stringtranslate.com

Filosofía de la historia

La filosofía de la historia es el estudio filosófico de la historia y su disciplina . [1] El término fue acuñado por el filósofo francés Voltaire . [2]

En la filosofía contemporánea se ha desarrollado una distinción entre la filosofía especulativa de la historia y la filosofía crítica de la historia, ahora denominada analítica . [3] [4] [5] [6] [7] La ​​división entre estos enfoques puede compararse aproximadamente, por analogía y en base a influencias regionales y académicas, con el cisma en los compromisos entre la filosofía analítica y la continental o (muy aproximadamente) entre positivismo y nihilismo , donde el enfoque analítico es pragmático y el enfoque especulativo atiende más de cerca a una metafísica (o antimetafísica) de fuerzas determinantes como el lenguaje o la fenomenología de la percepción en el nivel de los supuestos de fondo.

En el nivel de la práctica, el enfoque analítico cuestiona el significado y el propósito del proceso histórico, mientras que el último enfoque especulativo estudia los fundamentos y las implicaciones de la historia y el método histórico . [8] [9] Los nombres de estos se derivan de la distinción que hace CD Broad entre filosofía crítica y filosofía especulativa. [10] [11] [ verificación necesaria ]

La divergencia entre estos enfoques cristaliza en los desacuerdos entre Hume y Kant sobre la cuestión de la causalidad. Hume y Kant pueden ser vistos en retrospectiva –por anacronismo expresivo– como analíticos y especulativos, respectivamente. Historiadores como Foucault o Hannah Arendt , de quienes se tiende a hablar de teóricos o filósofos antes de ser reconocidos como historiadores, pueden identificarse en gran medida con el enfoque especulativo, mientras que la historia académica genérica tiende a adherirse a enfoques analíticos y narrativos.

Orígenes

En su Poética , Aristóteles (384-322 a. C.) mantuvo la superioridad de la poesía sobre la historia porque la poesía habla de lo que debería o debe ser verdad y no simplemente de lo que es verdad.

Heródoto , contemporáneo de Sócrates en el siglo V a. C. , rompió con la tradición homérica de pasar la narrativa de generación en generación en su obra "Investigaciones" (griego antiguo: Ἱστορίαι; Istoríai), también conocida como Historias . Heródoto, considerado por algunos [ ¿quién? ] como el primer historiador sistemático y, más tarde, Plutarco (46-120 d. C.) inventaron libremente discursos para sus personajes históricos y eligieron sus temas históricos con miras a mejorar moralmente al lector. Se suponía que la historia enseñaba buenos ejemplos a seguir. [ atribución necesaria ] La suposición de que la historia "debe enseñar buenos ejemplos" influyó en la forma en que los escritores produjeron la historia.

Desde el período Clásico hasta el Renacimiento , el enfoque de los historiadores alternó entre temas diseñados para mejorar a la humanidad y una devoción a los hechos. La historia se compuso principalmente de hagiografías de monarcas y poesía épica que describen hazañas heroicas como La Canción de Roldán (sobre la batalla del paso de Roncesvaldo (778) durante la primera campaña de Carlomagno para conquistar la península Ibérica ). [ cita necesaria ]

En el siglo XIV, Ibn Jaldún , a quien George Sarton consideraba uno de los primeros filósofos de la historia, [12] analizó en detalle su filosofía de la historia y la sociedad en su Muqaddimah (1377). Su trabajo representa una culminación de trabajos anteriores de sociólogos islámicos medievales en las esferas de la ética islámica , las ciencias políticas y la historiografía , como los de al-Farabi (c. 872 – c. 950), Ibn Miskawayh , al-Dawani y Nasir al-Din al-Tusi (1201-1274). [13] Ibn Jaldún criticó a menudo " la superstición ociosa y la aceptación acrítica de datos históricos". Introdujo un método científico en la filosofía de la historia (que Dawood [14] considera algo "totalmente nuevo para su época") y a menudo se refirió a él como su "nueva ciencia", que ahora se asocia con la historiografía . Su método histórico también sentó las bases para la observación del papel del Estado , la comunicación , la propaganda y el sesgo sistemático en la historia. [13]

En el siglo XVIII, los historiadores habían adoptado un enfoque más positivista , centrándose lo más posible en los hechos , pero aún con la vista puesta en contar historias que pudieran instruir y mejorar. A partir de Fustel de Coulanges (1830-1889) y Theodor Mommsen (1817-1903), los estudios históricos comenzaron a avanzar hacia una forma científica más moderna. [ cita necesaria ] En la era victoriana , los historiógrafos debatían menos sobre si la historia tenía como objetivo mejorar al lector y más sobre qué causas cambiaron la historia y cómo se podía entender el cambio histórico.

