stringtranslate.com

Mitología budista

Puerta tallada con escenas de la vida de Buda, Nepal

Las tradiciones budistas han creado y mantenido un vasto cuerpo de literatura mitológica . El mito central del budismo gira en torno a los supuestos acontecimientos de la vida de Buda . Esto se cuenta en términos relativamente realistas en los primeros textos , y pronto se elaboró ​​en una compleja mitología literaria . El motivo principal de esta historia, y la característica más distintiva del mito budista, es la renuncia de Buda : dejar su hogar y su familia para una búsqueda espiritual . Junto a este mito central, las tradiciones contienen un gran número de historias más pequeñas, que generalmente se supone que transmiten una enseñanza ética o budista. Estas incluyen los populares Jātakas , cuentos populares o leyendas que se cree que son vidas pasadas de Gautama Buda . Dado que estos se consideran episodios de la vida de Buda, se tratan aquí como "mitos", en lugar de distinguir entre mito, leyenda y cuento popular. [1]

La mitología budista se mantiene en textos , pero estos siempre han existido junto con tradiciones orales de narración de historias, así como relatos creativos de mitos como teatro u obras de arte . [2] [3] [4] [5] Esta mitología creativa continúa hasta el día de hoy e incluye adaptaciones cinematográficas , televisivas y musicales de mitos budistas.

El mito siempre ha sido una parte importante de la forma en que los budistas se ven a sí mismos y forman comunidades. Las actitudes hacia los mitos varían: algunas personas ven las historias como totalmente reales, mientras que otras las ven como simbólicas. En este artículo, como en el estudio académico de la mitología en general, el uso del término “mito” no implica un juicio de valor o de verdad, sino que se refiere al estudio de las historias sagradas y su significado dentro de una comunidad.

Los académicos han reconocido desde hace mucho tiempo que el budismo contiene una de las grandes mitologías del mundo. TW Rhys Davids dijo que los Jātakas son "la colección de folclore más confiable, más completa y más antigua que existe ahora en cualquier literatura del mundo". [6] CAF Rhys Davids dijo que los Jātakas son "colectivamente la mayor epopeya, en la literatura, del Ascenso del Hombre". [7] Joseph Campbell discutió la vida del Buda extensamente en su El héroe de las mil caras , apoyándose en las leyendas posteriores de Buda. [8] Sin embargo, el examen moderno de la mitología budista es poco común, y los críticos han argumentado que el énfasis en la racionalidad en el modernismo budista ha oscurecido el papel de la mitología en las comunidades budistas tanto pasadas como presentes.

El mito de la vida de Buda

La vida de Buda en los textos antiguos

Pintura mural en un templo de Laos que representa al Bodhisattva Gautama (futuro Buda) realizando prácticas ascéticas extremas antes de su iluminación. Un dios supervisa su esfuerzo y le brinda protección espiritual.

La mitología en el budismo se utiliza en varios niveles intelectuales para dar una expresión simbólica y a veces cuasi histórica a las enseñanzas religiosas. Como señalan eruditos como Thomas Rhys Davids , los primeros textos del budismo (como los Nikāyas y los Āgamas ) no presentan una única biografía coherente y sistemática del Buda. [9] Sin embargo, hay varias referencias a numerosos eventos de la vida en estos textos, y en algunos casos se dan relatos más extensos de eventos importantes en la vida del Buda. Todas las versiones posteriores de la vida del Buda se derivan principalmente de estas fuentes. Estas incluyen:

La mayoría de los textos relevantes del canon Pali han sido recopilados y ordenados en La vida del Buda de Bhikkhu Ñāṇamoli . Bhikkhu Sujato ha demostrado que los acontecimientos de la vida del Buda en los primeros textos cumplen casi todas las etapas del Viaje del héroe de Campbell , a pesar del hecho de que no están organizados como una narrativa coherente. El Viaje del héroe se vuelve mucho más prominente y completo en versiones posteriores de la historia. [22]

Los primeros textos también incluyen referencias a deidades indias ( devas ), seres extraordinarios como Yakkhas , Nagas y otros contenidos míticos.

La vida prolongada del Buda en Jātakas

Vessantara da limosna, de uno de los Jatakas más famosos, el Vessantara Jataka

Uno de los “tres conocimientos” ( tevijjā ) del Buda era recordar vidas pasadas. Sin embargo, los textos antiguos contienen muy pocas narraciones reales de vidas pasadas. [23] Las historias que se encuentran en los textos antiguos casi siempre muestran signos de pertenecer a los estratos más recientes de esos textos. [24] Sin embargo, en poco tiempo la comunidad budista desarrolló un vasto repertorio de historias asociadas con las vidas pasadas del Buda, conocidas como Jātakas . Hay 550 historias de este tipo en el canon Pali y cientos más en fuentes chinas, tibetanas y sánscritas. Varios Jātakas están representados en forma visual en los monumentos de Sanchi , que datan de alrededor del siglo I a. C. El corpus de historias de Jātaka continuó creciendo a lo largo de los siglos. Algunas de las más populares siguen siendo las Mahanipata Jataka, que representan las diez vidas finales del Buda antes de su último nacimiento.

Los Jātakas parecen derivar en su mayoría de cuentos populares , fábulas y leyendas indias vernáculas en prosa y verso mixtos. [25] [26] Al igual que las vidas de Buda, no son sectarias, ya que muchas Jātakas se comparten entre tradiciones. Algunas de las historias están relacionadas con leyendas brahmánicas , como las que se encuentran en el Rāmayaṇa y el Mahābharata , mientras que otras muestran similitudes con las fábulas de Esopo y otra literatura mundial. Si bien la mayoría de los Jātakas contienen una "moraleja", en la mayoría de los casos estas pertenecen a ideas simples y universales, como la no violencia o la honestidad, y solo unas pocas de las historias presentan ideas distintivamente budistas. Un cuento Jātaka típico presenta un conflicto o desafío, que el héroe supera a través de su coraje, inteligencia u otras virtudes. El héroe de la historia se identifica con el Buda, mientras que otros personajes de la historia a menudo se identifican con asociados familiares del Buda, como sus discípulos cercanos, su familia o Devadatta como antagonista.

Dado que los Jātakas son, en esencia, los capítulos preliminares del desarrollo espiritual del Buda, a veces se incluyen junto con la vida del Buda. En las fuentes pali, por ejemplo, la vida del Buda se presenta como el relato inicial que enmarca la colección de Jātakas.

Existe una clase similar de literatura conocida como Apadāna . Originalmente, el término parece haber significado simplemente un relato del pasado, ya que el Mahāpadāna Sutta del Dīgha Nikāya cuenta la historia de un Buda en una era pasada. Sin embargo, llegó a referirse a una clase de historias sobre las vidas pasadas de los monjes y monjas discípulos del Buda. En ellas, a menudo se describe cómo los discípulos iluminados del Buda alcanzaron ese estado al hacer ofrendas a un Buda en una vida pasada.

En los textos de Vinaya

Se ordena Mahapajapati, primera monja budista y madrastra de Buda

Los textos doctrinales ( suttas ) del período temprano contienen poca narrativa y menos mitos. Sin embargo, en los textos sobre la disciplina monástica ( Vinaya ), cada regla o procedimiento debe ir precedido de una historia de origen. Con frecuencia se trata de narraciones simples que simplemente dan un contexto para la regla. Sin embargo, en varios casos la narración se desarrolla e incluye motivos míticos significativos. La mayoría de estos ocurren en relación con eventos importantes en la vida del Buda, especialmente aquellos que involucran a su familia. Pero también ocurren de forma independiente.

Erich Frauwallner sostuvo que la parte del Vinaya conocida como Khandhakas se formó alrededor de una de las primeras versiones de la historia de la vida del Buda. [27] Textos Vinaya posteriores como el Mūlasarvāstivāda Vinaya y el Mahāvastu agregaron aún más material mítico, mientras que algunos textos también surgieron de este material que se separó del Vinaya y comenzó a circular como biografías independientes del Buda. [28]

Algunos de los mitos contados en los Vinayas incluyen:

En los textos post-Ashokan

El nacimiento de Gautama Buda en un bosque de Lumbini. La leyenda cuenta que, inmediatamente después de su nacimiento, dio siete pasos y proclamó que acabaría con el sufrimiento y alcanzaría la iluminación suprema en esta vida.
El príncipe Siddhartha Gautama se corta el pelo y se convierte en un renunciante. Borobudur

Aunque los primeros textos se completaron en su mayoría en el período anterior a Ashoka , en el período posterior a Ashoka se produjo la adopción generalizada del budismo como religión popular. En esa época, el budismo se estaba extendiendo por el subcontinente indio y más allá, y surgían varias escuelas distintas en diferentes regiones. Parece probable que cada escuela hubiera utilizado la vida de Buda como vehículo principal de enseñanza. Sobreviven varias versiones distintivas de esta historia. Si bien varían mucho en sus formas literarias, hay pocas diferencias doctrinales entre ellas. Entre estos textos se incluyen los siguientes:

El sueño del elefante blanco de la reina Māyā y la concepción del Buda. Gandhara , siglos II-III d.C.
Batalla con Mara

A pesar de que estos textos surgieron en diferentes escuelas a lo largo de un largo período y en diferentes formas literarias, todos ellos comparten una serie de motivos sobre la vida de Buda que no se encuentran en los textos primitivos. Entre estos motivos se incluyen:

Muchos de estos motivos están representados en las primeras obras de arte, y uno de los factores que motivaron su desarrollo fue la presentación de las enseñanzas de una manera que pudiera formar una historia personal dramática, que pudiera ser representada visualmente. Por ejemplo, el Padhāna Sutta [35] , un texto temprano, describe el asalto de Māra en términos puramente psicológicos, mientras que las versiones desarrolladas imaginan un vasto ejército de demonios atacando al Buda, una imagen que se representa con frecuencia en las obras de arte budistas.

Estas obras posteriores también muestran un énfasis mucho mayor en el carácter milagroso y extraordinario del Buda, ya que lo representan más como un ser divino en contraste con los textos anteriores. [36] Estos desarrollos en la mitología tienen sus contrapartes en los textos más filosóficos, donde el Buda es concebido como omnisciente y con poderes trascendentales ( lokuttara ).

Otros mitos budistas indios

Budas pasados ​​y futuros

La mitología budista contiene leyendas de los budas de épocas pasadas , como Vipassi . Una fuente importante de estas leyendas es el Pali Theravāda Buddhavamsa (Crónica del Buda), que narra las historias de 24 budas del pasado. [37]

Las obras budistas también incluyen una amplia gama de mitos proféticos, que hablan de eventos futuros. Al igual que con los Jātakas, hay algunas historias de este tipo en los textos tempranos. El más famoso es el Cakkavatti Sīhanāda Sutta del Dīgha Nikāya . Este es el único texto temprano que menciona a Metteyya , el futuro Buda. Es un texto apocalíptico, que predice que la conducta moral de la humanidad declinará tanto que la civilización se derrumbará por completo. Después de mucho tiempo, la sociedad se reformará, basada en el principio de la no violencia, y finalmente llegará una era dorada, con el futuro Buda Metteyya como el maestro de esa era.

Textos posteriores como el Maitreyavyakarana introducen elementos Mahayana en la historia profética de Maitreya. [38] Una mitología compleja se desarrolló alrededor de la figura mesiánica del futuro Buda Maitreya , que ha inspirado múltiples cultos budistas tanto del pasado como del presente. Se convirtió en una figura influyente en los movimientos milenaristas y mesiánicos en todo el este de Asia. Según Paul Williams, hubo "nueve movimientos de este tipo en China solo en los siglos V y principios del VI". [39]

Reyes, santos y dioses

Visita de Ashoka a la estupa Ramagrama , puerta sur de la estupa Sanchi 1.

