stringtranslate.com

Feminismo de primera ola

El feminismo de primera ola fue un período de actividad y pensamiento feminista que se produjo durante el siglo XIX y principios del XX en todo el mundo occidental . Se centró en cuestiones jurídicas , principalmente en garantizar el derecho al voto de las mujeres . El término se utiliza a menudo como sinónimo del tipo de feminismo propugnado por el movimiento liberal por los derechos de las mujeres con raíces en la primera ola, con organizaciones como la Alianza Internacional de Mujeres y sus afiliados. Este movimiento feminista todavía se centra en la igualdad desde una perspectiva principalmente jurídica. [1]

El término feminismo de primera ola fue acuñado por la periodista Martha Lear en un artículo del New York Times Magazine de marzo de 1968, "La segunda ola feminista : ¿qué quieren estas mujeres?" [2] [3] [4] El feminismo de primera ola se caracteriza por centrarse en la lucha por el poder político de las mujeres, en contraposición a las desigualdades no oficiales de facto . La metáfora de la ola está bien establecida, incluso en la literatura académica, pero ha sido criticada por crear una visión estrecha de la liberación de las mujeres que borra el linaje del activismo y se centra en actores visibles específicos. [5] El término "primera ola" y, más ampliamente, el modelo de ola han sido cuestionados cuando se hace referencia a los movimientos de mujeres en contextos no occidentales porque la periodización y el desarrollo de la terminología se basaron enteramente en los acontecimientos del feminismo occidental y, por lo tanto, no pueden aplicarse a acontecimientos no occidentales de manera exacta. Sin embargo, las mujeres que participaban en el activismo político por la equidad de género modelaron sus planes según las demandas de derechos legales de las feministas occidentales. Esto está relacionado con la primera ola occidental y ocurrió a finales del siglo XIX y continuó hasta la década de 1930 en relación con el movimiento nacionalista anticolonial.

Terminologías globales

Las cuestiones de inclusión que comenzaron durante la primera ola del movimiento feminista en los Estados Unidos y persistieron a lo largo de olas posteriores de feminismo son tema de mucha discusión a nivel académico. Algunos académicos encuentran preocupante el modelo de ola del feminismo occidental porque condensa una larga historia de activismo en categorías distintas que caracterizan a generaciones de activistas en lugar de reconocer una historia compleja, interconectada e interseccional de los derechos de las mujeres. Se cree que esto disminuye las luchas y los logros de muchas personas, además de empeorar las separaciones entre las feministas marginadas. [6] Los puntos de discordia que persisten en las discusiones modernas sobre el feminismo occidental y global comenzaron con la inequidad que caracterizó al feminismo de la primera ola. La forma en que Occidente se ha orientado como autoridad en los debates feministas globales ha sido criticada por feministas de Estados Unidos, como Bell Hooks, por replicar las jerarquías coloniales de discusión, posesión de conocimientos y centrar el género como fundamento de la igualdad. [7] La ​​idea de descolonizar el feminismo es una respuesta a la posición política e intelectual de poder que sostiene el feminismo occidental. Al reconocer que existen múltiples feminismos en todo el mundo, se responde al estrecho alcance y la falta de consideración por las identidades interseccionales que ha persistido desde la primera ola del feminismo en Occidente. La existencia de múltiples feminismos y formas de activismo es el resultado de que la primera ola de feminismo estuvo moldeada por una historia de colonialismo e imperialismo. [8]

Orígenes

Los movimientos para ampliar los derechos de las mujeres comenzaron mucho antes del siglo XX. En su libro El segundo sexo , Simone de Beauvoir escribió que la primera mujer que "tomó la pluma en defensa de su sexo" fue Christine de Pizan en el siglo XV. [9] Otros " protofeministas " que trabajaron en los siglos XV-XVII incluyen a Heinrich Cornelius Agrippa , Modesta di Pozzo di Forzi , Anne Bradstreet y François Poullain de la Barre . [9] La literatura y la mitología antiguas, como la Medea de Eurípides , se han asociado estrechamente con el movimiento feminista y han sido interpretadas como iconos del feminismo. La literatura antigua juega un papel importante en la teoría feminista y los estudios académicos. [10] Olympe de Gouges es considerada una de las primeras feministas. Publicó un folleto titulado Déclaration des Droits de la Femme et de la Citoyenne ("Declaración de los derechos de la mujer y de la ciudadana") como respuesta a la Déclaration des Droits de l'Homme et du Citoyen ("Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano") en 1791. [11]

Wollstonecraft

El período en el que escribió Mary Wollstonecraft se vio afectado por Rousseau y la filosofía de la Ilustración . El padre de la Ilustración definió una sociedad democrática ideal que se basaba en la igualdad de los hombres, donde las mujeres eran a menudo discriminadas. Tanto Wollstonecraft como sus contemporáneos abordaron la inherente exclusión de las mujeres del debate. Wollstonecraft basó su trabajo en las ideas de Rousseau. [12] Aunque en un principio parezca contradictorio, la idea de Wollstonecraft era expandir la sociedad democrática de Rousseau pero basada en la igualdad de género . Mary Wollstonecraft habló con valentía sobre la inclusión de la mujer en el estilo de vida público; más específicamente, acotando la importancia de la educación femenina. [13] Tomó el término "feminismo liberal" y dedicó su tiempo a romper con los roles de género tradicionales. [13]

Wollstonecraft publicó uno de los primeros tratados feministas, Vindicación de los derechos de la mujer (1792), en el que defendía la igualdad social y moral de los sexos, ampliando la obra de su folleto de 1790, Vindicación de los derechos de los hombres . Su última novela inacabada, María o los errores de la mujer , le valió considerables críticas al discutir los deseos sexuales de las mujeres. Murió joven, y su viudo, el filósofo William Godwin , escribió rápidamente unas memorias sobre ella que, contrariamente a sus intenciones, destrozaron su reputación durante generaciones.

Wollstonecraft es considerada la "antepasada" del movimiento feminista británico y sus ideas moldearon el pensamiento de las sufragistas , que hicieron campaña por el voto de las mujeres. [14]

Un cartel soviético de 1932 para el Día Internacional de la Mujer : "Día del levantamiento de las trabajadoras contra la esclavitud en la cocina".
Louise Weiss junto con otras sufragistas parisinas en 1935. El titular del periódico dice, traducido, "LA FRANCESA DEBE VOTAR".

Educación

La educación de las jóvenes suizas fue muy importante durante los movimientos sufragistas. Educar a las mujeres jóvenes en la sociedad sobre la importancia de la identidad propia y de ir a la escuela era muy importante para el público y para que las mujeres se dieran cuenta de todo su potencial. Los movimientos sufragistas suizos creían que era importante que las mujeres jóvenes supieran que en su vida había algo más que simplemente tener hijos, lo cual fue un pensamiento y una acción muy universal durante los movimientos sufragistas de los años 1960 y 1970. En una evaluación de 2015 de Lord David Willetts, descubrió y afirmó que en 2013 el porcentaje de estudiantes universitarios en el Reino Unido eran 54 por ciento mujeres y 46 por ciento eran estudiantes universitarios. Mientras que en la década de 1960 sólo el 25 por ciento de los estudiantes a tiempo completo en el Reino Unido eran mujeres. El aumento de mujeres que van a la escuela y contribuyen al sistema educativo puede vincularse a los movimientos por el sufragio femenino que tenían como objetivo alentar a las mujeres a matricularse en la escuela para obtener educación superior. [15] Este derecho y asunto político finalmente surgió después del derecho de las mujeres a votar en las elecciones políticas que se concedió en 1971. En la década de 1960 en el Reino Unido, las mujeres solían ser una minoría y una rareza en lo que respecta al sistema de educación superior. .

País

Argentina

Durante la última década del siglo XIX y la primera del XX, las mujeres en Argentina organizaron y consolidaron uno de los movimientos feministas más complejos del mundo occidental. Estrechamente asociados con el movimiento obrero, eran socialistas, anarquistas, libertarios, emancipadores, educadores y católicos. En mayo de 1910 organizaron juntas el Primer Congreso Feminista Internacional. Reconocidos trabajadores, intelectuales, pensadores y profesionales europeos, latinos y norteamericanos como Marie Curie, Emilia Pardo Bazán, Ellen Key, María Montessori y muchas otras presentaron y discutieron sus ideas, trabajos de investigación y estudios sobre temas de género, derechos políticos y civiles. , divorcio, economía, educación, salud y cultura.

Australia

En 1882, Rose Scott , una activista por los derechos de las mujeres , comenzó a celebrar reuniones semanales en el salón de su casa de Sydney que le dejó su difunta madre. A través de estas reuniones, se hizo conocida entre políticos, jueces, filántropos, escritores y poetas. En 1889, ayudó a fundar la Sociedad Literaria de Mujeres, que más tarde se convirtió en la Liga del Sufragio de la Mujer en 1891. Entre los principales políticos invitados por Scott se encontraban Bernhard Wise , William Holman , William Morris Hughes y Thomas Bavin , quienes se reunieron y discutieron la redacción de la proyecto de ley que finalmente se convirtió en la Ley de Cierre Anticipado de 1899. [16]

Canadá

La primera ola de feminismo en Canadá se hizo evidente entre finales del siglo XIX y principios del XX. La creación de movimientos de mujeres comenzó como una sensibilización consciente, luego se convirtió en grupos de estudio y desembocó en la adopción de medidas mediante la formación de comités. La premisa del movimiento comenzó en torno a cuestiones educativas. La razón particular por la que la educación se considera una alta prioridad es porque puede dirigirse a las generaciones más jóvenes y modificar sus opiniones basadas en el género. [17] En 1865, el superintendente de una escuela pública de Ontario, Egerton Ryerson, fue uno de los primeros en señalar la exclusión de las mujeres del sistema educativo. A medida que más mujeres asistieron a la escuela a lo largo de los años, superaron la tasa de graduación de los hombres. En 1880, en la Columbia Británica, el 51% de los graduados de secundaria eran mujeres. Estos porcentajes continuaron aumentando hasta 1950. [17] Otras razones para el primer movimiento feminista involucraron el sufragio femenino y los derechos laborales y de salud; por lo tanto, las feministas redujeron sus campañas para centrarse en lograr equidad legal y política. [18] Canadá tomó medidas en el Consejo Internacional de Mujeres y tiene una sección específica llamada Consejo Nacional de Mujeres de Canadá, con su presidenta, Lady Aberdeen. Las mujeres comenzaron a mirar fuera de grupos como los clubes de música y jardinería, y a sumergirse en reformas que promovieran una mejor educación y el sufragio. Estaba detrás de la idea de que las mujeres serían más poderosas si se unieran para crear una voz unida. [19]

Porcelana

En las décadas de 1880 y 1890, intelectuales reformistas chinos, tanto hombres como mujeres, preocupados por el desarrollo de China hasta convertirse en un país moderno, plantearon cuestiones feministas y la igualdad de género en el debate público; Se fundaron escuelas para niñas, surgió una prensa feminista y la Sociedad de Emancipación del Pie y Tian Zu Hui , que promovieron la abolición del vendaje de los pies. [20]

Durante la República de China (1912-1949) se produjeron muchos cambios en la vida de las mujeres . En 1912 se fundó la Women's Suffrage Alliance , una organización que agrupa a muchas organizaciones locales de mujeres, para trabajar por la inclusión de la igualdad de derechos y el sufragio de las mujeres en la constitución de la nueva república después de la abolición de la monarquía, y aunque el esfuerzo no tuvo éxito , significó un período importante de activismo feminista. [21] Una generación de nuevas mujeres educadas y profesionales surgió después de la inclusión de las niñas en el sistema escolar estatal y después de que las estudiantes fueran admitidas en la Universidad de Beijing en 1920, y en el Código Civil de 1931, las mujeres tuvieran iguales derechos de herencia. prohibió el matrimonio forzado y dio a las mujeres el derecho a controlar su propio dinero e iniciar el divorcio. [22] Ningún movimiento de mujeres unificado a nivel nacional pudo organizarse hasta que China se unificó bajo el gobierno del Kuomintang en Nanjing en 1928; El sufragio femenino finalmente se incluyó en la nueva Constitución de 1936, aunque la constitución no se implementó hasta 1947. [23]

Dinamarca

El primer movimiento de mujeres fue liderado por la Dansk Kvindesamfund ("Sociedad de Mujeres Danesas"), fundada en 1871. Line Luplau fue una de las mujeres más notables de esta época. Tagea Brandt también formó parte de este movimiento, y en su honor se creó la Tagea Brandt Rejselegat o Beca de Viaje para mujeres. Los esfuerzos del Dansk Kvindesamfund como grupo líder de mujeres para mujeres condujeron a la existencia de la constitución danesa revisada de 1915, que otorgó a las mujeres el derecho al voto y la provisión de leyes de igualdad de oportunidades durante la década de 1920, lo que influyó en las medidas legislativas actuales para otorgar a las mujeres acceso a la educación, el trabajo, los derechos matrimoniales y otras obligaciones. [24]

Finlandia

A mediados del siglo XIX, Minna Canth comenzó a abordar cuestiones feministas en el debate público, como la educación de las mujeres y los dobles estándares sexuales. [25] El movimiento de mujeres finlandesas se organizó con la fundación de Suomen Naisyhdistys en 1884, que fue la primera organización de mujeres feministas en Finlandia. [26] Esto representó la primera ola del feminismo. El Suomen Naisyhdistys se dividió en Naisasialiitto Unioni (1892) y Suomalainen naisliitto (1907), y todas las organizaciones de mujeres se unieron bajo la organización coordinadora Naisjärjestöjen Keskusliitto en 1911.

