stringtranslate.com

alfombra persa

Detalle de la Alfombra Mantes, Safavid , Louvre
Alfombra de caza realizada por Ghiyâth-ud-Din Jâmi, lana, algodón y seda, 1542-1543, Museo Poldi Pezzoli , Milán
Siglo XVI, la "Alfombra Schwarzenberg"
Período Safavid persa Alfombra de animales del siglo XVI, Museum für Kunst und Gewerbe Hamburgo
Detalle de la alfombra de arriba.
Fragmento de alfombra 'jarrón' de Safavid Kerman , sureste de Persia, principios del siglo XVII

Una alfombra persa ( persa : فرش ایرانی , romanizadafarš-e irâni [ˈfærʃe ʔfarˈsi] ) o alfombra persa ( persa : قالی ایرانی , romanizadaqâli-ye irâni [ɢɒːˈliːje ʔfarˈsiː] ), [1] también conocida como alfombra iraní , Es un tejido pesado fabricado para una amplia variedad de propósitos utilitarios y simbólicos y producido en Irán (históricamente conocido como Persia ), para uso doméstico, venta local y exportación. El tejido de alfombras es una parte esencial de la cultura persa y del arte iraní . Dentro del grupo de alfombras orientales producidas por los países del "rug belt" , la alfombra persa destaca por la variedad y elaboración de sus múltiples diseños.

En paralelo, las tribus nómadas tejían alfombras y tapices persas de diversos tipos en los talleres de pueblos y ciudades, así como las fábricas de la corte real . Como tales, representan líneas de tradición diversas y simultáneas, y reflejan la historia de Irán , la cultura persa y sus diversos pueblos. Las alfombras tejidas en las fábricas de la corte safávida de Isfahán durante el siglo XVI son famosas por sus elaborados colores y diseño artístico, y hoy en día son atesoradas en museos y colecciones privadas de todo el mundo. Sus patrones y diseños han establecido una tradición artística para las fábricas de la corte que se mantuvo viva durante todo el Imperio Persa hasta la última dinastía real de Irán.

Las alfombras tejidas en ciudades y centros regionales como Tabriz , Kerman , Ravar , Neyshabour , Mashhad , Kashan , Isfahan , Nain y Qom se caracterizan por sus técnicas de tejido específicas y el uso de materiales, colores y patrones de alta calidad. Las fábricas urbanas como las de Tabriz han desempeñado un papel histórico importante en el resurgimiento de la tradición del tejido de alfombras después de períodos de decadencia. Las alfombras tejidas por los aldeanos y varias tribus de Irán se distinguen por su lana fina, sus colores brillantes y elaborados y sus patrones tradicionales específicos. Los tejedores nómadas y de pequeñas aldeas suelen producir alfombras con diseños más atrevidos y a veces más toscos, que se consideran las alfombras más auténticas y tradicionales de Persia, a diferencia de los diseños artísticos y planificados previamente de los lugares de trabajo más grandes. Las alfombras Gabbeh son el tipo de alfombra más conocido de esta línea tradicional.

Como resultado del malestar político o la presión comercial, el tejido de alfombras ha pasado por períodos de declive a lo largo de las décadas. Sufrió especialmente la introducción de tintes sintéticos durante la segunda mitad del siglo XIX . El tejido de alfombras todavía desempeña un papel fundamental en la economía del Irán moderno. La producción moderna se caracteriza por el resurgimiento de la tintura tradicional con tintes naturales , la reintroducción de patrones tribales tradicionales, pero también por la invención de diseños modernos e innovadores, tejidos con una técnica centenaria. Las alfombras y tapetes persas tejidos a mano han sido considerados objetos de alto valor y prestigio artístico y utilitario desde la primera vez que fueron mencionados por los escritores griegos antiguos .

Aunque el término "alfombra persa" se refiere con mayor frecuencia a tejidos de pelo, las alfombras y tapetes de tejido plano como Kilim , Soumak y tejidos bordados como Suzani son parte de la rica y variada tradición del tejido de alfombras persas.

En 2010, las "habilidades tradicionales de tejido de alfombras" en la provincia de Fars y Kashan fueron inscritas en las Listas del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO . [2] [3]

Historia

Los inicios del tejido de alfombras siguen siendo desconocidos, ya que las alfombras están sujetas a uso, deterioro y destrucción por insectos y roedores. Las alfombras tejidas probablemente se desarrollaron a partir de revestimientos para pisos anteriores, hechos de fieltro o una técnica conocida como " tejido plano ". [4] Las alfombras de tejido plano se fabrican entrelazando firmemente los hilos de urdimbre y trama del tejido para producir una superficie plana sin pelo. La técnica de tejer alfombras se desarrolló aún más hasta convertirse en una técnica conocida como tejido de bucles . El tejido de bucles se realiza tirando de los hilos de la trama sobre una varilla calibradora, creando bucles de hilo de cara al tejedor. Luego se retira la varilla, dejando los bucles cerrados, o se cortan los bucles sobre la varilla protectora, lo que da como resultado una alfombra muy similar a una alfombra de pelo auténtica . Las alfombras de pelo tejidas a mano se producen anudando hilos de hilo individualmente en las urdimbres, cortándolos después de cada nudo .

La alfombra Pazyryk: la primera alfombra tejida a pelo

La alfombra Pazyryk . Alrededor del año 400 a.C. Museo del Ermitage

La alfombra de Pazyryk fue excavada en 1949 de la tumba de un noble escita en el valle de Pazyryk de las montañas de Altai en Siberia . Las pruebas de radiocarbono indicaron que la alfombra de Pazyryk fue tejida en el siglo V a.C. [5] Esta alfombra mide 183 por 200 centímetros (72 por 79 pulgadas) y tiene 36 nudos simétricos por cm 2 (232 por pulgada 2 ). [6] La técnica avanzada utilizada en la alfombra Pazyryk indica una larga historia de evolución y experiencia en el tejido. Se considera la alfombra más antigua conocida del mundo. [7] Su campo central es de un color rojo intenso y tiene dos bordes de friso de animales que avanzan en direcciones opuestas acompañados de franjas protectoras. El borde principal interior representa una procesión de ciervos, el exterior hombres a caballo y hombres guiando caballos. Las alforjas para caballos se tejen en diferentes diseños. El campo interior contiene marcos cuadrados idénticos de 4 × 6 dispuestos en filas sobre un fondo rojo, cada uno lleno de adornos idénticos en forma de estrella formados por patrones en forma de x y de cruz superpuestos centralmente. El diseño de la alfombra ya muestra la disposición básica de lo que se convertiría en el diseño estándar de alfombras orientales: un campo con patrones repetidos, enmarcado por un borde principal con un elaborado diseño y varios bordes secundarios. [ cita necesaria ]

El descubridor de la alfombra Pazyryk, Serguéi Rudenko , supuso que se trataba de un producto de los aqueménidas contemporáneos . [8] [9] Sigue siendo objeto de debate si se produjo en la región donde se encontró o si es un producto de la fabricación aqueménida. [10] [11] Su fino tejido y elaborado diseño pictórico insinúan un estado avanzado del arte del tejido de alfombras en el momento de su producción.

Fragmentos tempranos

Hay registros documentales de alfombras utilizadas por los antiguos griegos. Homero , que se supone vivió alrededor del 850 a. C., escribe en Ilias XVII, 350 que el cuerpo de Patroklos está cubierto con una "espléndida alfombra". En los libros VII y X de la Odisea se mencionan las "alfombras". Plinio el Viejo escribió ( nat. VIII, 48 ) que las alfombras ("polymita") se inventaron en Alejandría. Se desconoce si se trataba de tejidos planos o de pelo, ya que en los textos griegos y latinos no se proporciona información técnica detallada.

Se encontraron kilims de tejido plano que datan al menos del siglo IV o V d. C. en Turfan , prefectura de Hotan , Turquestán Oriental, China, un área que todavía produce alfombras en la actualidad. También se encontraron fragmentos de alfombra en la zona de Lop Nur , y están tejidos en nudos simétricos, con 5-7 tramas entrelazadas después de cada fila de nudos, con un diseño de rayas y de varios colores. Ahora se encuentran en el Victoria and Albert Museum de Londres. [12] Otros fragmentos tejidos con nudos simétricos y asimétricos se han encontrado en Dura-Europos en Siria , [13] y en las cuevas de At-Tar en Irak , [14] que datan de los primeros siglos d.C.

Estos raros hallazgos demuestran que todas las habilidades y técnicas de teñido y tejido de alfombras ya eran conocidas en Asia occidental antes del siglo I d.C.

Historia temprana: alrededor del 500 a. C. – 200 d. C.

Las alfombras persas fueron mencionadas por primera vez alrededor del año 400 a.C., por el autor griego Jenofonte en su libro " Anábasis ":

"αὖθις δὲ Τιμασίωνι τῷ Δαρδανεῖ προσελθών, ἐπεὶ ἤκουσεν αὐτῷ εἶναι καὶ ἐκπώματα καὶ τάπιδας βαρβαρικάς", (Xen. anab. VII.3.18)

Luego fue a ver a Timasión el Dardanio, porque oyó que tenía algunas copas y alfombras persas.

"καὶ Τιμασίων προπίνων ἐδωρήσατο φιάλην τε ἀργυρᾶν καὶ τάπιδα ἀξίαν δ έκα μνῶν." [Xén. anab. VII.3.27]

Timasion también bebió por su salud y le obsequió un cuenco de plata y una alfombra que valía diez minas. [15]

Jenofonte describe las alfombras persas como preciosas y dignas de ser utilizadas como obsequio diplomático. Se desconoce si estas alfombras estaban tejidas con pelo o producidas mediante otra técnica, por ejemplo, tejido plano o bordado , pero es interesante que la primera referencia a las alfombras persas en la literatura mundial ya las sitúa en un contexto de lujo. , prestigio y diplomacia.

No se conservan alfombras persas de los reinados de los reyes aqueménidos (553–330 a. C.), seléucidas (312–129 a. C.) y partos (ca. 170 a. C. – 226 d. C.).

El Imperio Sasánida: 224–651

El Imperio Sasánida , que sucedió al Imperio Parto , fue reconocido como una de las principales potencias de su época, junto con su vecino Imperio Bizantino , durante un período de más de 400 años. [16] Los sasánidas establecieron su imperio aproximadamente dentro de las fronteras establecidas por los aqueménidas, con la capital en Ctesifonte . Esta última dinastía persa antes de la llegada del Islam adoptó el zoroastrismo como religión de estado.