Las tradiciones budistas contienen una gran cantidad de historias y narraciones espirituales además de las mencionadas anteriormente. A menudo se trata de fábulas morales sencillas, similares a los Jātakas. En algunos casos, se pueden discernir complejos míticos que no tienen contrapartes en los textos ortodoxos, pero que se encuentran ampliamente en la cultura popular. En estos mitos aparecen varias figuras distintas de Buda, incluidos reyes budistas, monjes y santos importantes, así como seres celestiales o dioses ( devas ).

Los reyes indios aparecen en muchas historias y mitos budistas. Los primeros textos hablan de varios reyes que rindieron homenaje al Buda, como Pasenadi de Kosala y Bimbisara de Magadha . Los mitos budistas que se desarrollaron en torno al famoso emperador maurya Ashoka (registrado en textos como el Ashokavadana ), así como otros monarcas budistas como el indogriego Milinda ( Menandro I ) y los reyes budistas de Sri Lanka (en textos como el Dipavamsa ) también son fuentes importantes de la mitología budista. Estas historias sirven como cuentos morales y como modelos para la realeza budista que fueron emulados y utilizados por monarquías budistas posteriores en todo el mundo budista. Estos mitos reales tocan cuestiones más seculares, como la relación entre la comunidad monástica y el estado, así como el papel del rey en el mundo (y por extensión, el papel de los laicos). [40]

Los mitos budistas también cuentan historias sobre discípulos importantes del Buda y santos budistas posteriores (conocidos como arahants ). Especialmente importantes son sus Diez Discípulos Principales como Śāripūtra y Maudgalyāyana , así como discípulas femeninas del Buda, como Mahapajapati Gotami (la primera monja) y su esposa Yaśodharā . Otra figura importante es Aṅgulimāla , quien fue un asesino en masa antes de convertirse en monje bajo el Buda. Su relato sirve como una historia de redención.

Santos budistas posteriores como Mahinda y Sanghamitta , ambos hijos de Ashoka , también forman parte de los mitos budistas. Otro ejemplo son las historias relacionadas con el culto del monje Upagupta , que, según la leyenda, vivió en la época de Ashoka. No aparece en los textos pali centrales, pero es una figura muy conocida en las regiones septentrionales de Theravāda, incluido el norte de Myanmar, Tailandia y Laos. En estas regiones se producen una variedad de cuentos con temas y motivos relacionados, y forman la base de la actividad ritual, generalmente llevada a cabo por los laicos. Tales actividades ocurren en un espacio liminal en el borde de la praxis Theravādin oficialmente sancionada.

Los mitos budistas también presentan seres celestiales, llamados devas . El mito budista adoptó varias figuras indias como Brahma , Indra (también conocido como Sakka ) y Prithvi .

Mitos sectarios

" Nagarjuna Conquistador de la Serpiente" de Nicholas Roerich que representa el mito del origen Mahayana de los sutras prajñaparamita .

Las escuelas de budismo contaban historias sobre el origen de su propia escuela en particular. Estas narraciones funcionan como mitos de la creación, explicando cómo surgió la escuela y por qué tiene una autoridad especial para transmitir la enseñanza del Buda. A diferencia de los mitos pansectarios de la vida del Buda o los Jātakas, estos existen específicamente para promover la propia escuela en relación con los rivales contemporáneos. Estos mitos sectarios también suelen incluir un relato de cómo el Dharma triunfó sobre los cultos religiosos primitivos y violentos, especialmente el sacrificio humano o animal en la adoración de los yakkhas .

La historia del origen del Theravāda se encuentra en varios lugares, como el Dīpavaṁsa , donde se dice que el propio Buda predijo la expansión del Theravāda a ​​Sri Lanka . Además, tanto en el Dīpavaṁsa (Crónica de la Isla) como en el Mahāvaṃsa (Gran Crónica), se dice que el Buda visitó la isla tres veces. [41] Los Sarvāstivādins ubicaron sus orígenes en la época de Ashoka , afirmando ser el verdadero Dharma que se extendió a Cachemira cuando el budismo en el País Medio se había corrompido.

Otras historias se desarrollaron para dar autoridad a ciertos textos. Los mahayanas necesitaban abordar el hecho de que sus textos eran desconocidos en el período inicial del budismo, y desarrollaron historias como la de que habían estado ocultos en el reino de los nagas (seres sobrenaturales similares a serpientes) hasta que nacieron personas lo suficientemente sabias como para entenderlos. Algunas versiones del mito afirman que el filósofo indio Nagarjuna voló mágicamente a la ciudad de los nagas y recuperó los sutras ocultos. [42] Otros mitos tratan de budas en otros mundos a los que se puede llegar a través de sueños o visiones meditativas como Maitreya o Amitabha y que revelan nuevos textos y enseñanzas como los cinco tratados de Maitreya . Los budistas mahayana posteriores también escribieron sus propias biografías del Buda que incluían elementos mahayana, como la biografía en Chos 'byung ("Historia del budismo") del tibetano Bu-ston (1290-1364 ).

De manera similar, los promotores del Abhidhamma Theravādin afirmaron que el Buda le había enseñado el Abhidhamma a su madre en el cielo de Tusita . [43] Otros mitos siguen objetos inanimados como reliquias budistas. Por ejemplo, el texto Pali llamado Bodhivamsa describe el traslado de un esqueje del árbol Bodhi a Sri Lanka, mientras que el Thūpavaṃsa cuenta la historia de Mahathupa ('Gran Stupa ') en Anuradhapura .

Asimismo, con el desarrollo del budismo tántrico y sus nuevos textos llamados Tantras , también se desarrollaron leyendas que buscaban legitimar estos textos como Buddhavacana (palabra del Buda) a pesar de que históricamente no pudieron haber sido enseñados durante la época de Gautama Buda. [44] Una de las más destacadas de estas son las diversas leyendas que rodean a una figura conocida como el rey Indrabhuti . [45] En una versión del mito traducida por Ronald M. Davidson, se afirma que durante la época del Buda, nadie estaba preparado para el tantra en la tierra, por lo que se enseñó en el cielo de Tusita. Posteriormente, Vajrapani llevó las enseñanzas tántricas al país de Zahor al rey Indrabhuti, quien fue instruido en su significado por un maestro llamado Kukuraja . [46]

Estas mitologías se desarrollaron no sólo como doctrinas sectarias “oficiales”, sino como cuentos locales. Por ejemplo, en la mayoría de los países budistas existe una historia sobre cómo el Buda histórico visitó su país y predijo que el Dharma se establecería allí.

Mitología mahāyāna

Amoghpasha Lokesvara flanqueado por Arya Tara y Bhrikuti Tara consagrados en el ala lateral de Vasuccha Shil Mahavihar, Guita Bahi, Patan  : este conjunto de imágenes es popular en los monasterios tradicionales del valle de Katmandú , Nepal .
Sudhana aprende de uno de los cincuenta y dos maestros a lo largo de su camino hacia la iluminación. Manuscrito sánscrito, siglos XI-XII.
Amitabha , el Buda de la Vida Eterna, en Sukhavati, la Tierra Pura Occidental. Está rodeado de seguidores, semidioses, bodhisattvas y ofrendas. En la parte inferior hay patios, flores de loto gigantes y estanques de los que renacen los purificados.

Además de la historia del origen del Mahayana , los textos mahayanistas incluyen una amplia variedad de narraciones y mitologías, con numerosas figuras divinas e historias que no aparecen en los textos anteriores. Estas varían desde cuentos dramáticos o humorísticos hasta parábolas filosóficas abstractas. Los sutras Mahayana , como el Sutra del loto y el Sutra Avatamsaka, contienen historias y parábolas populares que han tenido una gran influencia en el budismo Mahayana.

Una figura central en los mitos Mahāyāna es el Bodhisattva , un ser espiritualmente avanzado que está en el camino hacia la Budeidad . Algunos de estos seres, como Tara , Avalokiteshvara , Manjushri y Vajrapani , aunque todavía no son budas, han desarrollado poderes extraordinarios parecidos a los de un dios al alcanzar el nivel más alto de bodhisattva . Según Paul Williams, Avalokiteshvara "es quizás el más popular de todos los Bodhisattvas Mahayana" y es visto como el salvador compasivo de todos los seres, trabajando constantemente utilizando infinitas formas y medios para ayudar a los demás. [47] Fuentes importantes para esta figura son el Sutra del loto y el Sutra Karandavyuha . [48]

Se representa a otros bodhisattvas como estando todavía en el proceso de desarrollar su habilidad en medios ( upaya ) como Sudhana del Sutra Gaṇḍavyūha , y por lo tanto sus historias sirven como novelas de formación espiritual .

La Budeidad también es central en la mitología Mahayana. Un Buda en los textos Mahayana es también mucho más exaltado y extraordinario que en los textos anteriores. Un ser divino, un Buda en el imaginario Mahayana ha vivido y continuará viviendo durante incontables eones predicando su doctrina de innumerables maneras y medios a innumerables cantidades de seres. [49] Con respecto al Buda Gautama, su limitada vida "humana" en la tierra fue meramente una ilusión, un espejismo docético que simplemente parece realizar acciones humanas como comer, etc. [50] Otra característica importante de los mitos budistas Mahāyāna es que incluyen a otros Budas además de Gautama Buda, como Amitābha , Bhaisajyaguru , Vairocana y Akshobhya , cada uno con sus propios textos. Se dice que estos Budas viven en otros reinos, llamados Campos de Buda ( buddhakṣetra, también conocidos como Tierras Puras) y que todavía se puede llegar a ellos en meditación, visiones o a través de sus intermediarios. Se dice que estos otros mundos se extienden infinitamente en todas las direcciones, y cada uno de ellos contiene un Buda que enseña en su campo de Buda. [51] Un Buda como Amitābha, por ejemplo (uno de los Budas más populares en el este de Asia), estaba asociado con su voto de que cualquiera que recitara su nombre renacería en su tierra pura, así como con el bodhisattva Avalokiteshvara . [52] Estos otros Budas también fueron vistos como la fuente de algunos de los sutras Mahayana como los sutras de la tierra pura y los sutras Aksobhyavyuha . [53]

Las hagiografías de figuras del Mahayana indio como Asanga y Nagarjuna , y las historias asociadas con ellas, también son importantes en la mitología del budismo Mahayana. Las biografías del filósofo indio Nagarjuna, por ejemplo, lo describen como un gran hechicero brahmán con magia poderosa que se hizo invisible a sí mismo y a sus amigos una vez para entrar en un palacio y violar a las mujeres. Después de su escape, todos sus amigos fueron asesinados y esto lo llevó a la vida espiritual y al estudio de todo el Dharma del Buda. Esto finalmente lo llevó al descubrimiento de los sutras prajñaparamita con la ayuda del rey Naga [54]

Estas historias y figuras también evolucionaron aún más en el budismo del este de Asia , por ejemplo, con el tiempo la figura masculina de Avalokiteshvara se transformó en la figura materna femenina de Guanyin , que tiene su propio corpus mítico del este de Asia. [52] El budismo del este de Asia (todo el cual es Mahāyāna ) también desarrolló más mitologías regionales y específicas de la escuela a medida que el budismo continuó evolucionando y adaptándose. Las historias y leyendas sobre figuras fundadoras y patriarcas de las escuelas budistas del este de Asia son uno de esos desarrollos. Un ejemplo son las numerosas historias que se desarrollaron en torno al patriarca zen Bodhidharma que sirven para explicar cómo se supone que el budismo zen llegó a China. [nota 1] Otra figura ampliamente reconocida que se desarrolló en China es la figura gorda y alegre llamada Budai , que se desarrolló en textos zen como la Transmisión de la Lámpara . [56]

Otro ejemplo muy popular de mitos budistas del este de Asia se encuentra en una de las novelas clásicas chinas, Viaje al Oeste , que se desarrolló en torno a las historias del monje chino Xuanzang y sus viajes a la India. Estas historias fusionan el mito budista con ideas de la religión popular china , la mitología china , así como las creencias confucianas y taoístas .

