stringtranslate.com

tinte natural

Ovillos teñidos naturalmente hechos con raíz de rubia , Colonial Williamsburg, VA

Los tintes naturales son tintes o colorantes derivados de plantas , invertebrados o minerales . La mayoría de los tintes naturales son tintes vegetales de fuentes vegetales ( raíces , bayas , cortezas , hojas y madera ) y otras fuentes biológicas como hongos . [1]

Los arqueólogos han encontrado evidencia de teñido de textiles que se remonta al período Neolítico . En China, el teñido con plantas, cortezas e insectos se remonta a más de 5.000 años. [2] El proceso esencial de teñido cambió poco con el tiempo. Normalmente, el material colorante se pone en un recipiente con agua y se calienta para extraer los compuestos colorantes y ponerlos en solución con el agua. Luego se añaden a la olla los textiles a teñir y se mantienen al calor hasta conseguir el color deseado. La fibra textil puede teñirse antes de hilar o tejer ("teñir en la lana"), después de hilar (" teñir el hilo ") o después de tejer ("teñir en pieza"). [3] Muchos tintes naturales requieren el uso de sustancias llamadas mordientes para unir el tinte a las fibras textiles. Los mordientes (del latín mordere  'morder') son sales metálicas que pueden formar un complejo de coordinación molecular estable tanto con tintes naturales como con fibras naturales. Históricamente, los mordientes más comunes eran el alumbre (sulfato de potasio y aluminio, una sal metálica del aluminio) y el hierro ( sulfato ferroso ). También se utilizaron muchos otros mordientes de sales metálicas, pero ahora rara vez se utilizan debido a la evidencia de la investigación moderna de su extrema toxicidad para la salud humana, la salud ecológica o ambas. Estos incluyen sales de metales como cromo, cobre, estaño, plomo y otros. Además, se pueden usar varias sustancias de sales no metálicas para ayudar con el enlace molecular de los tintes naturales con las fibras naturales, ya sea solas o en combinación con mordientes de sales metálicas, incluidos los taninos de agallas de roble y una variedad de otros. plantas/partes de plantas , "pseudotaninos", como el ácido oxálico de origen vegetal y amoníaco de la orina rancia . También se han utilizado plantas que bioacumulan aluminio. Algunos mordientes, y algunos tintes, producen olores fuertes, y las tintorerías en gran escala a menudo estaban aisladas en sus propios distritos.

A lo largo de la historia, la gente ha teñido sus textiles utilizando materiales comunes disponibles localmente, pero los escasos colorantes que producían colores brillantes y permanentes, como los tintes naturales de invertebrados, la púrpura de Tiro y la kermés carmesí, se convirtieron en artículos de lujo muy preciados en el mundo antiguo y medieval. Los tintes de origen vegetal como el glasto ( Isatis tinctoria ), el índigo , el azafrán y la rubia eran bienes comerciales importantes en las economías de Asia, África y Europa. Tintes como la cochinilla y el palo de Campeche ( Haematoxylum campechianum ) fueron traídos a Europa por las flotas del tesoro españolas , y los colorantes de Europa fueron llevados por los colonos a América.

El descubrimiento de tintes sintéticos artificiales a mediados del siglo XIX provocó un largo declive en el mercado a gran escala de tintes naturales. A principios del siglo XXI, el mercado de tintes naturales en la industria de la moda está resurgiendo. [4] Los consumidores occidentales se han preocupado más por el impacto sobre la salud y el medio ambiente de los tintes sintéticos, que requieren el uso de subproductos tóxicos de combustibles fósiles para su producción, en la fabricación y existe una demanda creciente de productos que utilizan tintes naturales.

Tintes utilizados en la industria de la moda.

Artesano oaxaqueño Fidel Cruz Lazo teñindo hilo para hacer alfombras

Debido a su diferente estructura molecular, las fibras de celulosa y proteínas requieren diferentes tratamientos con mordientes para prepararlas para los tintes naturales.

Las fibras de celulosa tienen una menor afinidad por los colorantes naturales que las fibras proteicas. El método más común para preparar fibras de celulosa es usar primero un tanino (los taninos tienen una alta afinidad tanto por las fibras proteicas como por las de celulosa) y luego usar una sal metálica de aluminio. El método más común para preparar fibras proteicas es utilizar alumbre. Sin embargo, el registro histórico contiene cientos de métodos de mordiente diferentes para fibras proteicas y de celulosa.

Los tipos de tintes naturales actualmente populares entre los tintoreros artesanales y la industria mundial de la moda incluyen: [5]

Tintes de origen animal

Tintes de origen vegetal

Orígenes

Los colores en la gama "rojiza" de rojos, marrones y naranjas son los primeros colores atestiguados en varios sitios textiles antiguos que van desde el Neolítico hasta la Edad del Bronce en el Levante , Egipto , Mesopotamia y Europa , seguidos por evidencia de azules y luego amarillos, apareciendo el verde algo más tarde. La evidencia más antigua que se conserva de teñido de textiles se encontró en el gran asentamiento neolítico de Çatalhöyük , en el sur de Anatolia , donde se encontraron rastros de tintes rojos, posiblemente de ocre ( pigmentos de óxido de hierro de la arcilla ). [8] Los tejidos policromados o multicolores parecen haberse desarrollado en el tercer o segundo milenio a.C. [8] Se descubrieron textiles con una " urdimbre de color marrón rojizo y una trama de color amarillo ocre " en las pirámides egipcias de la Sexta Dinastía (2345-2180 a. C.). [9]

Rara vez se ha realizado el análisis químico que identificaría definitivamente los tintes utilizados en los textiles antiguos, e incluso cuando se detecta un tinte como el azul índigo, es imposible determinar cuál de varias plantas portadoras de índigo se utilizó. [10] Sin embargo, según los colores de los fragmentos textiles supervivientes y la evidencia de colorantes reales encontrados en sitios arqueológicos, los rojos, azules y amarillos de fuentes vegetales eran de uso común a finales de la Edad del Bronce y la Edad del Hierro . [11]

En el siglo XVIII, Jeremias Friedrich Gülich hizo importantes contribuciones al perfeccionamiento del proceso de teñido, [12] logrando avances concretos en el establecimiento de normas para el teñido de lana de oveja y muchos otros textiles. [13] Sus contribuciones al perfeccionamiento del proceso de teñido y sus teorías sobre el color le valieron muchos elogios por parte del conocido poeta y artista Johann Wolfgang von Goethe . [12]

Procesos

Teñido de telas de lana, 1482, de la Biblioteca Británica Royal MS 15.E.iii, f. 269.