A las mujeres se les concedieron desde el principio la igualdad de derechos básicos con el sufragio de 1906. Después de la introducción del sufragio femenino, el movimiento femenino se canalizó principalmente a través de las ramas femeninas de los partidos políticos. [27] La ​​nueva ley de matrimonio de 1929, Avioliittolaki , finalmente estableció la igualdad total para las mujeres casadas, y después de esto, las mujeres eran legalmente iguales a los hombres por ley en Finlandia. [27]

Francia

La cuestión de los derechos de la mujer se debatió durante el Siglo de las Luces y la Revolución Francesa . Se logró cierto éxito con los nuevos derechos de herencia ( Loi sur l'héritage des enfants ) y la ley de divorcio ( Loi autorisant le divorcio en Francia ). [28]

Un movimiento que puso en juego el feminismo ocurrió al mismo tiempo que una forma republicana de gobierno reemplazaba a la clásica monarquía católica. Unas pocas mujeres asumieron roles de liderazgo para formar grupos divididos por estabilidad financiera, religión y estatus social. Uno de estos grupos, la Sociedad de Mujeres Republicanas Revolucionarias , logró atraer un interés significativo dentro de la escena política nacional y abogó por la igualdad de género en la política revolucionaria. Otro grupo de este tipo fue la Société fraternelle des patriotes de l'un et l'autre sexe . Estos grupos se vieron impulsados ​​a aumentar las oportunidades económicas organizando reuniones, escribiendo revistas y formando organizaciones con los mismos medios. [29]

Sin embargo, el Código Napoleón de 1804 erradicó los avances realizados durante la revolución. Los derechos de las mujeres fueron apoyados por el gobierno de la Comuna comunista de París de 1870, pero el gobierno de la Comuna llegó a ser temporal.

Un periódico de 1897, La Fronde, era el periódico dirigido por mujeres más prestigioso. Se mantuvo como diario durante 6 años y cubrió temas controvertidos como las mujeres trabajadoras y la defensa de los derechos políticos de las mujeres. [30]

El movimiento de mujeres de la primera ola en Francia se organizó cuando Maria Deraismes y Léon Richer fundaron la Association pour le Droit des Femmes en 1870. [31] Fue seguida por la Ligue Française pour le Droit des Femmes (1882), que abordó el tema. del sufragio femenino y se convirtió en la principal sociedad sufragista en paralelo a la Unión francesa para el sufragio de las mujeres (1909-1945).

Alemania

La primera ola del movimiento femenino en Alemania se organizó bajo la influencia de las revoluciones de 1848 . Se organizó por primera vez en la primera organización de mujeres de Alemania, la Allgemeiner Deutscher Frauenverein (ADF), fundada por Louise Otto-Peters y Auguste Schmidt en Leipzig en 1865.

Las mujeres de la clase media buscaban mejoras en su estatus social y perspectivas en la sociedad. Una aspiración humanista unía a las mujeres porque querían identificarse y ser respetadas como personas plenas. [32] Fueron arrastrados a las luchas políticas socialistas de la revolución porque después se les prometió plena equidad. La agenda de mejoras de las mujeres consistía en obtener derechos al trabajo, la educación, el aborto, la anticoncepción y el derecho a buscar una profesión. [33] La premisa del feminismo alemán giraba en torno al bien político común, incluida la justicia social y los valores familiares. [34] La presión que las mujeres ejercían sobre la sociedad condujo al sufragio femenino a principios del siglo XIX. Esto creó más movimientos feministas para ampliar los derechos de las mujeres. [34]

En comparación con Estados Unidos, el feminismo alemán apunta a la representación colectiva y la autonomía de las mujeres, mientras que el feminismo estadounidense se centra en la igualdad general. [34]

Los países bajos

En los Países Bajos, Wilhelmina Drucker (1847-1925) luchó con éxito por el voto y la igualdad de derechos de las mujeres a través de organizaciones políticas y feministas que fundó.

Aunque en los Países Bajos durante el Siglo de las Luces la idea de la igualdad entre mujeres y hombres avanzó, no dio resultado ninguna medida institucional o legislación práctica. En la segunda mitad del siglo XIX surgieron en los Países Bajos muchas iniciativas feministas.

Aletta Jacobs (1854-1929) solicitó y obtuvo como la primera mujer en los Países Bajos el derecho a estudiar en la universidad en 1871, convirtiéndose en la primera mujer médica y académica. Se convirtió en una activista durante toda su vida a favor del sufragio femenino , la igualdad de derechos, el control de la natalidad y la paz internacional, viajando por todo el mundo, por ejemplo, para la Alianza Internacional de Mujeres .

Wilhelmina Drucker (1847-1925) fue una política, una escritora prolífica y una activista por la paz que luchó por el voto y la igualdad de derechos a través de organizaciones políticas y feministas que fundó. En 1917-1919 se alcanzó su objetivo del sufragio femenino.

Cornelia Ramondt-Hirschmann (1871-1951), presidenta de la Liga Internacional de Mujeres Holandesas por la Paz y la Libertad [WILPF].

Selma Meyer (1890-1941), secretaria de la Liga Internacional de Mujeres Holandesas por la Paz y la Libertad [WILPF]

Nueva Zelanda

Homenaje al memorial de las Suffragettes en Christchurch , Nueva Zelanda. Las figuras que se muestran de izquierda a derecha son Amey Daldy , Kate Sheppard , Ada Wells y Harriet Morison .

Las primeras feministas y sufragistas de Nueva Zelanda incluyeron a Maud Pember Reeves (nacida en Australia; luego vivió en Londres), Kate Sheppard y Mary Ann Müller . En 1893, Elizabeth Yates se convirtió en alcaldesa de Onehunga , la primera vez que una mujer ocupaba un puesto de este tipo en cualquier lugar del Imperio Británico . Los primeros graduados universitarios fueron Emily Siedeberg (médica, graduada en 1895) y Ethel Benjamin (abogada, graduada en 1897). La Ley de Mujeres Profesionales del Derecho se aprobó en 1896 y Benjamin fue admitido como abogado y procurador de la Corte Suprema de Nueva Zelanda en 1897 (ver Sufragio femenino en Nueva Zelanda ).

Noruega

La primera ola del movimiento de mujeres en Noruega se organizó cuando se fundó la Asociación Noruega por los Derechos de la Mujer en 1884.

Rusia

En la Rusia Imperial, no era legal formar organizaciones políticas antes de la Revolución Rusa de 1905 . Debido a esto, no hubo ningún movimiento abierto y organizado por los derechos de las mujeres similar al que existía en Occidente antes de este. Sin embargo, en la práctica existió un movimiento de mujeres durante el siglo XIX.

A mediados del siglo XIX se fundaron varios clubes de debate literario, uno de los cuales, cofundado por Anna Filosofova , Maria Trubnikova y Nadezjda Stasova , discutía sobre literatura feminista occidental y llegó a ser la primera organización de facto por los derechos de las mujeres en Rusia. La guerra de Crimea había expuesto a Rusia como menos desarrollada que Europa occidental, lo que dio lugar a una serie de reformas, entre ellas reformas educativas y la fundación de escuelas para niñas. Las mujeres de la élite rusa hablaron de facto a favor de reformas en los derechos de las mujeres a través de sus clubes literarios y sociedades benéficas. Su principal interés eran las oportunidades educativas y laborales de las mujeres. El club de mujeres de Anna Filosofova , Maria Trubnikova y Nadezjda Stasova logró que las mujeres pudieran asistir a cursos en las universidades, y los cursos separados para mujeres se hicieron tan populares que se hicieron permanentes en 1876. Sin embargo, en 1876 se prohibió a las mujeres estudiantes. se les impidió otorgar títulos y se prohibieron todas las universidades para mujeres excepto dos ( los cursos Bestuzhev en San Petserburg y los cursos Guerrier en Moscú). [35]

En 1895, Anna Filosofova fundó la "Liga Caritativa de Mujeres Rusas", que era oficialmente una sociedad caritativa para evitar la prohibición de organizaciones políticas pero que en realidad era una organización de derechos de las mujeres: Anna Filosofova fue elegida miembro del Consejo Internacional de Mujeres en 1899. Debido a la prohibición de la actividad política en Rusia, lo único que podían hacer era crear conciencia sobre las cuestiones feministas.

Después de la Revolución Rusa de 1905, las organizaciones políticas se legalizaron en Rusia y el movimiento de mujeres pudo organizarse en la forma de Liga ravnopraviia zhenshchin , que inició una campaña por el sufragio femenino el mismo año. La Revolución Rusa de 1917 hizo formalmente iguales a hombres y mujeres ante la ley en la Unión Soviética.

Corea del Sur

El movimiento de mujeres coreanas comenzó en la década de 1890 con la fundación de Chanyang-hoe , seguido por varios otros grupos, centrados principalmente en la educación de las mujeres y la abolición de la segregación de género y otras prácticas discriminatorias. [36]

Cuando Corea se convirtió en colonia japonesa en 1910, los japoneses prohibieron las asociaciones de mujeres y muchas mujeres se involucraron en grupos de resistencia clandestinos como Yosong Aeguk Tongji-hoe (Sociedad de Mujeres Patrióticas) y Taehan Aeguk Buin-hoe (Sociedad de Mujeres Patrióticas Coreanas). ). [36] Como resultado, el papel de la mujer en la sociedad comenzó a cambiar. [ cita necesaria ]

Después del fin de la guerra y la partición de Corea en 1945, el movimiento de mujeres coreanas se dividió. En Corea del Norte , todo el movimiento de mujeres se canalizó hacia la Unión Democrática de Mujeres Coreanas ; En Corea del Sur, el movimiento de mujeres se unió bajo el Consejo Nacional Coreano de Mujeres en 1959, que en 1973 organizó el grupo de mujeres en la Sociedad Pan-Mujeres para la Revisión de la Ley de Familia para revisar la discriminatoria Ley de Familia de 1957, una causa eso siguió siendo un foco principal durante el resto del siglo XX y no resultó en ninguna reforma importante hasta 1991. [36]

Suecia

Las cuestiones feministas y los roles de género fueron discutidos en los medios y la literatura durante el siglo XVIII por personas como Margareta Momma , Catharina Ahlgren , Anna Maria Rückerschöld y Hedvig Charlotta Nordenflycht , pero no creó ningún movimiento de ningún tipo. La primera persona que pronunció discursos públicos y agitó a favor del feminismo fue Sophie Sager en 1848, [37] y la primera organización creada para abordar un problema de mujeres fue Svenska lärarinnors pensionsförening (Sociedad de Maestras Jubiladas) por Josefina Deland en 1855. [38]

En 1856, Fredrika Bremer publicó su famoso Hertha , que suscitó una gran controversia y generó un debate conocido como el Debate del Hertha . Las dos cuestiones más importantes eran abolir la cobertura para las mujeres solteras y que el Estado proporcionara a las mujeres el equivalente a una universidad. Ambas cuestiones se cumplieron: en 1858 una reforma concedió a las mujeres solteras el derecho a solicitar la mayoría de edad mediante un procedimiento sencillo y en 1861 se fundó Högre lärarinneseminariet como "Universidad de mujeres". En 1859, Sophie Adlersparre y Rosalie Olivecrona fundaron la primera revista femenina en Suecia y los países nórdicos, la Tidskrift för hemmet . Se ha considerado que este fue el punto de partida de un movimiento de mujeres en Suecia.

El movimiento de mujeres organizado comenzó en 1873, cuando Anna Hierta-Retzius y Ellen Anckarsvärd cofundaron la Asociación de Derechos de Propiedad de Mujeres Casadas . La tarea principal de la organización era abolir la cobertura . En 1884, Sophie Adlersparre fundó la Asociación Fredrika Bremer para trabajar por la mejora de los derechos de las mujeres. La segunda mitad del siglo XIX vio la creación de varias organizaciones por los derechos de las mujeres y una actividad considerable tanto en la organización activa como en el debate intelectual. La década de 1880 vio el llamado Sedlighetsdebatten , donde se discutieron los roles de género en el debate literario con respecto a los dobles raseros sexuales en oposición a la igualdad sexual. Finalmente, en 1902 se fundó la Asociación Nacional para el Sufragio Femenino .

En 1919-1921, finalmente se introdujo el sufragio femenino . A la reforma del sufragio femenino le siguió la Behörighetslagen de 1923, en la que hombres y mujeres recibieron formalmente igual acceso a todas las profesiones y puestos en la sociedad, con las únicas excepciones de los puestos militares y sacerdotales. [39] Las dos últimas restricciones fueron eliminadas en 1958, cuando a las mujeres se les permitió convertirse en sacerdotes, y en una serie de reformas entre 1980 y 1989, cuando todas las profesiones militares se abrieron a las mujeres. [40]

Suiza

El movimiento de mujeres suizas comenzó a formarse después de la introducción de la Constitución de 1848, que excluía explícitamente los derechos y la igualdad de las mujeres. Sin embargo, durante mucho tiempo el movimiento de mujeres suizo no pudo ser eficiente debido a la división entre las zonas de habla francesa y alemana, que lo restringió a la actividad local. Esta división creó un obstáculo duradero para el movimiento nacional de mujeres suizo. Sin embargo, sí jugó un papel importante en el movimiento internacional de mujeres, cuando Marie Goegg-Pouchoulin fundó el primer movimiento internacional de mujeres en el mundo, la Association Internationale des Femmes , en 1868. [41]

En 1885, Elise Honegger fundó la primera organización nacional de mujeres, la Schweizer Frauen-Verband . Pronto se dividió, pero en 1888 finalmente se fundó la primera organización nacional permanente de mujeres en la Schweizerischen Gemeinnützigen Frauenverein (SGF), que se convirtió en una organización coordinadora del movimiento de mujeres suizo. A partir de 1893, una organización femenina local, la Frauenkomitee Bern , también funcionó como canal entre el gobierno federal y los movimientos femeninos suizos. La cuestión del sufragio femenino en Suiza fue planteada por la Schweizerischer Frauenvereine desde 1899 y por la Schweizerischer Verband für Frauenstimmrecht desde 1909, que se convertirían en las dos principales organizaciones sufragistas de muchos en Suiza.