Formas del mito

Literatura

La fuente principal de los mitos budistas es la vasta literatura budista . El corpus es extenso; existen más de 500 Jātakas solo en Pali y hay varios cánones budistas completos en diferentes idiomas.

Los Jātakas siguen estando estrechamente vinculados a la tradición oral de los primeros textos budistas . El núcleo de la historia es un conjunto de versos, que en la tradición Pali son la única parte considerada canónica. La historia, y la narración que enmarca los acontecimientos de la época del Buda, son comentarios. Sin embargo, como lo demuestra Thomas Rhys Davids , el verso y la prosa deben haber sido transmitidos juntos en muchos casos. Esto es típico de la literatura oral Pali, donde una porción canónicamente fija estaba acompañada por un comentario mucho más grande y fluido, que gradualmente se convertiría en canon. Cuando se enseñaba, los versos normalmente se recitaban palabra por palabra, mientras que la historia era elaborada y adaptada por cada narrador.

En contraste, una obra literaria desarrollada como los poemas épicos sánscritos del gran poeta indio Aśvaghoṣa , como el Buddhacarita y el Saundarananda, fueron ejemplos escritos y cuidadosamente planificados del género indio Mahākāvya . Basándose en la ya elaborada herencia literaria del budismo indio, Aśvaghoṣa empleó un vocabulario enorme y métodos poéticos complejos para crear textos sofisticados para el disfrute de una clase educada. Las composiciones de Aśvaghoṣa , escritas en sánscrito pulido, están cuidadosamente estructuradas y organizadas. [57] En estos textos, también hay numerosas alusiones a leyendas brahmánicas y narrativas épicas. [57]

Actuación

Danza Cham durante el festival Dosmoche 2018 en el Palacio de Leh

Existen indicios de que los budistas indios desarrollaron dramas edificantes, tal vez con acompañamiento musical. Se sabe que Aśvaghoṣa escribió un drama budista, el Sariputra -Prakarana, del que sólo sobreviven fragmentos. [58] Es la obra dramática más antigua de la literatura sánscrita descubierta hasta ahora. [59] Este tipo de representaciones se hicieron populares en las culturas budistas.

En la Asia premoderna, la representación oral y teatral de las historias de Jātaka era otra forma de propagar el mito budista. Esta tradición sigue vigente en los países del sudeste asiático en la actualidad, donde las historias de Jātaka se representan en teatro, danza y recitaciones durante ciertas ocasiones especiales, como las festividades budistas . [60]

En el Tíbet y otras regiones donde se ha extendido el budismo tibetano , también son populares diversas representaciones de mitos sagrados, como la danza Cham, una danza de disfraces que ilustra los valores morales budistas. [61]

Arte

Puerta de entrada, estupa de Sanchi

No existe arte ni ningún otro resto físico del período más temprano del budismo . El primer arte budista aparece en el período de Ashoka . Pero las columnas de Ashoka , aunque artísticamente magníficas, no cuentan mitos.

Quizás 100 años después de Ashoka, tenemos los primeros complejos de estupas budistas conocidos , que contienen arte sustancial y elaborado. Además de inspirarse en motivos de los textos antiguos, estos representan con frecuencia episodios de Jātakas y de la forma evolucionada de la vida del Buda. El arte que ha sobrevivido es la escultura en piedra, aunque debe ser los restos de un legado mucho más rico en materiales más perecederos.

Además de los motivos puramente decorativos, a menudo encontramos obras de arte dispuestas en secuencia o en círculo que representan diversos acontecimientos seleccionados de una historia en particular. Probablemente, estas obras se utilizaron como marco narrativo, un precursor de nuestras novelas gráficas modernas. Un maestro, presumiblemente un monje o una monja, contaba la historia ilustrada por las imágenes, o bien las personas que conocían la historia la recordaban. Este método se desarrolló plenamente en Borobudur, donde las historias se desarrollan alrededor de la enorme estructura. En muchos templos budistas modernos, especialmente en los que son lugares turísticos populares, los murales desempeñan la misma función.

Temas

Renuncia

El Bodhisatta cabalga sobre su caballo Kanthaka y cruza el río Anoma la noche de su renuncia. Su auriga, Channa, sostiene la cola. Templo Chedi Traiphop Traimongkhon, Hatyai, Tailandia.

El acontecimiento clave en la vida del Buda es su salida del hogar. Este acontecimiento dramatiza el conflicto entre los valores “mundanos” del sexo, la familia, la carrera y la prosperidad y los valores “espirituales” de la renuncia y el desapego ( virāga ). [62] Esta tensión es una característica definitoria del mito budista. Numerosas historias budistas cuentan el acontecimiento de diferentes maneras, a veces evocando el dolor del bodhisattva al dejar a su esposa e hijo, así como los esfuerzos de su padre por convencerlo de que se quedara y la tristeza que experimentaron su esposa Yashodhara y su auriga Channa.

La renuncia también se trata repetidamente en los Jātakas , con otras variaciones. En algunos casos, el bodhisattva abandona el hogar con su esposa, o con la esposa y los hijos, o incluso con toda la ciudad. En un caso, la esposa deja al bodhisattva para que críe a los niños.

Despertar y Nirvana final

Después de la renuncia se produce el despertar del Buda ( bodhi ) o la liberación ( vimutti , nirvana ). En el budismo, esto se refiere a una comprensión de la verdad que conduce al fin del sufrimiento. En los textos doctrinales esto se presenta en términos psicológicos y existenciales, que los mitos traducen en narración e imágenes.

Así, los ejércitos del demonio de la Muerte, Māra , las fuerzas de la oscuridad y el deseo, ya no son simplemente impulsos psicológicos, sino ejércitos literales de fuerzas demoníacas, representados con gran detalle. Y no se vencen simplemente con la intuición, sino con la evocación de la Diosa de la Tierra (dhārinī). Ella, como deidad mayor, ha sido testigo de las hazañas heroicas del bodhisattva en las incontables vidas pasadas, como se describe en los Jātakas, y da testimonio de este hecho, disipando las fuerzas de la oscuridad.

Cada detalle de la experiencia del despertar se impregna de un significado mítico. El lugar donde se sentó el Buda, descrito en los textos antiguos simplemente como un lugar agradable y apropiado para la meditación, se convierte en el “ombligo del mundo”. Es el único lugar en la tierra lo suficientemente fuerte como para soportar el peso del despertar, y es utilizado por todos los Budas, pasados, presentes y futuros.

El acontecimiento de su muerte y liberación final ( paranirvana ) del reino del renacimiento ( samsara ) son también temas importantes que se retoman en numerosos mitos budistas. Para los budistas, era importante explicar la muerte de Buda como un acontecimiento monumental. Algunos budistas, como los Lokuttaravada , desarrollaron un mito docetista , que decía que Buda en realidad no murió, sino que solo pareció hacerlo, ya que su naturaleza era supramundana.

Geografía y cosmología

Mandala de tapiz de seda con diagrama cosmológico, dinastía Yuan (1271-1368). El monte Meru en el centro, con el sol y la luna en la base (simbolizados por un pájaro y un conejo) y los cuatro continentes en los puntos cardinales.

La cosmología budista tiene una visión expansiva del tiempo y el espacio, con múltiples sistemas mundiales ( lokāḥ ) divididos en diferentes planos de existencia ( dhātus ) que se remontan a incontables eones ( kalpas ). La visión budista (e índica) del tiempo es cíclica en lugar de lineal o progresiva. Los sistemas mundiales o universos pasan por ciclos, desde el nacimiento hasta la destrucción, y ven surgir patrones similares una y otra vez. Estos patrones incluyen el nacimiento y el despertar de un Buda, así como la degeneración y la eventual pérdida del Dharma. El retorno mítico es, por tanto, un tema crucial en la cosmología budista. Una característica importante de esto es que en el universo budista no hay un único comienzo o mito de una primera creación . Se dice que Buda afirmó que el mundo "no tiene un comienzo detectable, no se discierne un primer punto de los seres que vagan y deambulan". [63] Así, mientras los sistemas mundiales individuales ( lokāḥ ) pasan por ciclos de nacimiento y destrucción (que se explican como causados ​​por procesos naturales relacionados con los cuatro elementos ), [64] el sistema entero del samsara en sí mismo o el "multiverso" que consiste en todos los universos no tiene un único punto de origen en el tiempo o una única causa/motor primario. Por lo tanto, la cosmología y el mito budistas rechazan el creacionismo teísta . [65]

El budismo Mahayana añadió el concepto de una infinidad de campos de Buda creados por innumerables Budas, todos ellos interconectados entre sí. [66] Los textos medievales conocidos como tantras budistas introdujeron elementos más elaborados en el sistema cosmológico budista, incluidos elementos astrológicos y nuevos mitos como el del reino de Shambala del tantra Kalacakra .

A pesar de esta visión expansiva del tiempo, el marco histórico del mito budista es, de hecho, bastante estrecho. Con pocas excepciones, los Jātakas, e incluso las historias del futuro, imaginan un mundo que se parece mucho a la India del siglo V a. C. o, más precisamente, en el caso de los Jātakas, un poco antes. Así, los cientos de nacimientos del bodhisattva se sitúan en una ventana histórica de solo unos pocos siglos y están fuertemente arraigados en la geografía de la India . Esto incluye la vasta presencia del Himalaya , los poderosos ríos, los campos fértiles y los bosques salvajes. Las zonas salvajes, incluidas las montañas, se representan regularmente como lugares de descanso de sabios y buscadores. Las ciudades son donde se encuentran la riqueza y la fama, y ​​la sabiduría vive en el desierto. Los primeros textos se centran fuertemente en el "país medio" -la parte central del valle del Ganges- donde Buda pasó toda su vida. Las referencias a áreas fuera de esto son pocas. En los textos posteriores, como los Jātakas, hay una geografía mucho más amplia, con un fuerte énfasis en el comercio a través de desiertos y océanos. El Baveru Jātaka (“Jātaka de Babilonia”) cuenta cómo aprovecharse de los crédulos babilonios en el comercio. La geografía mítica budista también incluye elementos míticos extraordinarios, como la montaña del centro del mundo llamada Monte Meru e historias del continente de Jambudvipa que se refiere al mundo de los humanos. Los textos regionales posteriores también se centran en la geografía de su origen, como China, el Tíbet o Sri Lanka, además de mantener una geografía mítica de la India.

Origen de la vida

Un relato del Buda en el Aggan̄n̄a Sutta describe el proceso de recreación a gran escala. Un viejo sistema mundial acaba de ser destruido y sus habitantes renacen en un nuevo sistema. Para empezar, son seres luminosos que flotan felizmente sobre la tierra, luminiscentes y sin forma, nombre ni sexo.

En ese período, el mundo en estas primeras etapas no tenía luz ni tierra, solo masas de agua. No aparecieron ni la luna ni el sol, ni las constelaciones ni las estrellas, aún no se distinguían la noche del día, ni los meses ni las quincenas, ni los años ni las estaciones. Y tarde o temprano, después de un período muy largo de tiempo, aparece la Tierra y los seres luminosos o los espíritus vienen a probarla y disfrutarla. Parecía la piel que se forma sobre la leche caliente al enfriarse. Estaba dotada de color, olor y sabor. Era del color del ghee o la mantequilla fina y era muy dulce, como la miel silvestre pura. Su codicia hace que sus cuerpos etéreos se vuelvan sólidos y ásperos y se diferencien en masculino y femenino, bellos y feos. A medida que pierden su luminiscencia, surgen el sol y la luna.