Conceptos

Filosofía de la cronología

Muchas culturas antiguas sostenían conceptos míticos y teológicos de la historia y del tiempo que no eran lineales . Estas sociedades veían la historia como cíclica, con edades oscuras y doradas alternadas. Platón enseñó el concepto de Gran Año y otros griegos hablaron de eones . Ejemplos similares incluyen la antigua doctrina del eterno retorno , que existió en el Antiguo Egipto , en las religiones indias , entre las concepciones de los pitagóricos griegos y de los estoicos . En sus Obras y Días , Hesíodo describió cinco Edades del Hombre : la Edad de Oro , la Edad de Plata , la Edad del Bronce , la Edad Heroica y la Edad del Hierro , que comenzó con la invasión doria . Algunos estudiosos [ ¿cuáles? ] identifican sólo cuatro edades, correspondientes a los cuatro metales, siendo la Edad Heroica una descripción de la Edad del Bronce. Un conteo de cuatro edades coincidiría con las edades védicas o hindúes conocidas como Satya Yuga , Treta Yuga , Dvapara Yuga y Kali Yuga , que juntas forman un ciclo Yuga que se repite. Según el jainismo , este mundo no tiene principio ni fin sino que pasa por ciclos de ascensos (utsarpini) y descensos (avasarpini) constantemente. Muchos griegos creían que así como la humanidad atravesaba cuatro etapas de carácter durante cada ascenso y caída de la historia, también lo hacía el gobierno . Consideraban la democracia y la monarquía como los regímenes saludables de las edades superiores; y la oligarquía y la tiranía como regímenes corruptos comunes a las edades inferiores. [ cita necesaria ]

En Oriente, las teorías cíclicas de la historia se desarrollaron en China (como teoría del ciclo dinástico ) y en el mundo islámico en la Muqaddimah de Ibn Jaldún (1332-1406).

Durante el Renacimiento , las concepciones cíclicas de la historia se volverían comunes, y sus defensores ilustraban la decadencia y el renacimiento señalando la decadencia del Imperio Romano . Los Discursos de Maquiavelo sobre Livio (1513-1517) proporcionan un ejemplo. La noción de Imperio contenía en sí misma ascendencia y decadencia , [ cita necesaria ] como en La historia de la decadencia y caída del Imperio Romano (1776) de Edward Gibbon , que la Iglesia Católica Romana colocó en el Index Librorum Prohibitorum (Lista de Libros prohibidos).

Durante el Siglo de las Luces , la historia comenzó a verse como lineal e irreversible. Las interpretaciones de Condorcet de las diversas "etapas de la humanidad" y el positivismo de Auguste Comte se encuentran entre las formulaciones más importantes de tales concepciones de la historia, que confiaban en el progreso social . Como en el tratado Emile (1762) de Jean-Jacques Rousseau sobre la educación (o el "arte de formar hombres"), la Ilustración concibió la especie humana como perfectible: la naturaleza humana podía desarrollarse infinitamente mediante una pedagogía bien pensada .

Las concepciones cíclicas continuaron en los siglos XIX y XX en las obras de autores como Oswald Spengler (1880-1936), Correa Moylan Walsh (1862-1936), Nikolay Danilevsky (1822-1885), Claude Lévi-Strauss (1908-2009). , [15] y Paul Kennedy (1945–), quienes concibieron el pasado humano como una serie de subidas y bajadas repetitivas. Spengler, al igual que Butterfield , cuando escribió sobre la reacción a la carnicería de la Primera Guerra Mundial de 1914-1918, creía que una civilización entra en una era de cesarismo [16] después de que su alma muere. [ cita necesaria ] Spengler pensó que el alma de Occidente estaba muerta y que el cesarismo estaba a punto de comenzar.

Filosofía de la causalidad

Los enfoques narrativo y causal de la historia a menudo se han contrastado o incluso opuesto entre sí, pero también pueden considerarse complementarios. [17] Algunos filósofos de la historia como Arthur Danto han afirmado que "las explicaciones en la historia y en otros lugares" describen "no simplemente un evento, algo que sucede, sino un cambio". [18] Como muchos historiadores en ejercicio, tratan las causas como acciones y conjuntos de acciones que se cruzan y que provocan "cambios mayores", en palabras de Danto: decidir "cuáles son los elementos que persisten a través de un cambio" es "bastante simple" cuando se trata de "cambio de actitud" de un individuo, pero "es considerablemente más complejo y metafísicamente desafiante cuando estamos interesados ​​en un cambio como, por ejemplo, la ruptura del feudalismo o el surgimiento del nacionalismo". [19]

Gran parte del debate histórico sobre las causas se ha centrado en la relación entre acciones comunicativas y de otro tipo, entre acciones singulares y repetidas, y entre acciones, estructuras de acción o contextos grupales e institucionales y conjuntos más amplios de condiciones. [20] John Gaddis ha distinguido entre causas excepcionales y generales (siguiendo a Marc Bloch) y entre "vínculos rutinarios" y "vínculos distintivos" en las relaciones causales: "al explicar lo que ocurrió en Hiroshima el 6 de agosto de 1945, concedemos mayor importancia a "El hecho de que el Presidente Truman ordenara el lanzamiento de una bomba atómica que a la decisión de la Fuerza Aérea del Ejército de cumplir sus órdenes". [21] También ha señalado la diferencia entre causas inmediatas, intermedias y distantes. Por su parte, Christopher Lloyd propone cuatro "conceptos generales de causalidad" utilizados en la historia: el "concepto idealista metafísico, que afirma que los fenómenos del universo son productos o emanaciones de un ser omnipotente o de tal causa final"; "el concepto de regularidad empirista (o humeano ), que se basa en la idea de que la causalidad es una cuestión de conjunciones constantes de eventos"; "el concepto funcional/teleológico/consecuente", que está "dirigido a objetivos, de modo que los objetivos son causas"; y el "enfoque realista, estructuralista y disposicional, que ve las estructuras relacionales y las disposiciones internas como causas de los fenómenos". [22]