Después del mordiente, el proceso esencial de teñido requiere remojar el material que contiene el tinte (el colorante ) en agua, agregar el textil a teñir a la solución resultante (el baño de tinte ) y llevar la solución a fuego lento durante un período prolongado, a menudo medido en días o incluso semanas, revolviendo ocasionalmente hasta que el color se haya transferido uniformemente a los textiles. [14]

Algunos colorantes, como el índigo y los líquenes , darán buen color cuando se usan solos; estos colorantes se denominan colorantes directos o colorantes sustantivos . La mayoría de tintes vegetales, sin embargo, también requieren el uso de un mordiente , un químico utilizado para "fijar" el color en las fibras textiles . Estos tintes se denominan tintes adjetivos o "tintes mordientes". Al utilizar diferentes mordientes, los tintoreros a menudo pueden obtener una variedad de colores y matices del mismo tinte, ya que muchos mordientes no sólo fijan los compuestos del tinte natural a la fibra, sino que también pueden modificar el color final del tinte. Las fibras o la tela se pueden tratar previamente con mordientes (premordiente), o el mordiente se puede incorporar en el baño de tinte (metamordiente o comordante), o el mordiente se puede realizar después del teñido (postmordiente).

Una tintorería con cestas de colorantes, ovillos de hilo teñido y tinas calentadas para teñir, en Odisha, India .

El alumbre natural (sulfato de aluminio) ha sido el mordiente de sal metálica más común durante milenios (consulte Papyrus Graecus Holmiensis , las recetas de mordientes y tintes comienzan en la receta n.° 84), pero el estaño ( cloruro estannoso ), el cobre ( sulfato cúprico ), el hierro ( sulfato ferroso) También se utilizan cobres , llamados cobreas ) y cromo ( dicromato de potasio ). Los mordientes de hierro "entristecen" los colores, mientras que los mordientes de alumbre y estaño los iluminan. Los mordientes de hierro, cromo y estaño contribuyen al deterioro de los tejidos, lo que se conoce como "podredumbre del tinte". Se pueden usar modificadores adicionales durante o después del teñido para proteger la estructura de la fibra, cambiar el pH para lograr resultados de color diferentes o para cualquier otro resultado deseable. [15] [16] [17] Las plantas acumuladoras de sales metálicas (incluidos los musgos ) también se usaban comúnmente como mordientes en algunas partes de Europa, pero ahora están en peligro de extinción en muchas áreas. El género de plantas Symplocos , que crece en regiones semitropicales, también bioacumula aluminio y sigue siendo popular entre los tintoreros naturales.

Utilizando tintes naturales para colorear el hilo de seda Tasar.

En Asia, África y América, se produjeron telas estampadas utilizando técnicas de teñido resistente para controlar la absorción del color en telas teñidas en piezas. En China, Japón, India, Pakistán , Nigeria , Gambia y otras partes de África occidental y el sudeste asiático , las telas estampadas de seda y algodón se producían utilizando técnicas en las que la tela se imprime o se estampa con almidón o cera , o se ata de diversas maneras. para evitar una penetración uniforme del tinte cuando la tela se tiñe en pieza. El proceso chino del ladao data del siglo X; otras técnicas tradicionales incluyen el teñido anudado , el batik , el rōketsuzome , el katazome , el bandhani y la leheria . [18]

Algunos mordientes y algunos colorantes producen olores fuertes, y el proceso de teñido a menudo depende de un buen suministro de agua dulce, áreas de almacenamiento para materiales vegetales voluminosos, tinas que puedan mantenerse calientes (a menudo durante días o semanas) junto con el combustible necesario, y espacios ventilados para secar los textiles teñidos. Las antiguas tintorerías a gran escala solían estar situadas en las afueras de las zonas pobladas. [19]

Colorantes comunes

Tapiz de La Caza del Unicornio , teñido con soldadura (amarillo), rubia (roja) y glasto (azul).
Reverso de una pluma telar recogida de una tribu del Alto Misuri por la expedición de Lewis y Clark , anterior a 1804. Todos los tintes naturales. Colección del Museo de la Universidad de Pensilvania

Rojos y rosas

Una variedad de plantas producen tintes rojos (o rojizos), incluidos varios líquenes , henna , alcanet o buglosa de tintorero ( Alkanna tinctoria ), asafétida , cochinilla, alzapaza, varias especies de galio y rubia de tintorero Rubia tinctorum y Rubia cordifolia . [20] La rubia y las plantas relacionadas del género Rubia son nativas de muchas zonas templadas de todo el mundo y ya se utilizaban como fuente de un buen tinte rojo en la prehistoria. La rubia ha sido identificada en lino en la tumba de Tutankamón , [20] y Plinio el Viejo registra que la rubia crece cerca de Roma. [21] La rubia era un tinte de importancia comercial en Europa, cultivándose en los Países Bajos y Francia para teñir las chaquetas rojas de los uniformes militares hasta que el mercado colapsó tras el desarrollo del tinte sintético de alizarina en 1869. La rubia también se utilizó para teñir el " rosas de caza" de Gran Bretaña. [21]