Actualmente se desconoce cuándo y cómo exactamente los persas comenzaron a tejer alfombras de pelo, pero el conocimiento sobre el tejido de alfombras y los diseños adecuados para revestimientos de suelos ciertamente estaban disponibles en el área que abarca Bizancio, Anatolia y Persia: Anatolia , ubicada entre Bizancio y Persia. , estuvo gobernado por el Imperio Romano desde el año 133 a.C. Geográfica y políticamente, mediante el cambio de alianzas y la guerra, así como mediante el comercio, Anatolia conectó al Imperio Romano Oriental con el Imperio Persa. Artísticamente, ambos imperios han desarrollado estilos y vocabulario decorativo similares, como lo ejemplifican los mosaicos y la arquitectura de la Antioquía romana . [17] Un patrón de alfombra turca representado en la pintura "Paele Madonna" de Jan van Eyck se remonta a orígenes romanos tardíos y está relacionado con los primeros mosaicos islámicos encontrados en el palacio omeya de Khirbat al-Mafjar . [18]

El tejido plano y el bordado eran conocidos durante el período sasánida. Los elaborados textiles de seda sasánida se conservaron bien en las iglesias europeas, donde se utilizaron como coberturas para las reliquias y sobrevivieron en los tesoros de las iglesias. [19] Más de estos textiles se conservaron en monasterios tibetanos y fueron retirados por monjes que huyeron a Nepal durante la revolución cultural china , o excavados en sitios de enterramiento como Astaná, en la Ruta de la Seda cerca de Turfan . El alto nivel artístico alcanzado por los tejedores persas queda aún más ejemplificado por el informe del historiador Al-Tabari sobre la alfombra de la Primavera de Cosroes , tomada como botín por los conquistadores árabes de Ctesifonte en el año 637 d.C. La descripción del diseño de la alfombra hecha por al-Tabari hace que parezca poco probable que la alfombra estuviera tejida con pelo. [20] [21]

Fragmentos de alfombras de pelo procedentes de lugares de hallazgos en el noreste de Afganistán , supuestamente originarios de la provincia de Samangan , han sido datados con carbono 14 en un lapso de tiempo comprendido entre principios del siglo II y principios del período Sasánida. Entre estos fragmentos, algunos muestran representaciones de animales, como varios ciervos (a veces dispuestos en procesión, recordando el diseño de la alfombra de Pazyryk) o una criatura mítica alada. La lana se utiliza para la urdimbre, la trama y el pelo, el hilo se hila toscamente y los fragmentos se tejen con el nudo asimétrico asociado con las alfombras persas y del lejano oriente. Cada tres o cinco hileras, se tejen trozos de lana sin hilar, tiras de tela y cuero. [22] Estos fragmentos se encuentran ahora en la Colección Al-Sabah en Dar al-Athar al-Islamiyyah , Kuwait . [23]

Los fragmentos de alfombra, aunque datan con seguridad de principios de la época sasánida, no parecen estar relacionados con las espléndidas alfombras de la corte descritas por los conquistadores árabes. Sus toscos nudos que incorporan pelusa en el reverso insinúan la necesidad de un mayor aislamiento. Con sus representaciones de animales y caza de acabados toscos, estas alfombras probablemente fueron tejidas por pueblos nómadas. [24]

El advenimiento del Islam y los califatos: 651-1258

La conquista musulmana de Persia provocó el fin del Imperio sasánida en 651 y el eventual declive de la religión zoroástrica en Persia. Persia pasó a formar parte del mundo islámico, gobernado por califatos musulmanes .

Los geógrafos e historiadores árabes que visitan Persia proporcionan, por primera vez, referencias al uso de alfombras en el suelo. El autor desconocido del Hudud al-'Alam afirma que en Fārs se tejían alfombras. Cien años después, Al-Muqaddasi se refiere a las alfombras del Qaināt. Yaqut al-Hamawi nos cuenta que en Azerbaiyán se tejían alfombras en el siglo XIII. El gran viajero árabe Ibn Battuta menciona que ante él se tendió una alfombra verde cuando visitó el cuartel de invierno del atabeg Bakhthiari en Idhej . Estas referencias indican que el tejido de alfombras en Persia bajo el Califato era una industria tribal o rural. [25]

El gobierno de los califas sobre Persia terminó cuando el califato abasí fue derrocado en el asedio de Bagdad (1258) por el Imperio mongol bajo Hulagu Khan . La línea de gobernantes abasíes se volvió a centrar en la capital mameluca de El Cairo en 1261. Aunque carecía de poder político, la dinastía continuó reclamando autoridad en asuntos religiosos hasta después de la conquista otomana de Egipto (1517). Bajo la dinastía mameluca en El Cairo se produjeron grandes alfombras conocidas como "alfombras mamelucas". [26]

Invasión selyúcida y tradición turco-persa: 1040-1118

A más tardar a partir de las invasiones selyúcidas de Anatolia y el noroeste de Persia, surgió una tradición turco-persa distinta . Se encontraron fragmentos de alfombras tejidas en la mezquita de Alâeddin en la ciudad turca de Konya y en la mezquita de Eşrefoğlu en Beyşehir , y datan del período selyúcida de Anatolia (1243-1302). [27] [28] Se encontraron más fragmentos en Fostat , hoy un suburbio de la ciudad de El Cairo. [29] Estos fragmentos al menos nos dan una idea de cómo pudieron haber sido las alfombras Seluq. Los hallazgos egipcios también proporcionan evidencia del comercio de exportación. Se desconoce si estas alfombras influyeron en el tejido de alfombras persas y cómo, ya que no se sabe que existan alfombras persas distintas de este período, o no podemos identificarlas. Los eruditos occidentales asumieron que los Sejuqs pueden haber introducido al menos nuevas tradiciones de diseño, si no el propio arte del tejido de pelo, en Persia, donde hábiles artesanos y artesanos podrían haber integrado nuevas ideas en sus antiguas tradiciones. [20]

El ilkanato mongol (1256-1335) y el imperio timúrida (1370-1507)

Un príncipe mongol estudiando el Corán. Ilustración de Gami' at-tawarih de Rashid-ad-Din. Tabriz (?), primer cuarto del siglo XIV.

Entre 1219 y 1221, Persia fue atacada por los mongoles . Después de 1260, el título "Ilkhan" lo llevaron los descendientes de Hulagu Khan y más tarde otros príncipes Borjigin en Persia. A finales del siglo XIII, Ghazan Khan construyó una nueva capital en Shãm, cerca de Tabriz. Ordenó que se cubrieran los suelos de su residencia con alfombras de Fārs. [25]

Con la muerte de Ilkhan Abu Said Bahatur en 1335, el dominio mongol flaqueó y Persia cayó en la anarquía política. En 1381, Timur invadió Irán y se convirtió en el fundador del Imperio Timurid . Sus sucesores, los timuríes, mantuvieron el control sobre la mayor parte de Irán hasta que tuvieron que someterse a la confederación turcomana de las "Ovejas Blancas" bajo Uzun Hassan en 1468; Uzun Hasan y sus sucesores fueron los amos de Irán hasta el surgimiento de los safávidas.

En 1463, el Senado veneciano, en busca de aliados en la guerra otomano-veneciana (1463-1479), estableció relaciones diplomáticas con la corte de Uzun Hassan en Tabriz. En 1473, Giosafat Barbaro fue enviado a Tabriz. En sus informes al Senado de Venecia menciona más de una vez las espléndidas alfombras que vio en el palacio. Algunas de ellas, escribió, eran de seda. [30]

En 1403-05 Ruy González de Clavijo fue embajador de Enrique III de Castilla en la corte de Timur , fundador y gobernante del Imperio Timurid . Describió que en el palacio de Timur en Samarcanda , "por todas partes el suelo estaba cubierto de alfombras y esteras de juncos". [31] Las miniaturas del período timúrida muestran alfombras con diseños geométricos, hileras de octágonos y estrellas, formas de nudos y bordes a veces derivados de la escritura cúfica . Ninguna de las alfombras tejidas antes del 1500 d.C. ha sobrevivido. [25]

El período safávida (1501-1732)

Uno del grupo "Salting". Hilo de lana, seda y metal. Período Safavid, alrededor de 1600.
La pequeña alfombra con medallón de seda de Rothschild, de mediados del siglo XVI, Museo de Arte Islámico, Doha
Alfombra Ardabil en el V&A . Inscripción en la parte superior del campo cerca del borde.
Clark 'Hoja de hoz', volutas de vid y alfombra de palmeta, probablemente Kirman, siglo XVII

En 1499 surgió una nueva dinastía en Persia. Shah Ismail I , su fundador, estaba relacionado con Uzun Hassan. Se le considera el primer soberano nacional de Persia desde la conquista árabe y estableció el Islam chiíta como religión estatal de Persia. [32] Él y sus sucesores, Shah Tahmasp I y Shah Abbas I, se convirtieron en mecenas del arte persa safávida . Las fábricas de la corte probablemente fueron establecidas por Shah Tahmasp en Tabriz, pero definitivamente por Shah Abbas cuando trasladó su capital de Tabriz, en el noroeste, a Isfahán , en Persia central, a raíz de la guerra otomano-safávida (1603-18) . Para el arte de tejer alfombras en Persia, esto significó, como escribió Edwards: "que en poco tiempo pasó de ser un oficio artesanal a la dignidad de un arte fino". [25]

La época de la dinastía Safavid marca uno de los períodos más importantes del arte persa , que incluye el tejido de alfombras. Todavía existen alfombras posteriores del período Safavid, que pertenecen a los tejidos más finos y elaborados que se conocen en la actualidad. El fenómeno de que las primeras alfombras que conocemos físicamente muestren diseños tan logrados lleva a suponer que el arte y la artesanía del tejido de alfombras deben haber existido ya algún tiempo antes de que se pudieran tejer las magníficas alfombras de la corte safávida. Como no sobrevivió ninguna alfombra temprana del período Safavid, la investigación se ha centrado en las iluminaciones de libros y pinturas en miniatura del período Timurid. Estas pinturas representan alfombras coloridas con diseños repetidos de patrones geométricos de igual escala, dispuestos en diseños en forma de tablero de ajedrez, con adornos fronterizos "cúficos" derivados de la caligrafía islámica . Los diseños son tan similares a las alfombras de Anatolia del período, especialmente a las " alfombras Holbein ", que no se puede excluir una fuente común del diseño: los diseños timúridas pueden haber sobrevivido tanto en las alfombras persas como en las de Anatolia de principios del período safávida y otomano. [33]

La "revolución del diseño"

A finales del siglo XV, el diseño de las alfombras representadas en miniaturas cambió considerablemente. Aparecieron medallones de gran formato y los adornos comenzaron a mostrar elaborados diseños curvilíneos. Grandes espirales y zarcillos, adornos florales, representaciones de flores y animales, a menudo se reflejaban a lo largo del eje largo o corto de la alfombra para obtener armonía y ritmo. El anterior diseño de borde "cúfico" fue reemplazado por zarcillos y arabescos . Todos estos patrones requerían un sistema de tejido más elaborado, en comparación con el tejido de líneas rectas y rectilíneas. Asimismo, requieren artistas para crear el diseño, tejedores para ejecutarlos en el telar y una forma eficiente de comunicar las ideas del artista al tejedor. Hoy esto se logra mediante una plantilla, denominada caricatura (Ford, 1981, p. 170 [34] ). Actualmente se desconoce cómo los fabricantes de Safavid lograron esto, técnicamente. Pero el resultado de su trabajo fue lo que Kurt Erdmann denominó la "revolución del diseño de alfombras" . [35]

Al parecer, los nuevos diseños fueron desarrollados primero por pintores de miniaturas, ya que comenzaron a aparecer en iluminaciones y portadas de libros ya en el siglo XV. Esta es la primera vez que se establece el diseño "clásico" de las alfombras islámicas: el diseño del medallón y las esquinas (pers.: "Lechek Torūnj") se vio por primera vez en las portadas de los libros. En 1522, Ismail I contrató al pintor de miniaturas Kamāl ud-Dīn Behzād , un famoso pintor de la escuela de Herat, como director del taller real. Behzad tuvo un impacto decisivo en el desarrollo del arte safávida posterior. Las alfombras safávidas que conocemos difieren de las alfombras representadas en las pinturas en miniatura, por lo que las pinturas no pueden respaldar ningún esfuerzo para diferenciar, clasificar y fechar las alfombras de época. Lo mismo se aplica a las pinturas europeas: a diferencia de las alfombras de Anatolia, las alfombras persas no aparecieron en las pinturas europeas antes del siglo XVII. [36] Como algunas alfombras como las de Ardabil tienen inscripciones entretejidas que incluyen fechas, los esfuerzos científicos para categorizar y fechar las alfombras safávidas comienzan a partir de ellas:

No tengo otro refugio en el mundo que tu umbral.
No hay otra protección para mi cabeza que esta puerta.
La obra del esclavo del umbral Maqsud de Kashan en el año 946.