Hay desacuerdo sobre hasta qué punto la historia es, en última instancia, determinista . Algunos sostienen que la geografía, los sistemas económicos o la cultura prescriben leyes que determinan los acontecimientos de la historia. Otros ven la historia como una secuencia de procesos consecuentes que actúan unos sobre otros. Incluso los deterministas no descartan que, de vez en cuando, ocurran ciertos acontecimientos cataclísmicos que cambien el curso de la historia. Su punto principal, sin embargo, es que tales acontecimientos son raros y que incluso shocks aparentemente grandes, como guerras y revoluciones, a menudo no tienen más que efectos temporales en la evolución de la sociedad.

Filosofía de neutralidad

La cuestión de la neutralidad se refiere principalmente al análisis de la historiografía y los sesgos de las fuentes históricas. Una manifestación destacada de este análisis es la idea de que "la historia la escriben los vencedores".

En su La sociedad debe ser defendida , Michel Foucault postula que los vencedores de una lucha social utilizan su dominio político para suprimir la versión de los acontecimientos históricos de un adversario derrotado en favor de su propia propaganda , que puede llegar hasta el negacionismo histórico . La cultura de la derrota de Wolfgang Schivelbusch adopta un enfoque opuesto: la derrota es un importante impulso para que el derrotado se reinvente, mientras que el vencedor, confirmado en sus actitudes y métodos, insatisfecho por las grandes pérdidas y las insignificantes ganancias obtenidas, puede ser menos creativo y retroceder.

Para GWF Hegel , la historia del mundo es también el Juicio Final. Hegel adopta la expresión "Die Weltgeschichte ist das Weltgericht" ("La historia del mundo es un tribunal que juzga al mundo"; cita del poema Resignación de Friedrich Schiller publicado en 1786) y afirma que la historia es la que juzga a los hombres, sus acciones y sus opiniones. [23] Desde el siglo XX, los historiadores occidentales han rechazado la aspiración de proporcionar un juicio de la historia. [24] [25] Los objetivos de los juicios o interpretaciones históricas son separados de los de las sentencias jurídicas , que deben formularse rápidamente después de los acontecimientos y ser definitivos. [26]

Relacionadas con las cuestiones del juicio histórico están las de la pretensión de neutralidad y objetividad. [27] [28] Los filósofos analíticos y críticos de la historia han debatido si los historiadores deberían expresar juicios sobre personajes históricos, o si esto infringiría su supuesto papel. [25] En general, los positivistas y neopositivistas se oponen a cualquier juicio de valor por considerarlo acientífico. [25]

Teorías operativas

Enfoques teleológicos

Los primeros enfoques teleológicos de la historia se pueden encontrar en las teodiceas , que intentaban reconciliar el problema del mal con la existencia de Dios, proporcionando una explicación global de la historia con la creencia en una direccionalidad progresiva organizada por un poder superior, que conducía a un fin escatológico , como como una Era Mesiánica o Apocalipsis . Sin embargo, este enfoque teleológico trascendente puede considerarse inmanente a la propia historia humana. Agustín de Hipona , Tomás de Aquino , Jacques-Bénigne Bossuet , en su Discurso sobre la historia universal de 1679 , y Gottfried Leibniz , quien acuñó el término, formularon tales teodiceas filosóficas. Leibniz basó su explicación en el principio de razón suficiente , que afirma que todo lo que sucede, sucede por una razón específica. Por lo tanto, si uno adopta la perspectiva de Dios, los acontecimientos aparentemente malvados en realidad sólo tienen lugar en el plan divino más amplio . De esta manera las teodiceas explicaban la necesidad del mal como un elemento relativo que forma parte de un plan mayor de la historia. Sin embargo, los principios de Leibniz no fueron un gesto de fatalismo . Ante el antiguo problema de los contingentes futuros , Leibniz desarrolló la teoría de los mundos composibles , distinguiendo dos tipos de necesidad, en respuesta al problema del determinismo .

GWF Hegel puede representar el epítome de la filosofía teleológica de la historia. [29] La teleología de Hegel fue retomada por Francis Fukuyama en su El fin de la historia y el último hombre . Pensadores como Nietzsche , Michel Foucault , Althusser o Deleuze niegan cualquier sentido teleológico a la historia, afirmando que se caracteriza mejor por discontinuidades, rupturas y diversas escalas de tiempo, [ cita requerida ] que la Escuela de Annales afirmó haber demostrado.

Las escuelas de pensamiento influenciadas por Hegel también ven la historia como progresiva, pero ven el progreso como el resultado de una dialéctica en la que los factores que actúan en direcciones opuestas se reconcilian con el tiempo. La historia se veía mejor dirigida por un Zeitgeist , y las huellas de ese Zeitgeist podían verse mirando hacia atrás. Hegel creía que la historia estaba moviendo al hombre hacia la civilización , y algunos también afirman que pensaba que el Estado prusiano encarnaba el fin de la historia . En sus Lecciones de Historia de la Filosofía , explica que cada filosofía de época es en cierto modo el conjunto de la filosofía; no es una subdivisión del Todo sino este Todo mismo aprehendido en una modalidad específica.