El rojo de pavo era un tinte rojo fuerte y muy rápido para algodón obtenido a partir de la raíz de rubia mediante un complicado proceso de varios pasos que involucraba " zumaque y agallas de roble, sangre de ternera, estiércol de oveja, aceite, soda, alumbre y una solución de estaño". [22] El rojo de pavo se desarrolló en la India y se extendió a Turquía. En 1747 se llevaron a Francia trabajadores griegos familiarizados con los métodos de producción, y pronto espías holandeses e ingleses descubrieron el secreto. En 1784 se producía en Manchester una versión desinfectada del rojo turco, y en Inglaterra en la década de 1820 se pusieron de moda los vestidos de algodón estampados con rodillos y con un fondo rojo turco. [23] [24]

Munjeet o rubia india ( Rubia cordifolia ) es originaria del Himalaya y otras montañas de Asia y Japón. Munjeet fue un tinte importante para la industria algodonera asiática y todavía lo utilizan los tintoreros artesanales en Nepal. [25]

En Asia tropical, se obtiene un tinte rojo de la alzaba ( Biancaea sappan ). En Malasia y Laos, se produce un tinte de rojo a morado a partir de la raíz de la morera india ( Morinda tinctoria ). En Filipinas , el tinte rojo se obtenía de las raíces de noni ( Morinda citrifolia ), sapang (sappanwood), katuray ( Sesbania grandiflora ) y madera de narra ( Pterocarpus spp.), entre otras plantas. [26]

Puccoon o sanguinaria ( Sanguinaria canadensis ) es un tinte rojo popular entre los tejedores de cestas nativos americanos del sureste. [27] Los tejedores de cestas choctaw también utilizan zumaque como tinte rojo. [28] Los artistas de Coushattas de Texas y Luisiana utilizaron el roble de agua ( Quercus nigra L.) para producir rojo. [29]

El delicado color rosa de las alfombras navajos proviene del fruto fermentado del nopal , Opuntia polyacantha . [30] Los tejedores navajos también utilizan agua de lluvia y tierra roja para crear tintes de color rosa salmón. [31]

Un diagrama del ciclo de vida de una cochinilla polaca.

Técnica

En Japón , los tintoreros han dominado la técnica de producir un tinte de color rojo brillante a rojo anaranjado (conocido como cartamina ) a partir de floretes secos de cártamo ( Carthamus tinctorius ). Primero se prepara una solución de baño de agua fría, a la que se le añaden las flores recogidas. El remojo en agua fría libera un pigmento amarillo ( colorante ) que, tras colarlo, se desecha. Después de presionar y secar una vez más los pétalos rojos, los pétalos se rehidratan nuevamente, momento en el cual se elabora álcali elaborado a partir de la ceniza quemada de Chenopodium album var. Se añade centrorubrum para liberar el colorante rojo. Luego se amasa con las manos y se cuela. Luego se agrega vinagre a la solución y se absorbe el colorante usando tiras de lino. Luego se colocan las tiras de lino (ahora rojas) en un recipiente aparte y se obtiene álcali de la ceniza quemada de Chenopodium album var. Se añade centrorubrum una vez más para liberar el rojo absorbido por el lino. A continuación, la solución obtenida se vierte en un recipiente aparte. A continuación se utiliza como mordiente fijador de color un extracto elaborado a partir de ciruelas cubiertas de hollín y fumigadas en un pozo de ahumado durante 24 horas, seguidas de un período de secado al sol de un mes. [32] Las ciruelas secas se sumergen en agua y se mezclan con el pigmento de color, lo que hace que el colorante precipite sobre un trozo de seda o cualquier otro material deseado. El colorante en esta etapa tiene la consistencia de un barro rojo fino. El color utilizado como tinte se puede diluir. [33] 1,5 kilogramos (3,3 libras) de floretes secos producen suficiente pigmento para teñir un pequeño trozo de tela. El color del tinte se fija en la tela con un mordiente . Los tonos más oscuros se consiguen repitiendo el proceso de teñido varias veces, dejando secar la tela y volviendo a teñirla.

naranjas

Los tintes que crean rojos y amarillos también pueden producir naranjas. Los tintoreros navajos crean tintes anaranjados a partir de enebro de una semilla, Juniperus monosperma , té navajo , Thelesperma gracile , [34] o corteza de aliso . [35]

Amarillos

Los tintes amarillos son "tan numerosos como los rojos" [36] y se pueden extraer del azafrán , la cáscara de granada , la cúrcuma , el cártamo , la piel de cebolla y varias plantas con flores. [36] [37] La ​​evidencia limitada sugiere el uso de soldadura ( Reseda luteola ), también llamada mignonette o cohete de tintorero [38] antes de la Edad del Hierro, [36] pero era un tinte importante del antiguo Mediterráneo y Europa y es autóctono. a Inglaterra. [39] Dos tintes amarillos brillantes de importancia comercial en Europa desde el siglo XVIII se derivan de árboles de América : el quercitrón de la corteza interior del roble negro oriental ( Quercus velutina ), originario del este de América del Norte, y el fústico de la morera del tintorero. ( Maclura tinctoria ) de las Indias Occidentales y México . [37]

En la cestería de caña de río entre las tribus de los bosques del sudeste de América, el nogal ( Juglans cinerea ) y la raíz amarilla ( Xanthorhiza simplicissima ) proporcionan un rico color amarillo. [27] Los tejedores de cestas chitimacha tienen una fórmula compleja para el amarillo que emplea una planta de muelle (probablemente Rumex crispus ) para obtener el amarillo. [40] Los artistas navajos crean tintes amarillos a partir de pequeñas hierbas , pieles de cebolla marrón y planta de caucho ( Parthenium incanum ). El conejo ( Chrysothamnus ) y el escaramujo producen tintes pálidos de color amarillo crema. [35]