El movimiento sufragista suizo había luchado por la igualdad en su sociedad durante décadas hasta principios de los años 1970; Esta ola de feminismo también incluyó la concesión de derechos. El 31 de octubre de 1971 se concede a las mujeres suizas el derecho a votar en las elecciones políticas. Según Lee Ann Banaszak, las principales razones del fracaso del sufragio femenino en Suiza se debieron a las diferencias en la movilización de los miembros en las organizaciones sufragistas, los recursos financieros de los movimientos sufragistas, las alianzas formadas con otros actores políticos y las características de la sistemas políticos. Por lo tanto, el éxito del movimiento por el sufragio femenino suizo se vio muy afectado por los recursos y las estructuras políticas. "El movimiento suizo tuvo que operar en un sistema donde las decisiones se tomaban cuidadosamente mediante un consenso construido y donde los partidos de oposición nunca lanzaron un desafío electoral que pudiera impulsar a los partidos gobernantes a actuar". Esto explica cómo el cerrado proceso legislativo hizo mucho más difícil para los activistas por el sufragio participar o incluso seguir el derecho al voto de las mujeres. El sufragio suizo también careció de aliados fuertes en lo que respecta a su lucha por votar en las elecciones políticas. [42] La década de 1970 vio un punto de inflexión para los movimientos feministas suizos, y comenzaron a hacer cada vez más progresos en su lucha por la igualdad hasta el día de hoy.

Reino Unido

Las primeras reformadoras feministas no estaban organizadas e incluían a personas prominentes que habían sufrido como víctimas de la injusticia. Esto incluyó a personas como Caroline Norton , cuya tragedia personal, en la que no pudo obtener el divorcio y su marido le negó el acceso a sus tres hijos, la llevó a una vida de intensa campaña que condujo con éxito a la aprobación de la Ley de Custodia de Infantes. 1839 y la introducción de la doctrina de los años tiernos para el acuerdo de custodia de los hijos. [43] [44] [45] La ley otorgó a las mujeres casadas, por primera vez, el derecho a sus hijos. Sin embargo, como las mujeres necesitaban presentar una petición ante el Tribunal de Cancillería, en la práctica pocas mujeres tenían los medios económicos para solicitar sus derechos. [46]

El primer movimiento organizado para el feminismo inglés fue el Langham Place Circle de la década de 1850, que incluía, entre otras, a Barbara Bodichon (de soltera Leigh-Smith) y Bessie Rayner Parkes . [47] El grupo hizo campaña por muchas causas de mujeres, incluida la mejora de los derechos de las mujeres en el empleo y la educación. También defendió los derechos de propiedad de las mujeres a través de su Comité de Propiedad de Mujeres Casadas. En 1854, Bodichon publicó su Breve resumen de las leyes de Inglaterra relativas a las mujeres , [48] que fue utilizado por la Asociación de Ciencias Sociales después de su formación en 1857 para impulsar la aprobación de la Ley de propiedad de mujeres casadas de 1882 . [49] En 1858, Barbara Bodichon, Matilda Mary Hays y Bessie Rayner Parkes fundaron el primer periódico británico feminista, el English Woman's Journal , [50] con Bessie Parkes como editora en jefe. La revista continuó publicándose hasta 1864 y fue reemplazada en 1866 por la Englishwoman's Review editada hasta 1880 por Jessie Boucherett , que continuó publicándose hasta 1910. Jessie Boucherett y Adelaide Anne Proctor se unieron al Langham Place Circle en 1859. El grupo estuvo activo hasta 1866. También en En 1859, Jessie Boucherett, Barbara Bodichon y Adelaide Proctor formaron la Sociedad para la Promoción del Empleo de la Mujer para promover la formación y el empleo de la mujer. [51] La sociedad es una de las primeras organizaciones de mujeres británicas y continúa funcionando como la organización benéfica registrada Futures for Women . [52] Helen Blackburn y Boucherett establecieron la Liga de Defensa del Empleo de las Mujeres en 1891, para defender los derechos laborales de las mujeres contra la legislación laboral restrictiva. [53] También editaron juntas la Condición de la Mujer Trabajadora y las Leyes de Fábrica en 1896. A principios del siglo XX, el empleo de las mujeres todavía se limitaba predominantemente al trabajo fabril y al trabajo doméstico. Durante la Primera Guerra Mundial , más mujeres encontraron trabajo fuera del hogar. Como resultado de la experiencia de las mujeres en tiempos de guerra en la fuerza laboral, la Ley de descalificación (expulsión) por sexo de 1919 abrió las profesiones y la función pública a las mujeres, y el matrimonio ya no era una barrera legal para las mujeres que trabajaban fuera del hogar.

En 1918 Marie Stopes publicó el muy influyente Married Love , [54] en el que defendía la igualdad de género en el matrimonio y la importancia del deseo sexual de las mujeres. (La importación del libro a los Estados Unidos estuvo prohibida por ser obscena hasta 1931).

La Ley de Representación del Pueblo de 1918 amplió el sufragio a las mujeres que tuvieran al menos 30 años y ellas o sus maridos fueran propietarias de propiedades, mientras que la Ley del Parlamento (Calificación de las Mujeres) de 1918 concedió a las mujeres el derecho a ocupar escaños en el Parlamento, aunque estaba Sólo lentamente las mujeres fueron realmente elegidas. En 1928, el derecho al voto se amplió a todas las mujeres mayores de 21 años mediante la Ley de Representación del Pueblo (Igualdad de Franquicias) de 1928 , en igualdad de condiciones con los hombres. [55]

Muchas escritoras feministas y activistas por los derechos de las mujeres argumentaron que lo que necesitaban no era igualdad con los hombres, sino un reconocimiento de lo que las mujeres necesitan para desarrollar el potencial de su propia naturaleza, no sólo en el aspecto del trabajo sino también en la sociedad y la vida hogareña. Virginia Woolf produjo su ensayo Una habitación propia basado en las ideas de las mujeres como escritoras y personajes de ficción. Woolf decía que una mujer debía tener dinero y una habitación propia para poder escribir.

Debería reconocerse que el primer movimiento feminista británico estaba profundamente entrelazado con el proyecto imperial británico y era un brazo esencial del mismo. Escritoras contemporáneas como Mona Caird afirmaron que las mujeres merecían representación en los "consejos de la nación" como defensoras de la raza blanca y su supremacía. [56] Para lograr estatus y valor como mujeres, estas feministas se presentaron como las benévolas libertadoras femeninas de la "mujer extranjera". Antoinette Burton escribe que, en lugar de cambiar los supuestos victorianos sobre género, "las primeras teóricas feministas los utilizaron para justificar la participación femenina en la esfera pública afirmando que los atributos morales de la mujer eran cruciales para la mejora social". [57] Burton llama nuestra atención sobre el hecho de que las mujeres ejercían un poder real sobre sus homólogos masculinos al reclamar los mismos supuestos morales que las vinculaban al hogar. Sería ingenuo sugerir que estas mujeres no fueron cómplices o no contribuyeron a la opresión imperial en el extranjero, pero lo que se pasa por alto en los tratamientos anteriores de los feminismos y los movimientos feministas es la diversidad y flexibilidad de las relaciones de poder que navegaban por la superestructura del orden moral. . El lugar del sexo y el género en la sociedad victoriana era más diverso y plural de lo que la moral victoriana imaginaba.

Estados Unidos

Charlotte Perkins Gilman (en la foto) escribió estos artículos sobre feminismo para la Constitución de Atlanta, publicada el 10 de diciembre de 1916.
Sufragista con pancarta, Washington DC, 1918

El comienzo de la primera ola del feminismo en los Estados Unidos está tradicionalmente marcado por la Convención de Seneca Falls de 1848; sin embargo, este evento fue potenciado por las mujeres que se volvieron cada vez más activas políticamente en los años previos a 1848 a través del Movimiento Abolicionista y el Movimiento de Templanza y los activistas comenzaron a que se escuchen sus voces. Algunos de estos primeros activistas incluyen a Sojourner Truth , Elizabeth Blackwell , Jane Addams y Dorothy Day . [58] La primera ola de feminismo fue liderada principalmente por mujeres blancas de clase media, y no fue hasta la segunda ola de feminismo que las mujeres de color comenzaron a desarrollar una voz. [59] El término feminismo fue creado como una ideología política ilustrada en ese período. El feminismo surgió con el discurso sobre la reforma y corrección de la democracia basada en condiciones igualitarias. [60]

Hasta principios del siglo XIX, se esperaba socialmente que las mujeres blancas en la América colonial permanecieran confinadas en el hogar y que sus derechos políticos y de propiedad estaban severamente limitados y controlados por el matrimonio. Las expectativas sociales que precedieron y siguieron a la Revolución Americana no alentaron a las mujeres a ser políticamente activas ni a buscar educación formal. [61] También se esperaba que las mujeres transmitieran y enseñaran valores cristianos a sus hijos. Así, el impacto del alcohol en muchos hombres después de la Guerra Civil se convirtió no sólo en una motivación moral para que las mujeres participaran activamente en el Movimiento por la Templanza, sino también en una forma de ejercer control sobre las finanzas y la propiedad. Comunidades de mujeres en iglesias se congregaron y se manifestaron fuera del hogar por la causa. [62] El movimiento más directo e impactante sobre el feminismo de la primera ola fue el Movimiento Abolicionista. Hombres y mujeres negros habían estado luchando por sus derechos durante y antes del Movimiento por la Templanza. Las mujeres blancas comenzaron a identificarse con la lucha por los derechos y se involucraron en la abolición de la esclavitud.

Judith Sargent Murray publicó el temprano e influyente ensayo Sobre la igualdad de los sexos en 1790, culpando a los bajos estándares en la educación femenina como la raíz de los problemas de las mujeres. [63] Sin embargo, los escándalos que rodearon la vida personal de las contemporáneas inglesas Catharine Macaulay y Mary Wollstonecraft empujaron la autoría feminista a la correspondencia privada desde la década de 1790 hasta las primeras décadas del siglo XIX. [64] Los ensayos feministas de John Neal en Blackwood's Magazine y The Yankee en la década de 1820 llenaron una brecha intelectual entre Murray y los líderes de la Convención de Seneca Falls de 1848 , [65] que generalmente se considera el comienzo de la primera ola de feminismo . [66] Como escritor masculino aislado de muchas formas comunes de ataque contra pensadoras feministas, la defensa de Neal fue crucial para devolver el feminismo a la corriente principal estadounidense. [67]

Mujer en el siglo XIX de Margaret Fuller ha sido considerada la primera obra feminista importante en los Estados Unidos y a menudo se la compara con Una reivindicación de los derechos de la mujer de Wollstonecraft . [68] Líderes destacados del movimiento feminista en los Estados Unidos incluyen a Lucretia Coffin Mott , Elizabeth Cady Stanton , Lucy Stone y Susan B. Anthony ; Anthony y otros activistas como Victoria Woodhull y Matilda Joslyn Gage intentaron emitir votos antes de tener derecho legal a hacerlo, por lo que muchos de ellos enfrentaron cargos. Otros líderes importantes incluyeron a varias mujeres que disintieron contra la ley para hacer oír sus voces ( Sarah y Angelina Grimké ), además de otros activistas como Carrie Chapman Catt , Alice Paul , Sojourner Truth , Ida B. Wells , Margaret Sanger. y Lucy Burns . [69]

El feminismo de la primera ola involucró a una amplia gama de mujeres, algunas pertenecientes a grupos cristianos conservadores (como Frances Willard y la Woman's Christian Temperance Union ), otras como Matilda Joslyn Gage de la National Woman Suffrage Association (NWSA), que se asemejaba al radicalismo de muchos del feminismo de segunda ola . La creación de estas organizaciones fue un resultado directo del Segundo Gran Despertar , un movimiento religioso de principios del siglo XIX que inspiró a mujeres reformadoras en los Estados Unidos. [70]

La mayoría de las feministas de la primera ola eran más moderadas y conservadoras que radicales o revolucionarias; como los miembros de la Asociación Estadounidense por el Sufragio de la Mujer (AWSA), estaban dispuestas a trabajar dentro del sistema político y entendían la influencia de unirse con hombres comprensivos en el poder. promover la causa del sufragio. La membresía limitada de la NWSA se centró estrictamente en lograr una enmienda federal para el sufragio femenino, mientras que la AWSA, con diez veces más miembros, trabajó para lograr el sufragio a nivel estado por estado como un precursor necesario del sufragio federal. La NWSA tenía objetivos amplios y esperaba lograr un papel social más igualitario para las mujeres, pero la AWSA era consciente de la naturaleza divisiva de muchos de esos objetivos y, en cambio, decidió centrarse únicamente en el sufragio. La NWSA era conocida por tener tácticas más agresivas públicamente (como piquetes y huelgas de hambre), mientras que la AWSA utilizaba estrategias más tradicionales como cabildeo, pronunciar discursos, aplicar presión política y recolectar firmas para peticiones. [71]

Durante la primera ola, hubo una conexión notable entre el movimiento abolicionista de la esclavitud y el movimiento por los derechos de las mujeres. Frederick Douglass estuvo muy involucrado en ambos movimientos y creía que era esencial que ambos trabajaran juntos para lograr una verdadera igualdad en cuanto a raza y sexo. [72] Se dan diferentes relatos de la participación de las mujeres afroamericanas en el Movimiento por el Sufragio Femenino. En una entrevista de 1974, Alice Paul señala que se llegó a un compromiso entre los grupos del sur para que las mujeres blancas marcharan primero, luego los hombres y luego las mujeres afroamericanas. [73] En otro relato de la Asociación Nacional para el Avance de las Personas de Color (NAACP), las dificultades para segregar a las mujeres dieron como resultado que las mujeres afroamericanas marcharan con sus respectivos estados sin obstáculos. [74] Entre ellos estaba Ida B. Wells-Barnett, quien marchó con la delegación de Illinois.