Georg Wilhelm Friedrich Hegel

Georg Wilhelm Friedrich Hegel , filósofo del idealismo absoluto que desarrolló una concepción dialéctica de la historia

Las Lecciones sobre Filosofía de la Historia Mundial reúnen las tesis de la filosofía de la historia que Hegel desarrolló durante sus clases en la Universidad de Berlín impartidas en los años 1822-3, 1828 y 1830-1. Destacanlas ediciones de la obra de Eduard Gans en 1837, Charles Hegel en 1840 y Georg Lasson en 1917. La obra de Hegel presenta una exposición compleja de sus tesis, que puede llevar a más de un error. Por ello, se han escrito una serie de obras encaminadas a interpretar los escritos del filósofo alemán, incluida su filosofía de la historia, que ha sido considerada una de sus obras más claras. [30]

La filosofía de la historia de Hegel apuntaba a una reflexión filosófica sobre la historia mundial, pensando en la historia de la humanidad en toda su amplitud espacial y temporal. Esta particularidad hegeliana, frente a las obras de los historiadores, se basa en el hecho de que el filósofo alemán buscó determinar qué era la teleología de la historia, en particular cuál era el fin de la historia y cómo se desarrollaría ese proceso. [31] Con este fin en mente, Hegel aplicó su sistema filosófico, tanto metafísico como lógico, para desarrollar la tesis de que la historia de la humanidad consiste en un proceso racional de progreso constante hacia la libertad. [32]

Según la filosofía hegeliana, la razón realizó una transición espacial de este a oeste, es decir, de Asia a Europa. Esta transición de la razón, dice Hegel, se hace explícita en el concepto de libertad que ha tenido cada civilización desarrollada en estos espacios. Así, en Oriente, la civilización china, la India y las diversas civilizaciones de Mesopotamia se caracterizaron por considerar que la libertad pertenecía a un solo sujeto, entendiendo por esa persona al emperador o emperatriz, el rey o la reina. El resto de los individuos de estas civilizaciones son, según Hegel, como niños bajo la tutela de un padre. La segunda etapa de esta transición de libertad superó la etapa paterna. Grecia y Roma, civilizaciones donde la libertad ya no pertenecía sólo al jefe del Estado, sino también a un número limitado de personas que cumplían ciertos requisitos, es decir, los ciudadanos. Finalmente, la tercera etapa, la Europa germano-cristiana, alcanzó un nivel de conciencia sobre la libertad que sostiene que ya no era de uno o de unos pocos; por el contrario, la libertad es buena para todos los seres humanos. [33]

Las reacciones que generó la tesis de Hegel han sido diversas. Por un lado, se sostiene que el aporte de Hegel consistió en consolidar la filosofía de la historia como una disciplina independiente y formal de la filosofía. [29] [34] Por otro lado, se sostiene que la filosofía de la historia de Hegel es un ejemplo de totalitarismo , racismo y eurocentrismo , críticas ampliamente debatidas. [35] [36] [37] [38] [39]

Thomas Carlyle

Thomas Carlyle , ensayista, historiador y filósofo escocés de la teoría del gran hombre

Después de Hegel, que insistió en el papel de los grandes hombres en la historia, con su famosa afirmación sobre Napoleón , "Vi el Espíritu en su caballo", Thomas Carlyle sostuvo que la historia era la biografía de unos pocos individuos centrales, héroes , como Oliver Cromwell o Federico el Grande , escribiendo que "La Historia del mundo no es más que la biografía de grandes hombres". Su visión de los héroes incluía no sólo a figuras políticas y militares, fundadores o derribadores de estados, sino también a artistas, poetas, teólogos y otros líderes culturales. Su historia de grandes hombres, de genios, buscaba organizar el cambio en el advenimiento de la grandeza .

Las defensas explícitas de la posición de Carlyle han sido raras desde finales del siglo XX. La mayoría de los filósofos de la historia sostienen que las fuerzas motrices de la historia sólo pueden describirse mejor con una lente más amplia que la que utilizó para sus retratos. AC Danto, por ejemplo, escribió sobre la importancia del individuo en la historia, pero amplió su definición para incluir a los individuos sociales , definidos como "individuos que podemos caracterizar provisionalmente como que contienen seres humanos individuales entre sus partes. Ejemplos de individuos sociales podrían ser las clases sociales [. . .], grupos nacionales [. . .], organizaciones religiosas [. . .], eventos de gran escala [. . .], movimientos sociales de gran escala [. . .], etc." [40] La teoría de la historia del gran hombre fue más popular entre los historiadores profesionales en el siglo XIX; una obra popular de esta escuela es la Encyclopædia Britannica Undécima edición (1911), que contiene biografías extensas y detalladas sobre los grandes hombres de la historia. [nota 1]

Después de la concepción de Marx de una historia materialista basada en la lucha de clases , que llamó la atención por primera vez sobre la importancia de factores sociales como la economía en el desarrollo de la historia, Herbert Spencer escribió: "Debes admitir que la génesis de los grandes el hombre depende de la larga serie de influencias complejas que han producido la raza en la que aparece, y el estado social en el que esa raza ha crecido lentamente... Antes de que pueda rehacer su sociedad, su sociedad debe crearlo a él".