Poco a poco, los seres caen en hábitos aún más malvados, lo que hace que ellos mismos (y la Tierra misma) se vuelvan menos agradables.

Psicología y virtudes

Los mitos budistas utilizan los tipos de historias estándar y los viajes heroicos, siempre con un fuerte énfasis psicológico. Si bien el comportamiento del bodhisattva en los Jātakas no siempre es irreprochable, se hace mucho hincapié en la superación del odio y la codicia, y en el uso de la inteligencia y la bondad para resolver los problemas. El bodhisattva se representa más comúnmente como inteligente y lleno de recursos que como un guerrero feroz o un rey poderoso.

Las historias de los Jātakas, así como las biografías posteriores a Ashoka, también toman como tema importantes virtudes budistas , como las conocidas como perfecciones ( paramitas ). El influyente Mahanipata Jataka en pali , por ejemplo, está compuesto por diez historias, cada una de las cuales ilustra una de las diez paramitas .

Los tantras budistas , por su parte, asociaban sus numerosas deidades y elementos cosmológicos con estados psicológicos internos y fuerzas fisiológicas.

La realeza y la política

Uno de los primeros motivos míticos en la vida de Buda es la noción de que él es un “Gran Hombre” ( mahāpurisa ), que debe elegir su destino. Si permanece en el hogar, se convertirá en un emperador universal justo o un “monarca que hace girar la rueda” ( pali : Cakkavatti ; sánscrito : Cakravartin ), mientras que si elige el camino de la renuncia, se convertirá en un Buda. Por supuesto, el bodhisattva histórico elige la renuncia, pero se cuentan historias de aquellos en el pasado que eligieron la realeza. Estos se representan para mostrar un ideal de liderazgo budista, alguien que gobierna sin violencia ( ahimsa ) mientras ejemplifica y promueve los valores budistas. [67] Los reyes budistas también son vistos como protectores y partidarios de la comunidad budista . Las acciones de un gran rey budista incluyen la protección de los animales y la construcción de obras públicas como parques, pozos y carreteras. [68]

Las historias del emperador Maurya Ashoka también añadieron elementos mitológicos al mito del "rey del Dharma" ( dhammaraja ) y sus grandes hazañas. En gran parte del mito budista, Ashoka es el "ejemplo real por excelencia" que ejemplifica las diez virtudes reales: generosidad, virtud moral, autosacrificio, bondad, autocontrol, no enojo, no violencia, paciencia y adhesión a la norma de la rectitud. [69] Esta figura fue muy imitada por los reyes budistas posteriores, que construyeron estupas y templos y patrocinaron la comunidad monástica a imitación de Ashoka. Esta mimesis del mito de Ashoka por parte de los gobernantes budistas asiáticos es una de las formas en que el mito budista influyó en la ideología política asiática de estados como Angkor , Sukhothai y Pagan . [70]

Los Jātakas representan muchos ejemplos de reyes y del propio bodhisattva Gautama, que fue rey en muchas vidas pasadas; el más famoso en todo el sudeste asiático es el Vessantara Jataka . El Vessantara Jataka es básicamente una epopeya real, cuyo héroe no es un conquistador o guerrero, sino un héroe de la virtud budista de la generosidad ( dāna ) que hace un voto de nunca negarse a dar nada que se le pida. [71] En Tailandia, este Jataka se recita o se realiza en grandes ceremonias como el “Bun Phawet” en Roi Et , donde se honra a Upagupta y al Buda. [72]

Ilustración de Vessantara Jataka tailandés , capítulo 8 (Los niños reales)

La realeza en los Jātakas muestra muchas de las características clásicas que son familiares en el análisis de James Frazer sobre la realeza sagrada . El rey no solo tiene poder mundano, sino que también tiene una conexión con los dioses. Su comportamiento afecta el clima: un rey justo asegura buenas cosechas. A veces se sacrifica al rey, o se cuentan historias de sacrificios de escape y reforma. Los relatos budistas Mahayana también agregan nociones del ideal del bodhisattva a los mitos de la realeza budista .

El Aggañña Sutta describe un ideal alternativo, y posiblemente anterior, de rey budista. En él, de una manera no muy distinta a las prácticas que prevalecían entre el propio pueblo Sakya del Buda , el rey no es un predestinado, sino que es elegido por el pueblo. Sin embargo, este modelo de monarquía electiva fue en gran medida ignorado, y los mitos budistas posteriores casi siempre presentaban reyes hereditarios.

Los mitos budistas siguen teniendo un impacto en el mundo político de las naciones budistas asiáticas. El rey Bhumipol de Tailandia es famoso por contar historias de Jātaka, que a menudo contienen algún comentario o giro que ilustra los acontecimientos actuales. En su traducción del Mahājanaka Jātaka, por ejemplo, se cambió el final para que el bodhisattva ya no renunciara al trono, sino que permaneciera y educara a su pueblo en la preservación del medio ambiente. [73] En Sri Lanka , el Mahāvaṁsa , que cuenta la historia del budismo en la isla, se utilizó para proporcionar una autoridad mítica para la guerra civil contra los Tigres Tamiles . Este texto cuenta la historia del venerado rey Duṭṭhagaminī que expulsó a los invasores tamiles y sintió remordimiento por matar, una violación del precepto budista más fundamental. Sin embargo, un monje le aseguró que solo matar a quienes se habían refugiado en el budismo podía considerarse una falta moral.

Masculinidad y destreza física

El Sarabhanga Jātaka representa al bodhisattva en una vida pasada dando una exhibición de su extraordinaria habilidad en el tiro con arco .

John Powers ha señalado cómo la historia del Buda en los textos indios presenta temas de perfección física masculina, belleza y virtud . El Buda es representado a menudo en el arte y la literatura indios como un "Hombre Supremo" viril ( purusottama ) y "se hace referencia a él con una serie de epítetos que ensalzan sus cualidades masculinas, su cuerpo extraordinariamente bello, su virilidad y fuerza física sobrehumanas, su habilidad en las artes marciales y el efecto que tiene en las mujeres que lo ven". [74] Se le dan numerosos epítetos como "dios entre los hombres", "poseedor de fuerza masculina", "vencedor en la batalla", "domador de hombres insuperable", "toro de hombre" y "león intrépido". [75] Se le ve habiendo vivido cientos de vidas pasadas como cakravartins y como dioses masculinos como Indra y en su vida final como Gautama, sobresalió como amante de muchas mujeres en su harén de palacio, así como un guerrero en las artes marciales de un ksatriya . [76] Textos como el Lalitavistara (deporte extensivo) se centran en las competiciones marciales que el joven bodhisattva tuvo que completar para conseguir a su esposa, concluyendo en una competición de tiro con arco en la que "toma un arco que nadie más podía tensar y que pocos podían siquiera levantar. Lo agarra mientras está sentado, lo levanta fácilmente y dispara una flecha a través de cada objetivo, lo que eclipsa por completo las actuaciones de todos los demás". [77] Las representaciones de su entrenamiento ascético, así como su victoria sobre las tentaciones de Mara y su despertar final, también se describen a menudo como resultado de su esfuerzo varonil en una batalla heroica. [78] La vida ascética también está relacionada con la virilidad. En la antigua India, se decía que el celibato y la retención de semen aportaban fuerza, salud y energía física. Se decía que la práctica del celibato y la austeridad acumulaban una energía espiritual llamada tapas . [79] Así, incluso como asceta célibe, el Buda puede cumplir el arquetipo mítico del hombre supremo y guerrero heroico.

Todas estas buenas cualidades están asociadas con la idea de que el Buda tiene un karma y una virtud excelentes y, por lo tanto, en el budismo indio, la transformación moral se consideraba relacionada con la transformación física. [80] Aunque generalmente se pasa por alto en la mayor parte de la literatura académica, un elemento importante de la mitología de Buda son las excelentes características físicas de su cuerpo, que está adornado con lo que se denomina las treinta y dos " características físicas de un gran hombre " ( mahapurusa-laksana ), que se encuentran solo en los Budas y en los monarcas universales y se consideran una prueba de su condición de hombres superiores. [81] En paralelo con las cualidades físicas perfectas del Buda, se dice que algunas figuras femeninas budistas, como la madre del Buda, Maya, también tienen treinta y dos buenas cualidades, por lo que la perfección masculina y la perfección femenina se reflejan entre sí. [82]

La perfección del Buda también se asocia con hazañas supranormales ( abhiñña ) como la levitación , caminar sobre el agua y la telepatía . Sus poderes son superiores a los de los dioses, y deidades indias como Brahma son representadas como sus discípulos y aceptando su superioridad. [83]

Mujeres y género

Deidad maternal Hārītī

Las figuras femeninas y las cuestiones de género también son una característica importante de la mitología budista. Tradicionalmente, se considera que las mujeres son capaces de alcanzar los niveles más altos de realización espiritual. [84] Las figuras femeninas en el mito budista incluyen figuras maternas como la madre de Buda, la reina Maya (y su mito de nacimiento virginal ) y la diosa Hārītī , monásticas ( bhikkhunīs ) como Sanghamitta y Mahapajapati Gotami y figuras divinas extraordinarias como Tara , Guanyin , Vajrayogini y Yeshe Tsongyal .

Los mitos y relatos budistas muestran una ambigüedad en relación con el género. Por un lado, el género no se considera un fenómeno binario. Por ejemplo, existe una fluidez en el género a lo largo de la vida. Con frecuencia, las mujeres son fuertes y capaces. A veces, los roles de género se invierten, como cuando la esposa del bodhisattva lo deja para criar a los niños y se convierte en monja. En algunos textos, el género se presenta como una actuación, y tanto hombres como mujeres pueden participar en esa actuación con conciencia. La transformación y el escape de las trampas de los roles de género se hace posible a través de una vida espiritual, especialmente como renunciante, y se considera que las mujeres son capaces de despertar al igual que los hombres. Suzanne Mrozik, citando a Elizabeth Grosz, sostiene que en el budismo indio, los cuerpos son "flexibles" y "sujetos a la transformación, porque los cuerpos son en gran medida el producto de nuestras propias acciones... El karma dicta el tipo de cuerpo que obtenemos en una vida determinada: si somos hombres o mujeres, sanos o enfermos, bellos o feos, etcétera". [85] También hay varias historias budistas que muestran a una persona cambiando de género, como una historia que muestra al santo budista Asanga transformándose en una mujer y su uso de poderes yóguicos para transformarse nuevamente en un hombre. Otra historia del sutra Vimalakirti cuenta que una diosa transforma a Sariputra en una mujer para demostrar que el género es meramente una construcción conceptual vacía sin base real. [86]

Al mismo tiempo, hay muchas historias budistas que representan a las mujeres en términos negativos que siguen influyendo en las opiniones budistas modernas. Las opiniones budistas indias sobre la sexualidad de las mujeres son típicas de la antigua India, que veía a las mujeres como criaturas inherentemente lujuriosas y pasionales, y que a menudo se las representa como seductoras que son un peligro para los hombres que buscan vivir la vida religiosa célibe. [87] Estas actitudes negativas hacia las mujeres siguen influyendo en las culturas budistas contemporáneas, donde se cree ampliamente que el nacimiento como mujer se debe a un mal karma. También se dice que esto influye en el futuro del budismo. Una historia que ilustra esto es la de la primera monja, Mahapajapati Gotami , que incluye una predicción de que debido a que Buda permitió la ordenación de mujeres como monjas, el Dharma budista declinará más rápido. [88]

En su libro White Bones Red Rot Black Snakes , Bhikkhu Sujato señaló que los Jātakas fueron recopilados por muchas personas a lo largo de mucho tiempo. En lugar de representar una posición budista única y coherente con respecto a las mujeres, argumentó que representan múltiples actitudes conflictivas, una ambigüedad que no se puede representar fácilmente en los textos doctrinales o filosóficos. Una de las principales causas de las opiniones negativas sobre las mujeres es la confusión y la tensión en torno a la sexualidad que experimentan quienes han elegido una vida de renuncia. Si bien los primeros textos aconsejan abordar esto mediante la atención plena y la meditación, en las historias las tensiones se externalizan como características negativas de las mujeres. Sin embargo, estas opiniones no deben verse como fijas, ya que el budismo no es esencialista. Las características negativas de las mujeres, al igual que las características negativas de los hombres, que también se describen, son cualidades que se deben superar y transformar a través del desarrollo espiritual. Por lo tanto, el budismo siempre ha insistido en que las mujeres son iguales a los hombres en su capacidad de despertar.