El fin de la primera ola a menudo se vincula con la aprobación de la Decimonovena Enmienda a la Constitución de los Estados Unidos (1920), que otorga a las mujeres el derecho al voto. Esta fue la mayor victoria del movimiento, que también incluyó reformas en la educación superior , en el lugar de trabajo y las profesiones, y en la atención sanitaria. Las mujeres comenzaron a formar parte de juntas escolares y organismos locales, y su número siguió aumentando. En este período también hubo más mujeres que obtuvieron acceso a la educación superior. En 1910, "las mujeres asistían a muchas escuelas de medicina importantes y en 1915 la Asociación Médica Estadounidense comenzó a admitir mujeres como miembros". [75] Una Ley de Causas Matrimoniales de 1923 otorgó a las mujeres el derecho a los mismos motivos de divorcio que a los hombres. La primera ola de feministas, a diferencia de la segunda, se centró muy poco en los temas del aborto, el control de la natalidad y los derechos reproductivos generales de las mujeres. Aunque nunca se casó, Anthony publicó sus puntos de vista sobre el matrimonio, sosteniendo que a una mujer se le debería permitir negarse a tener relaciones sexuales con su marido; La mujer estadounidense no tenía en ese momento ningún recurso legal contra la violación por parte de su marido . [76]

El aumento del desempleo durante la Gran Depresión que comenzó en la década de 1920 afectó primero a las mujeres, y cuando los hombres también perdieron sus empleos, las familias se vieron aún más presionadas. Muchas mujeres sirvieron en las fuerzas armadas durante la Segunda Guerra Mundial , cuando alrededor de 300.000 mujeres estadounidenses sirvieron en la marina y el ejército, desempeñando trabajos como secretarias, mecanógrafas y enfermeras.

leyes estatales

Los estados americanos son soberanos separados , [77] con sus propias constituciones estatales , gobiernos estatales y tribunales estatales . Todos los estados tienen un poder legislativo que promulga estatutos estatales, un poder ejecutivo que promulga regulaciones estatales de conformidad con la autorización legal y un poder judicial que aplica, interpreta y ocasionalmente deroga tanto los estatutos y regulaciones estatales como las ordenanzas locales. Los estados conservan el poder pleno para dictar leyes que abarquen todo lo que no esté prevalecido por la Constitución federal, los estatutos federales o los tratados internacionales ratificados por el Senado federal. Normalmente, los tribunales supremos estatales son los intérpretes finales de las instituciones estatales y la ley estatal, a menos que su interpretación en sí presente una cuestión federal, en cuyo caso una decisión puede ser apelada ante la Corte Suprema de los Estados Unidos mediante una petición de auto de certiorari . [78] Las leyes estatales han divergido dramáticamente en los siglos transcurridos desde la independencia, hasta el punto de que los Estados Unidos no pueden considerarse como un sistema legal en comparación con la mayoría de los tipos de derecho tradicionalmente bajo control estatal, sino que deben considerarse como 50 sistemas separados de derecho. derecho de daños , derecho de familia , derecho de propiedad , derecho contractual , derecho penal , etc. [79]

Marylynn Salmon sostiene que cada estado desarrolló diferentes formas de abordar una variedad de cuestiones legales relacionadas con las mujeres, especialmente en el caso de las leyes de propiedad. [80] En 1809, Connecticut fue el primer estado en aprobar una ley que permitía a las mujeres escribir testamentos.

En 1860, Nueva York aprobó una Ley de Propiedad de las Mujeres Casadas revisada que otorgaba a las mujeres la propiedad compartida de sus hijos, permitiéndoles tener voz en los testamentos y salarios de sus hijos y otorgándoles el derecho a heredar propiedades. [81] Se experimentaron más avances y retrocesos en Nueva York y otros estados, pero con cada nueva victoria las feministas pudieron usarla como ejemplo para ejercer más influencia sobre los cuerpos legislativos inflexibles.

feminismo blanco

Imperialismo

La ansiedad en Estados Unidos por la degeneración moral y la tentación de los hombres estadounidenses en Filipinas inspiraron la participación de las mujeres en la política del gobierno colonial. Un artículo publicado en The Washington Post en 1900 describe Filipinas como un entorno donde las concepciones relativamente permisivas de la moralidad hicieron que los hombres blancos "perdieran todas las nociones del bien y del mal". Se decía que los hombres blancos "deshonraban los cargos para los que habían sido designados" y que, a pesar de haber abandonado sus hogares "con antecedentes irreprochables", estaban "degenerados por las condiciones de su nueva existencia". Lejos de las presiones sociales impuestas por su comunidad, no poseían la fuerza de carácter moral o los principios necesarios para mantener la "disciplina social". [82]

Las feministas blancas, en este contexto histórico, afirmaron su superioridad sobre los hombres blancos y las mujeres morenas. Han sido criticados por escritoras modernas de color como Valerie Amos y Pratibha Parmar . [83]

Desigualdad

En el contexto de la Primera Ola hay dos luchas diferentes por la igualdad de derechos de las mujeres blancas y las negras. Las mujeres blancas luchaban por derechos iguales a los de los hombres blancos en la sociedad. Querían corregir la discrepancia en materia de derechos educativos, profesionales, de propiedad, económicos y de voto. También lucharon por el control de la natalidad y la libertad del aborto. Las mujeres negras, por otra parte, se enfrentaban tanto al racismo como al sexismo, lo que contribuía a una ardua lucha para las feministas negras. Si bien las mujeres blancas no podían votar, las mujeres y los hombres negros no podían votar. Mary J. Garrett , que fundó un grupo formado por cientos de mujeres negras en Nueva Orleans, dijo que las mujeres negras luchaban por recibir educación y protección. Es cierto que "las mujeres negras en la educación superior están aisladas, infrautilizadas y a menudo desmoralizadas" [84] y lucharon juntas contra esto. Luchaban contra la "explotación por parte de los hombres blancos" y querían "llevar una vida virtuosa y trabajadora". [85] Las mujeres negras también luchaban por sus maridos, sus familias y la igualdad general y la libertad de sus derechos civiles. El racismo impidió que las mujeres blancas y negras se unieran para luchar por una transformación social común. [86]

El feminismo de la primera ola en Estados Unidos no registró las contribuciones de las mujeres negras en la misma medida que las de las mujeres blancas. Activistas, entre ellas Susan B. Anthony y otras líderes feministas, predicaron por la igualdad entre géneros; sin embargo, ignoraron la igualdad entre otras cuestiones, incluida la raza. Esto permitió que las mujeres blancas ganaran poder e igualdad en relación con los hombres blancos, mientras que aumentaba la disparidad social entre mujeres blancas y negras. La exclusión contribuyó a la creciente prevalencia de la supremacía blanca, específicamente el feminismo blanco, al tiempo que se pasaba por alto activamente la gravedad del impacto que las feministas negras tuvieron en el movimiento. [87] [88]

Susan B. Anthony y Elizabeth Cady Stanton eran abolicionistas pero no abogaban por el sufragio universal . No querían que a los hombres negros se les concediera el derecho a votar antes que a las mujeres blancas. La Asociación Nacional Estadounidense por el Sufragio de la Mujer se creó para distinguirse de la defensa del voto de los hombres negros. [86] La Decimoquinta Enmienda establece que a ninguna persona se le debe negar el derecho a votar por motivos de raza. Anthony y Stanton se opusieron a la aprobación de la enmienda a menos que fuera acompañada de una Decimosexta Enmienda que garantizara el sufragio de las mujeres. De lo contrario, dijeron, se crearía una "aristocracia del sexo" al otorgar autoridad constitucional a la creencia de que los hombres eran superiores a las mujeres. La nueva propuesta de esta enmienda se denominó " Enmienda Anthony ". [89] Stanton dijo una vez que permitir que los hombres negros voten antes que las mujeres "crea un antagonismo entre los hombres negros y todas las mujeres que culminará en terribles atentados contra la feminidad". [90] Anthony declaró que ella "me cortaría este brazo derecho antes de que pueda trabajar o exigir el voto para el negro y no para la mujer". [91] Mary Church Terrell exclamó en 1904 que: "¡Mis hermanas de la raza dominante, defiendan no sólo al sexo oprimido, sino también a la raza oprimida!" [92] La Asociación Nacional Estadounidense por el Sufragio de la Mujer sostuvo las desigualdades entre las mujeres blancas y negras y también limitó su capacidad para contribuir. [93]

Susan B. Anthony y Frederick Douglass formaron juntos la Asociación Estadounidense para la Igualdad de Derechos , abogando por la igualdad entre género y sexo. En 1848, Susan B. Anthony le pidió a Frederick Douglass que hablara en una convención en Seneca Falls, Nueva York. Frederick Douglass fue un partidario activo. [94] Más tarde, a Douglass no se le permitió asistir a una convención NAWSA en Atlanta, Georgia. Susan B. Anthony exclamó: "No quería someterlo a humillación y no quería que nada se interpusiera en el camino para incorporar a las mujeres blancas del sur a nuestra asociación de sufragio, ahora que se había despertado su interés". [95] Douglass se opuso al hecho de que Cady y Anthony no apoyaran en absoluto el derecho al voto de los negros. [96] Las mujeres blancas toleraron el racismo a costa de las mujeres negras si eso significaba beneficiar y más apoyo al movimiento por el sufragio blanco. [97] [88]

Racismo institucional

No fue sólo por el racismo personal que las mujeres negras fueron excluidas de los movimientos feministas; El racismo institucional impidió que muchas mujeres tuvieran una opinión y una postura ávidas. Es importante considerar la historia del trabajo de las mujeres negras en la historia económica, social y política de Estados Unidos y al orientar el papel de las mujeres negras en la primera ola del feminismo porque esa historia indica una experiencia completamente diferente entre las mujeres blancas y negras. Los estadounidenses negros, independientemente de su género, enfrentan una historia violenta de opresión que explotó, abusó y mercantilizó el cuerpo para el trabajo como un aspecto esencial del desarrollo inicial y el éxito de la economía de los Estados Unidos. Las mujeres negras eran esenciales para mantener el trabajo masivo de los esclavos porque podían tener hijos que luego también estarían sujetos a trabajos forzados. Esto vincula de manera única a las mujeres negras con la base del éxito económico de Estados Unidos. Por lo tanto, las mujeres negras enfrentan opresión basada en la clase, la raza y el género, lo que significa que sus interacciones con las instituciones legales, sociales, políticas, educativas y económicas que el feminismo pretende cambiar son diferentes de cómo las mujeres blancas interactúan con esos mismos sistemas. El objetivo del feminismo de la primera ola era principalmente resolver cuestiones legales, principalmente para asegurar los derechos de voto, y solo consideraba las necesidades de las mujeres blancas de clase alta. El feminismo de la primera ola imitó por completo la jerarquía racial que mantenía la dinámica de poder que explotaba a las mujeres negras y alienaba por completo a las mujeres negras del movimiento feminista. [98] La Asociación Nacional Estadounidense por el Sufragio de la Mujer , establecida por Susan B. Anthony y Elizabeth Cady Stanton [99] no invitó a mujeres negras a asistir a reuniones específicas, excluyéndolas por completo. Las convenciones feministas y de sufragio femenino celebradas en los estados del sur, donde las mujeres negras constituían un porcentaje dominante de la población, fueron segregadas. [86]

El racismo institucional excluyó a las mujeres negras en la Marcha sobre Washington en 1913. Se pidió a las mujeres negras que marcharan por separado, juntas, al final del desfile. [93] Se vieron obligadas a ausentarse, lo que se puede ver en la falta de fotografías y medios de comunicación de mujeres negras marchando en el desfile. Las mujeres blancas no querían que las mujeres negras se asociaran con su movimiento porque creían que las mujeres blancas se desafiliarían de un grupo integrado y crearían uno segregado y más poderoso. [91]

"¿No soy una mujer?" de Sojourner Truth.