Evolucionismo social

Inspirado por el ideal de progreso de la Ilustración, el evolucionismo social se convirtió en una concepción popular en el siglo XIX. La concepción positivista de la historia de Auguste Comte (1798-1857) , que dividió en etapa teológica, etapa metafísica y etapa positivista, introducida por la ciencia moderna, fue una de las doctrinas del progreso más influyentes. La interpretación Whig de la historia , como se la llamó más tarde, asociada con los estudiosos de las épocas victoriana y eduardiana en Gran Bretaña , como Henry Maine o Thomas Macaulay , da un ejemplo de tal influencia, al considerar la historia humana como un progreso desde el salvajismo y la ignorancia. hacia la paz, la prosperidad y la ciencia. Maine describió la dirección del progreso como "del estatus al contrato", de un mundo en el que toda la vida de un niño está predeterminada por las circunstancias de su nacimiento, hacia un mundo de movilidad y elección.

La publicación de El origen de las especies de Darwin en 1859 introdujo la evolución humana . Sin embargo, fue rápidamente transpuesto de su campo biológico original al campo social, en las teorías darwinistas sociales . Herbert Spencer , que acuñó el término " supervivencia del más apto ", o Lewis Henry Morgan en Ancient Society (1877) desarrollaron teorías evolucionistas independientes de las obras de Darwin, que serían interpretadas más tarde como darwinismo social. Estas teorías de la evolución unilineal del siglo XIX afirmaban que las sociedades comienzan en un estado primitivo y gradualmente se vuelven más civilizadas con el tiempo, y equiparaban la cultura y la tecnología de la civilización occidental con el progreso.

En Ensayo sobre la desigualdad de las razas humanas (1853-1855), de Arthur Gobineau , se argumentaba que la raza es la fuerza principal que determina los acontecimientos mundiales, que existen diferencias intelectuales entre las razas humanas y que las civilizaciones declinan y caen cuando las razas se mezclan. Las obras de Gobineau tuvieron una gran popularidad en las llamadas teorías científicas del racismo que se desarrollaron durante el período del Nuevo Imperialismo .

Después de la Primera Guerra Mundial , e incluso antes de que Herbert Butterfield (1900-1979) la criticara duramente, la interpretación Whig había pasado de moda. El derramamiento de sangre de ese conflicto había puesto en tela de juicio toda la noción de progreso lineal. Paul Valéry dijo la famosa frase: "Las civilizaciones ahora nos sabemos mortales".

Sin embargo, la idea en sí no desapareció por completo. El fin de la historia y el último hombre (1992) de Francis Fukuyama propuso una noción similar de progreso, postulando que la adopción mundial de las democracias liberales como único sistema político acreditado e incluso modalidad de conciencia humana representaría el " Fin de la Historia ". El trabajo de Fukuyama surge de una lectura kojeviana de la Fenomenología del espíritu de Hegel (1807).

A diferencia de Maurice Godelier , que interpreta la historia como un proceso de transformación, Tim Ingold sugiere que la historia es un movimiento de autopoiesis [41]

Un componente clave para darle sentido a todo esto es simplemente reconocer que todas estas cuestiones en la evolución social simplemente sirven para respaldar la sugerencia de que la forma en que uno considere la naturaleza de la historia afectará la interpretación y las conclusiones extraídas sobre la historia. La cuestión crítica poco explorada tiene menos que ver con la historia como contenido y más con la historia como proceso.

En 2011 Steven Pinker escribió una historia de la violencia y la humanidad desde una perspectiva evolutiva en la que muestra que la violencia ha disminuido estadísticamente con el tiempo. [42] [¿ importancia? ]

Teorías contextuales

Ya en el siglo XVIII, los filósofos comenzaron a centrarse en los factores contextuales que contribuían al curso de la historia. Los historiadores de la Escuela de Annales , fundada en 1929 por Lucien Febvre y Marc Bloch , marcaron un hito importante en el cambio de una historia centrada en temas individuales a estudios concentrados en geografía , economía, demografía y otras fuerzas sociales. Los estudios de Fernand Braudel sobre el mar Mediterráneo como "héroe" de la historia y la historia del clima de Emmanuel Le Roy Ladurie se inspiraron en esta escuela.

Carlos Marx

Karl Marx , fundador del marxismo y del materialismo histórico

A menudo se piensa que Karl Marx es un exponente del determinismo económico . Para él, las instituciones sociales como la religión, la cultura y el sistema político eran meros subproductos del sistema económico subyacente . [43] Sin embargo, no veía la historia como completamente determinista. Su ensayo El decimoctavo brumario de Luis Napoleón contiene la formulación más famosa de la visión de Marx sobre el papel del individuo en la historia:

Los hombres hacen su propia historia, pero no la hacen como les place; no lo logran en circunstancias elegidas por ellos mismos, sino en circunstancias dadas, encontradas directamente y heredadas del pasado. [44]

Michel Foucault

El discurso histórico-político analizado por Michel Foucault en La sociedad debe ser defendida (1975-76) considera la verdad como el frágil producto de una lucha histórica, conceptualizada primero como lucha racial , entendida no en el sentido moderno de raza biológica sino más cercano al de raza biológica. un pueblo o nación . Boulainvilliers , por ejemplo, fue un exponente de los derechos nobiliarios. Afirmó que la nobleza francesa era descendiente racial de los francos que invadieron Francia (mientras que el Tercer Estado descendía de los galos conquistados) y tenía derecho al poder en virtud del derecho de conquista . Utilizó este enfoque para formular una tesis histórica del curso de la historia política francesa: una crítica tanto de la monarquía como del Tercer Estado. Foucault lo considera el fundador del discurso histórico-político como arma política.