Animales

El Buda, representado por el árbol Bodhi , acompañado de animales, Sanchi vihara.

Los animales ocupan un lugar destacado en los mitos budistas, ya sean animales domésticos como la vaca o el gato, o animales salvajes como el león o el cocodrilo. Los Jātakas presentan con frecuencia animales parlantes y tropos fabulosos comunes como el burro que se viste con una piel de león. [89] Sin embargo, una característica distintiva de los cuentos budistas es que no se descartan las implicaciones éticas de tales bestias parlantes. En cambio, es en el diálogo con las bestias parlantes donde se desarrolla la ética de la no violencia y la moderación a la hora de matar animales. En algunos Jātakas también es común que un animal actúe de una manera más moral que un humano. [90]

Varios tipos de animales aparecen con la suficiente regularidad como para asumir el papel de personajes estereotipados. El león es fuerte e intrépido, el chacal, su némesis, es débil, cobarde y engañoso. Los animales también pueden representar simbólicamente otros temas budistas; por ejemplo, se dice que el león representa a Buda (también conocido como el "león del clan Sakya ", Sakyasimha ), ya que el león es el rey de los animales, con el rugido más fuerte y Buda es el más destacado de todos los humanos con la enseñanza más superior. El ciervo representa la renuncia, ya que nunca duerme en el mismo lugar. [91] Los animales míticos como el Garuda y los Nagas también juegan un papel en las fábulas y mitos budistas sobre animales.

Seres extraordinarios

Adoración al árbol Bodhi, cara este, pilar sur, puerta este, estupa 1, Sanchi

La tradición budista comparte con la cultura india en general una variedad de seres y lugares extraordinarios. El mito a menudo trata de lo sobrenatural . Sin embargo, mientras que el mito budista a menudo trata de eventos normalmente considerados como sobrenaturales, como historias de devas , milagros, etc., todos ellos se consideran aspectos del dharma y, por lo tanto, como parte de la naturaleza. En el contexto budista, entonces, es mejor describir estos fenómenos como "extraordinarios", en el sentido de que están fuera de la experiencia ordinaria, en lugar de "sobrenaturales", "por encima de la naturaleza".

Las deidades budistas son un elemento importante en todas las mitologías budistas. Entre estas deidades se encuentran los bodhisattvas de alto nivel que tienen poderes extraordinarios, los budas cósmicos (en el Mahayana ), los devas (seres celestiales que viven durante mucho tiempo), los espíritus de la naturaleza como los yakshas y las feroces deidades tántricas o protectoras .

La mitología budista también adopta mitos y deidades brahmánicas , invirtiendo frecuentemente los motivos para ilustrar un punto de diferencia entre el budismo y el brahmanismo ortodoxo. Cuando aparece la deidad creadora india Brahmā , a veces se la representa como un magnífico devoto del Buda, pero a veces se la ridiculiza. Algunos textos budistas se burlan de la creencia de Brahma de que él es el creador del universo. [92] Del mismo modo, el feroz dios de la guerra de los Vedas, Indra , se transforma en el gentil Sakka (generalmente se le da el epíteto devanam indrah "rey de los dioses"), quien se dice que alcanzó su estatus divino a través de obras públicas. [93]

Los santos y personajes históricos budistas también son importantes en el mito budista. Las historias de personajes casi legendarios como Padmasambhava y Milarepa sirven como mitos fundacionales importantes para las escuelas budistas tibetanas .

Símbolos

En la literatura y el arte budistas , el mito también se comunica mediante diversos símbolos budistas que se han difundido por todo el mundo budista. Entre los símbolos más antiguos y más comunes se encuentran la estupa (que simboliza a Buda), la rueda del Dharma (un símbolo del Dharma), el árbol Bodhi (y sus hojas) y la flor de loto (ambos simbolizan el despertar ).

Las culturas budistas suelen conservar reliquias o lugares que las vinculan con el budismo del pasado, y especialmente con el Buda histórico. A estas cosas se les da significado al contar historias sagradas sobre ellas.

En Sri Lanka , los lugares de peregrinación más populares son el árbol Bodhi en Anuradhapura y la reliquia del diente en Kandy. El mito del árbol Bodhi dice que era un retoño tomado del árbol bajo el cual se sentó Buda, traído a Sri Lanka por la hija del rey Ashoka, la bhikkhunī iluminada Saṅghamittā . La adoración de la reliquia del diente se deriva en última instancia de los pasajes finales del Mahāparinibbāna Sutta , que cuentan la distribución de los restos físicos de Buda después de su cremación.

Mito y ritual

El traje real que usan los futuros novicios antes de su ordenación samanera .

Es común que se representen o se vuelvan a experimentar eventos míticos en forma de rituales, y de hecho algunos mitos surgen como explicaciones de rituales. Esto lo encontramos con frecuencia en el budismo, ya que el procedimiento de ordenación imita la renuncia al Buda. Aunque los textos Vinaya que describen la ordenación la describen como un procedimiento simple, casi burocrático, algunas culturas budistas tienen rituales en los que visten al candidato como un príncipe y lo hacen desfilar por las calles en una recreación de la renuncia al Buda. Estos rituales pueden ser bastante elaborados, con algunos candidatos montando un caballo blanco y otros individuos desempeñando diferentes roles, como la tentadora Mara. [94] En Myanmar, también existe un ritual paralelo de paso por la vida para las mujeres, llamado ceremonia shinbyu .

Otro ritual budista que incluye recreaciones del mito de la vida de Buda es el ritual de la consagración de una imagen de Buda. Entre otras cosas, se cubre la cabeza de la estatua, lo que simboliza la retirada del Buda de la vida familiar, y se colocan varias ofrendas simbólicas ante la estatua, incluida una mezcla de arroz con leche dulce que simboliza la ofrenda de Sujata. [95]

En el budismo tántrico , rituales como las iniciaciones tántricas y la creación de mandalas pueden verse como recreaciones de la realidad mítica budista tántrica en un tiempo sagrado.

Interpretaciones del mito budista

Interpretaciones émicas

No existe una tradición desarrollada de interpretación de mitos dentro de las tradiciones budistas. Los escritores reconocieron que las diversas vidas de Buda eran similares y que diferían solo en detalles intrascendentes. Los aspectos más espectaculares del mito budista probablemente se trataron por su valor de entretenimiento. Vasubandhu , que escribió alrededor del siglo IV d. C., dio por sentado que su audiencia entendía que los llamados "guardianes del infierno" eran, de hecho, solo proyecciones de la mente. Sin embargo, no es raro encontrar interpretaciones estrictamente literales del mito.

Los movimientos de reforma del budismo que surgieron a finales del siglo XIX se conocen como modernismo budista . Se caracterizan por un enfoque racional de la ética, la filosofía y la meditación budistas, y tienden a rechazar o restar importancia a los elementos míticos. Como resultado, muchas formas contemporáneas del budismo influenciadas por el modernismo budista rara vez prestan mucha atención al mito o tienden a restarle importancia, viéndolos como "agregaciones" o "distorsiones" posteriores. [96] Quizás debido a esto, los análisis académicos modernos de la mitología budista son raros.

Bhikkhu Sujato ha escrito un extenso análisis del mito budista, centrándose en las mujeres. Muestra las amplias correlaciones entre los mitos budistas y el mito mundial más amplio, basándose en fuentes como Joseph Campbell y Erich Neumann , un estudiante de Carl Jung . [97]

Interpretaciones éticas modernas

El viaje del héroe de Joseph Campbell analizó el mito de la vida de Buda como parte del viaje del héroe universal que también compara con la vida de Jesús , siendo ambas formas de lo que él veía como "un Salvador del Mundo arquetípico ". [98] Campbell trazó la vida de Buda en lo que él veía como la fórmula estándar para los mitos heroicos: separación-iniciación-retorno . [98] La separación se relaciona con la renuncia de Buda, la iniciación en su búsqueda y logro del despertar y el retorno es su regreso al mundo para predicar el Dharma a todos (y por lo tanto para Campbell, él es un "héroe universal" que trae un mensaje al mundo entero). [99]

Roberto Calasso, en su Ka, analiza el mito budista en el contexto del mito indio en general. Sostiene que Buda vino para “poner fin a los gestos”, ya que su viaje fue en última instancia hacia el interior y prescindió de formas externas de espiritualidad como el ritual.

Para Calasso, el mundo antiguo del sacrificio, de la prohibición y de la autoridad, queda arruinado por la llegada de Buda. Buda desea “eliminar el residuo”, los restos de los que se genera todo lo nuevo (la búsqueda del nirvana no es nada menos que un deseo de extinguir el residuo de una vida vivida: el renacimiento). Su doctrina prefigura nuestro propio mundo: “Lo que un día se llamaría ‘lo moderno’ fue, al menos en lo que respecta a su punto más agudo y oculto, un legado de Buda. Ver las cosas como otros tantos agregados y desmantelarlos… Una escolástica árida y feroz… Una falta total de respeto por cualquier prohibición, cualquier autoridad”. [100]

David Adams Leeming, en su obra Mitología: El viaje del héroe, considera la iluminación de Buda como la culminación del tema de la búsqueda del héroe , en el que éste busca una meta como la inmortalidad (nótese que amrita es en realidad un término para el nirvana ), específicamente un tema relacionado llamado el "tema del retiro". Leeming afirma que "el mito del retiro meditativo del héroe es el mito de la preparación del chamán -el gran maestro salvador- que, tras haber enfrentado lo desconocido en sí mismo, ahora puede transmitirnos y aplicarnos esta experiencia". [101]

La mitología en el budismo contemporáneo

Hagiografías de santos budistas

La hagiografía es una de las formas más populares de mitos contemporáneos en las culturas budistas. Se presenta en forma de biografías, a veces autobiografías, de monjes reverenciados u otros practicantes espirituales. Estas historias suelen basarse en elementos básicos del viaje del héroe ejemplificados en la vida de Buda: signos especiales en la juventud, renuncia, lucha, despertar, enseñanza y establecimiento de un legado. Sin embargo, su forma es la de la biografía moderna, con mayor o menor inclusión de eventos paranormales.

Estas hagiografías son una de las formas básicas de literatura en la tradición forestal tailandesa . En Tailandia, el principal ejemplo es la biografía de Ajahn Mun Bhuridatta , el padre fundador, por uno de sus estudiantes, Ajahn Maha Boowa . La hagiografía de Ajahn Mun se ha convertido en una importante leyenda moderna en el budismo tailandés . [102] Estableció muchas de las características estándar de tales biografías: relatos de luchas con la tentación sexual, encuentros con tigres y fantasmas en el bosque y emocionantes cuentos de destreza psíquica o meditativa. Sin embargo, es controvertida, ya que describe eventos como el encuentro con arahants muertos hace mucho tiempo , un fenómeno que es imposible según el Theravāda ortodoxo.