Verduras

Si las plantas que producen tintes amarillos son comunes, las plantas que producen tintes verdes son raras. Tanto el glasto como el índigo se han utilizado desde la antigüedad en combinación con tintes amarillos para producir tonos de verde. La Inglaterra medieval y moderna era especialmente conocida por sus tintes verdes. Los tintoreros de Lincoln , una gran ciudad textil de la alta Edad Media , producían la tela verde de Lincoln asociada con Robin Hood teñiendo lana con glasto y luego sobreteñiéndola de amarillo con soldadura o hierba verde de tintorero ( Genista tinctoria ), también conocida como escoba de tintorero. [41] La tela de lana mordida con alumbre y teñida de amarillo con hierba verde de tintorero se sobreteñía con glasto y, más tarde, con índigo, para producir el alguna vez famoso verde Kendal. [39] Esto a su vez pasó de moda en el siglo XVIII en favor del verde sajón más brillante, teñido con índigo y fustic.

Los verdes oliva suaves también se consiguen cuando los textiles teñidos de amarillo se tratan con un mordiente de hierro. La tela verde opaca común en la cultura Halstatt de la Edad del Hierro muestra rastros de hierro y posiblemente fue coloreada hirviendo tela teñida de amarillo en una olla de hierro. [42] Los pueblos indígenas de la meseta noroeste de América del Norte utilizaban líquenes para teñir las bolsas de hojas de maíz de color verde mar. [43]

La artista textil navajo Nonabah Gorman Bryan desarrolló un proceso de dos pasos para crear tinte verde. Primero el hilo de lana del Churro se tiñe de amarillo con artemisa , Artemisia tridentata , y luego se empapa en tinte negro después del baño. [30] Los tintoreros navajos también utilizan la piel de cebolla roja para producir cebollas verdes. [35]

Blues

Teñido natural tradicional (azul coreano – Persicaria tinctoria )

Los colorantes azules de todo el mundo se derivaron de plantas que contienen tinte índigo , principalmente aquellas del género Indigofera , que son nativas de los trópicos . La principal especie comercial de índigo en Asia era el índigo verdadero ( Indigofera tinctoria ). Se cree que la India es el centro de teñido de índigo más antiguo del Viejo Mundo. Fue uno de los principales proveedores de tinte índigo para Europa ya en la época grecorromana. La asociación de la India con el índigo se refleja en la palabra griega para tinte, que era indikon (ινδικόν). Los romanos utilizaron el término indicum , que pasó al dialecto italiano y finalmente al inglés como palabra indigo .

En Filipinas , también se obtuvieron colores del azul al índigo de Indigofera tinctoria y especies relacionadas, conocidas con nombres comunes como tarum , dagum , tayum . [26]

En Centro y Sudamérica , los tintes azules importantes fueron el Añil ( Indigofera suffruticosa ) y el índigo de Natal ( Indigofera arrecta ). [44]

En climas templados, incluida Europa, el índigo se obtenía principalmente del glasto ( Isatis tinctoria ), una planta autóctona de Asiria y el Levante que se cultiva en el norte de Europa desde hace más de 2.000 años, aunque a partir del siglo XVIII fue sustituido en su mayor parte por índigo indio superior importado. por la Compañía Británica de las Indias Orientales . El glasto se llevó a Nueva Inglaterra en el siglo XVII y se utilizó ampliamente en América hasta que se descubrieron rodales nativos de índigo en Florida y las Carolinas. En Sumatra , el tinte índigo se extrae de algunas especies de Marsdenia . Otras plantas colorantes que contienen índigo incluyen la hierba nudosa ( Polygonum tinctorum ) de Japón y las costas de China, y el arbusto de África occidental Lonchocarpus cyanescens . [45] El cultivo del índigo fue rápidamente desplazado por el índigo sintético, [ ¿cuándo? ] que es idéntico al material natural y más respetuoso con el medio ambiente ya que su producción no requirió cientos de kilómetros cuadrados de monocultivo . [ cita necesaria ]

Ejemplos de teñido con índigo

morados

En la Europa medieval , el púrpura, el violeta, el murrey y colores similares se producían teñiendo lana con glasto o índigo en el vellón y luego teñiendo la tela tejida con tintes rojos, ya sea rubia común o tintes de lujo coscoja y cochinilla . Madder también podría producir morados cuando se usa con alumbre. El palo de Brasil también daba matices violetas con vitriolo ( ácido sulfúrico ) o potasa. [46] En China , la raíz/gromwell púrpura ( Lithospermum purpurocaeruleum ) se ha utilizado para producir un tinte púrpura.

Los artistas choctaw utilizaban tradicionalmente el arce ( Acer sp.) para crear tintes de lavanda y púrpura. [28] Los morados también pueden derivarse de líquenes y de las bayas de White Bryony de los estados del norte de las Montañas Rocosas y de la morera ( morus nigra ) (con un mordiente ácido). [47]

marrones

Cutch es un antiguo tinte marrón procedente de la madera de las acacias, en particular de Acacia catechu , utilizado en la India para teñir algodón . Cutch produce marrones grisáceos con mordiente de hierro y marrones oliva con cobre. [48]

Los artistas cherokee utilizan el nogal negro ( Juglans nigra ) para producir un color marrón intenso que se acerca al negro. [27] Hoy en día, el nogal negro se utiliza principalmente para teñir cestas, pero en el pasado se ha utilizado para telas y piel de venado. Las cenizas de enebro, Juniperus monosperma , proporcionan tintes marrones y amarillos para el pueblo navajo , [30] al igual que las cáscaras de nueces silvestres ( Juglans major ). [49] El caqui , que traduce una palabra indostánica que significa "color de la tierra", se introdujo en los uniformes británicos en la India, que se teñían localmente con un tinte preparado a partir de la palma nativa mazari Nannorrhops . [ cita necesaria ]

