidades litológicas está relativamente relacionada con su ubicación geográfica, lo cual asociado con los factores climáticos, genera paisajes muy heterogéneos.

En la parte oriental, el subsuelo está formado por cuarzodioritas del Batolito de Ibagué; en la parte central, rocas metamórficas; gneises anfibolitas del Precámbrico y esquistos paleozoicos.

[9]​[10]​[8]​ La hidrografía del municipio está compuesta principalmente por los ríos Frío, San Romualdo, Totare, la China, Quebrada el Fierro.

En la zona del municipio que presenta clima de bosque seco tropical, predominan las Anacardiácea, Asteracea, Mimosaceae, Poaceae y la Rutacea.

[13]​ En las zonas altas del municipio y especialmente en el parque nacional Los Nevados se encuentra vegetación de páramo donde habitan especies como el frailejón (Dendrophorbium arboluco).

[14]​ Otras especies incluyen al Buteo magnirostris, Tyto alba, Adelomyia melanogenis, Chaetocercus mulsanti, Coeligena torquata, Colibri coruscans, Heliangelus exortis, Lafresnaya lafresnayi y Metallura tyrianthina.

[19]​ Los nuevos territorios o baldíos fueron otorgados a campesinos para incentivar el desarrollo en tierras no utilizadas.

La diáspora de paisas le siguieron como Cirilo García, Jesús María Alzate, Demetrio González y Juan de Jesús Giraldo, con sus respectivas familias y allegados, poco a poco formaron la villa.

[20]​ Con el crecimiento poblacional, en 1915, la Asamblea Departamental del Tolima aprobó la ordenanza número 21 que le dio el carácter de municipio.

[21]​ Los conservadores conformaron una cuadrilla armada con hombres de Santa Isabel y La Yuca.

Durante la presidencia de Mariano Ospina Pérez, se presentaron hechos violentos en Anzoátegui y Santa Isabel, lo que forzó el envío de tropas al municipio.

Esta práctica se dio en los municipios de Anzoátegui y Santa Isabel donde terratenientes pagaron al bandolero Jacinto Cruz Usma alias Sangrenegra por zanjar venganzas.

Además de Anzoátegui, el reporte incluyó a otros municipios aledaños del Huila.

El período de más rápido crecimiento poblacional en Anzoátegui se dio entre 1918 y 1938 cuando creció en un 158%.

[7]​ A menor escala tiene una economía apícola ya que su flora y fauna, que comparte con el municipio Campoalegre del departamento de Huila se presta para ello.

División por Veredas del municipio Anzoátegui.
Vista aérea del parque nacional natural Los Nevados , el cual comprende parte del territorio del municipio de Anzoátegui.
Una de las especies de plantas en Anzoátegui es la palma de cera ( Ceroxylon quindiuense ).
El Tapirus pinchaque o Tapir de montaña es una de las especies de animales que habita en el municipio de Anzoátegui.
El principal renglón de la economía del municipio de Anzoátegui es la producción de Café .