En la tradición china, encontramos la biografía de Hsu Yun (Nube Vacía), que también relata historias de destreza espiritual y psíquica en la larguísima vida de este maestro budista chino.

Asimismo, la tradición tibetana contiene numerosas biografías de maestros famosos, como el Dalai Lama , incluida una reciente adaptación en forma de cómic. Una característica mítica única de esta tradición es la historia de la identificación del maestro como la reencarnación de un maestro anterior .

Representaciones contemporáneas en los medios

Se han realizado numerosas películas que describen la vida de Buda. El Pequeño Buda de Bertolucci incluyó elementos de la historia de Buda como parte de un relato más contemporáneo. Recientemente se realizó la película Siddhattha en Sri Lanka, que se centró en las tensiones emocionales en torno a la decisión del bodhisattva de seguir adelante.

Saiyūki (西遊記, lit. "Viaje al Oeste"), también conocida por su título en inglés "Monkey", fue una serie de televisión japonesa que contaba la historia de la peregrinación de Xuan Zang a la India para recuperar los sutras budistas. Más recientemente, se ha emitido en la televisión india una popular serie sobre la vida de Buda .

La vida de Buda ha sido adaptada como manga por Osamu Tezuka y éste a su vez ha sido adaptado a película animada.

Temas budistas en los medios contemporáneos

Desde que el budismo y la meditación se convirtieron en parte de la cultura popular en los Estados Unidos en la década de 1970, se ha vuelto común ver temas budistas expresados ​​en la creación de mitos contemporáneos.

La serie de películas La guerra de las galaxias , que se construyó deliberadamente como un mito moderno según el modelo de Campbell, presenta muchos motivos budistas, como los Jedi, una mezcla de monjes y guerreros de élite que meditan y a quienes se les pide que “sean conscientes de sus sentimientos”.

La película Matrix de 1999 presenta temas de ilusión, realidad y libertad que son fundamentales para el budismo.

Véase también

Notas

  1. ^ Hay tres fuentes principales para la biografía de Bodhidharma: [55]
    • El registro de los monasterios budistas de Luoyang (547) de Yáng Xuànzhī
    • Prefacio de Tánlín a las Dos Entradas y los Cuatro Actos (siglo VI d.C.), que también se conserva en la Crónica de los Maestros Lankavatar de Ching-chüeh (713-716);
    • Otras biografías de monjes eminentes de Daoxuan (siglo VII d.C.).