Grises y negros

Los tintoreros choctaw utilizan arce ( Acer sp.) como tinte gris. [28] Los tejedores navajos crean negro a partir de un mineral ocre amarillo mezclado con brea del piñón ( Pinus edulis ) y el zumaque de tres hojas ( Rhus trilobata ). [30] También producen un tinte gris frío con flor de altramuz azul y un gris cálido del muérdago de enebro ( Phoradendron juniperinum ). [35]

En Filipinas , el tinte negro se obtenía de las hojas de ébano ( knalum o batulinao ), así como del índigo . [26]

Liquen

Hilo de lana blanca teñido con "malezas orchella"

Los líquenes que contienen tintes producen una amplia gama de verdes, [43] naranjas, amarillos, rojos, marrones y rosas y morados brillantes. El liquen Rocella tinctoria se encontró a lo largo del mar Mediterráneo y fue utilizado por los antiguos fenicios . En tiempos recientes, los tintes de líquenes han sido una parte importante de las tradiciones de tintes de Gales , Irlanda , Escocia y entre los pueblos nativos del suroeste y las mesetas intermontanas de los Estados Unidos . [43] Los tintes de líquenes escoceses incluyen cudbear (también llamado archil en Inglaterra y tornasol en los Países Bajos) y crottle. [50]

Hongos

La artista estadounidense Miriam C. Rice fue pionera en la investigación sobre el uso de varios hongos como tintes naturales. A finales de la década de 1960, descubrió los tintes de hongos para lograr una paleta de colores arcoíris completa. Micólogos suecos y estadounidenses, basándose en la investigación de Rice, han descubierto fuentes de azules verdaderos ( Sarcodon squamosus ) y verdes musgosos ( Hydnellum geogenium ). [51] Hyfoloma fasciculare proporciona un tinte amarillo, y hongos como Phaeolus schweinitzii y Pisolithus tinctorius se utilizan para teñir textiles y papel. [52]

Colorantes de lujo

El emperador bizantino Justiniano I vestido de púrpura de Tiro, mosaico del siglo VI en la Basílica de San Vitale , Rávena , Italia

Desde el segundo milenio a. C. hasta el siglo XIX, una sucesión de colorantes naturales raros y costosos entraron y pasaron de moda en el mundo antiguo y luego en Europa. En muchos casos, el costo de estos tintes excedía con creces el costo de las lanas y sedas que coloreaban y, a menudo, sólo las mejores calidades de telas se consideraban dignas de los mejores tintes.

Morado real

El principal tinte de lujo del mundo antiguo era la púrpura de Tiro o púrpura real, un tinte rojo púrpura que se extrae de varios géneros de caracoles marinos , principalmente del tinte espinoso Murex Brandaris (actualmente conocido como Bolinus brandaris ). El tinte Murex era muy apreciado en la antigüedad porque no se desvanecía, sino que se volvía más brillante e intenso con la intemperie y la luz solar. Es posible que el teñido de murex haya sido desarrollado primero por los minoicos del este de Creta o los semitas occidentales a lo largo de la costa levantina , y se han descubierto montones de conchas de murex trituradas en varios lugares a lo largo del Mediterráneo oriental que datan de mediados del segundo milenio antes de Cristo. El tinte clásico conocido como rojo fenicio también se derivaba de los caracoles murex. [11]

Los tintes Murex eran fabulosamente caros (un caracol produce sólo una gota de tinte) y el Imperio Romano impuso un estricto monopolio sobre su uso desde el reinado de Alejandro Severo (225-235 d. C.), que fue mantenido por el siguiente Imperio Bizantino hasta principios de Edad media . [53] El tinte se usó para manuscritos imperiales en pergamino púrpura , a menudo con texto en plata u oro, y porphyrogenitos o " nacido en púrpura " era un término para la descendencia bizantina de un emperador reinante. El color combinaba con el cada vez más raro pórfido de roca violeta , también asociado con la familia imperial.

Carmesí y escarlata

La púrpura de Tiro conservó su lugar como tinte premium de Europa hasta que fue reemplazada "en estatus y atractivo" [54] por los ricos rojos carmesí y escarlata de los nuevos centros de tejido de seda de Italia, coloreados con kermés . La coscoja se extrae de los huevos secos no puestos del insecto Coscoja vermilio o Kermococcus vermilio que se encuentran en especies de robles (especialmente la coscoja de la región mediterránea ). El tinte es de origen antiguo; Se han encontrado vasijas de kermés en un entierro en una cueva neolítica en Adaoutse, Bouches-du-Rhône . [55] Se extraen tintes similares de los insectos relacionados Porphyrophora hamelii ( cochinilla armenia ) de la región del Cáucaso , Porphyrophora polonica ( cochinilla polaca o sangre de San Juan) de Europa del Este, y los insectos productores de laca de India, Sudeste Asiático , China, y Tíbet . [56] [57] [58]

Cuando los textiles teñidos con kermés alcanzaron prominencia a mediados del siglo XI, el colorante se llamó "grano" en todos los idiomas de Europa occidental porque los huevos desecados se asemejan a finos granos de trigo o arena. [53] Los textiles teñidos con kermés fueron descritos como teñidos en la fibra . [57] Las prendas de lana se teñían con frecuencia en vellón con glasto y luego se teñían en piezas con kermés, produciendo una amplia gama de colores, desde negros y grises hasta marrones, murreys , púrpuras y sanguinas . [57] En el siglo XIV y principios del XV, el brillante kermés escarlata de plena flor era "con diferencia el color más estimado y regio" para los textiles de lana de lujo en los Países Bajos , Inglaterra, Francia, España e Italia. [53]