—  Inscripción tejida de la alfombra Ardabil.

El año 946 d.H. corresponde al año 1539-1540 d.C., que fecha la alfombra de Ardabil en el reinado de Shah Tahmasp, quien donó la alfombra al santuario de Shaykh Safi-ad-din Ardabili en Ardabil , considerado el padre espiritual de la dinastía safávida.

Se puede ver otra inscripción en la "Alfombra de caza", ahora en el Museo Poldi Pezzoli , Milán, que fecha la alfombra en 949 AH/1542-3 d.C.:

Gracias a la diligencia de Ghyath ud-Din Jami se completó
esta reconocida obra, que nos atrae por su belleza
en el año 949.

—  Inscripción tejida de la alfombra de caza de Milán.
Embajada de Shah 'Abbas I en Venecia, por Carlo Caliari , 1595. Palacio Ducal, Venecia

El número de fuentes para una datación más precisa y la atribución de procedencia aumentan durante el siglo XVII. Las alfombras safávidas se presentaron como obsequios diplomáticos a ciudades y estados europeos a medida que se intensificaban las relaciones diplomáticas. En 1603, Shah Abbas regaló una alfombra con hilos de oro y plata entretejidos al dux veneciano Marino Grimani . Los nobles europeos comenzaron a encargar alfombras directamente a las manufacturas de Isfahán y Kashan, cuyos tejedores estaban dispuestos a tejer diseños específicos, como escudos de armas europeos, en las piezas encargadas. Su adquisición fue a veces documentada minuciosamente: en 1601, el rey polaco Sefer Muratowicz envió al armenio Sefer Muratowicz a Kashan para encargarle que tejiera ocho alfombras a la corte de armas real polaca. Los tejedores de Kashan así lo hicieron y el 12 de septiembre de 1602 Muratowicz presentó las alfombras al rey polaco y la factura al tesorero de la corona. [36] Los historiadores del arte occidentales creyeron erróneamente que las alfombras representativas de Safavid hechas de seda con hilos de oro y plata entretejidos eran de fabricación polaca. Aunque se corrigió el error, las alfombras de este tipo conservaron el nombre de alfombras "polacas" o "polonesas". Kurt Erdmann sugirió el nombre más apropiado para las alfombras "Shah Abbas" . [36]

Obras maestras del tejido de alfombras safávidas

AC Edwards abre su libro sobre alfombras persas con la descripción de ocho obras maestras de este gran período:

Alfombras safávidas "técnica del jarrón" de Kirmān

"Alfombra Sanguszko", Kirmān, siglo XVI/XVII. Museo Miho
Arco de azulejos con escenas de caza. Finales del siglo XVII, Isfahán/Irán. Museo für Kunst und Gewerbe , Hamburgo

Un grupo distinto de alfombras safávidas se puede atribuir a la región de Kirmān en el sur de Persia. May H. Beattie identificó estas alfombras por su estructura común: [37] Se identificaron siete tipos diferentes de alfombras: alfombras de jardín (que representan jardines formales y canales de agua); alfombras con diseños centralizados, caracterizadas por un gran medallón; diseños de múltiples medallones con medallones desplazados y repeticiones de compartimentos; diseños direccionales con arreglos de pequeñas escenas utilizadas como motivos individuales; diseños de hojas falciformes donde dominan el campo hojas largas, curvas, dentadas y, a veces, compuestas; arabesco; y diseños de celosías. Su estructura distintiva consiste en nudos asimétricos; las urdimbres del algodón están deprimidas y hay tres tramas. Las tramas de lana se encuentran escondidas en el centro de la alfombra, formando la primera y tercera trama. La seda o el algodón forman la trama media, que cruza de atrás hacia adelante. La tercera trama evoca un característico efecto de "línea de tranvía" cuando la alfombra está desgastada.

Las alfombras de "técnica del jarrón" más conocidas de Kirmān son las del llamado "grupo Sanguszko", que lleva el nombre de la Casa de Sanguszko , cuya colección cuenta con el ejemplo más destacado. El diseño de medallón y esquinas es similar al de otras alfombras safávidas del siglo XVI, pero los colores y el estilo del dibujo son distintos. En el medallón central, pares de figuras humanas en medallones más pequeños rodean una escena central de combate animal. Otros combates de animales están representados en el campo, mientras que los jinetes se muestran en los medallones de las esquinas. La cenefa principal también contiene medallones lobulados con huris , combates de animales o pavos reales enfrentados. Entre los medallones fronterizos, fénix y dragones luchan. Por similitud con las enjutas de mosaicos en el Complejo Ganjali Khan en el bazar de Kirmān con una inscripción que registra su fecha de finalización como 1006 AH/1596 d.C., están fechadas a finales del siglo XVI o principios del XVII. [38] Otras dos alfombras "técnica del jarrón" tienen inscripciones con una fecha: una de ellas lleva la fecha 1172 AH/AD 1758 y el nombre del tejedor: el Maestro Artesano Muhammad Sharīf Kirmānī, la otra tiene tres inscripciones que indican que fue tejido por el maestro artesano Mu'min, hijo de Qutb al-Dīn Māhānī, entre 1066-7 d. H./1655-1656 d. C. Las alfombras de la tradición safávida todavía se tejían en Kirmān después de la caída de la dinastía safávida en 1732 (Ferrier, 1989, p. 127 [38] ).

El final del reinado de Shah Abbas II en 1666 marcó el comienzo del fin de la dinastía Safavid. El país en decadencia fue atacado repetidamente en sus fronteras. Finalmente, un jefe ghilzai pastún llamado Mir Wais Khan comenzó una rebelión en Kandahar y derrotó al ejército safávida bajo el mando del gobernador georgiano iraní de la región, Gurgin Khan . En 1722, Pedro el Grande lanzó la Guerra Ruso-Persa (1722-1723) , capturando muchos de los territorios caucásicos de Irán, incluidos Derbent , Shaki , Bakú , pero también Gilan , Mazandaran y Astrabad . En 1722, un ejército afgano liderado por Mir Mahmud Hotaki marchó a través del este de Irán, sitió y tomó Isfahán . Mahmud se proclamó "Shah" de Persia. Mientras tanto, los rivales imperiales de Persia, los otomanos y los rusos, aprovecharon el caos en el país para apoderarse de más territorio. [39] Con estos acontecimientos, la dinastía Safavid había llegado a su fin.

Galería: Alfombras persas de la época safávida

Las dinastías Afsharid (1736-1796) y Zand (1750-1796)

Corredor persa del noroeste (detalle), finales del siglo XVIII

La integridad territorial de Irán fue restaurada por un señor de la guerra turco Afshar nativo iraní de Khorasan, Nader Shah . Derrotó a los afganos y a los otomanos , reinstaló a los safávidas en el trono y negoció la retirada rusa de los territorios caucásicos de Irán mediante el Tratado de Resht y el Tratado de Ganja . En 1736, el propio Nader fue coronado sha. No hay registros del tejido de alfombras, que se había convertido en una artesanía insignificante, durante las dinastías Afsharid y Zand . [25]

La dinastía Qajãr (1789-1925)

En 1789, Mohammad Khan Qajar fue coronado rey de Persia, el fundador de la dinastía Qajar , que proporcionó a Persia un largo período de orden y relativa paz, y la industria tuvo una oportunidad de resurgimiento. Los tres importantes monarcas Qajãr Fath-Ali Shah Qajar , Naser al-Din Shah Qajar y Mozaffar ad-Din Shah Qajar revivieron las antiguas tradiciones de la monarquía persa. Los tejedores de Tabriz aprovecharon la oportunidad y alrededor de 1885 se convirtieron en los fundadores de la moderna industria del tejido de alfombras en Persia. [25]

La dinastía Pahlavi (1925-1979)

Después de la Revolución Rusa , Persia se había convertido en un campo de batalla. En 1917, Gran Bretaña utilizó a Irán como trampolín para un ataque a Rusia en un intento fallido de revertir la Revolución. La Unión Soviética respondió anexando partes del norte de Persia, creando la República Socialista Soviética Persa . En 1920, el gobierno iraní había perdido prácticamente todo el poder fuera de su capital: las fuerzas británicas y soviéticas ejercían control sobre la mayor parte del territorio continental iraní.

En 1925, Rezā Shāh, apoyado por el gobierno británico, depuso a Ahmad Shah Qajar , el último sha de la dinastía Qajar , y fundó la dinastía Pahlavi . Estableció una monarquía constitucional que duró hasta la Revolución iraní de 1979. Reza Shah introdujo reformas sociales, económicas y políticas que, en última instancia, sentaron las bases del Estado iraní moderno. Para estabilizar y legitimar su reinado, Rezā Shāh y su hijo Mohammad Reza Pahlavi se propusieron revivir las antiguas tradiciones persas. El resurgimiento del tejido de alfombras, que a menudo hace referencia a diseños tradicionales, fue una parte importante de estos esfuerzos. En 1935, Rezā Shāh fundó la Iran Carpet Company y puso el tejido de alfombras bajo control gubernamental. Se tejieron elaboradas alfombras para la exportación y como obsequios diplomáticos a otros estados. [40]

La dinastía Pahlavi modernizó y centralizó el gobierno iraní y buscó un control y autoridad efectivos sobre todos sus súbditos. Reza Shah fue el primer monarca persa que afrontó este desafío con armas modernas. Impuesto por el ejército, el nomadismo fue prohibido durante la década de 1930, se prohibieron los vestidos tribales tradicionales y el uso de tiendas de campaña y yurtas en Irán. Al no poder migrar, habiendo perdido sus rebaños, muchas familias nómadas murieron de hambre. Siguió una breve era de relativa paz para las tribus nómadas en las décadas de 1940 y 1950, cuando Persia estaba involucrada en la Segunda Guerra Mundial y Rezā Shāh se vio obligado a abdicar en 1941. Su sucesor, Mohammed Reza Shah, consolidó su poder durante la década de 1950. Su programa de reforma agraria de 1962, parte de la llamada Revolución Blanca , a pesar de las obvias ventajas para los campesinos sin tierra, destruyó la organización política tradicional de las tribus nómadas como el pueblo Qashqai , y la forma tradicional de vida nómada. Las tradiciones centenarias de tejido de alfombras nómadas, que habían entrado en un proceso de decadencia con la introducción de tintes sintéticos y diseños comerciales a finales del siglo XIX, fueron casi aniquiladas por la política de la última dinastía imperial iraní. [41]

Tiempos modernos

Una alfombra gabbeh moderna

Después de la Revolución iraní , al principio se pudo obtener poca información sobre el tejido de alfombras en Irán. En las décadas de 1970 y 1980, surgió en Europa un nuevo interés por las alfombras Gabbeh , que inicialmente eran tejidas por tribus nómadas para su propio uso. Su tejido tosco y sus diseños simples y abstractos atrajeron a los clientes occidentales.

En 1992, la primera Gran Conferencia y Exposición Persa en Teherán presentó por primera vez diseños modernos de alfombras persas. [42] Los maestros tejedores persas como Razam Arabzadeh exhibieron alfombras tejidas con la técnica tradicional, pero con diseños modernos e inusuales. [43] A medida que las Grandes Conferencias continúan celebrándose a intervalos regulares, se pueden observar dos tendencias en el tejido de alfombras iraníes en la actualidad. Por un lado, los fabricantes iraníes inventan y desarrollan diseños artísticos modernos e innovadores, que así llevan la antigua tradición del diseño hacia el siglo XXI. Por otro lado, el renovado interés por los tintes naturales [44] fue retomado por empresas comerciales, que encargan alfombras a tejedores de aldeas tribales. Esto proporciona una fuente regular de ingresos para los tejedores de alfombras. Las empresas suelen proporcionar el material y especificar los diseños, pero a los tejedores se les permite cierto grado de libertad creativa. Con el fin del embargo estadounidense sobre productos iraníes, también las alfombras persas (incluidas las alfombras persas antiguas adquiridas en subastas) podrían volver a estar más fácilmente disponibles para los clientes estadounidenses.