A pesar de participar y contribuir mucho a todos los movimientos feministas, las mujeres negras rara vez fueron reconocidas. Mary McLeod Bethune dijo que el mundo no podía aceptar todas las contribuciones que habían hecho las mujeres negras. Susan B. Anthony y Elizabeth Cady Stanton escribieron juntas la Historia del sufragio femenino, publicada en 1881. El libro no brindó el reconocimiento adecuado a las mujeres negras que fueron igualmente responsables del cambio en la historia de Estados Unidos. [100] Sojourner Truth se convirtió en una influyente defensora del movimiento por los derechos de las mujeres. En 1851 pronunció su discurso "¿No soy yo una mujer?" en la convención sobre los derechos de la mujer en Akron, Ohio. En ese momento, las mujeres negras comenzaban a empoderarse y ser más asertivas, denunciando las desigualdades desproporcionadas. La verdad habla de cómo ella y otras mujeres son capaces de trabajar tanto como los hombres, después de tener trece hijos. Este discurso fue una de las formas en que las mujeres blancas y negras se acercaron más a trabajar para luchar por lo mismo. En otro de los discursos de Truth en la Asociación Estadounidense para la Igualdad de Derechos en Nueva York en 1867, dijo: "Si los hombres de color obtienen sus derechos y no las mujeres de color los suyos, verán que los hombres de color serán amos de las mujeres, y será justo tan malo como antes." [101] Sus discursos llamaron la atención sobre el movimiento, para las mujeres negras, pero también para las blancas. Aunque la vida privada siguió estando segregada, las coaliciones feministas se integraron. Dos razones distintas ayudaron a la integración en el movimiento feminista. Paula Giddings escribió que las dos luchas contra el racismo y el sexismo no pueden separarse. Gerda Lerner escribió que las mujeres negras demostraron que ellas también eran plenamente capaces de luchar y generar cambios por la igualdad. [100]

Línea de tiempo

1809
1810
1811
1821
1827
1829
1832
1833
1835
1838
1839
1840
1841
1842
1844
1845
1846
1847
1848
1849
1850
1851
1852
1853
1854
1855
1857
1858
1859
1860
1861
1862
1863
1869
1870
1871
1872
1881
1884
1886
1891
1893
1894
1895
1896
1900
1901
1902
1903
1904
1905
1906
1907
1908
1909
1910
1911
1912
1913
1914
1915
1916
1917
1918
1919
1920
1921
1922
1923
1925
1928
1934

Crítica

Los problemas de intereses en conflicto, de las siempre permeables dicotomías entre hegemonía y resistencia, de contradicciones e insuficiencias internas dentro de las nociones de " humano ", " derechos ", " libertad " y " liberalismo " dieron forma al siglo XIX y principios del XX. ideología y praxis feminista del siglo XIX y continúan resonando en los debates sobre género , " raza ", clase y sexualidad en la actualidad. [ cita necesaria ] Para Kyla Schuller en The Biopolitics of Feeling: Race, Sex, and Science in the Nineteenth Century , "el biopoder es la condición habilitante del feminismo... los movimientos por la igualdad de género se han materializado en medio de un campo de poder en el que, al menos desde Malthus, la interdependencia de la reproducción y la economía constituye el campo primario de lo político." [230] Schuller sostiene que "[la] noción evolutiva de los distintos sexos masculino y femenino, entendidos como divergencias especializadas en fisiología, anatomía y función mental que sólo los más civilizados habían logrado, era en sí misma una jerarquía racial... la La idea misma del sexo como una subjetividad biológica y política es un producto de la lógica biopolítica que se desarrolla de la mano de las ciencias del cambio de especies". [230] Schuller cita a la filósofa canadiense Michelle Murphy en Seizing the Means of Reproduction: Entanglements of Feminism, Health, and Technoscience : "Historizar los feminismos como una biopolítica que ha tomado el 'sexo' y su subsidiaria, la 'reproducción', como preocupaciones centrales requiere que entendamos los feminismos en toda su variedad y contradicción como animados dentro de -y no escapando de- configuraciones dominantes de gobernanza y tecnociencia". [230] Desde esta perspectiva, los feminismos del siglo XIX y principios del XX reprodujeron las mismas jerarquías sociales contra las que tenían el potencial de luchar, ejemplificando la afirmación de Michel Foucault en su Historia de la sexualidad, Volumen I: Introducción de que "la resistencia es nunca en una posición de exterioridad respecto del poder." [231]

El feminismo de la primera ola no ofrecía una perspectiva interseccional. No se pensó en el género como una construcción social, ni se pensaron como sexistas los roles que desempeña cada género. [232] Este período de tiempo también se centró en las diferencias biológicas, y que sólo la forma de ser considerada mujer era a través de la biología o el sexo. [233] No consideró ni luchó por las mujeres de color o de nivel socioeconómico más bajo. [234] También reforzó y fortaleció la colonización, además de aumentar la erotización de las mujeres de diferentes naciones. [234] Los teóricos de la primera ola también dejan de lado todo el activismo que contribuyeron las mujeres de color. Activistas como Maria Stewart y Frances EW Harper apenas se mencionan con algún crédito por los movimientos abolicionistas o sufragistas durante este período. [235] [236] El feminismo de la primera ola está centrado en los hombres, lo que significa que se creó en la forma en que los hombres ven a las mujeres. [234] Otro problema con el feminismo de la primera ola es que las mujeres blancas de clase media pudieron decidir qué es un problema de mujeres y qué no. [237] La ​​primera ola carecía de la libertad sexual que las mujeres aspiraban a tener pero que no podían tener, mientras que los hombres sí podían. [238] También se dice que muchas de las feministas blancas fundamentales de la Primera Ola estaban en alianza con mujeres de color, pero guardaron silencio cuando pensaron que podían lograr el progreso de las mujeres blancas de clase media. [239]