La cochinilla ( Dactylopius coccus ) es un insecto escamoso de América Central y del Norte del que se deriva el tinte carmín de color carmesí . Fue utilizado por los pueblos azteca y maya . Moctezuma en el siglo XV cobraba tributo en forma de bolsas de tinte de cochinilla. [59] Poco después de la conquista española del Imperio Azteca, la cochinilla comenzó a exportarse a España y, en el siglo XVII, era un producto comercializado hasta lugares tan lejanos como la India. Durante el período colonial la producción de cochinilla (en español, grana fina ) creció rápidamente. Producida casi exclusivamente en Oaxaca por productores indígenas, la cochinilla se convirtió en la segunda exportación más valorada de México después de la plata. [60] La cochinilla produce colores violáceos sola y escarlatas brillantes cuando se morde con estaño; así, la cochinilla, que producía un tinte más fuerte y, por lo tanto, podía usarse en cantidades más pequeñas, reemplazó a los tintes de kermés de uso general en Europa a partir del siglo XVII. [61] [62]

El auge del negro formal

Durante el transcurso del siglo XV, los registros cívicos muestran que los rojos brillantes pasaron de moda para las prendas cívicas y de alto estatus en el Ducado de Borgoña en favor de los azules oscuros, los verdes y, lo más importante de todo, el negro. [63] [64] Los orígenes de la tendencia de los colores sombríos son difíciles de alcanzar, pero generalmente se atribuyen a la creciente influencia de España y posiblemente a la importación de lanas merinas españolas . La tendencia se extendió en el siglo siguiente: los Países Bajos, los estados alemanes , Escandinavia , Inglaterra, Francia e Italia absorbieron la influencia aleccionadora y formal de la vestimenta española después de mediados de la década de 1520. [64] [65]

Producir negro rápido en la Edad Media era un proceso complicado que implicaba múltiples teñidos con glasto o índigo seguidos de mordiente, pero en los albores del período moderno temprano , un método nuevo y superior de teñir negro llegó a Europa a través de las conquistas españolas en el Nuevo Mundo. El nuevo método utilizó palo de tinte ( Haematoxylum campechianum ), una madera para tinte originaria de México y América Central. Aunque el palo de campeche fue mal recibido al principio, ya que producía un azul inferior al del glasto y el índigo, se descubrió que producía un negro rápido en combinación con un mordiente de sulfato ferroso (copperas). [54] [64] A pesar de los cambios de color en la moda, el palo de Campeche era el tinte más utilizado en el siglo XIX, proporcionando los negros sobrios de la ropa formal y de luto . [54]

Decadencia y redescubrimiento

Los tintes sintéticos, que podían producirse rápidamente en grandes cantidades, reemplazaron rápidamente a los tintes naturales para la producción textil comercial habilitada por la revolución industrial y, a diferencia de los tintes naturales, eran adecuados para las fibras sintéticas que siguieron. Los artistas del Movimiento de Artes y Oficios preferían los colores ricos y complejos de los tintes naturales, ya que muchas fuentes de tintes naturales contienen más de un tipo de compuesto de tinte, a diferencia de los tintes sintéticos que tienden a depender de un solo tipo de compuesto de tinte, creando una apariencia visual más plana. efecto. Esto ayudó a garantizar que las antiguas técnicas europeas de teñido e estampado con colorantes naturales se conservaran para el uso de tintoreros domésticos y artesanales . Los artesanos de culturas tradicionales de todo el mundo también conservan técnicas de teñido naturales. [ cita necesaria ]

Tejido teñido de índigo y estampado por descarga , William Morris, 1873

Tintes sintéticos

Los primeros tintes sintéticos se descubrieron a mediados del siglo XIX, comenzando con el mauveine de William Henry Perkin en 1856, un tinte de anilina derivado del alquitrán de hulla . [66] La alizarina , el tinte rojo presente en la rubia, fue el primer pigmento natural que se duplicó sintéticamente, en 1869, [67] lo que provocó el colapso del mercado de la rubia cultivada de forma natural. [22] El desarrollo de nuevos tintes de anilina de colores fuertes siguió rápidamente: en 1880 estuvo disponible una gama de púrpuras rojizos, azules, violetas, verdes y rojos. Estos tintes tenían una gran afinidad por las fibras animales como la lana y la seda. Aunque algunos colores nuevos tendían a desvanecerse y desvanecerse, otros eran idénticos a los tintes naturales, por ejemplo, el tinte índigo . En la década de 1870, el teñido comercial con colorantes naturales estaba desapareciendo rápidamente. [66]

Los científicos continuaron buscando nuevos tintes sintéticos que fueran eficaces en fibras de celulosa como el algodón y el lino, y que fueran más resistentes al color en lana y seda que las primeras anilinas. Los tintes cromados o mordientes produjeron una gama de colores apagados pero muy rápidos para las prendas de lana. A estos les siguieron los tintes ácidos para fibras animales (a partir de 1875) y la síntesis de índigo en Alemania en 1880. El trabajo con el índigo condujo al desarrollo de una nueva clase de tintes llamados tintes de tina en 1901 que produjeron una amplia gama de colores rápidos. para fibras celulósicas como el algodón. [68] Los tintes dispersos se introdujeron en 1923 para colorear los nuevos textiles de acetato de celulosa , que no podían colorearse con ningún tinte existente. Hoy en día, los tintes dispersos son el único medio eficaz para colorear muchos materiales sintéticos. Los tintes reactivos para el algodón se introdujeron a mediados de los años cincuenta. Estos tintes sintéticos a base de petróleo se utilizan tanto en la producción textil comercial como en el teñido artesanal y han reemplazado ampliamente a los tintes naturales. [68]