Como artículos domésticos comerciales, las alfombras persas hoy en día se enfrentan a la competencia de otros países con salarios más bajos y métodos de producción más baratos: las alfombras tejidas a máquina, con mechones o las alfombras tejidas a mano, pero con el método de tejido de bucles, más rápido y menos costoso, proporcionan alfombras en Diseños "orientales" de valor utilitario, pero sin valor artístico. Las alfombras tradicionales tejidas a mano, hechas de lana de oveja teñida con colores naturales, son cada vez más buscadas. Suelen venderse a precios más elevados debido a la gran cantidad de trabajo manual asociado a su producción, que esencialmente no ha cambiado desde la antigüedad, y al valor artístico de su diseño. Así, la alfombra persa conserva su antiguo estatus como objeto de lujo, belleza y arte.

Materiales

Lana

En la mayoría de las alfombras persas, el pelo es de lana de oveja . Sus características y calidad varían de una zona a otra, dependiendo de la raza de oveja, las condiciones climáticas, los pastos y las costumbres particulares relativas a cuándo y cómo se esquila y procesa la lana. [45] Las diferentes áreas del vellón de oveja producen diferentes calidades de lana, dependiendo de la proporción entre el pelo de oveja más grueso y rígido y las fibras más finas de la lana. Por lo general, las ovejas se esquilan en primavera y otoño. La cizalla de resorte produce lana de mejor calidad. El grado más bajo de lana utilizado en el tejido de alfombras es la lana de "piel", que se elimina químicamente de la piel de los animales muertos. [25] Los grados superiores de lana persa a menudo se denominan kurk o lana de kork , que se obtiene de la lana que crece en el cuello de la oveja. [45] La producción moderna también utiliza lana importada, por ejemplo lana merina de Nueva Zelanda , porque la producción local no puede satisfacer por completo la gran demanda de lana para alfombras. También se utilizan fibras de camellos y cabras . El pelo de cabra se utiliza principalmente para sujetar los bordes o orillos de las alfombras nómadas como las alfombras balochi , ya que es más resistente a la abrasión. La lana de camello se utiliza ocasionalmente en las alfombras nómadas persas. A menudo se tiñe de negro o se utiliza en su color natural. Más a menudo, la lana que se dice que es lana de camello resulta ser lana de oveja teñida. [25]

Algodón

El algodón constituye la base de las urdimbres y tramas de la mayoría de las alfombras modernas. Los nómadas que no pueden permitirse comprar algodón en el mercado utilizan lana para urdimbres y tramas, que también se fabrican tradicionalmente con lana en zonas donde el algodón no era un producto local. El algodón se puede hilar con más fuerza que la lana y tolera más tensión, lo que hace que el algodón sea un material superior para la base de una alfombra. Las alfombras especialmente grandes tienen más probabilidades de quedar planas en el suelo, mientras que la lana tiende a encogerse de manera desigual y las alfombras con base de lana pueden doblarse cuando están mojadas. [45] El algodón tratado químicamente ( mercerizado ) se ha utilizado en alfombras como sustituto de la seda desde finales del siglo XIX. [45]

Seda

La seda es un material caro y se ha utilizado para alfombras representativas. Su resistencia a la tracción se ha utilizado en las urdimbres de seda, pero la seda también aparece en el pelo de las alfombras. El pelo de seda se puede utilizar para resaltar elementos especiales del diseño. Las alfombras de alta calidad de Kashan, Qum, Nain e Isfahan tienen pelos de seda. Las alfombras de pelo de seda suelen ser excepcionalmente finas, con un pelo corto y un diseño elaborado. El pelo de seda es menos resistente a la tensión mecánica, por lo que los pelos exclusivamente de seda se utilizan a menudo como tapices o almohadas.

Hilado

Hilos torcidos en S y en Z

Las fibras de lana, algodón y seda se hilan a mano o mecánicamente utilizando ruecas o máquinas de hilar industriales para producir el hilo. La dirección en la que se hila el hilo se llama torsión . Los hilos se caracterizan según el sentido de hilado como torsión S o torsión Z (ver diagrama). [46] Se pueden torcer o doblar dos o más hilos hilados para formar un hilo más grueso. Generalmente, las capas simples hiladas a mano se hilan con un giro en Z y el plegado se realiza con un giro en S. Como casi todas las alfombras islámicas, con la excepción de las alfombras mamelucas, casi todas las alfombras persas utilizan lana hilada en "Z" (en el sentido contrario a las agujas del reloj) y doblada en "S" (en el sentido de las agujas del reloj).

Tintura

Lana teñida naturalmente en una fabricación de alfombras turcas

El proceso de teñido implica la preparación del hilo para hacerlo susceptible a los tintes adecuados mediante inmersión en un mordiente . Luego se añaden colorantes al hilo que permanece en la solución de teñido durante un tiempo definido. Luego, el hilo teñido se deja secar, expuesto al aire y a la luz solar. Algunos colores, especialmente el marrón oscuro, requieren mordientes de hierro, que pueden dañar o decolorar la tela. Esto suele provocar un desgaste más rápido del pelo en zonas teñidas de colores marrón oscuro y puede crear un efecto de relieve en las alfombras orientales antiguas.

Plantas

Los tintes tradicionales utilizados en las alfombras persas se obtienen de plantas e insectos. En 1856, el químico inglés William Henry Perkin inventó el primer tinte de anilina , la malva . Posteriormente se inventaron una variedad de otros tintes sintéticos. Baratos, fáciles de preparar y fáciles de usar en comparación con los tintes naturales, su uso está documentado desde mediados de la década de 1860. La tradición del teñido natural revivió en Turquía a principios de los años 1980. Los análisis químicos llevaron a la identificación de tintes naturales a partir de muestras de lana antiguas y se recrearon experimentalmente recetas y procesos de teñido. [47] [48]

Según estos análisis, los tintes naturales utilizados para la lana de alfombras incluyen:

Algunos de los colorantes como el índigo o la rubia eran bienes de comercio y, por tanto, comúnmente disponibles. Los colorantes amarillos o marrones varían más sustancialmente de una región a otra. Muchas plantas proporcionan tintes amarillos, como la hierba de vid o la hierba de Dyer ( Reseda luteola ) , la espuela de caballero amarilla o el zumaque de Dyer Cotinus coggygria . Las hojas de parra y las cáscaras de granada, así como otras plantas, aportan diferentes tonalidades de amarillo. [45]

En Irán, el teñido tradicional con tintes naturales revivió en la década de 1990, inspirado por el renovado interés general por las alfombras producidas tradicionalmente, pero maestros tintoreros como Abbas Sayahi habían mantenido vivo el conocimiento sobre las recetas tradicionales. [44]

Rojos de insectos

Los tintes de carmín se obtienen a partir de secreciones resinosas de cochinillas como la cochinilla Coccus cactus y ciertas especies de Porphyrophora ( cochinilla armenia y polaca ). El tinte de cochinilla, el llamado "laq", se exportaba antiguamente desde la India y más tarde desde México y las Islas Canarias. Los tintes de insectos se usaban con mayor frecuencia en áreas donde no se cultivaba rubia (Rubia tinctorum) , como el oeste y noroeste de Persia. [25]

Tintes sintéticos

Con los tintes sintéticos modernos , se pueden obtener casi todos los colores y matices, de modo que sin un análisis químico es casi imposible identificar, en una alfombra terminada, si se utilizaron tintes naturales o artificiales. Las alfombras modernas se pueden tejer con colores sintéticos cuidadosamente seleccionados y aportan valor artístico y utilitario. [49]

abrasar

La aparición de ligeras desviaciones dentro de un mismo color se llama abrash (del turco abraş , literalmente, “moteado, pío”). Abrash se ve en alfombras orientales teñidas tradicionalmente. Su ocurrencia sugiere que probablemente un solo tejedor tejió la alfombra, quien no tuvo suficiente tiempo ni recursos para preparar una cantidad suficiente de hilo teñido para completar la alfombra. De vez en cuando sólo se teñían pequeños lotes de lana. Cuando se agotaba un hilo de lana, el tejedor continuaba con el lote recién teñido. Debido a que rara vez se vuelve a encontrar el tono exacto de color cuando se tiñe un nuevo lote, el color del pelo cambia cuando se teje una nueva fila de nudos. Como tal, la variación de color sugiere una alfombra tejida de pueblo o tribal, y es apreciada. como signo de calidad y autenticidad. Abrash también se puede introducir expresamente en un diseño de alfombra recién planificado. [50]

Técnicas y estructuras

El proceso de tejer una alfombra.

Primer plano del nudo de un montón, que muestra deformaciones pálidas arriba y un montón colorido sin cortar debajo. Las tramas quedan ocultas por el pelo. (ver alfombra persa#Nudos) .

El tejido de alfombras de pelo es un proceso que requiere mucho tiempo y, dependiendo de la calidad y el tamaño de la alfombra, puede tardar desde unos meses hasta varios años en completarse.

Para comenzar a hacer una alfombra, se necesita una base formada por urdimbres y tramas: las urdimbres son hilos fuertes y gruesos de algodón, lana o seda que recorren la longitud de la alfombra. Hilos similares que pasan por debajo y por encima de las urdimbres de un lado al otro se denominan tramas . Las urdimbres a cada lado de la alfombra normalmente se doblan en una o más cuerdas de espesor variable que se cubren para formar el orillo.

El tejido normalmente comienza desde la parte inferior del telar, pasando varias tramas a través de las urdimbres para formar una base desde la cual comenzar. Luego se atan nudos de hilos teñidos de lana, algodón o seda en filas alrededor de conjuntos consecutivos de urdimbres adyacentes. A medida que se atan más filas a la base, estos nudos se convierten en el pelo de la alfombra. Entre cada fila de nudos se pasan uno o más tiros de trama para mantener los nudos fijos. Luego, las tramas se golpean con un instrumento parecido a un peine, el batidor de peine, para compactar y asegurar aún más la fila recién tejida. Dependiendo de la finura del tejido, la calidad de los materiales y la experiencia de los tejedores, el número de nudos de una alfombra hecha a mano puede variar entre 16 y 800 nudos por pulgada cuadrada.

Cuando la alfombra está terminada, los extremos de la urdimbre forman los flecos que pueden ser de trama, trenzados, con borlas o asegurados de otras maneras.

Telares

Los telares no varían mucho en detalles esenciales, pero sí en tamaño y sofisticación. El principal requisito técnico del telar es proporcionar la tensión correcta y los medios para dividir las urdimbres en conjuntos alternos de hojas. Un dispositivo de calada permite al tejedor pasar las tramas a través de urdimbres cruzadas y no cruzadas, en lugar de enhebrar laboriosamente la trama dentro y fuera de las urdimbres.

Telares horizontales

Hermanas nómadas Qashqai , tejiendo una alfombra en un telar de suelo. Cerca de Firuzabad, Irán

La forma más simple de telar es el horizontal; uno que pueda fijarse al suelo o apoyarse en piezas laterales en el suelo. La tensión necesaria se puede obtener mediante el uso de cuñas. Este estilo de telar es ideal para gente nómada ya que se puede montar o desmontar y es fácilmente transportable. Las alfombras producidas en telares horizontales son generalmente bastante pequeñas y la calidad del tejido es inferior a las alfombras hechas en un telar de pie profesional. [25] Es poco probable que los urbanitas utilicen telares horizontales porque ocupan mucho espacio, y es poco probable que los profesionales los utilicen porque no son ergonómicos. Su bajo costo y portabilidad son menos valiosos para los profesionales urbanos. [51]

Telares verticales

A la izquierda, un telar tradicional de pueblo en el Museo de Kars . Tenga en cuenta las cuñas.
Derecha, un telar tradicional utilizado por un aldeano muy joven
en el desierto iraní en 1999. Observe la plataforma del tejedor.