En Gran Bretaña, este discurso histórico-político fue utilizado por la burguesía, el pueblo y la aristocracia como medio de lucha contra la monarquía—cf. Edward Coke o John Lilburne . En Francia, Boulainvilliers , Nicolas Fréret y luego Sieyès , Augustin Thierry y Cournot se reapropiaron de esta forma de discurso. Finalmente, a finales del siglo XIX, este discurso fue incorporado por biólogos racialistas y eugenistas , quienes le dieron el sentido moderno de raza y, más aún, transformaron este discurso popular en un racismo de Estado en el nazismo . Foucault también presenta que los marxistas también aprovecharon este discurso y lo llevaron en una dirección diferente, transformando la noción esencialista de raza en la noción histórica de lucha de clases , definida por una posición socialmente estructurada. Este desplazamiento del discurso constituye una de las bases del pensamiento de Foucault: que el discurso no está ligado al sujeto , sino que el sujeto es una construcción del discurso. Además, el discurso no es el simple reflejo ideológico y especular de una infraestructura económica , sino que es un producto y el campo de batalla de múltiples fuerzas, que no pueden reducirse a la simple contradicción dualista de dos energías.

Foucault muestra que lo que especifica este discurso del discurso jurídico y filosófico es su concepción de la verdad: que la verdad ya no es absoluta, es producto de la lucha racial. La historia misma, que tradicionalmente era la ciencia del soberano, la leyenda de sus gloriosas hazañas y la construcción de monumentos, finalmente se convirtió en el discurso del pueblo y, por tanto, en un interés político. El sujeto ya no es un árbitro , juez o legislador neutral , como en las concepciones de Solón o Kant. Por lo tanto, lo que se convirtió en sujeto histórico debe buscar en el furor de la historia, bajo la "sangre seca del código jurídico", las múltiples contingencias de las que finalmente emergió temporalmente una frágil racionalidad . Quizás esto pueda compararse con el discurso sofista de la antigua Grecia. Foucault advierte que no tiene nada que ver con el discurso de Maquiavelo o Hobbes sobre la guerra, porque para este discurso popular, el soberano no es más que "una ilusión, un instrumento o, en el mejor de los casos, un enemigo". un discurso que decapita al rey, en fin que se dispensa del soberano y que lo denuncia".

Otros enfoques

Historia narrativa

Una concepción popular actual [ cita necesaria ] considera el valor de la narrativa en la escritura y la experiencia de la historia. Entre los pensadores importantes en esta área se incluyen Paul Ricœur , Louis Mink , WB Gallie y Hayden White . Algunos han dudado de este enfoque porque acerca la narrativa ficticia y la histórica, y sigue existiendo una percepción de "bifurcación fundamental entre la narrativa histórica y la ficticia" (Ricœur, vol. 1, 52). A pesar de esto, la mayoría de los historiadores modernos como Barbara Tuchman o David McCullough consideran que la escritura narrativa es importante para sus enfoques. La teoría de la historia narrada (o narrativa historizada) sostiene que la estructura de la experiencia vivida y dicha experiencia narrada tanto en obras de ficción como de no ficción (literatura e historiografía) tienen en común la figuración de "experiencia temporal". De esta manera, la narrativa puede "'aglutinar' e integrar... en una historia entera y completa" las "representaciones compuestas" de la experiencia histórica (Ricœur x, 173). Louis Mink escribe que "el significado de los acontecimientos pasados ​​es comprensible sólo en la medida en que son localizables en el conjunto de interrelaciones que sólo pueden captarse en la construcción de la forma narrativa" (148). El teórico marxista Fredric Jameson también analiza la comprensión histórica de esta manera y escribe que "la historia es inaccesible para nosotros excepto en forma textual... sólo puede abordarse mediante una (re)textualización previa" (82).

Educación y propaganda

Desde la República de Platón , la educación y la instrucción cívicas han tenido un papel central en la política y en la constitución de una identidad común. Por tanto, la historia se ha convertido a veces en blanco de propaganda , por ejemplo en intentos de revisionismo histórico . La insistencia de Platón en la importancia de la educación fue transmitida por Emilio: O sobre la educación (1762) de Rousseau, una contraparte de El contrato social (1762). Los regímenes republicanos y la Ilustración han visto la educación pública como un requisito previo para la emancipación progresiva de las masas, tal como la concibió Kant en Was Ist Aufklärung? (¿ Qué es la Ilustración?, 1784).