Ver también

Referencias

Notas
  1. ^ Pinzas, Rosemarie (2018). Pensamiento feminista: una introducción más completa . Rutledge. ISBN 9780429974878.
  2. ^ Lear, Martha Weinman (10 de marzo de 1968). "La Segunda Ola Feminista: ¿Qué quieren estas mujeres?". Los New York Times . Consultado el 27 de julio de 2018 .
  3. ^ Enrique, Astrid (2004). No es la hermana de mi madre: conflicto generacional y feminismo de tercera ola. Prensa de la Universidad de Indiana. pag. 58.ISBN 9780253111227.
  4. ^ "Feminismo de la primera ola". Filosofía Feminista BCC . Consultado el 25 de octubre de 2021 .
  5. ^ Hewitt, Nancy A. (2010). No hay olas permanentes: reformulando las historias del feminismo estadounidense. Prensa de la Universidad de Rutgers. págs. 1–12. ISBN 978-0-8135-4724-4. JSTOR  j.ctt1bmzp2r.
  6. ^ Reger, Jo (2017). "Encontrar un lugar en la historia: el legado discursivo de la metáfora de la ola y el feminismo contemporáneo". Estudios feministas . 43 (1): 193–221. doi :10.1353/fem.2017.0012. ISSN  2153-3873.
  7. ^ Needham, Anuradha Dingwaney (2010). "respuesta: teorizar la 'primera ola' a nivel mundial". Revista feminista . 95 (95): 64–68. doi :10.1057/fr.2009.65. ISSN  0141-7789. JSTOR  40928110. S2CID  145182220.
  8. ^ Lukose, Ritty (2018). "Descolonizar el feminismo en la era #MeToo". La Revista de Antropología de Cambridge . 36 (2): 34–52. doi :10.3167/cja.2018.360205. ISSN  0305-7674. JSTOR  26945999. S2CID  165397721.
  9. ^ ab Schneir, Miram (1994) [1972]. Feminismo: los escritos históricos esenciales . Libros antiguos. pag. xiv. ISBN 978-0-679-75381-0.
  10. ^ van Zyl Smit, Betine (2002). "Medea la feminista". Acta Clásica . 45 : 101-122. ISSN  0065-1141. JSTOR  24595328.
  11. ^ "Olympe de Gouges | Biografía, Declaración de los Derechos de la Mujer, Creencias, Muerte y Hechos | Britannica". www.britannica.com . Consultado el 20 de agosto de 2023 .
  12. ^ Reuters, Martina (2017). "Jean-Jacques Rousseau y Mary Wollstonecraft sobre la imaginación". Revista británica de historia de la filosofía . 25 (6): 1138-1160. doi : 10.1080/09608788.2017.1334188 .
  13. ^ ab Ferguson, Susan (1999). "Las ideas radicales de Mary Wollstonecraft". Revista Canadiense de Ciencias Políticas / Revue canadienne de science politique . 32 (3): 427–450. doi :10.1017/S0008423900013913. ISSN  0008-4239. JSTOR  3232731. S2CID  155011861.
  14. ^ Tauchert, Ashley (2002). Mary Wollstonecraft y el acento de lo femenino . Nueva York: Palgrave. pag. 5.ISBN 9780230287358.
  15. ^ David, Miriam E. (2016). Reclamar el feminismo: desafiar la misoginia cotidiana (1 ed.). Prensa de la Universidad de Bristol. doi :10.2307/j.ctt1t89279.7. ISBN 978-1-4473-2818-6. JSTOR  j.ctt1t89279.
  16. ^ "Ley de cierre anticipado de 1899 nº 38" (PDF) . Consultado el 28 de septiembre de 2012 .
  17. ^ ab Gaskell, Jane; McLaren, Arlene; Novogrodsky, Myra (1989). Reivindicar una educación: feminismo y escuelas canadienses. James Lorimer y compañía. ISBN 978-0-921908-02-9.
  18. ^ "Primeros movimientos de mujeres en Canadá: 1867-1960". La enciclopedia canadiense . Consultado el 21 de febrero de 2021 .
  19. ^ Forestell, Nancy; Moynagh, Maureen (2005). "La Sra. Canadá se globaliza: una revisión del feminismo canadiense de la primera ola". Atlantis: estudios críticos sobre género, cultura y justicia social . 30 (1): 7–20. ISSN  1715-0698.
  20. ^ Margaret E. Keck; Kathryn Sikkink (1998). Activistas más allá de las fronteras: redes de promoción en la política internacional. Prensa de la Universidad de Cornell. pag. 64. ISBN 0801484561.
  21. ^ Lily Xiao Hong Lee: Diccionario biográfico de mujeres chinas: v.2: Siglo XX
  22. ^ Hershatter, G. (2018). Las mujeres y las revoluciones chinas. Estados Unidos: Rowman & Littlefield Publishers.
  23. ^ Nicola Spakowski, Cecilia Nathansen Milwertz: mujeres y género en los estudios chinos
  24. ^ Larsen, Jytte. "El movimiento de mujeres en Dinamarca". Traducido por Gaye Kynoch . KVINFO . Consultado el 17 de noviembre de 2013 .
  25. ^ Minna Maijala: Minna Canth (1844-1897) Klassikkogalleria, Kristiina-instituutti. Viitattu 22.3.2011.
  26. ^ Aura Korppi-Tommola (toim.): Tavoitteena tasa-arvo. Suomen Naisyhdistys 125 vuotta. SKS, 2009. ISBN 978-952-222-110-0
  27. ^ ab Margaretha Mickwitz: Miten sovittaa Yhdistys 9 naistutkimuksen kehyksiin? Minna.fi Tasa-arvotiedon keskus, helmikuu 2007. Arkistoitu 17.9.2011. Viitattu 22.3.2011.
  28. ^ Jean Tulard, Jean-François Fayard y Alfred Fierro, Histoire et dictionnaire de la Révolution française. 1789-1799, París, éd. Robert Laffont, col. «Bouquins», 1987, 1998 [détail des éditions] ( ISBN 978-2-221-08850-0
  29. ^ Boxeador, Marilyn J. (1 de enero de 1982). "'Feminismo de primera ola en la Francia del siglo XIX: clase, familia y religión ". Foro Internacional de Estudios de la Mujer . 5 (6): 551–559. doi :10.1016/0277-5395(82)90096-6. ISSN  0277-5395.
  30. ^ Duchen, Claire (11 de octubre de 2012). Feminismo en Francia: de mayo del 68 a Mitterrand. Rutledge. ISBN 978-0-415-63762-6.
  31. ^ Charles Sowerwine: Francia desde 1870: cultura, sociedad y construcción de la República, 2009
  32. ^ Weedon, Chris (2006). Género, feminismo y ficción en Alemania, 1840-1914. Pedro Lang. ISBN 978-0-8204-6331-5.
  33. ^ Weedon, Chris (2006). Género, feminismo y ficción en Alemania, 1840-1914. Pedro Lang. ISBN 978-0-8204-6331-5.
  34. ^ abc Ferree, Myra (7 de marzo de 2012). Variedades de feminismo: la política de género alemana en una perspectiva global. Prensa de la Universidad de Stanford. ISBN 978-0-8047-8052-0.
  35. ^ Rochelle Goldberg Ruthchild. Igualdad y revolución: derechos de la mujer en el Imperio ruso, 1905-1917 . Prensa de la Universidad de Pittsburgh, 2010. ISBN 978-0-8229-6066-9 . Página 56. 
  36. ^ abc Tétreault, Mary Ann (1994). Mujeres y revolución en África, Asia y el Nuevo Mundo. Prensa de la Universidad de Carolina del Sur. pag. 163.ISBN 9781570030161.
  37. ^ Kyle, Gunhild ; Krusenstjerna, Eva von (1993). Kvinnoprofiler. Panorama ( Natur & Kultur ), 99-0913791-7. Estocolmo: Natur och kultur.
  38. ^ Editor jefe: Nils Bohman, Svenska män och kvinnor. 2, diccionario CF (Hombres y mujeres suecos. 2, CF) (1944) (en sueco)
  39. ^ Lilla Focus Uppslagsbok (1979)
  40. ^ Sundevall, Fia (2011). Det sista manliga yrkesmonopolet: genus och militärt arbete i Sverige 1865–1989. Disentimiento. Estocolmo: Universidad de Estocolmo, 2011
  41. ^ Berta Rahm: Marie Goegg (geb. Pouchoulin). Mitbegründerin der Internationalen Liga für Frieden und Freiheit, Gründerin des Internationalen Frauenbundes, des Journal des femmes und der Solidarité. Ala, Schaffhausen 1993, ISBN 3-85509-032-7
  42. ^ "Lee Ann Banaszak. Por qué los movimientos tienen éxito o fracasan: oportunidad, cultura y la lucha por el sufragio femenino . (Estudios de Princeton sobre política estadounidense). Princeton: Princeton University Press. 1996. Pp. xv, 291. Tela $ 49,50, papel $ 19,95 ". La revisión histórica estadounidense . Diciembre de 1997. doi :10.1086/ahr/102.5.1451-a. ISSN  1937-5239.
  43. ^ Ira, John (1998). Hasta que tengan siete años, los orígenes de los derechos legales de las mujeres. Prensa junto al agua. ISBN 1-872-870-57-0.
  44. ^ Mitchell, LG (1997). Señor Melbourne, 1779–1848 . Prensa de la Universidad de Oxford.
  45. ^ Perkins, Jane Grey (1909). La vida de la Honorable Sra. Norton. Juan Murray.
  46. ^ Atkinson, Diane (2012). La conversación criminal de la señora Norton. Casa al azar. pag. 274.ISBN 9781848093010.
  47. ^ ab "Tema de Oxford DNB: grupo Langham Place". Oxforddnb.com . Consultado el 31 de octubre de 2012 .
  48. ^ "Breve resumen de las leyes de Inglaterra relativas a la mujer" . Consultado el 6 de octubre de 2014 .
  49. ^ Griffin, Ben (12 de enero de 2012). La política de género en la Gran Bretaña victoriana: masculinidad, cultura política y la lucha por los derechos de las mujeres. Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 80.ISBN 978-1-107-01507-4. Consultado el 23 de junio de 2013 .
  50. ^ Merril, Lisa. "Hays, Matilda María". Diccionario Oxford de biografía nacional (edición en línea). Prensa de la Universidad de Oxford. doi :10.1093/ref:odnb/57829. (Se requiere suscripción o membresía en la biblioteca pública del Reino Unido).
  51. ^ Gordon, Pedro; Doughan, David (2001). "Sociedad de Promoción del Empleo de la Mujer". Diccionario de organizaciones de mujeres británicas, 1825-1960 . Londres y Portland, OR: Woburn Press. págs. 129-30. ISBN 978-0-7130-0223-2.
  52. ^ Futuros para las mujeres (consultado en febrero de 2014)
  53. ^ Holloway, Gerry (2005). Mujeres y trabajo en Gran Bretaña desde 1840 . Londres: Routledge. pag. 98.ISBN 978-0415259118.
  54. ^ ab Stopes, Marie Carmichael (2004) [1918]. McKibbin, Ross (ed.). Amor casado. Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 978-0-19-280432-7.
  55. ^ Phillips, Melanie (2004). El ascenso de la mujer: una historia del movimiento sufragista y las ideas detrás de él . Londres: Ábaco. ISBN 978-0-349-11660-0.
  56. ^ Caird, Mona. ""Por qué las mujeres quieren la franquicia ", Londres: Folletos de la Unión para la Emancipación de las Mujeres, 1892". victorianweb.org.
  57. ^ Burton, Antonieta M. (1990). "La carga de la mujer blanca: las feministas británicas y la mujer india, 1865-1915". Foro Internacional de Estudios de la Mujer . 13 : 295–308. doi :10.1016/0277-5395(90)90027-U.
  58. ^ "Historia feminista". Feministas por la vida . 19 de julio de 2013 . Consultado el 4 de febrero de 2017 .
  59. ^ "Cuatro olas de feminismo". Universidad del Pacífico. 2015-10-25 . Consultado el 4 de febrero de 2017 .
  60. ^ Ofender, Karen (1988). "Definición de feminismo: un enfoque histórico comparativo". Señales . 14 (1): 119-157. doi :10.1086/494494. S2CID  144146547.
  61. ^ Wilson, Joan Hoff; Defeis, Elizabeth F (1978). "Papel de las mujeres estadounidenses: un panorama histórico". Centro Internacional de la India trimestral . 5 (3): 163–173. ISSN  0376-9771. JSTOR  23001287.
  62. ^ Caballero, Virginia C. (1976). "Las mujeres y el movimiento por la templanza". Historia actual . 70 (416): 201–203. ISSN  0011-3530. JSTOR  45313846.
  63. ^ Weyler, Karen A. (2012). "Capítulo 11: John Neal y el discurso inicial sobre los derechos de las mujeres estadounidenses". En Watts, Eduardo; Carlson, David J. (eds.). John Neal y la literatura y la cultura estadounidenses del siglo XIX . Lewisburg, Pensilvania: Bucknell University Press. pag. 232.ISBN 978-1-61148-420-5.
  64. ^ Weyler (2012), págs.233-235
  65. ^ Weyler (2012), pág. 227
  66. ^ Keller, Romero Skinner; Ruether, Rosemary Radford; Cantlón, Marie, eds. (2006). Enciclopedia de mujeres y religión en América del Norte. Prensa de la Universidad de Indiana. pag. 12.ISBN 9780253346865. Consultado el 27 de septiembre de 2020 .
  67. ^ Weyler (2012), págs.227-228, 242
  68. ^ Más tarde, Abby. En busca de Margaret Fuller . Nueva York: Delacorte Press, 1978: 89–90. ISBN 0-440-03944-4 
  69. ^ Dicker, 2008. págs. 28, 47–48.
  70. ^ ¿ Qué fue el movimiento feminista de la primera ola? Dailyhistory.org (actualizado el 9 de diciembre de 2020), obtenido el 8 de agosto de 2021.
  71. ^ Dicker, 2008, págs. 40–43.
  72. ^ Rojas. Feminismo de mujeres de color estadounidenses, primera edición. Kendall Hunt Publishing, Co., 01/2015. Estantería VitalSource en línea.
  73. ^ La Biblioteca del Congreso, 2001.
  74. ^ La Biblioteca del Congreso, 2001.
  75. ^ ab "Historia de las mujeres en Estados Unidos", extraído de la Enciclopedia interactiva de Compton, 1995
  76. ^ Hasday, Jill Elaine (2000). "Impugnación y consentimiento: una historia jurídica de la violación conyugal". Revisión de la ley de California . 88 (5): 1373-1505. doi :10.2307/3481263. JSTOR  3481263.
  77. ^ Const. de EE. UU., Enmienda. X .
  78. ^ Véase 28 USC  § 1257.
  79. ^ Olson, Kent C. (1999). Información legal: cómo encontrarla, cómo utilizarla. Phoenix: Grupo editorial Greenwood. págs.6. ISBN 978-0897749633.
  80. ^ Salmón, Marylynn (2016). "Diversidad en el derecho estadounidense". Las mujeres y la ley de propiedad en los primeros años de América . Prensa UNC. ISBN 9781469620442.
  81. ^ ab Dicker, 2008, págs.30, 38.
  82. ^ Coloma, Roland Sintos (2012). "Miradas blancas, pechos morenos: feminismo imperial y disciplinamiento de deseos y cuerpos en los encuentros coloniales". Pedagógica Histórica . 48 (2): 243. doi :10.1080/00309230.2010.547511. S2CID  145129186.
  83. ^ Coloma, Roland Sintos (2012). "Miradas blancas, pechos morenos: feminismo imperial y disciplinamiento de deseos y cuerpos en los encuentros coloniales". Pedagógica Histórica . 48 (2): 244. doi :10.1080/00309230.2010.547511. S2CID  145129186.
  84. ^ Casco, Gloria; Bell Scott, Patricia; Smith, Bárbara, eds. (1992). Todas las mujeres son blancas, todos los negros son hombres, pero algunas de nosotras somos valientes estudios de mujeres negras. Prensa feminista. ISBN 978-0912670959. OCLC  1050058204.
  85. ^ Horne, GC (marzo de 1987). "Reseña del libro: Cuándo y dónde entro...: El impacto de las mujeres negras en la raza y el sexo en Estados Unidos. Por Paula Giddings, Nueva York: William Morrow, 1984, 408 págs.". Revista de estudios negros . 17 (3): 370–374. doi :10.1177/002193478701700306. ISSN  0021-9347. S2CID  144897837.