Los telares verticales estacionarios, técnicamente más avanzados, se utilizan en las manufacturas de pueblos y ciudades. Los tipos más avanzados de telares verticales son más cómodos, ya que permiten a los tejedores mantener su posición durante todo el proceso de tejido. El telar vertical tipo Tabriz permite tejer alfombras de hasta el doble de la longitud del telar, mientras que no hay límite para la longitud de la alfombra que se puede tejer en un telar de rodillos vertical. En esencia, el ancho de la alfombra está limitado por la longitud de las vigas del telar. [25]

Hay tres tipos generales de telares verticales, todos los cuales pueden modificarse de varias maneras: el telar de aldea fijo, el telar de Tabriz o Bunyan y el telar de rodillos.

  • telar tabriz
    telar tabriz
  • Tabriz surge en una escuela de fabricación de alfombras en Irán en 1975. Un tejedor está sentado en el suelo y dos en un banco.
    Tabriz surge en una escuela de fabricación de alfombras en Irán en 1975. Un tejedor está sentado en el suelo y dos en un banco.
  • Barra tensora de rodillos en un telar en Turquía, 2007.
    Barra tensora de rodillos en un telar en Turquía, 2007.
  • Barra tensora de rodillos en un telar en India, 2014
    Barra tensora de rodillos en un telar en India, 2014
  1. El telar de aldea fijo ( dar sabet [51] ) se utiliza principalmente en Irán y consta de una viga superior fija y una viga inferior móvil o de tela que se encaja en dos piezas laterales. La tensión correcta de las urdimbres se obtiene introduciendo cuñas en las ranuras. Los tejedores trabajan sobre una tabla regulable que se va elevando a medida que avanza el trabajo.
  2. El telar de Tabriz ( dar Tabriz [51] ), llamado así por la ciudad de Tabriz , se utiliza en el noroeste de Irán. Las urdimbres son continuas y pasan por detrás del telar. La tensión de urdimbre se obtiene con cuñas. Los tejedores se sientan en un asiento fijo y cuando se ha completado una parte de la alfombra, se libera la tensión y la alfombra se baja y se enrolla alrededor de la parte posterior del telar. Este proceso continúa hasta que se completa la alfombra, cuando se cortan las urdimbres y se retira la alfombra del telar.
  3. El telar de rodillos ( dar gardan , [51] "telar de rodillos") se utiliza en grandes manufacturas turcas, pero también se encuentra en Persia y la India. Consta de dos vigas móviles a las que se unen las urdimbres. Ambas vigas están equipadas con trinquetes o dispositivos de bloqueo similares. Una vez que se completa una sección de la alfombra, se enrolla sobre la viga inferior. En un telar de rodillos se puede producir cualquier longitud de alfombra. En algunas zonas de Turquía se tejen varias alfombras en serie sobre las mismas urdimbres y se separan entre sí cortándolas una vez finalizado el tejido.
La varilla más grande y bien envuelta es el kaju o koji , que ayuda a controlar la posición de las urdimbres. El palo más pequeño se llama huf o haf . Separa las deformaciones.

Los nombres iraníes de las partes del telar son: [52]

Un telar horizontal también tiene cuatro clavijas para sujetarlo en el suelo. [51]

Herramientas

Algunas herramientas tradicionales del oficio.

El tejedor necesita una serie de herramientas esenciales: un cuchillo para cortar el hilo a medida que se hacen los nudos; un instrumento pesado parecido a un peine con un mango para compactar las tramas; y un par de tijeras para recortar el pelo después de haber tejido una hilera de nudos, o un pequeño número de hileras. En Tabriz el cuchillo se combina con un gancho para hacer los nudos, lo que agiliza el trabajo. A veces se utiliza un pequeño peine de acero para peinar el hilo después de completar cada fila de nudos.

Se utiliza una variedad de instrumentos adicionales para empaquetar la trama. Algunas áreas de tejido en Irán conocidas por producir piezas muy finas utilizan herramientas adicionales. En Kerman , se utiliza un instrumento parecido a un sable horizontalmente dentro del cobertizo. En Bijar , se inserta una herramienta parecida a un clavo entre las urdimbres y se golpea para compactar aún más la tela. Bijar también es famoso por su técnica de telar húmedo, que consiste en mojar la urdimbre, la trama y el hilo con agua durante todo el proceso de tejido para compactar la lana y permitir una compresión especialmente fuerte del pelo, las urdimbres y las tramas. Cuando la alfombra está terminada y seca, la lana y el algodón se expanden, lo que da como resultado una textura muy pesada y rígida. Las alfombras Bijar no son fácilmente flexibles sin dañar la tela.

Se pueden utilizar varias herramientas diferentes para cortar la lana dependiendo de cómo se recorte la alfombra a medida que avanza el tejido o cuando la alfombra esté completa. A menudo, en las alfombras chinas, el hilo se recorta una vez finalizado y el recorte se inclina donde cambia el color, dando un efecto tridimensional en relieve.

Nudos

Las alfombras persas se tejen principalmente con dos nudos diferentes: El nudo turco simétrico o "Giordes", también utilizado en Turquía, el Cáucaso, Turkmenistán Oriental y algunas zonas turcas y kurdas de Irán, y el nudo persa asimétrico , o Senneh , también utilizado. en India, Turquía, Pakistán, China y Egipto. El término "nudo Senneh" es algo engañoso, ya que en la ciudad de Senneh se tejen alfombras con nudos simétricos. [25]

Para hacer un nudo simétrico, el hilo se pasa entre dos urdimbres adyacentes, se vuelve a colocar debajo de una, se envuelve alrededor de ambas formando un collar y luego se tira por el centro para que ambos extremos emerjan entre las urdimbres. [25]

El nudo asimétrico se hace enrollando el hilo alrededor de una sola urdimbre, luego el hilo se pasa detrás de la urdimbre adyacente para que divida los dos extremos del hilo. El nudo persa puede abrirse hacia la izquierda o hacia la derecha. [25]

El nudo asimétrico permite producir diseños más fluidos, a menudo curvilíneos, mientras que los diseños más atrevidos y rectilíneos pueden utilizar el nudo simétrico. Como lo ejemplifican las alfombras Senneh con sus elaborados diseños tejidos con nudos simétricos, la calidad del diseño depende más de las habilidades del tejedor que del tipo de nudo que se utiliza. [25]

Otro nudo utilizado frecuentemente en las alfombras persas es el nudo Jufti, que se ata alrededor de cuatro urdimbres en lugar de dos. [45] Se puede hacer una alfombra útil con nudos jufti, y estos nudos a veces se utilizan en grandes áreas de un solo color de una alfombra, por ejemplo en el campo, para ahorrar material. Sin embargo, como las alfombras tejidas total o parcialmente con el nudo jufti necesitan sólo la mitad de hilo de pelo en comparación con las alfombras tejidas tradicionalmente, su pelo es menos resistente al desgaste y estas alfombras no duran tanto. [25]

Alfombras de tejido plano

Las alfombras de tejido plano obtienen su color y diseño a partir de la trama que está estrechamente entrelazada con la urdimbre. En lugar de un pelo real, la base de estas alfombras les da su diseño. La trama se teje entre la urdimbre hasta que se necesita un nuevo color, luego se enrolla hacia atrás y se anuda antes de implementar un nuevo color.

El tejido plano más popular se llama Kilim. Las alfombras kilim (junto con las joyas, la ropa y los animales) son importantes para la identidad y la riqueza de las tribus nómadas. En su entorno tradicional, los Kilim se utilizan como revestimiento de suelos y paredes, sillas de montar, bolsas de almacenamiento, ropa de cama y fundas de cojines.

Existen varias formas de tejidos planos que incluyen:

Diseño

Alfombra Kermanshah 'Árbol de la vida', tercer cuarto del siglo XIX

Formatos y tipos especiales

Las alfombras nómadas también se conocen como Gelim ( گلیم ; incluido زیلو Zilou , que significa "alfombra áspera". [1] En este uso, Gelim incluye tanto alfombras de pelo como tejidos planos (como kilim y soumak ).

Diseño de campo, medallones y cenefas.

Toranj (medallón): diseño circular especial de las alfombras iraníes.

El diseño de la alfombra se puede describir por la forma en que se disponen los adornos dentro del pelo. Un diseño básico puede dominar todo el campo, o la superficie puede estar cubierta por un patrón de figuras repetidas.

En áreas con diseños locales tradicionales y consagrados, como las tribus nómadas persas, el tejedor puede trabajar de memoria, ya que los patrones específicos son parte de la tradición familiar o tribal. Esto suele ser suficiente para diseños menos elaborados y en su mayoría rectilíneos. Para diseños más elaborados, especialmente curvilíneos, los patrones se dibujan cuidadosamente a escala en los colores adecuados en papel cuadriculado. El plan de diseño resultante se denomina "caricatura". El tejedor teje un nudo para cada cuadrado del papel a escala, lo que permite una interpretación precisa incluso de los diseños más complejos. Los diseños han cambiado poco a lo largo de siglos de tejido. Hoy en día, las computadoras se utilizan en la producción de dibujos a escala para los tejedores. [53]

La superficie de la alfombra está dispuesta y organizada de maneras típicas, que en toda su variedad resultan reconocibles como persas: un único diseño básico puede cubrir todo el campo ( "all-over design" ). Cuando se llega al final del campo, los patrones pueden cortarse intencionalmente, creando así la impresión de que continúan más allá de los bordes de la alfombra. Esta característica es característica del diseño islámico: en la tradición islámica, representar animales o humanos está prohibido incluso en un contexto profano, ya que el Islam no distingue entre vida religiosa y profana. Desde la codificación del Corán por Uthman Ibn Affan en 651 d.C./19 d.H. y las reformas omeyas Abd al-Malik ibn Marwan , el arte islámico se ha centrado en la escritura y la ornamentación. Los campos principales de las alfombras persas suelen estar llenos de adornos redundantes y entrelazados, a menudo en forma de elaboradas espirales y zarcillos en una forma llamada repetición infinita . [54]

Los elementos de diseño también se pueden organizar de forma más elaborada. Un diseño típico de alfombra oriental utiliza un medallón , un patrón simétrico que ocupa el centro del campo. Partes del medallón, o diseños similares similares, se repiten en las cuatro esquinas del campo. El diseño persa común "Lechek Torūnj" (medalón y esquina) se desarrolló en Persia para portadas de libros e iluminaciones ornamentales de libros en el siglo XV. En el siglo XVI se integró en los diseños de alfombras. Se puede utilizar más de un medallón, y estos se pueden disponer a intervalos sobre el campo en diferentes tamaños y formas. El campo de una alfombra también puede dividirse en diferentes compartimentos rectangulares, cuadrados, romboidales o en forma de rombo, que a su vez pueden disponerse en filas o en diagonal. [34]

A diferencia de las alfombras de Anatolia, el medallón de la alfombra persa representa el patrón principal, y la repetición infinita del campo parece subordinada, creando la impresión de que el medallón "flota" en el campo. [55]

En la mayoría de las alfombras persas, el campo de la alfombra está rodeado por rayas o bordes. Estos pueden ser desde uno hasta más de diez, pero normalmente hay un borde principal más ancho rodeado de bordes menores o guardianes . El borde principal suele estar lleno de diseños rectilíneos o curvilíneos complejos y elaborados. Las franjas menores del borde muestran diseños más simples como enredaderas serpenteantes. La disposición tradicional de la frontera persa se conservó en gran medida a través del tiempo, pero también puede modificarse en el sentido de que el campo invade la frontera principal. Esta característica se ve a menudo en las alfombras Kerman de finales del siglo XIX y probablemente fue tomada de los diseños de tejido franceses de Aubusson o Savonnerie .