Los sistemas educativos modernos, fundamentales en la construcción de estados nacionales , también implicaron la elaboración de una historia nacional común. Los libros de texto de historia son una forma a través de la cual se transmitió esta historia común. Le Tour de France par deux enfants , por ejemplo, fue el clásico libro de texto para la escuela primaria de la Tercera República Francesa : describía la historia de dos niños franceses que, tras la anexión alemana de la región de Alsacia-Lorena en 1870, emprenden un viaje Tour de Francia durante el cual toman conciencia de la diversidad de Francia y de la existencia de los distintos patois .

Ver también

Notas

  1. Véase, por ejemplo, la biografía de Atila el Huno del Período de las Migraciones .

Referencias

  1. ^ Tucker, Aviezer (2009). Un compañero de la filosofía de la historia y la historiografía . Blackwell compañeros de la filosofía. Chichester Malden (Massachusetts): Wiley-Blackwell. pag. 4.ISBN _ 978-1-4051-4908-2.
  2. Voltaire , La philosophie de l'histoire , Changuion, 1765.
  3. ^ Walsh, William (1958). Introducción a la filosofía de la historia. Londres: Biblioteca de la Universidad Hutchinson. págs.13, 15. ISBN 9781855061705.
  4. ^ Danto, Arturo (1989). Historia y narración. Ensayos de filosofía analítica de la historia (en español). Traducido por Bustos, Eduardo. Barcelona: Paidós. pag. 29.ISBN _ 84-7509-552-6.
  5. ^ Ricoeur, Paul (1995). Tiempo y narración. Configuración del tiempo en el relato histórico (en español). vol. 1. Ciudad de México: Siglo XXI. pag. 169.ISBN _ 968-23-1966-8.
  6. ^ Kuukkanen, Jouni-Matti, ed. (2021). Filosofía de la historia: perspectivas del siglo XXI . Londres Nueva York Oxford Nueva Delhi Sydney: Bloomsbury Academic. pag. 2.ISBN _ 978-1-350-11184-4.
  7. ^ Limón, Michael C. (2003). Filosofía de la historia: una guía para estudiantes (1. ed. publicada). Londres: Routledge. págs. 1–2, 7, 9, 281–283. ISBN 978-0-415-16204-3.
  8. ^ La continua relevancia de la filosofía especulativa de la historia, Revista de Filosofía de la Historia
  9. ^ Filosofía de la Historia, Enciclopedia de Filosofía de Stanford
  10. ^ EgWH Walsh, Introducción a la Filosofía de la Historia (1951) cap. 1 pág. 2.
  11. ^ Rolf Gruner, "El concepto de filosofía especulativa de la historia", Metaphilosophy 3 (4).
  12. ^ Sarton, George (1948). Introducción a la Historia de la Ciencia. Ciencia y aprendizaje en el siglo XIV . vol. 3. Baltimore: la empresa Williams & Wilkins. pag. 1262.
  13. ^ ab H. Mowlana (2001). “La Información en el Mundo Árabe”, Revista Cooperación Sur 1 .
  14. ^ Comparar: Ibn Jaldún (1958). "Introducción de NJ Dawood". La Muqaddimah: una introducción a la historia en tres volúmenes . Libros de bolsillo de Princeton/Bollingen. vol. 1. Traducido por Franz Rosenthal; compilado por NJ Dawood (abreviado, ilustrado, reimpresión, edición revisada). Prensa de la Universidad de Princeton. pag. X. ISBN 9780691017549. Consultado el 18 de junio de 2016 . Al rechazar la superstición ociosa y denunciar la aceptación acrítica de los datos históricos, Ibn Jaldún adoptó un método científico totalmente nuevo para su época y utilizó una nueva terminología para transmitir sus ideas. Que era plenamente consciente de la originalidad de su pensamiento y de la singularidad de su contribución queda ilustrado por las numerosas referencias que hace a su "nueva ciencia".
  15. ^ Lévi-Strauss, Claude; Leavitt, John Harold (2021). Pensamiento salvaje: una nueva traducción de "La pensée sauvage" . Traducido por Mehlman, Jeffrey. Chicago Londres: Prensa de la Universidad de Chicago. pag. 264.ISBN _ 978-0-226-20801-5.
  16. ^ Compárese con Oswald Spengler y History as Destiny, página 93: "[...] los últimos años de la Primera Guerra Mundial, cuando Spengler estaba completando su trabajo, habían sido testigos de la desaparición del gobierno feudal de la aristocracia terrateniente en Alemania y su fusión. en formas incipientes de plutocracia parlamentaria, a las que pronto seguirá el surgimiento de la 'mobocracia' y luego el cesarismo".
  17. ^ Hewitson, M. (2014) Historia y causalidad , 127-48.
  18. ^ Danto, A. (1968) Filosofía analítica de la historia , 233.
  19. ^ Danto, A. (1968) Filosofía analítica de la historia , 249.
  20. ^ Hewitson, M. (2014) Historia y causalidad , 86-116.
  21. ^ Gaddis, JL (2002) El panorama de la historia: cómo los historiadores mapean el pasado , 64.