Referencias

  1. ^ Los mitos son "historias sobre seres divinos, generalmente organizadas en un sistema coherente; son reverenciados como verdaderos y sagrados; son respaldados por gobernantes y sacerdotes; y están estrechamente vinculados a la religión. Una vez que se rompe este vínculo, y los actores de la historia no son considerados dioses sino héroes humanos, gigantes o hadas, ya no es un mito sino un cuento popular. Cuando el actor central es divino pero la historia es trivial... el resultado es una leyenda religiosa, no un mito". [J. Simpson y S. Roud, "Dictionary of English Folklore", Oxford, 2000, p. 254]
  2. ^ Pia Brancaccioa1 y Xinru Liu, Dioniso y el drama en el arte budista de Gandhara , Journal of Global History, vol. 4.2, julio de 2009, pp. 219–244
  3. ^ Liu, Xinru; Brancaccio, Pia (2009). "Dionisio y el drama en el arte budista de Gandhara*". Revista de Historia Global . 4 (2): 219–244. doi :10.1017/S1740022809003131. S2CID  162955653.
  4. ^ Profesor Kulatilaka Kumarasinghe, Budismo en el drama Noh , Universidad de Kelaniya
  5. ^ "Publicaciones - Prof. Kulatilaka Kumarasinghe". Archivado desde el original el 2 de julio de 2017. Consultado el 7 de diciembre de 2018 .
  6. ^ "La India budista - Capítulo 11". Archivado desde el original el 20 de octubre de 2018. Consultado el 7 de diciembre de 2018 .
  7. ^ CAF Rhys Davids , Historias del Buda: selecciones del Jataka , introducción, pág. xix.
  8. ^ Jātaka Nidāna y Lalitavistara Sūtra . Véase Hero , prólogo, nota 38; cap. 1, nota 44, etc.
  9. ^ Endo, Toshiichi., (2002) Buda en el budismo Theravada: un estudio del concepto de Buda en los comentarios Pali, págs. 1-2
  10. ^ MN 123, MA 32
  11. ^ DN 14 Mahāpadāna Sutta, también relatado en Paralelos para DN 14 Mahāpadāna (DN ii 1): EA 48.4 (T ii 790a07); T 4 (T i 159a24); T 2 (T i 150a03); T 3 (T i 154b05); DA 1 (T i 001b11); SN 12.65 (SN ii 104); SHT 3, 768, 685 (94–119V), 690, 916, 165.41, 412.34, 1592, 2009, 2032, 2033, 2034, 2172, 2446, 2995; cf. también ix p. 393 y siguientes; SF 31 ( FUKITA, Takamichi 1987a. Bonbun Daihongyō dai-ni shō oboegaki [Una nota sobre el capítulo 2 del Mahāvadānasūtra]. Bukkyō Ronsō 31 (septiembre): 121–124.); SF 32 ( FUKITA, Takamichi 1987b. Bonbun Daihongyō shahon Cat. No. 498 ( = MAV 82, 83) ni kansuru chūkan hōkoku [Informe provisional sobre MAV Sra. Cat. No. 498]. Bukkyō Bunka Kenkyūsho Shohō 4: 20–19.); SF 36 ( FUKITA, Takamichi 2003. The Mahāvadānasūtra: una nueva edición basada en manuscritos descubiertos en el norte de Turkestán (= Sanskrit-Wörterbuch der buddhistischen Texte aus den Turfan-Funden, Beiheft 10). Göttingen: Vandenhoeck & Ruprecht.); SF 30 ( FUKITA, Takamichi 1985b. Bonbun Daihongyō no fukugen ni kansuru jakkan no mondai [Algunos problemas relacionados con la reconstrucción del sánscrito Mahāvadānasūtra]. Indogaku Bukkyōgaku Kenkyū 33.2 (Mar): 547–548.); SF 28 ( FUKITA, Takamichi 1982. Bonbun Daihongyō engisetsu no fukugen ni tsuite [Sobre una restauración del pratītyasamutpāda en el Mahāvadānasūtra]. Bukkyō Shigaku Kenkyū 24/2: 26–43.); SF 33 ( FUKITA, Takamichi 1987c. Vipaśyin-Butsu ichie sanga no ninzū o megutte: Bonbun Daihongyō dai-jusshō kessonbubun no fukugen [Sobre el número de bhikṣus en la primera Sangha de Buda Vipaśyin: una reconstrucción de la parte perdida del capítulo 10 del Mahāvadānasūtra]. Jōdo-shū gakuin Kenkyūsho-hō 9: 22–26.); SF 250 ( WALDSCHMIDT, Ernst 1953. Das Mahāvadānasūtra: Ein kanonischer Text über die sieben letzten Buddhas. Sanskrit, verglichen mit dem Pāli nebst einer Analyse der in chinesischer Übersetzung überlieferten Parallelversionen. Auf Grund von Turfan-Handschriften herausgegeben. Teil II. Abhandlungen der deutschen Akademie der Wissenschaften zu Berlin, Klasse für Sprachen, Literatur und Kunst, 1952/8, 1954/3.); SF 296 ( WILLE, Klaus 2006. The Sanskrit Fragments Or. 15003 en la Colección Hoernle. Manuscritos budistas de Asia Central, The British Library Sanskrit Fragments, S. Karashima et al. (ed.), Tokio: Universidad Soka, vol. 1 págs. 65-153.); SF 34 ( FUKITA, Takamichi 1988a. Daihongyō to Hasōji ni miru kyōtsū no dentō to chihōteki hensen, tokuni Bosatsu-tanjō-densetsu o chūshin to shite [Tradición común y desarrollo local del Mahāvadānasūtra y el Saṃghabhedavastu, centrándose particularmente en la leyenda del nacimiento del Bodhisattva]. Hōnen Gakkai Ronso 6: 5–22.); SF 56 ( HARTMANN, Jens-Uwe)1991. Untersuchungen zum Dīrghāgama der Sarvāstivādins. Habilitationsschrift. Gotinga: Georg-August-Universität.); SF 29 ( FUKITA, Takamichi 1985a. The Mahāvadāna sūtra: Una reconstrucción de los capítulos IV y V. Bukkyō Daigaku Daigakuin Kenkyū Kiyō 13: 17–52.); Uigh frgm ( SHŌGAITO, Masahiro 1998. Tres fragmentos de Uighur Āgama. En LAUT y ÖLMEZ (eds.), Bahşi Ögdisi, Festschrift für Klaus Röhrborn, Friburgo/Estambul, 363–378.). Recuperado de https://suttacentral.net/dn14 el 20/01/2016.
  12. ^ Paralelos para MN 26 Ariyapariyesanā [Pāsarāsi] (MN i 160): MA 204 (T i 775c07); EA 19.1 (T ii 593a24); EA 24.5 (T ii 618a27); T 1450.5 (T xxiv 125c29); T 765.3 (T xvii 679b23); Zh Mi Kd 1 (T xxii 104b23–105a02); Zh Dg Kd 1 (T xxii 779a06); SHT 1332, 1714, 1493; Mvu ( BASAK, Radhagovinda 1965. Mahāvastu Avadāna, vol. 2 (Calcutta Sanskrit College Research Series). Calcuta: Sanskrit College. / SENART, Emile 1890. Le Mahāvastu (vol 2): ​​Texte sanscrit publié pour la première fois et accompagné d'introductions et d'un commentaire (Société Asiatique, Collection s Orientaux, Seconde série. París: Imprimerie Nationale.); Lal 16 ( VAIDYA, PL 1958b. Lalita-vistaraḥ (Textos budistas en sánscrito n.° 1). Darbhanga: Mithila Institute. / LEFMANN, S. 1902. Lalita Vistara: Leben und Lehre des Çakya-Buddha, Textausgabe mit Varianten-, Metren- und Wörterverzeichnis. Halle: Verlag der Buchhandlung des Waisenhauses.); Sbv ( GNOLI, Raniero 1977. El manuscrito Gilgit del Saṅghabhedavastu: siendo la sección 17 y última del Vinaya del Mūlasarvāstivādin, Parte I (= Serie Orientale Roma, XLIX, 1). Roma: Istituto Italiano per il Medio ed Estremo Oriente.); SF 259 ( WALDSCHMIDT, Ernst 1957d. Das Catuṣpariṣatsūtra, eine Kanonische Lehrschrift über die Begründung der budistaischen Gemeinde. Texto en sánscrito y tibetano, verglichen mit dem Pali nebst einer Übersetzung der chinesischen Entsprechung im Vinaya der Mūlasarvāstivadins. Auf Grund von Turfan-Handschriten herausgegeben und bearbeitet. Parte II. Berlín: Akademie-Verlag = Abhandlungen der Deutschen Akademie der Wissenschaften zu Berlin, Klasse für Sprachen, Literatur und Kunst, 1956/1.). Recuperado de https://suttacentral.net/mn26 el 20/01/2016.
  13. ^ Paralelismos para MN 36 Mahāsaccaka (MN i 237): EA 31.8 (T ii 670c02); T 757.2 (T xvii 598a04–599c29); MN 85 (MN ii 91); MN 100 (MN ii 209); MN 85 (MN ii 91); SHT 931, 997A; SF 5 ( BONGARD-LEVIN, Gregory 1989. Tres nuevos fragmentos del Bodharājakumārasūtra del Turquestán Oriental. Journal of the American Oriental Society 109: 509–512.); SF 64 ( HARTMANN, Jens-Uwe 1991. Untersuchungen zum Dīrghāgama der Sarvāstivādins. Habilitationsschrift. Göttingen: Georg-August-Universität.); Mvu ( BASAK, Radhagovinda 1965. Mahāvastu Avadāna, vol. 2 (Calcutta Sanskrit College Research Series). Calcuta: Sanskrit College. / SENART, Emile 1890. Le Mahāvastu (vol 2): ​​Texte sanscrit publié pour la première fois et accompagné d'introductions et d'un commentaire (Société Asiatique, Collection s Orientaux, Seconde série. París: Imprimerie Nationale.); Divy 27 ( VAIDYA, PL 1999. Divyāvadāna (Buddhist Sanskrit Texts No.20). Darbhanga: Mithila Institute. / COWELL, EB et al. 1886. The Divyāvadāna, a Collection of Early budista Legends. Cambridge: Cambridge University Press.); 287 ( WILLE, Klaus 2006. The Sanskrit Fragments Or. 15003 en la Colección Hoernle. Manuscritos budistas de Asia Central, The British Library Sanskrit Fragments, S. Karashima et al. (ed.), Tokio: Universidad Soka, vol. 1 págs. 65-153.); Lal 17 y Lal 22 ( VAIDYA, PL 1958b. Lalita-vistaraḥ (Textos budistas en sánscrito n.° 1). Darbhanga: Mithila Institute. / LEFMANN, S. 1902. Lalita Vistara: Leben und Lehre des Çakya-Buddha, Textausgabe mit Varianten-, Metren- und Wörterverzeichnis. Verlag der Buchhandlung des Waisenhauses.); Sbv ( GNOLI, Raniero 1977. El manuscrito Gilgit del Saṅghabhedavastu: siendo la sección 17 y última del Vinaya del Mūlasarvāstivādin, Parte I (= Serie Orientale Roma, XLIX, 1). Roma: Istituto Italiano per il Medio ed Estremo Oriente.). Recuperado de https://suttacentral.net/mn36 el 20/01/2016.
  14. ^ Paralelos para MN 4 Bhayabherava (MN i 16): EA 31.1 (T ii 665b17); SHT 164c+g, 32.33–41, 165.15–16, 500.4, 2401. Recuperado de https://suttacentral.net/mn4 el 20/01/2016.
  15. ^ Paralelismos con MN 19 Dvedhāvitakka (MN i 114): MA 102 (T i 589a11). Recuperado de https://suttacentral.net/mn19 el 20/01/2016.
  16. ^ Paralelos para MN 128 Upakkilesa (MN iii 152): MA 72 (T i 532c09); EA 24.8 (T ii 626b11); Zh Mi Kd 10B (T xxii 159a02); Zh Mg Bu Vb Pc 4 (T xxii 335a01); T 212.15 (T iv 693b21); Zh Dg Kd 9 (T xxii 880b01); Ja 371 (Ja iii 211); Ja 428 (Ja iii 488); Pi Tv Kd 10,15 (Vin i 342); SHT 1384; SF 13 ( DUTT, Nalinaksha 1984a (parte 1), 1984b (parte 2). Manuscritos de Gilgit (= Bibliotheca Indo-Buddhica No. 16, No. 17). Delhi: Sri Satguru, vol. 3.). Recuperado de https: //suttacentral.net/mn128 el 20/01/2016.
  17. ^ Paralelos de SF 259 Catuṣpariṣat (Waldschmidt 1957d: 108-140): MA 204 (T i 775c07); MN 26 (MN i 160); SHT 1332, 1714, 1493; Sbv ( GNOLI, Raniero 1977. El manuscrito Gilgit del Saṅghabhedavastu: siendo la sección 17 y última del Vinaya del Mūlasarvāstivādin, Parte I (= Serie Orientale Roma, XLIX, 1). Roma: Istituto Italiano per il Medio ed Estremo Oriente .); Mvu ( BASAK, Radhagovinda 1965. Mahāvastu Avadāna, vol. 2 (Calcuta Sanskrit College Research Series). Calcuta: Sanskrit College. / SENART, Emile 1890. Le Mahāvastu (vol 2): ​​Texte sanscrit publié pour la première fois et accompagné d' introducciones et d'un commentaire (Société Asiatique, Collection d'Ouvrages Orientaux, Seconde série. París: Imprimerie Nationale. ) ; / LEFMANN, S. 1902. Lalita Vistara: Leben und Lehre des Çakya-Buddha, Textausgabe mit. Varianten-, Metren- und Wörterverzeichnis. Halle: Verlag der Buchhandlung des Waisenhauses.). Recuperado de https://suttacentral.net/sf259 el 20/01/2016.
  18. ^ ab Paralelismos para Pi Tv Kd 1 Mahākhandhaka (Vin i 1–Vin i 100):. Recuperado de https://suttacentral.net/pi-tv-kd1 el 20/01/2016.
  19. ^ Paralelismos para Pi Tv Kd 17 Saṃghabhedakakkhandhaka (Vin ii 180–Vin ii 206):. Recuperado de https://suttacentral.net/pi-tv-kd17 el 20/01/2016.
  20. ^ Paralelismos para Pi Tv Kd 20 Bhikkhunikkhandhaka (Vin ii 253–Vin ii 283):. Recuperado de https://suttacentral.net/pi-tv-kd20 el 20/01/2016.