Las articulaciones de las esquinas son una parte particularmente desafiante del diseño de alfombras. Los adornos deben tejerse de manera que el patrón continúe sin interrupción alrededor de las esquinas entre los bordes horizontales y verticales. Esto requiere una planificación anticipada, ya sea por parte de un tejedor experto que sea capaz de planificar el diseño desde el principio, o de un diseñador que componga una caricatura antes de comenzar a tejer. Si los adornos se articulan correctamente alrededor de las esquinas, se dice que las esquinas están "resueltas" o "reconciliadas". En las alfombras de aldea o nómadas, que normalmente se tejen sin un plan previo detallado, las esquinas de los bordes a menudo no están resueltas. Luego, el tejedor interrumpe el patrón en una determinada etapa, por ejemplo, cuando el borde horizontal inferior está terminado, y comienza de nuevo con los bordes verticales. El análisis de la resolución de las esquinas ayuda a distinguir las alfombras de pueblo rural o nómadas de las de taller.

Elementos de diseño más pequeños y compuestos.

El campo, o secciones del mismo, también se pueden cubrir con elementos de diseño más pequeños. La impresión general puede ser homogénea, aunque el diseño de los propios elementos puede resultar muy complicado. Entre las figuras que se repiten, el boteh se utiliza en todo el "cinturón de alfombras". Boteh se puede representar en estilo curvilíneo o rectilíneo. Los boteh más elaborados se encuentran en las alfombras tejidas alrededor de Kerman . Las alfombras de Seraband , Hamadan y Fars a veces muestran el boteh en un patrón integral. Otros elementos de diseño incluyen motivos antiguos como el Árbol de la vida o elementos florales y geométricos como, por ejemplo, estrellas o palmetas.

Los elementos de diseño individuales también se pueden organizar en grupos, formando un patrón más complejo: [25] [34]

Motivos comunes en las alfombras persas

Clasificación

Las alfombras persas se clasifican mejor según el contexto social de sus tejedores. Las alfombras eran producidas simultáneamente por tribus nómadas, en aldeas, ciudades y manufacturas de la corte, para uso doméstico, venta local o exportación.

Alfombras nómadas/tribales

Las alfombras nómadas o tribales son producidas por diferentes grupos étnicos con distintas historias y tradiciones. Como las tribus nómadas originalmente tejían alfombras principalmente para su propio uso, sus diseños han mantenido gran parte de las tradiciones tribales. Sin embargo, durante el siglo XX, el estilo de vida nómada fue cambiado a uno más sedentario ya sea de forma voluntaria, o por la política de asentamientos forzosos de los últimos emperadores persas de la dinastía Pahlavi . En 1970, se observó que el tejido tradicional casi había cesado entre las principales tribus nómadas, [41] [57] pero en los últimos años la tradición ha revivido. [44]

Características técnicas de las alfombras nómadas persas.

kurdos

Los kurdos son un grupo étnico que habita principalmente el área que abarca partes adyacentes del sureste ( Turquía ), occidental ( Irán ), norte ( Irak ) y norte ( Siria ). [58] La gran población y la amplia distribución geográfica de los kurdos explican una producción variada que abarca desde tejidos nómadas toscos e ingenuos hasta las alfombras más elaboradas de fabricación urbana, finamente tejidas como Senneh, o telas pesadas como las alfombras Bijar . [59] Aunque las alfombras kurdas representan una parte tradicional de la producción de alfombras persas, merecen una consideración aparte.

Alfombras Senneh
Alfombra Senneh

La ciudad de Sanandij , anteriormente conocida como Senneh, es la capital de la provincia iraní de Kurdistán . Las alfombras producidas aquí todavía se conocen, también en el Irán actual, con el nombre comercial "Senneh". Pertenecen a las alfombras persas más finamente tejidas, con un número de nudos de hasta 400 por pulgada cuadrada (6200/dm 2 ). El pelo está muy recortado y la base es de algodón; también se usaba seda en las alfombras antiguas. Algunas alfombras finas tienen urdimbres de seda teñidas en diferentes colores que crean flecos en diferentes colores conocidos como "urdimbres arcoíris" en el comercio de alfombras. En el campo se utilizan principalmente colores azules o un rojo pálido. El patrón predominante solía ser el patrón Herati, con un medallón central en forma de rombo también lleno de patrones Herati repetidos sobre un color de fondo diferente. También se ven motivos florales más realistas, probablemente en alfombras tejidas para exportar a Europa. [45]

alfombras bijar
Alfombra Bidjar

La ciudad de Bijar se encuentra a unos 80 kilómetros (50 millas) al noreste de Sanadij. Juntas, estas dos ciudades y sus alrededores han sido importantes centros de producción de alfombras desde el siglo XVIII. Las alfombras tejidas en Bijar y los pueblos circundantes muestran diseños más variados que las alfombras Senneh, lo que ha llevado a la distinción entre alfombras Bijar de "ciudad" y de "pueblo". A menudo conocida como "La alfombra de hierro de Persia", la alfombra Bijar se distingue por su pelo muy compacto, que se produce mediante una técnica especial conocida como "tejido húmedo", con la ayuda de una herramienta especial. Las urdimbres, la trama y el pelo se mantienen constantemente húmedos durante el proceso de tejido. Cuando se deja secar la alfombra terminada, la lana se expande y la tela se vuelve más compacta. La tela se compacta aún más martillando vigorosamente sobre dispositivos metálicos en forma de clavos que se insertan entre las urdimbres durante el tejido. Las deformaciones alternativas están deprimidas de moderada a profundamente. El tejido se compacta aún más mediante el uso de tramas de diferente espesor. Generalmente una de las tres tramas es considerablemente más gruesa que las demás. Los nudos son simétricos, con una densidad de 60 a más de 200 por pulgada cuadrada (930-2100/dm 2 ), rara vez incluso más de 400 (6200/dm 2 ).

Los colores de las alfombras Bijar son exquisitos, con azules claros y oscuros y saturados hasta un rojo claro pálido. Los diseños son tradicionalmente persas, con predominancia de Herati, pero también de Mina Khani, Harshang y formas simples de medallón. Con frecuencia el diseño es más rectilíneo, pero las alfombras Bijar se identifican más fácilmente por su tejido peculiar, rígido y pesado que por cualquier diseño. Las alfombras Bijar no se pueden doblar sin riesgo de dañar la base. Una característica específica es también la falta de contorno, especialmente en los patrones más pequeños. Los comerciantes de alfombras llaman "vagireh" a las alfombras de "muestra" de tamaño completo que muestran sólo ejemplos de diseños de campo y bordes en lugar de un diseño de alfombra completamente desarrollado y se ven con frecuencia en el área de Bijar. Todavía se exportan alfombras nuevas de Bijar desde la zona, en su mayoría con diseños Herati menos elaborados y teñidas con buenos tintes sintéticos. [45]

Alfombras de pueblo kurdo

Desde una perspectiva occidental, no hay mucha información detallada sobre las alfombras de aldea kurdas, probablemente porque no hay información suficiente para identificarlas, ya que nunca han sido recolectadas específicamente en Occidente. Por lo general, las alfombras sólo pueden identificarse como "persas del noroeste, probablemente kurdas". [45] Como suele ser el caso con las alfombras de pueblo y nómadas, la base de las alfombras de pueblo es predominantemente de lana. La lana de oveja kurda es de alta calidad y se tiñe bien. Así, una alfombra con las características distintivas de la "producción de aldea", hecha de lana de alta calidad con colores particularmente finos, puede atribuirse a la producción kurda, pero en su mayoría estas atribuciones siguen siendo conjeturas fundamentadas. El uso extensivo de patrones y diseños de alfombras comunes plantea mayores dificultades a la hora de asignar una procedencia regional o tribal específica. Se observó una tendencia a integrar las tradiciones regionales de las áreas circundantes, como los diseños de Anatolia o del noroeste de Persia, que a veces muestran variaciones de diseño distintas e inusuales que sugieren una producción kurda dentro de las áreas adyacentes. Además, ciudades del noroeste de Persia como Hamadan, Zenjan o Sauj Bulagh pueden haber utilizado elementos de diseño "kurdos" en el pasado, pero la producción moderna expuesta en las Grandes Exposiciones Persas parece centrarse en diseños diferentes. [45]

Qashqai

alfombra Qashqai
Parte delantera del bolso Qashqai
Medallón central de una alfombra Qashqai, siglo XIX, con patrón Herati fragmentado

La historia temprana del pueblo Qashqai sigue siendo oscura. Hablan un dialecto turco similar al de Azerbaiyán y es posible que hayan emigrado a la provincia de Fars desde el norte durante el siglo XIII, posiblemente impulsados ​​por la invasión mongola. Karim Khan Zand nombró al jefe del clan Chahilu como el primer Il-Khan de los Qashqai. [25] Las subtribus más importantes son los Qashguli, Shishbuluki, Darashuri, Farsimadan y Amaleh. Los Gallanzan, Rahimi e Ikdir producen alfombras de calidad intermedia. Las alfombras tejidas por las subtribus Safi Khani y Bulli se consideran alfombras de la más alta calidad. [57] Las alfombras son todas de lana, generalmente con urdimbres de marfil, lo que distingue a Qashqai de las alfombras Khamseh. Las alfombras Qashqai utilizan nudos asimétricos, mientras que las alfombras Gabbeh tejidas por Qashqai suelen utilizar nudos simétricos. Las deformaciones alternativas están profundamente deprimidas. Las tramas son de colores naturales o teñidas de rojo. Los orillos están recubiertos de lana de diferentes colores, creando un patrón de "poste de barbero" y, en ocasiones, están adornados con borlas de lana. Ambos extremos de la alfombra tienen kilims estrechos de tejido plano a rayas. Ya en el siglo XIX se establecieron talleres alrededor de la ciudad de Firuzabad . En estas manufacturas se tejían alfombras con boteh repetido y el patrón Herati, medallones y diseños de alfombras de oración que se asemejan a los patrones millefleurs de las alfombras indias. El diseño de Herati a veces puede parecer inconexo y fragmentado. Los Qashqai también son conocidos por sus tejidos planos y por su producción de alforjas más pequeñas de tejido aterciopelado, bolsos más grandes de tejido plano ( mafrash ) y sus alfombras Gabbeh .