  86. ^ abc Kopacsi, Rosemarie; Faulkner, Audrey Olsen (septiembre de 1988). "Los poderes que podrían existir: la unidad de las feministas blancas y negras". Afiliación . 3 (3): 33–50. doi :10.1177/088610998800300305. ISSN  0886-1099. S2CID  145718260.
  87. ^ Charles, Monique (1 de abril de 2018). "Trabajo sucio". Sondeos . 68 (68): 40–52. doi : 10.3898/136266218822845673. ISSN  1362-6620. S2CID  149892500.
  88. ^ ab Thornton Dill, Bonnie (1983). "Raza, clase y género: perspectivas de una hermandad integral". Estudios feministas . 9 (1): 131-150. doi :10.2307/3177687. ISSN  0046-3663. JSTOR  3177687.
  89. ^ O'Neal, Emmet (febrero de 1920). "La Enmienda Susan B. Anthony. Efecto de su ratificación sobre los derechos de los estados a regular y controlar el sufragio y las elecciones". Revisión de la ley de Virginia . 6 (5): 338–360. doi :10.2307/1064115. ISSN  0042-6601. JSTOR  1064115.
  90. ^ Husted Harper, Ida (1998). Vida y obra de Susan B. Anthony . ISBN de Ayer Co. 978-0405001024. OCLC  43886630.
  91. ^ ab "White, Arnold, (1 de febrero de 1848–5 de febrero de 1925), autor", Who Was Who , Oxford University Press, 2007-12-01, doi :10.1093/ww/9780199540884.013.u204569
  92. ^ Perry, Marilyn Elizabeth (febrero de 2000). Blatch, Harriot Stanton (1856-1940), líder del sufragio femenino . Biografía nacional estadounidense en línea. vol. 1. Prensa de la Universidad de Oxford. doi :10.1093/anb/9780198606697.article.1500068.
  93. ^ ab Wilson, Midge (1997) [1996]. Hermanas divididas: cerrar la brecha entre mujeres negras y mujeres blancas . Libros ancla. ISBN 978-0385473620. OCLC  36336682.
  94. ^ Walker, S. Jay (septiembre de 1983). "Frederick Douglass y el sufragio femenino". El erudito negro . 14 (5): 18-25. doi :10.1080/00064246.1983.11414285. ISSN  0006-4246.
  95. ^ Wells-Barnett, Ida B. (1972). Cruzada por la justicia: la autobiografía de Ida B. Wells. Prensa de la Universidad de Chicago. ISBN 978-0226893440. OCLC  24146026.
  96. ^ Pauley, Garth E. (enero de 2000). "WEB Du Bois sobre el sufragio femenino". Revista de estudios negros . 30 (3): 383–410. doi :10.1177/002193470003000306. ISSN  0021-9347. S2CID  143598727.
  97. ^ Foner, Philip Sheldon (1998). Levanten todas las voces: oratoria afroamericana, 1787-1900 . La Univ. de Prensa de Alabama. ISBN 978-0817308483. OCLC  716885530.
  98. ^ Rousseau, Nicole (2013). "Teoría histórica mujerista: revisión del pensamiento feminista negro". Raza, género y clase . 20 (3/4): 191–204. ISSN  1082-8354. JSTOR  43496941.
  99. ^ Sneider, Allison (octubre de 2017). "El impacto del imperio en el movimiento por el sufragio femenino de América del Norte: el racismo por el sufragio en un contexto imperial". La guía Shafr en línea . doi :10.1163/2468-1733_shafr_sim270030025. S2CID  150840061.
  100. ^ ab Breines, Winifred (febrero de 2007). "Luchando por conectarse: feminismo blanco y negro en los años del movimiento". Contextos . 6 (1): 18–24. doi : 10.1525/ctx.2007.6.1.18 . ISSN  1536-5042.
  101. ^ Pintora, Nell Irvin (febrero de 2000). Truth, Sojourner (1799–26 de noviembre de 1883), abolicionista negra y defensora de los derechos de las mujeres . Biografía nacional estadounidense en línea. vol. 1. Prensa de la Universidad de Oxford. doi :10.1093/anb/9780198606697.article.1500706.
  102. ^ "Leyes de propiedad de mujeres casadas: Biblioteca de Derecho del Congreso". Memoria.loc.gov . Consultado el 31 de octubre de 2012 .
  103. ^ Christine Bladh (sueca): Månglerskor: att sälja från korg och bod i Stockholm 1819–1846 (1991)
  104. ^ abcdefg Richard J. Evans (1979). Kvinnorörelsens historia i Europa, USA, Australien och Nya Zeeland 1840–1920 (Las feministas: movimientos de emancipación de las mujeres en Europa, América y Australasia, 1840–1920) Helsingborg: LiberFörlag Estocolmo. ISBN 91-38-04920-1 (sueco) 
  105. ^ Mansdominans i förändring: om ledningsgrupper och styrelser: betänkande - Sverige Utredningen om kvinnor pĺ ledande poster i näringslivet. Norstedts Juridik AB. 2003. pág. 56.ISBN 9789138219539. Consultado el 28 de septiembre de 2012 .
  106. ^ Flores, Kim (16 de agosto de 2012). "¡Mujer arriba!". Revista simulada . Archivado desde el original el 29 de octubre de 2012.
  107. ^ Teresa A. Meade ; Feliz E. Wiesner-Hanks (eds.). Un compañero de la historia del género .
  108. ^ HH Dodwell, ed. (1932). La historia de Cambridge del Imperio Británico, volumen 5. El imperio indio 1858-1918. pag. 140.
  109. ^ Mariscal, John Clark (1876). Historia de la India desde el período más temprano hasta el cierre del gobierno de la Compañía de las Indias Orientales. Edimburgo: W. Blackwood. pag. 374.ISBN 9781108021043.
  110. ^ Sharma, Arvind; Rayo, Ajit; Hejib, Alaka (1988). Sati: ensayos históricos y fenomenológicos. Motilal Banarsidass Publ. págs. 6–7. ISBN 978-8120804647.
  111. ^ (en sueco) Stig Hadenius, Torbjörn Nilsson y Gunnar Åselius: Sveriges historia. Vad varje svensk bör veta ( Historia de Suecia : "Lo que todo sueco debería saber")
  112. ^ Género, raza y patriotismo en las obras de Nísia Floresta - Charlotte Hammond Matthews - Google Books
  113. ^ Independencia sudamericana: género, política, texto - Catherine Davies, Claire Brewster, Hilary Owen - Google Books
  114. ^ "POR 381 • Civilizar el Brasil: ciudadanía, educación y literatura en el Brasil poscolonial". Archivado desde el original el 23 de octubre de 2013 . Consultado el 13 de octubre de 2013 .
  115. ^ "Acerca de Oberlin". Colegio y Conservatorio de Oberlin . 2016-07-27 . Consultado el 24 de abril de 2017 .
  116. ^ abcdef El papel de la mujer en América Latina y el Caribe por Kathryn A. Sloan
  117. ^ "Ley de propiedad de la mujer casada de Arkansas". Enciclopedia de Arkansas. 2011-11-18 . Consultado el 31 de octubre de 2012 .
  118. ^ abcdefgh "Desarrollado con Google Docs" . Consultado el 31 de octubre de 2012 .
  119. ^ "Pitcairn celebra 175 años de sufragio femenino". RadioNZ . 6 de diciembre de 2013 . Consultado el 27 de octubre de 2017 .
  120. ^ "La emancipación de las mujeres británicas desde el Renacimiento". Historiademujeres.org . Consultado el 31 de octubre de 2012 .
  121. ^ ab Boswell, Ángela (2000). "Los derechos de propiedad de las mujeres casadas y el desafío al orden patriarcal". En Coryell, Janet L.; Appleton, Thomas H. Jr.; Sims, Anastasia; Treadway, Sandra Gioia (eds.). Negociando los límites de la feminidad sureña. Prensa de la Universidad de Missouri. pag. 92.ISBN 978-0-8262-1295-5.
  122. ^ ab Smith, Bonnie G. (23 de enero de 2008). La enciclopedia de Oxford sobre las mujeres en la historia mundial, Volym 1 Av Bonnie G. Smith. Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 189.ISBN 978-0-19-514890-9. Consultado el 28 de septiembre de 2012 .
  123. ^ "Kampen om kunskapen de Christina Florin, profesora de kvinnohistoria". Biblioteca Universitaria de Gotemburgo . Consultado el 28 de septiembre de 2012 .
  124. ^ ab "Con tecnología de Google Docs" . Consultado el 31 de octubre de 2012 .
  125. ^ abc Roberts, Evan (16 de septiembre de 2006). "Los derechos de las mujeres y el trabajo de las mujeres: leyes de propiedad de las mujeres casadas y participación en la fuerza laboral, 1860-1900". Spanalumni.academia.edu. Archivado desde el original el 26 de abril de 2012 . Consultado el 28 de septiembre de 2012 .
  126. ^ abc Lilla Focus Uppslagsbok (Enciclopedia Little Focus) Focus Uppslagsböcker AB (1979) (en sueco)
  127. ^ Los estatutos revisados ​​del estado de Nueva York: junto con todos los demás ... - Nueva York (Estado) - Google Books. 1896 . Consultado el 31 de octubre de 2012 .
  128. ^ "Viktiga årtal". Biblioteca Universitaria de Gotemburgo. 21 de diciembre de 2011 . Consultado el 28 de septiembre de 2012 .
  129. ^ Leitinger, Ilse Abshagen (1997). Ilse Abshagen Leitinger: El movimiento de mujeres costarricenses: una lectora. Prensa de la Universidad de Pittsburgh. ISBN 978-0-8229-5543-6. Consultado el 28 de septiembre de 2012 .
  130. ^ "Ley de propiedad de la mujer casada del estado de Nueva York (1848)" (PDF) . Mccarter.org . Consultado el 31 de octubre de 2012 .
  131. ^ Bueno, Judith. El camino a Seneca Falls, pag. 176. Prensa de la Universidad de Illinois, 2004. ISBN 0-252-02904-6 
  132. ^ "Séneca cae | Galería Nacional de Retratos, Institución Smithsonian". Npg.si.edu. Archivado desde el original el 9 de julio de 2011 . Consultado el 31 de octubre de 2012 .
  133. ^ "Cambiando el rostro de la medicina | Dra. Elizabeth Blackwell". Nlm.nih.gov . Consultado el 31 de octubre de 2012 .
  134. ^ [1] [ enlace muerto ]
  135. ^ ab "Mujeres de Haití: Repères cronologiques". Haiticulture.ch. Archivado desde el original el 23 de abril de 2012 . Consultado el 28 de septiembre de 2012 .
  136. ^ "SJFE: Mujeres y derecho en Europa: política - mujeres y política en Escandinavia". Helsinki.fi . Consultado el 28 de septiembre de 2012 .
  137. ^ abcd Barba, Charles Austin; Barba, María Ritter. Historia de los Estados Unidos por Charles Austin Beard, Mary Ritter Beard. Libros olvidados. pag. 485.ISBN 978-1-60620-216-6. Consultado el 28 de septiembre de 2012 .
  138. ^ Sjåvik, enero (19 de abril de 2006). Diccionario histórico de literatura y teatro escandinavos - Jan Sjĺvik - Google Books. Prensa de espantapájaros. ISBN 9780810865013. Consultado el 31 de octubre de 2012 .
  139. ^ ab Orfield, Lester B. (30 de mayo de 2002). El crecimiento del derecho escandinavo – Lester B. Orfield – Google Books. El intercambio de libros de derecho. ISBN 9781584771807. Consultado el 31 de octubre de 2012 .
  140. ^ Morgan, Robin (1996). La hermandad es global: la antología del movimiento internacional de mujeres de Robin Morgan. pag. 281.ISBN 978-1-55861-160-3. Consultado el 28 de septiembre de 2012 .
  141. ^ ab Ward, W. Peter (1990). Cortejo, amor y matrimonio en el Canadá inglés del siglo XIX. Prensa de la Universidad McGill-Queen. pag. 40.ISBN 978-0-7735-1104-0. Consultado el 28 de septiembre de 2012 .
  142. ^ Inger Hultgren (sueco): Organización Kvinnors och samhällets beslutsprocess (1982)
  143. ^ La enciclopedia de Oxford sobre las mujeres en la historia mundial, Volym 1 por Bonnie G. Smith
  144. ^ Mayo, AJ, Historia de la Universidad de Rochester
  145. ^ "Cronología de la investigación de historia familiar: secretos familiares". BBC. 1970-01-01 . Consultado el 31 de octubre de 2012 .
  146. ^ "Ley de divorcio y causas matrimoniales (Reino Unido): 1857". Womenpriests.org. Archivado desde el original el 23 de abril de 2014 . Consultado el 31 de octubre de 2012 .
  147. ^ Schirmacher, Kaethe (2010). El movimiento por los derechos de la mujer moderna. Biblioteca de eco. pag. 67.ISBN 978-1-4068-9616-9. Consultado el 28 de septiembre de 2012 .
  148. ^ Rowold, Katharina (2010). La mujer educada: mentes, cuerpos y educación superior de las mujeres en Gran Bretaña, Alemania y España, 1865-1914. Rutledge. pag. 156.ISBN 978-0-415-20587-0. Consultado el 28 de septiembre de 2012 .
  149. ^ abc Engel, Barbara Alpern (13 de octubre de 2003). Barbara Alpern Engel: Mujeres en Rusia, 1700-2000. pag. 35.ISBN 978-0-521-00318-6. Consultado el 28 de septiembre de 2012 .
  150. ^ Tonto, Patricia A. (1987). Mujeres educadoras: empleadas de escuelas en países occidentales - Google Boeken. ISBN 9780887064425. Consultado el 31 de octubre de 2012 .
  151. ^ Sidansvarig: KvinnSam. "Årtalslistor". Biblioteca Universitaria de Gotemburgo . Consultado el 28 de septiembre de 2012 .
  152. ^ "Desarrollado por Google Docs" . Consultado el 31 de octubre de 2012 .
  153. ^ "Informe de país Suecia". Base de datos europea: mujeres en la toma de decisiones . 24 de mayo de 1999. Archivado desde el original el 26 de abril de 2014 . Consultado el 31 de octubre de 2012 .
  154. ^ ab Björkman, Frances Maule (1913). Sufragio femenino: historia, argumentos y resultados – Google Books . Consultado el 31 de octubre de 2012 .
  155. ^ "Exposiciones | Ciudadanía | Un mundo feliz". Los Archivos Nacionales . Consultado el 31 de octubre de 2012 .
  156. ^ "Wyoming concede el voto a las mujeres - History.com Este día en la historia - 10/12/1869". Historia.com. 1929-12-12 . Consultado el 31 de octubre de 2012 .
  157. ^ "Sufragio femenino en Utah". Historiatogo.utah.gov. Archivado desde el original el 23 de noviembre de 2012 . Consultado el 31 de octubre de 2012 .
  158. ^ "Cambios sociales - Patrimonio nacional de Manx del gobierno de la Isla de Man". Gobernador.im . Consultado el 31 de octubre de 2012 .
  159. ^ "¡Aviso! Los fondos del municipio de Woolwich contienen avisos de nominaciones y elecciones del período 1977 a 1905 para representantes del consejo del municipio de Woolwich y del consejo del condado de Waterloo" (PDF) . Hera.minisisinc.com . Consultado el 31 de octubre de 2012 .[ enlace muerto permanente ]
  160. ^ "Sitio oficial de la organización de turismo de Corea: Universidad de Mujeres Ewha". English.visitkorea.or.kr. Archivado desde el original el 20 de noviembre de 2011 . Consultado el 31 de octubre de 2012 .
  161. ^ Oldfield, Audrey (28 de diciembre de 1992). Sufragio femenino en Australia - Audrey Oldfield - Google Books. Prensa de la Universidad de Cambridge. ISBN 9780521436113. Consultado el 31 de octubre de 2012 .
