Colibri coruscans

Trochilus coruscans (protónimo)[2]​ Petasophora coruscans (Gould, 1846) El colibrí rutilante[3]​ (Colibri coruscans), también denominado colibrí grande (en Argentina), chillón común o colibrí chillón (en Colombia), picaflor azul (en Chile), orejivioleta ventriazul (en Ecuador), oreja-violeta de vientre azul (en Perú), colibrí orejivioleta grande (en Venezuela), colibrí verde mayor o picaflor de cara azul,[4]​ es una especie de ave apodiforme de la familia Trochilidae, perteneciente al género Colibri.

[5]​ Esta especie es considerada común en una variedad de hábitats, que incluyen bordes de selvas húmedas, bosques abiertos, jardines floridos, plantaciones, sub-páramo y páramo, en altitudes entre 1700 y 4500 m.[5]​ La especie C. coruscans fue descrita por primera vez por el ornitólogo británico John Gould en 1846 bajo el nombre científico Trochilus (Petasophora) coruscans; su localidad tipo es: «América del Sur».

[4]​ El nombre genérico masculino «Colibri» proviene de la palabra del español «colibrí» que designa de forma general a los troquílidos y tiene supuestamente origen en el Caribe; y el nombre de la especie «coruscans», en latín significa ‘centelleante’.

[6]​ La subespecie propuesta C. c. rostratus Phelps Sr. & Phelps Jr., 1952 (de las montañas del alto valle del Orinoco), se diferencia muy pobremente de germanus; las formas propuestas C. c. iolatus (Gould), 1847, y C. c. buckleyi (Boucard), 1893, ésta conocida apenas por el holotipo de Bolivia y que parece representar un plumaje aberrante o tal vez una forma melanística, se incluyen en la nominal.

[4]​[5]​ Según las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[7]​ y Clements Checklist/eBird[8]​ se reconocen dos subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[5]​

Petasophora coruscans sinónimo de Colibri coruscans , ilustración de Gould y Richter en A monograph of the Trochilidae, or family of humming-birds vol. 4, 1861.