Las alfombras Shishbuluki ( literalmente : "seis distritos") se distinguen por pequeños medallones centrales en forma de rombo rodeados por pequeñas figuras alineadas en rombos concéntricos que irradian desde el centro. El campo suele ser rojo, los detalles suelen estar tejidos en amarillo o marfil. Las alfombras Darashuri son similares a las de Shishbuluki, pero no tan finamente tejidas. [60]

Dado que el estilo de vida verdaderamente nómada prácticamente llegó a su fin durante el siglo XX, la mayoría de las alfombras Qashqai ahora se tejen en las aldeas, utilizando telares verticales, urdimbres de algodón o incluso una base totalmente de algodón. Utilizan una variedad de diseños asociados con la tradición Qashqai, pero rara vez es posible atribuir una alfombra específica a una tradición tribal específica. Se ha demostrado que muchos patrones, incluido el "medallón Qashqai", que antes se pensaba que representaban genuinas tradiciones de diseño nómada, eran de origen manufacturero de la ciudad y se integraron en las tradiciones de la aldea rural mediante un proceso de estilización. [34]

El resurgimiento del teñido natural ha tenido un gran impacto en la producción de alfombras Qashqai. Iniciadas en Shiraz durante la década de 1990 por maestros tintoreros como Abbas Sayahi, [44] particularmente las alfombras Gabbeh despertaron mucho interés cuando se presentaron por primera vez en la Gran Exposición Persa en 1992. Inicialmente tejidas para uso doméstico y comercio local, anudadas toscamente con nudos simétricos, Los colores vistos inicialmente eran en su mayoría tonos naturales de lana. Con el resurgimiento de los colores naturales, los Gabbeh de la provincia de Fars pronto se produjeron en una gama completa de colores. Satisfaron la demanda occidental de arte popular primitivo e ingenuo en lugar de diseños elaborados comercializados, y ganaron gran popularidad. En la producción comercial actual, los patrones de las alfombras Gabbeh siguen siendo simples, pero tienden a mostrar tipos de diseño más modernos. [45]

federación khamseh

Una alfombra de la tribu Basseri

La federación Khamseh ( literalmente : "cinco tribus") fue establecida por el gobierno persa Qajar en el siglo XIX, para rivalizar con el poder dominante Qashqai. Se combinaron cinco grupos tribales de origen árabe, persa y turco, entre ellos la tribu árabe, las tribus basseri , baharlu, ainalu y nafar. [57] Es difícil atribuir una alfombra específica a la producción de Khamseh, y la etiqueta "Khamseh" se utiliza a menudo como un término de conveniencia. Las urdimbres y los bordes de lana oscura se asocian con las alfombras árabes Khamseh, las urdimbres rara vez están deprimidas y la combinación de colores es más tenue. Específicamente, a menudo se ve un patrón de pájaro estilizado ( "murgh" ) en las alfombras atribuidas a la confederación, dispuesto alrededor de una sucesión de pequeños medallones en forma de rombo. Las alfombras Basseri están anudadas asimétricamente, en colores más brillantes, con más espacios abiertos y adornos más pequeños y figuran con el naranja como color específico. [45] Los Baharlu son una tribu de habla turca asentada alrededor de Darab , y se conocen pocas alfombras de esta región más agrícola.

luri

Los lurs viven principalmente en el oeste y suroeste de Irán. Son de origen indoeuropeo. Su dialecto está estrechamente relacionado con el dialecto bajtiari y con el dialecto de los kurdos del sur . Sus alfombras se comercializan en Shiraz . Las alfombras tienen una base de lana oscura, con dos tramas después de cada fila de nudos. Los nudos son simétricos o asimétricos. A menudo se ven diseños de compartimentos pequeños con estrellas repetidas, o medallones en forma de rombo con ganchos en forma de ancla en ambos extremos. [57]

Afshari

El pueblo Afshar es un grupo seminómada de origen turco, ubicado principalmente en las zonas montañosas que rodean la moderna ciudad de Kerman en el sureste de Irán. Producen principalmente alfombras en formato de corredor, y bolsos y otros artículos para el hogar con diseños rectilíneos o curvilíneos, que muestran tanto medallones centrales como patrones integrales. Los colores son rojo brillante y pálido. Los extremos de tejido plano suelen mostrar múltiples rayas estrechas. [50]

balochi

El pueblo baluchi vive en el este de Irán. Tejen alfombras de pequeño formato y una variedad de bolsos con colores rojo oscuro y azul, a menudo combinados con marrón oscuro y blanco. También se utiliza pelo de camello. [50]

alfombras de pueblo

Las alfombras producidas en las aldeas suelen llevarse a un centro de mercado regional y llevan como etiqueta el nombre del centro de mercado. A veces, como en el caso de la alfombra "Serapi", el nombre del pueblo sirve como etiqueta de una cualidad especial. Las alfombras de pueblo se pueden identificar por sus diseños menos elaborados y más estilizados. [50]

Los criterios que sugieren producción en la aldea incluyen: [61]

  1. Una alfombra del llamado tamaño disperso ( dozar ) que ha sido tejida en un entorno asentado;
  2. tejido sin caricatura;
  3. tejido sin esquinas reconciliadas;
  4. tejido con posibles idiosincrasias de elementos de construcción y patrón.

Las alfombras de pueblo tienden más a tener deformaciones de lana que de algodón. Sus diseños no son tan elaborados y ornamentados como los patrones curvilíneos de las alfombras urbanas. Es más probable que muestren errores groseros y notorios en los detalles. En telares verticales simples, la tensión correcta de las urdimbres es difícil de mantener durante todo el proceso de tejido. Por lo tanto, las alfombras de pueblo tienden a variar en ancho de un extremo a otro, tienen lados irregulares y es posible que no queden completamente planas. A diferencia de las alfombras de fábrica, existe una considerable variedad en el tratamiento de los orillos y los flecos. Las alfombras de pueblo tienen menos probabilidades de presentar deformaciones deprimidas, en comparación con las alfombras de manufactura. Suelen hacer menos uso de extremos de kilim tejidos planos para rematar los extremos de la alfombra, en comparación con las alfombras tribales. La variación en el tratamiento de los flecos y las puntas, y la forma en que se tratan los orillos, proporcionan pistas sobre el lugar de origen. [61]

Noroeste de Irán

Tabriz es el centro comercial del noroeste iraní. Las alfombras tejidas en esta región utilizan principalmente el nudo simétrico. Heriz es un centro local de producción de alfombras, principalmente del tamaño de una habitación. Las urdimbres y la trama son de algodón, el tejido es bastante tosco, con lana de alta calidad. Con frecuencia se ven medallones centrales prominentes con contornos rectilíneos resaltados en blanco. Los adornos del campo tienen un estilo atrevido y rectilíneo, a veces con un diseño integral. Las alfombras Heriz de mayor calidad se conocen como Serapi. El pueblo de Sarab produce corredores y galerías con amplios bordes principales, ya sea de pelo de camello o de lana teñida del color del pelo de camello. Grandes medallones interconectados llenan el campo. La mayoría de los motivos rectilíneos, geométricos y florales están teñidos de rosa, rojo y azul. Las alfombras Bakshaish con un gran medallón en forma de escudo y patrones rectilíneos menos elaborados en rojo salmón y azul llevan la etiqueta del pueblo de Bakhshayesh . Karadja produce patines con medallones cuadrados y octogonales específicos en sucesión. [50]

Irán occidental

Los principales centros de producción en Occidente son Hamadan , Saruk con su vecina ciudad de Arak , Minudasht también conocida con el nombre comercial Lilihan y Serabend, Maslaghan, Malayer y Feraghan.

Sur de Irán

Desde mediados del siglo XX, la producción comercial se inició en los pueblos de Abadeh y Yalameh. Las alfombras Abadeh adoptaron los diseños tradicionales Qashqai , pero utilizaron algodón para las urdimbres y las tramas, estas últimas a menudo teñidas de azul. Las alfombras Yalameh se parecen más a los diseños de Khamseh con medallones en forma de gancho dispuestos en el campo. Las urdimbres y tramas eran a menudo de color blanco. [50]

Irán oriental

El pueblo de Doroksh es conocido por su producción de alfombras en el este de Persia. Se caracterizan por el uso de tintes naranjas, a menudo se ve el motivo boteh. Normalmente sólo hay un borde. Los nudos son asimétricos. [50]

alfombras de ciudad

Tejiendo una alfombra a partir de una caricatura, Esfahán, Irán

Tabriz en el oeste, Kerman Ravar en el sur y Mashhad en el noreste de Irán, junto con las ciudades centrales iraníes como: Aran va bidgol , Kashan , Ravar , Isfahán , Nain y Qom son los principales centros de fabricación de las ciudades. [50]

Procedencias

Aspectos comerciales

Una exposición de alfombras iraníes/persas en la ciudad de Hamadan en 2015.

Irán exportó alfombras tejidas a mano por valor de 517 millones de dólares en 2002. Las exportaciones de alfombras de Irán ascendieron a 635 millones de dólares estadounidenses en 2004 [ necesita actualización ] , según las cifras de la Compañía de Alfombras de Irán, de propiedad estatal. En octubre de 2006, el Centro Nacional de Alfombras Iraníes reveló que las alfombras tejidas a mano ocupaban el primer lugar entre las exportaciones no petroleras del país y ocupaban la tercera posición entre las exportaciones generales. Casi cinco millones de trabajadores trabajan en la industria de alfombras iraní, lo que la convierte en una de las empresas más grandes del país [ cita requerida ] .

La ausencia de I+D moderna está provocando una rápida disminución del tamaño y del valor de mercado de este arte. [62]

En 2008, las exportaciones iraníes de alfombras tejidas a mano ascendieron a 420 millones de dólares o el 30% del mercado mundial. [63] [64] Irán exporta alfombras a más de 100 países, ya que las alfombras tejidas a mano son uno de sus principales artículos de exportación no petroleros. Estados Unidos es el mayor importador de alfombras persas tejidas a mano. En 2011, el presidente Obama promulgó una ley que mejoró enormemente las restricciones a las importaciones de origen iraní, lo que provocó que se detuvieran las importaciones de alfombras iraníes. Después de que se levantaron ciertas sanciones el día de su implementación , el 16 de enero de 2016, las exportaciones de alfombras de Irán en el primer trimestre ascendieron a 60 millones de dólares. [65] En 2017, Irán exportó alfombras tejidas a mano por valor de 24,3 millones de dólares, pero estaba lejos del principal productor, Turquía, que exportó alfombras tejidas a mano por valor de 1,770 millones de dólares en el mismo año. [66]

