Pueblo suevo

Varios grupos suevos abandonaron la ubicación del mar Báltico, convirtiéndose en una amenaza periódica para Roma.Etimólogos trazan el nombre del protogermánico *swēbaz, ya sea basándose en la raíz protogermánica *swē- que significa "uno mismo" pueblo, o en la tercera persona del pronombre reflexivo; o desde una anterior raíz indoeuropea *swe-.Su población a inicios del siglo V era de 20.000 a 25.000 personas (de ellas, entre seis y siete mil guerreros), cuando cruzaron el Rin;[1]​[2]​ quizás entre 30.000 y 40.000 personas al fundar su reino en la actual Galicia.En su Historia Sueborum, Isidoro de Sevilla deja constancia de que el Regnum Sueborum duró exactamente 177 años y fecha erróneamente su inicio en el 408 (ya que los suevos no penetraron en la península ibérica hasta el año 409).Los vándalos abandonan posteriormente la Península para instalarse en África, dejando a los suevos como único pueblo bárbaro en Hispania.Requila comenzó una etapa de expansión, logrando tener bajo su control toda la península salvo la Tarraconense (en poder del Imperio romano).En 453 Requiario, su sucesor, firma la paz con los romanos, entregándoles la Cartaginense, pero en 456 decide pasar a la ofensiva invadiéndola.En los años siguientes se sucedieron las luchas entre distintos pretendientes al trono, con una activa participación visigoda.Aspidius gobernaba al parecer sobre un pueblo conocido por araucones o aregenses, que dieron nombre a las montañas de la zona.El rey suevo Miro (570-583) solicitó la paz, probablemente basada en un reconocimiento del poder visigodo en los dominios de Aspidius y quizás otros territorios, accediendo a ella Leovigildo.Unos años después, el rey suevo Miro marcha con su ejército a territorio visigodo para ayudar, según algunos autores, al rebelde Hermenegildo contra su padre Leovigildo.Juan de Biclaro asegura que se permitió a Miro entrar en Sevilla, donde murió poco después (583), pero Gregorio de Tours afirma que se retiró a sus dominios en Gallaecia, falleciendo este mismo año.Hacia el año 584, el rey suevo fue destronado por su cuñado Andeca (Odiacca) y encerrado en un monasterio.Además, las naves que hacían las travesías comerciales entre el reino suevo y los territorios francos pertenecientes a Gontrán de Borgoña, fueron destruidas.Las fuentes de la época coinciden en reconocerle al reino suevo-galaico un elevado nivel cultural, alcanzado seguramente en varios campos, aunque hagan más hincapié en la sabiduría y destreza literaria de San Martín Dumiense.La producción literaria de Martín Dumiense se extendió a los campos canónico, litúrgico y ascético-moral.La sede metropolitana se encontraba en la ciudad de Bracara Augusta, teniendo como sufragáneos trece obispados:
Legionario romano en posición de combate a punto de herir a un guerrero dacio con su típica espada curva, Detrás se ve a un guerrero con el típico nudo suevo en el cabello, abatido en el suelo.
Estatuilla romana de bronce que representa a un guerrero suevo, encontrada en Apt, Francia.
Reino suevo (ss. V-VI) Límites del Reino suevo Área con cambio de dominio Límites de provincias romanas
Miniatura medieval que representa a Martinus Braccarensis con Miro, rey de Galicia, en el libro Martinus', titulado "De virtutibus quattuor (f 109V-115v.)". Actualmente se encuentra en la Biblioteca Nacional de Austria. Año 1145
Escudo de armas de la ciudad de Coímbra en su configuración del siglo XV. [ 4 ] ​ Según una leyenda local atribuida a Bernardo de Brito , [ 5 ] [ 6 ] ​ el dragón heráldico representaría el emblema del rey suevo Hermerico , mientras que el león sería el del rey Ataces de los alanos . Estos símbolos fueron considerados por la comisión de la Catedral de Lugo, según atestigua un documento presentado el 15 de febrero de 1669 a la Junta del reino y recopilado en 1927 por el historiador Pablo Pérez Costanti, en su obra "Notas Viejas Galicianas", editada por la Xunta de Galicia, [ 7 ] ​ durante el debate sobre los símbolos del Reino de Galicia:
(...) de aquí tuvo principio y se originó borrar el Dragón verde y León rojo (armas de los Reyes suevos que al tiempo tenían en este Reyno su corte), y trasladar al dorado campo del escudo de sus armas, la Hostia, no dentro de vaso Sacramental oculta (...)
.
Estatua de Martín de Braga en Braga , Portugal .