  162. ^ "Virginia Minor y el derecho al voto de las mujeres - Memorial de expansión nacional de Jefferson". Nps.gov. 23 de julio de 2012 . Consultado el 31 de octubre de 2012 .
  163. ^ "Las mujeres de Nueva Zelanda y el voto | NZHistory, historia de Nueva Zelanda en línea". Nzhistory.net.nz. 2012-10-04. Archivado desde el original el 21 de diciembre de 2014 . Consultado el 31 de octubre de 2012 .
  164. ^ ab "Cronología del sufragio mundial: las mujeres y el voto | NZHistory, historia de Nueva Zelanda en línea". Nzhistory.net.nz. 2012-08-30 . Consultado el 31 de octubre de 2012 .
  165. ^ "Desarrollado por Google Docs" . Consultado el 31 de octubre de 2012 .
  166. ^ Molyneux, Maxine (1986). «Sin Dios, sin jefe, sin marido: el feminismo anarquista en la Argentina del siglo XIX» (PDF) . Perspectivas latinoamericanas . 13 (48): 119-145. doi :10.1177/0094582X8601300106. S2CID  159585253 . Consultado el 30 de marzo de 2018 .
  167. ^ Hart, Arthur (24 de enero de 2006). "24/01/2006: Las mujeres de Idaho obtienen el derecho al voto | Historia de Idaho". Idahostatesman.com . Consultado el 31 de octubre de 2012 .
  168. ^ "Historia de las mujeres australianas: cronología". Womenshistory.com.au. Archivado desde el original el 25 de octubre de 2008 . Consultado el 31 de octubre de 2012 .
  169. ^ "Hitos en la historia de las mujeres en Bélgica" (PDF) . Rosadoc.be. Archivado desde el original (PDF) el 15 de abril de 2012 . Consultado el 30 de octubre de 2012 .
  170. ^ ab Mujeres en Medio Oriente y África del Norte: restaurar a las mujeres en la historia por Guity Nashat, Judith E. Tucker (1999)
  171. ^ ab Género y delincuencia en la Europa moderna por Margaret L. Arnot, Cornelie Usborne
  172. ^ Género y modernidad en la Corea colonial - Jennifer J. Jung-Kim - Google Böcker. pag. 102.ISBN 978-0-549-71329-6. Consultado el 28 de septiembre de 2012 .
  173. ^ Kumiko Fujimura-Fanselow; Atsuko Kameda (1995). Mujeres japonesas: nuevas perspectivas feministas sobre el pasado, el presente y el futuro . Prensa feminista de la City University de Nueva York. ISBN 9781558610941.
  174. ^ abcdef Mazón, Patricia M. (2003). Género y universidad de investigación moderna: la admisión de mujeres a la educación superior alemana, 1865-1914. Stanford, CA: Prensa de la Universidad de Stanford. pag. 10.ISBN 978-0-8047-4641-0.
  175. ^ Daskalova, Krassimira (2008). "Bulgaria". En Smith, Bonnie G. (ed.). La enciclopedia de Oxford sobre las mujeres en la historia mundial. Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 193.ISBN 978-0-19-514890-9. Consultado el 28 de septiembre de 2012 .
  176. ^ Molinero, Francesca (1991). Las mujeres latinoamericanas y la búsqueda de la justicia social. Hannover y Londres: University Press de Nueva Inglaterra. pag. 48.ISBN 978-0-87451-558-9.
  177. ^ ab "/ Archivado el 29 de mayo de 2012 en Wayback Machine .
  178. ^ "Desarrollado por Google Docs" . Consultado el 31 de octubre de 2012 .
  179. ^ "El Parlamento de la Commonwealth de Australia y los pueblos indígenas 1901-1967 - Parlamento de Australia". Aph.gov.au.Consultado el 31 de octubre de 2012 .
  180. ^ "Historia de la Casa del Parlamento - Parlamento de Australia". Aph.gov.au.Consultado el 31 de octubre de 2012 .
  181. ^ Yuhui Li. "Movimiento de mujeres y cambio de condición de la mujer en China". Bridgew.edu. Archivado desde el original el 3 de febrero de 2004 . Consultado el 31 de octubre de 2012 .
  182. ^ abcdefghij Deere, Carmen Diana ; León, Magdalena (2001). Empoderando a las mujeres: derechos a la tierra y a la propiedad en América Latina. Prensa de la Universidad de Pittsburgh. pag. 43.ISBN 978-0-8229-5767-6. Consultado el 28 de septiembre de 2012 .
  183. ^ "Parlamento de Nueva Gales del Sur - 1901 a 1918 - El período federal temprano y la Primera Guerra Mundial". Parlamento.nsw.gov.au. 2003-06-07. Archivado desde el original el 24 de mayo de 2011 . Consultado el 31 de octubre de 2012 .
  184. ^ abc "BBC Radio 4 - La hora de la mujer - Cronología de la historia de la mujer: 1900-1909". BBC.co.uk.Consultado el 31 de octubre de 2012 .
  185. ^ ab "Akademikeryrken". Biblioteca Universitaria de Gotemburgo. 2010-11-17 . Consultado el 28 de septiembre de 2012 .
  186. ^ "Andrew Inglis Clark - sufragio femenino". Universidad de Tasmania . Consultado el 31 de octubre de 2012 .
  187. ^ abcdefghijklm "BBC Radio 4 - La hora de la mujer - Cronología de la historia de la mujer: 1910 - 1919". BBC.co.uk.Consultado el 7 de noviembre de 2012 .
  188. ^ "Centenario del sufragio - Servicios comunitarios, Departamento de Comunidades, Servicios de seguridad infantil y discapacidad (Gobierno de Queensland)". Comunidades.qld.gov.au. 2005-03-08. Archivado desde el original el 26 de diciembre de 2012 . Consultado el 31 de octubre de 2012 .
  189. ^ ab "Las mujeres finlandesas obtuvieron el derecho al voto hace cien años - Embajada de Finlandia, La Haya: Asuntos de actualidad". Finlandia.nl . Consultado el 31 de octubre de 2012 .
  190. ^ abcdefghijklmno "BBC Radio 4 - La hora de la mujer - Cronología de la historia de la mujer: 1900 - 1909". BBC.co.uk.Consultado el 7 de noviembre de 2012 .
  191. ^ ab Jennifer J. Jung-Kim: Género y modernidad en la Corea colonial, Universidad de California, Los Ángeles. pag. 102.ISBN 978-0-549-71329-6. Consultado el 28 de septiembre de 2012 .
  192. ^ ab "417–418 (Nordisk familjebok / Uggleupplagan. 15. Kromat - Ledvätska)". Runeberg.org . Consultado el 28 de septiembre de 2012 .
  193. ^ Escritura de mujeres francesas, 1848-1994 por Diana Holmes
  194. ^ ab "Sufragio femenino". Ipu.org. 1997-05-23. Archivado desde el original el 5 de marzo de 2006 . Consultado el 31 de octubre de 2012 .
  195. ^ Asunción Lavrín: Mujeres, feminismo y cambio social en Argentina, Chile y Uruguay, 1890-1940
  196. ^ Kelly, médico de cabecera; Masacre, S. (1991). La educación superior de las mujeres en una perspectiva comparada, por Gail Paradise Kelly, Sheila Slaughter. Saltador. pag. 64.ISBN 978-0-7923-0800-3. Consultado el 28 de septiembre de 2012 .
  197. ^ ab Nielsen, Jytte (5 de junio de 1915). "KVINFO Todo sobre género - Historia de la mujer - Cómo las mujeres danesas consiguieron el voto". Kvinfo.dk . Consultado el 31 de octubre de 2012 .
  198. ^ "Mujeres australianas en la política". australia.gov.au. 21 de septiembre de 2011 . Consultado el 31 de octubre de 2012 .
  199. ^ Riviere, Rolando (febrero de 1960). "Pioneras del feminismo argentino". Revista Vea y Lea (en español) . Consultado el 27 de marzo de 2018 .
  200. ^ "Día Internacional de la Mujer". un.org . Consultado el 31 de octubre de 2012 .
  201. ^ "La historia de la votación y las elecciones en el estado de Washington". Secstate.wa.gov . Consultado el 31 de octubre de 2012 .
  202. ^ ab "Portugal - Mujeres". Countrystudies.us . Consultado el 28 de septiembre de 2012 .
  203. ^ "100 años del derecho al voto de las mujeres en California". capradio.org. Archivado desde el original el 28 de octubre de 2011 . Consultado el 31 de octubre de 2012 .
  204. ^ ab "Acerca del Día Internacional de la Mujer 2012 - Glenda Stone re. Global IWD Arts". Día Internacional de la Mujer.com. 1918-03-08 . Consultado el 31 de octubre de 2012 .
  205. ^ abcde "Centro Nacional de Constitución - Siglos de ciudadanía - Mapa: Los estados otorgan a las mujeres el derecho al voto". Constitutioncenter.org. 1919-01-01 . Consultado el 31 de octubre de 2012 .
  206. ^ "Informe del país Noruega". Base de datos europea: mujeres en la toma de decisiones . 1997-05-06. Archivado desde el original el 23 de septiembre de 2015 . Consultado el 31 de octubre de 2012 .
  207. ^ Robertson, Jennifer (15 de abril de 2008). Un compañero de la antropología de Japón por Jennifer Ellen Robertson. Wiley. ISBN 978-1-4051-4145-1. Consultado el 28 de septiembre de 2012 .
  208. ^ abcd Grolier (26 de agosto de 1920). "Historia del sufragio femenino". Teacher.scholastic.com . Consultado el 31 de octubre de 2012 .
  209. ^ "Movimiento de control de la natalidad en los Estados Unidos | Archivo de mujeres judías". Jwa.org . Consultado el 31 de octubre de 2012 .
  210. ^ "Centro Internacional para la Democracia de las Mujeres: Sufragio femenino: una cronología". Iwdc.org. Archivado desde el original el 10 de septiembre de 2012 . Consultado el 31 de octubre de 2012 .
  211. ^ "Las mujeres bielorrusas vistas a través de una época". Un.by. Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2012 . Consultado el 31 de octubre de 2012 .
  212. ^ Bernstein, L. (2011). "Igualdad y revolución: derechos de las mujeres en el Imperio ruso, 1905-1917. Por Rochelle Goldberg Ruthchild (Pittsburgh: University of Pittsburgh Press, 2010. xviii más 356 págs.)". Revista de Historia Social . Jsh.oxfordjournals.org. 45 (2): 539–541. doi : 10.1093/jsh/shr063.
  213. ^ "Desarrollado por Google Docs" . Consultado el 31 de octubre de 2012 .
  214. ^ Patit Paban Mishra: La historia de Tailandia. Madera verde. 2010-08-19. pag. 98.ISBN 978-0-313-34091-8. Consultado el 28 de septiembre de 2012 .
  215. ^ Breve, RV (23 de agosto de 2005). "Nuevas formas de prevenir la infección por VIH: pensar con sencillez, pensar con sencillez". Transacciones Filosóficas de la Royal Society B: Ciencias Biológicas . The Royal Society vía PubMed (Institutos Nacionales de Salud de EE. UU.). 361 (1469): 811–20. doi :10.1098/rstb.2005.1781. PMC 1609406 . PMID  16627296. 
  216. ^ "Una historia del voto en Canadá". Elecciones Canadá en línea . Consultado el 31 de octubre de 2012 .
  217. ^ "Las mujeres obtienen el voto". Parlamento del Reino Unido . 21 de abril de 2010 . Consultado el 31 de octubre de 2012 .
  218. ^ "La historia del derecho al voto de las mujeres azerbaiyanas y estadounidenses se analiza en la biblioteca del Congreso de Estados Unidos". Hoy.Az.Consultado el 31 de octubre de 2012 .
  219. ^ "Š El Código Civil de 1865 y los orígenes del movimiento feminista en Italia". Keele.ac.uk. Archivado desde el original el 23 de diciembre de 2012 . Consultado el 31 de octubre de 2012 .
  220. ^ Hannam, junio (8 de marzo de 2012). "6 mujeres pioneras en la historia". Revista de Historia de la BBC . Consultado el 31 de octubre de 2012 .
  221. ^ "Informe de país de Luxemburgo". Base de datos europea: mujeres en la toma de decisiones . Archivado desde el original el 23 de septiembre de 2015 . Consultado el 31 de octubre de 2012 .
  222. ^ "Perspectiva electoral". Elecciones Canadá en línea . 2010-06-14 . Consultado el 31 de octubre de 2012 .
  223. ^ "Informe de país Países Bajos". Base de datos europea: mujeres en la toma de decisiones . Archivado desde el original el 10 de febrero de 2015 . Consultado el 31 de octubre de 2012 .
  224. ^ "Votos para las mujeres". Elecciones Nueva Zelanda . 2005-04-13. Archivado desde el original el 23 de octubre de 2012 . Consultado el 31 de octubre de 2012 .
  225. ^ Kramarae, Cheris; Spender, Dale, eds. (2000). Enciclopedia internacional de Routledge. Rutledge. pag. 737.ISBN 978-0-415-92088-9. Consultado el 28 de septiembre de 2012 .
  226. ^ Sager, Jessica (8 de marzo de 2012). "¿Qué es el Día Internacional de la Mujer 2012? ¡Celebre a las mujeres hoy!". Gurl.com . Archivado desde el original el 7 de agosto de 2012 . Consultado el 31 de octubre de 2012 .
  227. ^ "Josefa Toledo De Aguerri: su vida y su legado". Historia.fcs.ucr.ac.cr. Archivado desde el original el 15 de abril de 2012 . Consultado el 31 de octubre de 2012 .
  228. ^ "BBC Radio 4 - La hora de la mujer - Cronología de la historia de la mujer: 1920-1929". BBC.co.uk.Consultado el 31 de octubre de 2012 .
  229. ^ "La lucha por la democracia". Azul.Reino Unido. 1928-07-02 . Consultado el 31 de octubre de 2012 .
  230. ^ abc Schuller, Kyla (2018). La biopolítica del sentimiento: raza, sexo y ciencia en el siglo XIX . Prensa de la Universidad de Duke.
  231. ^ Foucault, Michel (1990). La Historia de la Sexualidad: Volumen I: Introducción . vol. 1. Nueva York: Vintage Books [Random House, Inc.] p. 95.
  232. ^ Hughes, Cristina (2002). Conceptos clave en la teoría y la investigación feministas . Londres, California, Nueva Delhi: Publicaciones SAGE. págs. 47–48. ISBN 978-0-7619-6987-7.
  233. ^ Joyce, Romero A. (2000). Enciclopedia de teorías feministas. Nueva York, Nueva York: Routledge. pag. 47.ISBN 978-0-415-13274-9.
  234. ^ abc Janowick, Tara (2008). El discurso feminista a través de las olas: una crítica retórica al discurso de las mujeres (MA) de la primera, segunda y tercera ola. Universidad del Sur de Illinois en Carbondale. ProQuest  89266101.
  235. ^ Richardson, Marilyn. "Maria W. Stewart, una de las primeras abolicionistas". AARegistry.org .
  236. ^ "Frances EW Harper". Biografía.com . 1 de abril de 2000.
  237. ^ Siegel, Deborah L. (1997). "El legado de lo personal: generando teoría en la tercera ola del feminismo". Hipatia . 12 (3): 46–75. doi :10.1111/j.1527-2001.1997.tb00005.x. JSTOR  3810222. S2CID  145691989.
  238. ^ Segal, Lynne (2014). Enciclopedia de teorías feministas . Rutledge. ISBN 978-0-415-13274-9.
  239. ^ Gunnarsson, Lena (2008). Informe de trabajo en progreso de GEXcel Volumen III . Suecia: GEXcel y los autores. pag. 27.ISBN 978-91-7393-843-3.
Bibliografía