Trivialidades

Ver también

Tipos

alfombra relacionada

Cultura popular

Referencias

  1. ^ ab Savory, R., Alfombras , ( Encyclopaedia Iranica ); consultado el 30 de enero de 2007.
  2. «Lista Representativa de la UNESCO del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad» . Consultado el 9 de agosto de 2015 .
  3. «Lista Representativa de la UNESCO del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad» . Consultado el 9 de agosto de 2015 .
  4. ^ Pinner, R. (1983). "Las Primeras Alfombras". Halí . 5 (2): 11.
  5. ^ Haider, R., Alfombra que cautiva
  6. ^ Nouri-Zadeh, Sh., Alfombra turca; La bella imagen del arte en la historia ,
  7. ^ Rubinson, Karen S., Arte "estilo animal" y la imagen del caballo y el jinete
  8. ^ SI Rudenko, Kul'tura naseleniia Gornogo Altaia v skifskoe vremia (Moscú y Leningrado, 1953)
  9. ^ Rudenko, Sergei I., Tumbas congeladas de Siberia, Los entierros Pazyryk del jinete de la Edad del Hierro (University of California Press, Berkeley y Los Ángeles, California, 1970)
  10. ^ Lerner J., Algunos objetos llamados aqueménidas de Pazyryk , Fuente: Notas en la historia del arte, vol. 10, núm. 4:8-15 (1991).
  11. ^ Harald Böhmer y Jon Thompson, La alfombra Pazyryk: una discusión técnica , Fuente: Notas en la historia del arte, vol. 10, núm. 4:30-36 (1991).
  12. ^ Spuhler, Friedrich (1987). Die Orientteppiche im Museum für Islamische Kunst Berlin (1ª ed.). Múnich: Klinkhardt y Biermann. ISBN 3-7814-0270-3.
  13. ^ Pfister, R.; Bellinger, L. (1945). Las excavaciones en Dura-Europos; IV vol. 2 Los Textiles (1ª ed.). New Haven: Prensa de la Universidad de Yale.
  14. ^ Fujii, Hideo; Sakamoto, Kazuko (1993). Eiland, ML (ed.). "Las marcadas características de las alfombras desenterradas en las cuevas de At-Tar, Irak". Estudios de alfombras y textiles orientales . Berkeley. IV : 35–40.
  15. ^ Κύρου Ανάβασις/Ζ
  16. ^ Congreso Internacional de Estudios Bizantinos Actas del 21º Congreso Internacional de Estudios Bizantinos, Londres, 21 a 26 de agosto de 2006, volúmenes 1 a 3, págs. 29. Ashgate Pub Co, 30 de septiembre. 2006 ISBN 075465740X 
  17. ^ Ekthiar, médico; Soucek, PP; Canby, SR; Haidar, NN (2012). Obras maestras del Departamento de Arte Islámico del Museo Metropolitano de Arte (2ª ed.). Nueva York: Yale University Press. págs. 20-24. ISBN 978-1-58839-434-7.
  18. ^ Brüggemann, Werner (2007). Der Orientteppich/La alfombra oriental (1ª ed.). Wiesbaden, Alemania: Dr. Ludwig Reichert Verlag. págs. 87-176. ISBN 978-3-89500-563-3.
  19. ^ N. (sin autor), N. (1993). Splendeur des Sassanides: L'empire Perse entre Rome et la Chine (224-642) / el esplendor de los sasánidas: el Imperio persa entre Roma y China (224-642) . Bruselas: Crédito Comunal. {{cite book}}: |last1=tiene nombre genérico ( ayuda )
  20. ^ ab von Bode, Wilhelm; Kühnel, Ernst (1985) [1970]. Vorderasiatische Knüpfteppiche [ Alfombras antiguas del Cercano Oriente ] (en alemán). Traducido por CG Ellis (5ª ed.). Múnich: Klinkhardt y Biermann. pag. 78.ISBN 3-7814-0247-9.
  21. ^ at-Tabarī, Abū Dschaʿfar Muhammad ibn Dscharīr (2007). Yarshater, Ehsan (ed.). Historia de at-Tabari Vol 14 . Albany, Nueva York: Prensa de la Universidad Estatal de Nueva York. ISBN 978-0-7914-7249-1.
  22. ^ Spühler, Friedrich (2012). Alfombras de tierras islámicas (1ª ed.). Londres: Thames y Hudson. págs. 14-19. ISBN 978-0-500-97043-0.
  23. ^ "Colección de alfombras y textiles de Kuwait Dar al-Athar al-Islamiyyah". Dar al-Athar al-Islamiyyah . Archivado desde el original el 25 de julio de 2015 . Consultado el 25 de julio de 2015 .
  24. ^ Spuhler, Friedrich (2013). Alfombras y textiles preislámicos de tierras orientales (1ª ed.). Farnborough: Thames & Hudson Ltd. ISBN 9780500970546.
  25. ^ abcdefghijklmnopqrs Edwards, A. Cecil (1975). La alfombra persa: un estudio de la industria del tejido de alfombras en Persia (reimpreso en 1952). Londres: Duckworth. ISBN 978-0715602560.
  26. ^ Erdmann, Kurt (1938). "Kairener Teppiche Teil I. Europäische und Islamische Quellen vom 15.-18. Jahrhundert" [Alfombras Cairene Parte I. Fuentes europeas e islámicas del 15.-18. Siglo]. Ars Islámica . Freer Gallery of Art, Institución Smithsonian y Departamento de Historia del Arte, Universidad de Michigan. 5 (2): 181. JSTOR  4520928.
  27. ^ Martín, FR (1908). Una historia de las alfombras orientales antes de 1800 (1 ed.). Viena: Impreso para el autor en I. y R. State and Court Print.
  28. ^ Riefstahl, Rudolf Meyer (diciembre de 1931). "Alfombras primitivas del tipo" Konya "en la Mezquita de Beyshehir". El Boletín de Arte . 13 (4): 177–220.
  29. ^ Lamm, CJ (1985). Fragmentos de alfombra: la alfombra Marby y algunos fragmentos de alfombras encontrados en Egipto (Nationalmuseums skriftserie) (reimpresión de 1937, edición). Museo Nacional Sueco. ISBN 978-9171002914.
  30. ^ "Mundo gato" . Consultado el 8 de agosto de 2015 .
  31. ^ de Clavijo, Ruy Gonzáles (2009). Le Strange, Guy (ed.). Embajada en Tamerlán, 1403-1406 . Kilkerran: Hardinge Simpole. ISBN 978-1843821984.
  32. ^ Sabroso, Roger (2007). Irán bajo los safávidas (1. ed. publ.). Cambridge [ua]: Universidad de Cambridge. Prensa. ISBN 978-0521042512.
  33. ^ Briggs, Amy (1940). "Alfombras timuríes; I. Alfombras geométricas". Ars Islámica . 7 : 20–54.
  34. ^ abcd Ford, PRJ (1981). Diseño de alfombras orientales (1ª ed.). Londres: Thames & Hudson Ltd. ISBN 9780500276648.
  35. ^ Erdmann, Kurt (1965). Der Orientalische Knüpfteppich. tr. CG Ellis como alfombras orientales: un ensayo sobre su historia, Nueva York, 1960 (3ª ed.). Tubinga: Verlag Ernst Wasmuth. págs. 30–32.
  36. ^ abc Erdmann, Kurt (1970). Erdmann, Hanna; Beattie (traducción), May H. (eds.). Setecientos años de alfombras orientales . Berkeley: Prensa de la Universidad de California. ISBN 978-0520018167.
  37. ^ Beattie, mayo H. (1976). Alfombras de Persia Central: con especial referencia a las alfombras de Kirman . [Sl]: Pub del Festival Mundial del Islam. Co. págs. 19-28. ISBN 0905035178.
  38. ^ ab Ferrier, RW (1989). Las artes de Persia . New Haven: Universidad de Yale. Prensa. págs. 124-125. ISBN 0300039875.
  39. ^ Axworthy, Michael (2008). La espada de Persia: Nader Shah, de guerrero tribal a tirano conquistador (1ª ed.). Londres: IB Tauris. págs. 17–56. ISBN 978-1845119829.
  40. ^ Hillmann, Michael Craig (1989). "Un análisis estético-cultural de una alfombra persa moderna". Revisión de alfombras orientales . 9 (6): 29–31.
  41. ^ ab Opie, James (1992). Alfombras tribales: tejidos nómadas y de aldeas del Cercano Oriente y Asia central (1ª ed.). Editorial Laurence King. ISBN 1-85669-025-3.
  42. ^ Eiland, Murray (1998). "Mensajes contradictorios y diplomacia de alfombra: oportunidades para la distensión con Irán". Política de Medio Oriente . 6 (2): 130-138. doi :10.1111/j.1475-4967.1998.tb00313.x – vía academia.edu.
  43. ^ Eilland, Murray L. III (1994). "Diseño persa: un paso adelante". La Alfombra Decorativa . 7 (9): 40–46.
  44. ^ abcd Opie, James (1992). "Tintes vegetales: Irán restaura una antigua tradición". Revisión de alfombras orientales . III (10): 26-29.
  45. ^ abcdefghijkl Eilland, Murray L. Jr.; Eilland, Murray III (1998). Alfombras orientales: una guía completa (edición revisada). Londres: Callmann & King Ltd.
  46. ^ Kadolph, Sara J., ed.: Textiles , décima edición, Pearson/Prentice-Hall, 2007, ISBN 0-13-118769-4 , p. 197 
  47. ^ Boehmer, Harald (1983). "El renacimiento del teñido natural en dos zonas de tejido tradicional de Anatolia". Revisión de alfombras orientales . III (9): 2.
  48. ^ Atlihan, Serife (1993). "Tejido tradicional en una aldea de nómadas asentados en el noroeste de Anatolia". Estudios de alfombras y textiles orientales . IV .
  49. ^ Eilland, Emmett (2003). Alfombras orientales hoy (2 ed.). Libros de Berkeley Hills, Albany, CA. págs. 50–59. ISBN 1-893163-46-6.
  50. ^ abcdefghijk O'Bannon, George (1995). Alfombras orientales: la guía del coleccionista para seleccionar, identificar y disfrutar de alfombras orientales nuevas y antiguas (1ª ed.). Pensilvania, Pensilvania: Courage Press. ISBN 9781561385287.
  51. ^ abcde "Tipos de telar de alfombras y conocimiento de sus componentes". Alfombra Farahan . 18 de abril de 2021.
  52. ^ "Herramientas: Telar". caroun.com .
  53. ^ Alfombras orientales: una guía completa, por Murray L. Eiland Jr. y Murray Eiland III, Londres 2008, página 66
  54. ^ Erdmann, Kurt (1943). "Zum Orientteppich". Asienberichte . Viena. 5 (19): 20.
  55. ^ Erdmann, Kurt (1965). Der Orientalische Knüpfteppich. tr. CG Ellis como alfombras orientales: un ensayo sobre su historia, Nueva York, 1960 (3ª ed.). Tubinga: Verlag Ernst Wasmuth. págs. 47–51.
  56. ^ "Alfombras orientales: el significado detrás de los diseños" por Louise Broadhurst, directora del departamento de alfombras y alfombras orientales de Christie
  57. ^ abcd Opie, James (1981). Alfombras tribales del sur de Persia (1ª ed.). Portland, Oregón: James Opie Oriental Rugs Inc.
  58. ^ Bengio, Ofra (2014). Despertar kurdo: construcción de una nación en una patria fragmentada . [Sl]: Prensa de la Universidad de Texas. ISBN 978-0292758131.
  59. ^ Eagleton, William (1988). Una introducción a las alfombras y otros tejidos kurdos (1ª ed. Estadounidense). Nueva York: Interlink Books. ISBN 978-0940793170.
  60. ^ Parham, Ciro (1996). Obras maestras de las alfombras Fars . Teherán: Soroush Press.
  61. ^ ab Wilber, Donald N. (1989). "Una introducción a las alfombras de los pueblos persas". Revisión de alfombras orientales . 9 (6): 6–10.
  62. ^ BBCPersian.com
  63. ^ Iran-daily.com Archivado el 9 de diciembre de 2008 en la Wayback Machine.
  64. ^ FT.com
  65. ^ Tajvidi K. (5 de junio de 2014). "Alfombras persas y la guerra silenciosa contra la decoración". Academia de alfombras. Archivado desde el original el 6 de abril de 2017 . Consultado el 5 de abril de 2017 .
  66. ^ "¿Qué países exportan alfombras tejidas a mano? (2017)". Observatorio de la Complejidad Económica . Consultado el 17 de marzo de 2019 .
  67. ^ "Errores deliberados en alfombras y moquetas persas hechas a mano". orientalrugexperts.com .
  68. ^ ab Hillyer, L.; Pretzel, B. "La alfombra Ardabil: una nueva perspectiva". Diario de conservación . Museo Victoria y Alberto (49) . Consultado el 29 de enero de 2007 .
  69. ^ Wearden, J. (1995). "La sorprendente geometría de la alfombra Ardabil". Resúmenes de la Conferencia Ars Textrina . Leeds.
  70. ^ "Alfombra persa vendida en subasta por un récord de 33,8 millones de dólares". Noticias de la BBC . 6 de junio de 2013.
  71. ^ "Alfombra 990". Guía de alfombras persas.com .
  72. ^ "Imagen de Irán". Noticias de National Geographic . 7 de agosto de 2007. Archivado desde el original el 13 de diciembre de 2007.
  73. ^ "Payvand.com". Archivado desde el original el 4 de junio de 2011 . Consultado el 4 de marzo de 2010 .
  74. ^ Noticias.bbc.co.uk

Otras lecturas

enlaces externos

Vídeos