  21. ^ Paralelos para DN 16 Mahāparinibbāna (DN ii 72): T 5 (T i 160b05); T 7 (T i 191b02); T 6 (T i 176a02); T 1451.35 (T xxiv 382b29–393a01, 394b14–402c04); DA 2 (T i 011a07); SN 47.9 (SN v 152); SN 51.10 (SN v 258); AN 4.180 (AN ii 167); AN 4.76 (AN ii 79); AN 7.22–27 (AN iv 17); AN 8.70 (AN iv 308); AN 8.65 (AN iv 305); AN 8.66 (AN iv 306); AN 8,68–70 (AN iv 307); AN 8.69 (AN iv 307); Ud 6,1 (Ud 62); Ud 8,5 (Ud 81); Ud 8,6 (Ud 85); SHT 370, 402, 425, 427, 431, 498, 513, 585, 587, 588, 592, 618, 619, 684, 694, 788, 789 (?), 790, 791, 399, 685.119R–120, 967, 1002, 412.62, 1024, 1271, 1508, 1512, 1650, 2305, 2491, 2508, 2616, 2976, también cf. ix p. 394ff; Avs 40 ( VAIDYA, PL 1958a. Avadāna-śataka (Textos sánscritos budistas n.º 19). Darbhanga: Mithila Institute. / SPEYER, JS 1970ab (1906). Avadānaśataka: Un siglo de cuentos edificantes pertenecientes al Hīnayāna, vols. 1 y 2 (Bibliotheca Buddhica III). Osnabrück: Biblio Verlag.); SF 289 ( WILLE, Klaus 2006. Los fragmentos sánscritos Or. 15003 en la colección Hoernle. Manuscritos budistas de Asia central, Fragmentos sánscritos de la Biblioteca Británica, S. Karashima et al. (ed.), Tokio: Universidad Soka, vol. 1 págs. 65-153.); SF 54 ( HARTMANN, Jens-Uwe 1991. Untersuchungen zum Dīrghāgama der Sarvāstivādins. Habilitationsschrift. Göttingen: Georg-August-Universität.); Avs 100 ( VAIDYA, PL 1958a. Avadāna-śataka (Textos budistas en sánscrito n.° 19). Darbhanga: Mithila Institute. / SPEYER, JS 1970ab (1906). Avadānaśataka: Un siglo de cuentos edificantes pertenecientes al Hīnayāna, vols 1 y 2 (Bibliotheca Buddhica III: Biblio Verlag.); SF 245 ( WALDSCHMIDT, Ernst 1950–1951. Das Mahāparinirvāṇasūtra: Texto en sánscrito y tibetano, verglichen mit dem Pali nebst einer Übersetzung der chinesischen Entsprechung im Vinaya der Mūlasarvāstivadins, auf Grund von Turfan-handschriften. Teil I-III. handlungen der Deutschen Akademie der Wissenschaften zu Berlin, Klasse für Sprachen, Literatur und Kunst, 1949/1, 1950/2, 1950/3 Berlín: Akademie-Verlag.); SF 268 ( WALDSCHMIDT, Ernst 1961a. Der Buddha preist die Verehrungswürdigkeit seiner Reliquien. Nachrichten der Akademie der Wissenschaften in Göttingen, Philologisch-Historische Klasse 1961.11: 375–385. Reimpreso en 1967 en BECHERT, Heinz (ed.), nst Waldschmidt, Von Ceylon bis Turfan, Schriften zur Geschichte, Literatur, Religion und Kunst des indischen Kulturraumes Festgabe zum 70. Geburtstag am 15. Juli 1967, Göttingen: Vandenhoeck & Ruprecht, 417–427.); SF 285 ( WILLE, Klaus 2002. Fragmentos del Mahāparinirvāṇasūtra. En BRAARVIG, Jens (ed.) Manuscritos budistas vol II (= Manuscritos en la Colección Schøyen III): 17–24. Oslo: Hermes Publishing.); SF 272 ( WALDSCHMIDT, Ernst)1968a. Drei Fragmente buddhistischer Sūtras aus den Turfan-handschriften. Nachrichten der Akademie der Wissenschaften en Göttingen, Philologisch-Historische Klasse 1968.1, 3–26. Reimpreso en 1989 en BECHERT, Heinz & KIEFFER-PÜLZ, Petra (editores), Ernst Waldschmidt, Ausgewählte kleine Schriften, Stuttgart: Franz Steiner Verlag, 232–255.); Fragmentos de Gandh ( ALLON, Mark y SALOMON, Richard 2000. Fragmentos de Kharoṣṭhī de una versión Gāndhārī del Mahāparinirvāṇasūtra. En BRAARVIG, Jens (ed). Manuscritos budistas vol. I (= Manuscritos en la colección Schøyen 1), Oslo: Hermes Publishing, 242–284.). Recuperado de https://suttacentral.net/dn16 el 20/01/2016.
  22. ^ Sujato, Bhante (2012), Huesos blancos, podredumbre roja, serpientes negras (PDF) , Santipada, págs. 257–302, ISBN 9781921842030
  23. ^ Un ejemplo temprano es el Pacetana Sutta, AN 3.15.
  24. ^ Por ejemplo, Paralelos para DN 17 Mahāsudassana (DN ii 169): MA 68 (T i 515b03); T 6 (T i 176a02); T 7 (T i 191b02); T 5 (T i 160b05); T 1451.37 (T xxiv 393a01–394b13); DA 2 (T i 011a07); SF 102 ( MATSUMURA, Hisashi 1988. El Mahāsudarśanāvadāna y el Mahāsudarśanasūtra ( = Bibliotheca Indo-Buddhica no. 47). Delhi: Sri Satguru Publications.); SF 245.34.1–SF 245.34.169 ( WALDSCHMIDT, Ernst 1950–1951. Das Mahaparinirvāṇasūtra: Texto en sánscrito y tibetano, verglichen mit dem Pali nebst einer Übersetzung der chinesischen Entsprechung im Vinaya der Mūlasarvāstivādins, Grund von Turfan-handschriften. Teil I-III. Abhandlungen der Deutschen Akademie der Wissenschaften zu Berlin, Klasse für Sprachen, Literatur und Kunst, 1949/1, 1950/2, 1950/3. Recuperado de https://suttacentral.net/dn17 el 20/01/2016.
  25. ^ "Historias de la India", Historia de la literatura mundial , Grant L. Voth, Chantilly, VA, 2007
  26. ^ Winternitz, Moriz, Una historia de la literatura india: literatura budista y literatura jainista , Motilal Banarsidass, 1996, pág. 118.
  27. ^ Frauwallner, Erich, El Vinaya más antiguo y los comienzos de la literatura budista, Serie Orientale Roma VIII, pág. 47-8.
  28. ^ Frauwallner, Erich, El Vinaya más antiguo y los comienzos de la literatura budista, Serie Orientale Roma VIII, pág. 48-50.
  29. ^ Frauwallner, Erich, El primer Vinaya y los comienzos de la literatura budista, Serie Orientale Roma VIII, pág. 48
  30. ^ Dhammadinā, El Parinirvāṇa de Mahāprajāpatī Gautamī y sus seguidores en el Mūlasarvāstivāda Vinaya
  31. ^ Horner, IB (1963). El libro de la disciplina vol. V (Cullavagga), Londres Luzac, págs. 259-285.
  32. ^ Zysk, Kenneth G. (1998), Ascetismo y curación en la antigua India: medicina en el monasterio budista, Motilal Banarsidass Publishers, págs. 52-53.
  33. ^ "La Lalitavistara y Sarvastivada". ccbs.ntu.edu.tw.
  34. ^ Powers, John , Un hombre toro: imágenes de masculinidad, sexo y cuerpo en el budismo indio, 2012, pág. 24-25.
  35. ^ Sutta Nipāta 3.2
  36. ^ Anålayo, "El Buda y la omnisciencia", Indian International Journal of Buddhist Studies , 2006, vol. 7, págs. 1–20.
  37. ^ Winternitz, Moriz, Una historia de la literatura india: literatura budista y literatura jainista , Motilal Banarsidass, 1996, pág. 160.
  38. ^ Williams, Paul, Budismo Mahayana: los fundamentos doctrinales, segunda edición, pág. 218.
  39. ^ Williams, Paul, Budismo Mahayana: los fundamentos doctrinales, segunda edición, pág. 219.
  40. ^ Strong, John S. La leyenda del rey Aśoka: un estudio y traducción del Aśokāvadāna, pág. xiii.
  41. ^ Swearer, Donald K. El mundo budista del sudeste asiático: segunda edición, SUNY Press, 2012, pág. 106.
  42. ^ John Powers, David Templeman, Diccionario histórico del Tíbet, pág. 373.
  43. ^ Red Pine (2004). El Sutra del Corazón: El Vientre de los Budas , pág. 12.
  44. ^ Yoga del Guhyasamājatantra: El saber arcano de los cuarenta versos (Delhi: Motilal Banarsidass, 1977), pág. 97.
  45. ^ Wedemeyer, Christian K., Dando sentido al budismo tántrico: historia, semiología y transgresión en las tradiciones indias , (Nueva York: Columbia University Press, 2013), 79 – 95.
  46. ^ Ronald M. Davidson. Budismo esotérico indio: una historia social del movimiento tántrico, (Nueva York: Columbia University Press, 2002): 242 – 245.
  47. ^ Williams, Paul, Budismo Mahayana: los fundamentos doctrinales, segunda edición, pág. 221.
  48. ^ Williams, Paul, Budismo Mahayana: los fundamentos doctrinales, segunda edición, pág. 222.
  49. ^ Gushtaspshah Kaikhushro Nariman, Moriz Winternitz, Sylvain Lévi, Eduard Huber, Historia literaria del budismo sánscrito , Motilal Banarsidass Publ., 1972, p. 65.
  50. ^ Williams, Paul, Budismo Mahayana: los fundamentos doctrinales, segunda edición, pág. 21.
  51. ^ Williams, Paul, Budismo Mahayana: los fundamentos doctrinales, segunda edición, pág. 215.
  52. ^ ab Willis, Roy G. Mitología mundial, pág. 65.
  53. ^ Williams, Paul, Budismo Mahayana: los fundamentos doctrinales, segunda edición, pág. 39.
  54. ^ Winternitz, Moriz, Una historia de la literatura india: literatura budista y literatura jainista , Motilal Banarsidass, 1996, pág. 343.
  55. ^ Dumoulin, Heinrich; Heisig, James W.; Knitter, Paul (2005). Budismo zen: una historia (India y China) . Sabiduría mundial. pp. 85–90. ISBN 0-941532-89-5.
  56. ^ Chapin, HB (1933). El maestro Chan Pu-tai . 53. Revista de la Sociedad Oriental Americana. págs. 47–52. doi :10.2307/593188. JSTOR  593188.
  57. ^ ab Winternitz, Moriz, Una historia de la literatura india: literatura budista y literatura jaina, pág. 260.
  58. ^ Winternitz, Moriz, Una historia de la literatura india: literatura budista y literatura jaina, pág. 266.
  59. ^ Michael Fuss, Buddhavacana y Dei Verbum: Una comparación fenomenológica y teológica de la inspiración escritural en el Saddharmapuṇḍarīka Sūtra y en la tradición cristiana, BRILL, 1991, pág. 184.
  60. ^ Rev. Sengpan Pannyawamsa, Recital de Tham Vessantara Jātaka: un fenómeno sociocultural en Kengtung, estado de Shan oriental, Myanmar , Instituto de Estudios Pali y Budistas, (Universidad de Kelaniya), Sri Lanka
  61. ^ Pearlman, Ellen (2002). Danza sagrada tibetana: un viaje a las tradiciones religiosas y populares . Inner Traditions / Bear & Co. pp. 21, 32, 180. ISBN 978-0-89281-918-8 . Consultado el 16 de octubre de 2011. 
  62. ^ Powers, John , Un hombre toro: imágenes de masculinidad, sexo y cuerpo en el budismo indio, 2012, pág. 39-40.
  63. ^ Laumakis, Stephen J. Introducción a la filosofía budista, pág. 97.
  64. ^ Kloetzli, Randy, Cosmología budista: del sistema mundial único a la tierra pura: ciencia y teología en las imágenes del movimiento y la luz, Motilal Banarsidass, 1983, pág. 75.
  65. ^ Jamgon Kongtrul; grupo de traducción de Kalu Rinpoche, El tesoro del conocimiento: Libro uno: Miríada de mundos, Shambhala Publications, 2003, pág. 40-41.
  66. ^ Jamgon Kongtrul; grupo de traducción de Kalu Rinpoche, El tesoro del conocimiento: Libro uno: Miríada de mundos, Shambhala Publications, 2003, pág. 46.
  67. ^ Harvey, Peter (2000), Introducción a los fundamentos, valores y cuestiones de la ética budista, Nueva York: Cambridge University Press, pág. 114-115.
  68. ^ Martine Batchelor, Kerry Brown (editores), Budismo y ecología, 1994, pág. 23-24.
  69. ^ Swearer, Donald K. El mundo budista del sudeste asiático: segunda edición, SUNY Press, 2012, pág. 72-73.
  70. ^ Swearer, Donald K. El mundo budista del sudeste asiático: segunda edición, SUNY Press, 2012, pág. 84.
  71. ^ Winternitz, Moriz, Una historia de la literatura india: literatura budista y literatura jainista , Motilal Banarsidass, 1996, pág. 151.
  72. ^ "Haciendo méritos en Bun Phawet: TTR Weekly". Archivado desde el original el 24 de septiembre de 2015. Consultado el 7 de diciembre de 2018 .
  73. ^ "Rey Bhumibol y rey ​​Janak- Nepali Times". Archivo.nepalitimes.com .
  74. ^ Powers, John , Un hombre toro: imágenes de masculinidad, sexo y cuerpo en el budismo indio, 2012, pág. 1.
  75. ^ Powers, John , Un hombre toro: imágenes de masculinidad, sexo y cuerpo en el budismo indio, 2012, pág. 26.
  76. ^ Powers, John , Un hombre toro: imágenes de masculinidad, sexo y cuerpo en el budismo indio, 2012, pág. 32-33.
  77. ^ Powers, John , Un hombre toro: imágenes de masculinidad, sexo y cuerpo en el budismo indio, 2012, pág. 34.
  78. ^ Powers, John , Un hombre toro: imágenes de masculinidad, sexo y cuerpo en el budismo indio, 2012, pág. 46.
  79. ^ Powers, John , Un hombre toro: imágenes de masculinidad, sexo y cuerpo en el budismo indio, 2012, pág. 79.
  80. ^ Powers, John , Un hombre toro: imágenes de masculinidad, sexo y cuerpo en el budismo indio, 2012, pág. 5, 19.
  81. ^ Powers, John , Un hombre toro: imágenes de masculinidad, sexo y cuerpo en el budismo indio, 2012, pág. 9.
  82. ^ Powers, John , Un hombre toro: imágenes de masculinidad, sexo y cuerpo en el budismo indio, 2012, pág. 22.
  83. ^ Powers, John , Un hombre toro: imágenes de masculinidad, sexo y cuerpo en el budismo indio, 2012, pág. 25.
  84. ^ Swearer, Donald K. El mundo budista del sudeste asiático: segunda edición, SUNY Press, 2012, pág. 1.
  85. ^ Powers, John , Un hombre toro: imágenes de masculinidad, sexo y cuerpo en el budismo indio, 2012, pág. 132.
  86. ^ Powers, John , Un hombre toro: imágenes de masculinidad, sexo y cuerpo en el budismo indio, 2012, pág. 134, 136.
  87. ^ Powers, John , Un hombre toro: imágenes de masculinidad, sexo y cuerpo en el budismo indio, 2012, pág. 75.
  88. ^ Sujato, Bhante (2012), Huesos blancos, podredumbre roja, serpientes negras (PDF) , Santipada, págs. 15-16, 21, ISBN 9781921842030
  89. ^ Winternitz, Moriz, Una historia de la literatura india: literatura budista y literatura jainista , Motilal Banarsidass, 1996, pág. 126.
  90. ^ Winternitz, Moriz, Una historia de la literatura india: literatura budista y literatura jainista , Motilal Banarsidass, 1996, pág. 129.
  91. ^ Beer, Robert, El manual de los símbolos budistas tibetanos, pág. 62-63.
  92. ^ Harvey, Peter (2013), Introducción al budismo: enseñanzas, historia y prácticas (2.ª ed.), Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press, pág. 36-8.
  93. ^ Martine Batchelor, Kerry Brown (editores), Budismo y ecología, 1994, pág. 24.
  94. ^ Swearer, Donald K. El mundo budista del sudeste asiático: segunda edición, SUNY Press, 2012, pág. 55-56.
  95. ^ Swearer, Donald K. El mundo budista del sudeste asiático: segunda edición, SUNY Press, 2012, pág. 30.
  96. ^ McMahan, David L. La creación del modernismo budista, pág. 65.
  97. ^ Sujato, Bhante (2012), Huesos blancos, podredumbre roja, serpientes negras (PDF) , Santipada, ISBN 9781921842030
  98. ^ ab Campbell, Joseph, El héroe de las mil caras, Princeton University Press, Edición conmemorativa 2004, pág. 28.
  99. ^ Campbell, Joseph, El héroe de las mil caras, Princeton University Press, Edición conmemorativa 2004, pág. 35.
  100. ^ "La primera sílaba". archive.nytimes.com . Consultado el 8 de diciembre de 2018 .
  101. ^ Leeming, David Adams, Mitología: El viaje del héroe, Oxford University Press, 28 de mayo de 1998, pág. 97.
  102. ^ Swearer, Donald K. El mundo budista del sudeste asiático: segunda edición, SUNY Press, 2012, pág. 12.