Preservación de la técnica

Al mismo tiempo, el artista prerrafaelita y figura fundadora del movimiento Arts and Crafts William Morris adoptó el arte de teñir como complemento de su negocio de fabricación, la firma de diseño Morris & Co. Siempre medievalista de corazón, Morris detestaba los colores producidos por los tintes de anilina de moda. Pasó gran parte de su tiempo en su tintorería de Staffordshire dominando los procesos de teñido con materiales vegetales y realizando experimentos para revivir métodos antiguos o descubrir nuevos. Un resultado de estos experimentos fue restablecer el teñido de índigo como una industria práctica y, en general, renovar el uso de tintes naturales como la rubia, que habían quedado casi fuera de uso debido al éxito comercial de las anilinas. Morris consideraba que el teñido de lanas, sedas y algodones era el paso previo necesario para la producción de tejidos y estampados de la más alta excelencia; y a su período de trabajo incesante en la tina de tinte (1875-76) le siguió un período durante el cual estuvo absorto en la producción de textiles (1877-78), y más especialmente en el resurgimiento del tejido de alfombras y tapices . como bellas artes. Morris & Co. también proporcionó sedas teñidas de forma natural para el estilo de bordado llamado costura artística . [69] [70]

En Estados Unidos, los tintes sintéticos se hicieron populares entre una amplia gama de artistas textiles nativos americanos; sin embargo, los tintes naturales siguieron utilizándose, ya que muchos coleccionistas de textiles prefieren los tintes naturales a los sintéticos. Hoy en día, el teñido con materiales naturales se practica a menudo como complemento del hilado , tejido y tejido a mano . [71] Sigue siendo un oficio vivo en muchas culturas tradicionales de América del Norte, África, Asia y las Tierras Altas de Escocia. [72]

La conciencia ecológica ha provocado un renovado interés en las técnicas de tintes naturales. La Unión Europea, por ejemplo, ha alentado a los productores indonesios de telas batik a cambiar a tintes naturales para mejorar su mercado de exportación en Europa. [73]

Reciclaje contemporáneo

Si bien históricamente los tintoreros poseían un conocimiento sofisticado de las fuentes naturales de compuestos colorantes verdaderos, hoy en día Internet contiene mucha información inexacta sobre las fuentes (predominantemente alimentos) que no están respaldadas por los registros históricos ni por la ciencia moderna. En el teñido natural, existen compuestos colorantes "rápidos" (aquellos que tienen la estructura molecular necesaria para formar enlaces químicos estables con mordientes y fibras, y así proporcionar una buena resistencia a la decoloración cuando se lavan, se exponen a la luz o se someten al roce/abrasión normal). ; estos se encuentran a lo largo del registro histórico), y hay compuestos "fugitivos", que no son verdaderos tintes (aquellos que se desvanecen y se lavan rápidamente, ya que carecen de la estructura molecular para formar enlaces estables, o cualquier enlace, para formar enlaces estables). mordientes y fibras). La mordiente no puede fijar las fuentes fugitivas a las fibras. [74] Las fuentes fugitivas incluyen casi todas las bayas, col lombarda, remolacha, espinacas, frijoles negros, la mayoría de las flores (aunque algunos tintes verdaderos importantes se derivan de las flores) y muchos otros. [75]