  22. ^ Lloyd, C. (1993) Estructuras de la historia , 159.
  23. ^ Janez Juhant, Bojan Žalec (eds.), Reconciliación: el camino de la curación y el crecimiento , LIT Verlag Münster, 2012, p. 98.
  24. ^ Curran, Vivian Grosswald (2000) Herder y el Holocausto: un debate sobre la diferencia y el determinismo en el contexto del derecho comparado en FC DeCoste, Bernard Schwartz (eds.) El fantasma del Holocausto: escritos sobre arte, política, derecho y educación págs.413 -5
  25. ^ abc Parkinson, GHR Una enciclopedia de filosofía págs.800, 807, 820
  26. ^ Curran, Vivian Grosswald (2000) Herder y el Holocausto: un debate sobre la diferencia y el determinismo en el contexto del derecho comparado en FC DeCoste, Bernard Schwartz (eds.) El fantasma del Holocausto: escritos sobre arte, política, derecho y educación p.415
  27. ^ Rubinoff, Lionel Historia, Filosofía e Historiografía: Filosofía y crítica del pensamiento histórico , en William Sweet La filosofía de la historia: un reexamen , Capítulo 9 p.171
  28. ^ Andrew Holland Acceso a la historia: Rusia y sus gobernantes 1855-1964 (OCR): temas históricos p.7
  29. ^ ab Walsh, William (1951). «Qué es la Filosofía de la Historia». Una introducción a la filosofía de la historia . Londres: Biblioteca de la Universidad Hutchinson. pag. 11
  30. ^ Sibree, John "Introducción del traductor" en Georg Hegel (2001) [1837]. Carlos Hegel, ed. La Filosofía de la Historia. Ontario: Libros Batoche. págs. 5-6.
  31. ^ Hegel, Georg Wilhelm Friedrich; Nisbet, Hugh Barr; Forbes, Duncan; Hoffmeister, Johannes (1992). Conferencias sobre la filosofía de la historia mundial (1. edición de bolsillo, [reimpresión] ed.). Cambridge: Universidad de Cambridge. Prensa. pag. 11.ISBN _ 978-0-521-28145-4.
  32. ^ Hegel, Georg Wilhelm Friedrich; Nisbet, Hugh Barr; Forbes, Duncan; Hoffmeister, Johannes (1992). Conferencias sobre la filosofía de la historia mundial (1. edición de bolsillo, [reimpresión] ed.). Cambridge: Universidad de Cambridge. Prensa. págs. 27-29, 43, 47. ISBN 978-0-521-28145-4.
  33. ^ Hegel, Georg Wilhelm Friedrich; Nisbet, Hugh Barr; Forbes, Duncan; Hoffmeister, Johannes (1992). Conferencias sobre la filosofía de la historia mundial (1. edición de bolsillo, [reimpresión] ed.). Cambridge: Universidad de Cambridge. Prensa. págs. 54–55. ISBN 978-0-521-28145-4.
  34. ^ Collingwood, Robin (1952) [1946]. Idea de la historia . Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica. pag. 117
  35. ^ Popper, Karl R.; Soros, George; Ryan, Alan; Gombrich, Ernst H.; Popper, Karl R. (2020). "Hegel y el nuevo tribalismo". La sociedad abierta y sus enemigos . Princeton Classics (edición de un volumen, edición de bolsillo de Princeton Classics, primera edición impresa). Princeton Oxford: Prensa de la Universidad de Princeton. pag. 273.ISBN _ 978-0-691-21084-1.
  36. ^ MacCarney, José; MacCarney, Joe (2000). Hegel sobre la historia . Guías de filosofía de Routledge (1. ed. publicada). Londres: Routledge. págs. 142-151. ISBN 978-0-415-11695-4.
  37. ^ Zuckert, Raquel; Kreines, James (2017). Hegel sobre la filosofía en la historia . Cambridge: prensa de la universidad de Cambridge. pag. 71.ISBN _ 978-1-107-09341-6.
  38. ^ Hodgson, Peter Crafts (2012). Formas de libertad: la filosofía hegeliana de la historia mundial en una perspectiva teológica . Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford. págs.81, 124. ISBN 978-0-19-965495-6.
  39. ^ Buck-Morss, Susan (2009). Hegel, Haití y la historia universal . Iluminaciones: formaciones culturales de las Américas. Pittsburgh, Pensilvania: Univ. de Prensa de Pittsburgh. págs.60, 117. ISBN 978-0-8229-4340-2.
  40. ^ Danto, "The Historical Individual", 266, en Philosophical Analysis and History, editado por Williman H. Dray, Rainbow-Bridge Book Co., 1966
  41. ^ Ingold, T. Sobre la distinción entre evolución e historia. Evolución social e historia. vol. 1, núm. 1. 2002. págs. 5-24. Pág. 9, socionauki.ru
  42. ^ "Los mejores ángeles de nuestra naturaleza, una historia de violencia y humanidad", de Steven Pinker , publicado en 2012 por Penguin books ISBN 978-0-141-03464-5 
  43. ^ "Abhijit V. Banerjee y Esther Duflo. ¿Bajo el pulgar de la historia? Las instituciones políticas y el ámbito de acción". Archivado desde el original el 3 de septiembre de 2016 . Consultado el 24 de marzo de 2015 .
  44. ^ "El decimoctavo brumario de Luis Bonaparte". marx2mao.com .

Otras lecturas

enlaces externos