Notas

  1. ^ Bechtold, Thomas, ed. (2023). Manual de colorantes naturales . Chichester, Inglaterra: John Wiley & Sons Ltd. ISBN 9781119811718.
  2. ^ Goodwin (1982), pág. 11.
  3. ^ Kerridge (1988), págs.15, 16, 135.
  4. ^ Calderín, Jay (2009). Forma, ajuste, moda . Rockport. pag. 125.ISBN _ 978-1-59253-541-5.
  5. ^ Calderín, Jay (2009). Forma, ajuste, moda . Rockport. págs. 125-26. ISBN 978-1-59253-541-5.
  6. ^ Kusumawati, Nita; Budi Santoso, Agus; Sianita, María Mónica; Musulmán, Supari (2017). "Extracción, Caracterización y Aplicación de Tintes Naturales de la Cáscara Fresca del Mangostán (Garcinia mangostana L.)". Revista internacional de ciencia, ingeniería y tecnología de la información avanzadas . INSIGHT - Sociedad Indonesia para el Conocimiento y el Desarrollo Humano. 7 (3): 878. doi : 10.18517/ijaseit.7.3.1014 .
  7. ^ Qadariyah, Lailatul; Mahfud, Mahfud; Sulistiawati, Endah; Esvástica, Prima (2018). "Extracción de tinte natural de niveles de teca (Tectona Grandis) mediante método de extracción asistida por ultrasonido para teñir telas de algodón". Conferencia Web MATEC . 156 : 05004. doi : 10.1051/matecconf/201815605004 . Consultado el 28 de febrero de 2019 .
  8. ^ ab Barber (1991), págs.
  9. ^ Rogers, Penelope Walton, "Tintes y teñido". En Jenkins (2003), págs. 25-29.
  10. ^ Barbero (1991), págs.227, 237.
  11. ^ ab Barber (1991), págs.
  12. ^ ab Goethe, Johann Wolfgang (1840). "Relación con las Operaciones Técnicas del Tintorero". La teoría de los colores de Goethe . Traducido por Eastlake, Charles Lock.
  13. ^ Goethe, Johann Wolfgang. "Jeremías Friedrich Gülich". Zur Farbenlehre [ Teoría de los colores de Goethe ] (en alemán).
  14. ^ Goodwin (1982), págs. 29-31.
  15. ^ Barbero (1991), págs. 235–36, 239.
  16. ^ Goodwin (1982), págs. 32-34.
  17. ^ Driessen, Kris. "Limpieza". Historia de la colcha . Consultado el 22 de abril de 2013 .
  18. ^ Gillow y Sentence (1999), págs.
  19. ^ Barbero (1991), pág. 239.
  20. ^ ab Barbero (1991), pág. 232.
  21. ^ ab Goodwin (1982), págs.
  22. ^ ab Goodwin (1982), pág. sesenta y cinco.
  23. ^ Tozer y Levitt (1983), págs. 29-30.
  24. ^ Cañón y cañón (2002), pág. 76.
  25. ^ Cañón y cañón (2002), pág. 80.
  26. ^ abc Palasi, Kat (22 de febrero de 2022). "Tintes naturales de Filipinas: una breve descripción". HABI: Consejo Textil de Filipinas . Consultado el 31 de mayo de 2023 .
  27. ^ abc Chancey (2005), pág. 37.
  28. ^ abc Chancey (2005), pág. 51.
  29. ^ Chancey (2005), pág. 66.
  30. ^ abcd Bryan y Young (2002), pág. 5.
  31. ^ Bryan y Young (2002), pág. 62.
  32. ^ "Conocimientos tradicionales del Japón rural:" ubai ", ciruela carbonizada como mordiente fijador de color". Biblioteca Satoyama. 28 de mayo de 2018 . Consultado el 28 de junio de 2021 .
  33. ^ Museo de Victoria y Alberto , Sachio Yoshioka, En busca de colores olvidados: Sachio Yoshioka y el arte del teñido natural en YouTube , katakana () Beni Red (cártamo; carthamus tinctorius) / junio de 2018, minutos 5:22–9:45
  34. ^ Bryan y Young (2002), pág. 6.
  35. ^ abcd "Tabla de tintes navajos de 12 plantas, artesana: Maggie Begay". Compañía comercial india de Bair . Archivado desde el original el 7 de julio de 2011 . Consultado el 9 de enero de 2011 .
  36. ^ abc barbero (1991), pág. 233.
  37. ^ ab Goodwin (1982), págs.
  38. ^ Roth, Harold A. "Reseda luteola". Obras de Alquimia . Consultado el 8 de enero de 2011 .
  39. ^ ab Goodwin (1982), pág. 63.
  40. ^ Chancey (2005), pág. 47.
  41. ^ Cañón y cañón (2002), pág. 110.
  42. ^ Barbero (1991), pág. 228.
  43. ^ abc Chancey (2005), pág. 173.
  44. ^ Goodwin (1982), pág. 70.
  45. ^ Goodwin (1982), págs. 11, 70–76.
  46. ^ Kerridge (1988), págs. 166–67.
  47. ^ Goodwin (1982), págs.107, 112.
  48. ^ Goodwin (1982), pág. 60.
  49. ^ Bryan y Young (2002), pág. 61.
  50. ^ Goodwin (1982), págs. 87–92.
  51. ^ Beebee, Dorothy M. (30 de noviembre de 2010). "Hongos para dar color". Consultado el 9 de enero de 2011.
  52. ^ Beebee, Dorothy M. (otoño de 2008). "Miriam C. Arroz y champiñones para darle color". Diario rojo de Turquía. Consultado el 9 de enero de 2011.
  53. ^ abc Munro, John H. "El cambio anti-rojo: hacia el lado oscuro: cambios de color en la lana de lujo flamenca, 1300-1500". En Netherton y Owens-Crocker (2007), págs. 56–57.
  54. ^ abc Schoeser (2007), pág. 118.
  55. ^ Barbero (1991), págs. 230–31.
  56. ^ Barbero (1991), pág. 231.
  57. ^ abc Munro, John H. "Lana medieval: textiles, tecnología y organización". En Jenkins (2003), págs. 214-15.
  58. ^ Goodwin (1982), pág. 56.
  59. ^ Hilos en Tyme, LTD. "Línea de tiempo de las telas". Archivado desde el original el 28 de octubre de 2005 . Consultado el 5 de enero de 2011 .
  60. ^ Behan, Jeff (primavera de 1995). "El bicho que cambió la historia". Revisión trimestral del barquero . Guías del río Gran Cañón. 8 (2). Archivado desde el original el 21 de junio de 2006 . Consultado el 5 de enero de 2011 .
  61. ^ Schoeser (2007), págs.121, 248.
  62. ^ Barbero (1982), pág. 55.
  63. ^ Munro (2007), págs. 76–77.
  64. ^ abc Munro (2007), págs. 87–93.
  65. ^ Boucher y Deslandres (1987), págs.219, 244.
  66. ^ ab Thompson y Thompson (1987), pág. 10.
  67. ^ Bien, Hans-Samuel; Stawitz, Josef; Wunderlich, Klaus (2000). "Tintes e intermedios de antraquinona". Enciclopedia de química industrial de Ullmann . Wiley-VCH, Weinheim. doi :10.1002/14356007.a02_355. ISBN 3527306730.
  68. ^ ab Thompson y Thompson (1987), págs.
  69. ^ Diccionario de biografía nacional (1901), "William Morris"
  70. ^ Parry (1983), págs. 36–46.
  71. ^ Goodwin (1982), págs. 7–8.
  72. ^ Gillow y Sentance (1999), págs.
  73. ^ Faizal, Elly Burhaini (29 de octubre de 2011). "Se le dijo a Indonesia que produjera más productos 'verdes'". El Correo de Yakarta . Consultado el 9 de noviembre de 2011 .
  74. ^ Peludo, Margaret S.; Viemont, Bess M. (agosto de 1934). Teñido casero con tintes naturales (Reporte). Washington, DC: Departamento de Agricultura de EE. UU., Oficina de Economía Doméstica.
  75. ^ PAINE, CLIFFORD (1960). "TINTES MODERNOS". Revista de la Real Sociedad de las Artes . 108 (5046): 426–441. ISSN  0035-9114. JSTOR  41366682.

Referencias

La sección sobre William Morris incorpora texto del Dictionary of National Biography , volumen suplementario 3 (1901), una publicación ahora de dominio público .

Ver también

enlaces externos