stringtranslate.com

maudgalyayana

Maudgalyāyana ( pali : Moggallāna ), también conocido como Mahāmaudgalyāyana o por su nombre de nacimiento Kolita , fue uno de los discípulos más cercanos de Buda . Descrito como contemporáneo de discípulos como Subhuti , Śāriputra ( Pali : Sāriputta ) y Mahākāśyapa ( Pali : Mahākassapa ), se le considera el segundo de los dos discípulos varones más destacados de Buda, junto con Śāriputra . Los relatos tradicionales relatan que Maudgalyāyana y Śāriputra se convierten en vagabundos espirituales en su juventud. Después de haber buscado la verdad espiritual durante un tiempo, entran en contacto con la enseñanza budista a través de versos que se han vuelto ampliamente conocidos en el mundo budista. Finalmente, conocen al propio Buda y se ordenan monjes bajo su mando. Maudgalyāyana alcanza la iluminación poco después.

Maudgalyayana y Śāriputra tienen una profunda amistad espiritual. En el arte budista se los representa como los dos discípulos que acompañan al Buda y tienen roles complementarios como maestros. Como maestro, Maudgalyayana es conocido por sus poderes psíquicos y, a menudo, se le representa utilizándolos en sus métodos de enseñanza. En muchos de los primeros cánones budistas, Maudgalyāyana juega un papel decisivo en la reunificación de la comunidad monástica después de que Devadatta provoca un cisma. Además, Maudgalyāyana está relacionado con relatos sobre la creación de la primera imagen de Buda. Maudgalyāyana muere a la edad de ochenta y cuatro años, asesinado por los esfuerzos de una secta rival. Esta muerte violenta se describe en las escrituras budistas como resultado del karma de Maudgalyāyana de haber matado a sus propios padres en una vida anterior.

A través de textos poscanónicos, Maudgalyāyana se hizo conocido por su piedad filial a través de un relato popular de cómo transfirió sus méritos a su madre. Esto dio lugar a una tradición en muchos países budistas conocida como el festival de los fantasmas , durante el cual la gente dedica sus méritos a sus antepasados. Maudgalyāyana también se ha asociado tradicionalmente con la meditación y, a veces , con los textos del Abhidharma , así como con la escuela Dharmaguptaka . En el siglo XIX se encontraron reliquias atribuidas a él, que han sido ampliamente veneradas. Su contraparte femenina era Utpalavarṇā ( Pali : Uppalavaṇṇā ).

Persona

En el Canon Pali , se describe que Maudgalyāyana tenía un color de piel como el de un loto azul o una nube de lluvia. La tradición oral en Sri Lanka dice que esto se debió a que nació en el infierno en muchas vidas (ver § Muerte) . [1] [2] El erudito de Sri Lanka Karaluvinna cree que originalmente se refería a una piel oscura , no azul. [2] En el Canon Mahāsāṃghika , se afirma que era "hermoso a la vista, agradable, sabio, inteligente, lleno de méritos...", según lo traduce Migot . [3]

En algunos relatos chinos, se explica que el nombre del clan Maudgalyāyana se refiere a una legumbre que comía un antepasado del clan. [4] Sin embargo, el indólogo Ernst Windisch vinculó la figura de Maudgalyayana a la figura de Maudgalya (Mugdala) que aparece en la epopeya sánscrita Mahabharata , lo que explicaría el nombre. Windisch creía que el relato del adivino Maudgalya había influido en el de Maudgalyayana, ya que ambos se relacionan con un viaje al cielo. Sin embargo, el autor Edward J. Thomas consideró esto improbable. Windisch consideraba a Maudgalyāyana una persona histórica. [5]

Vida

Conociendo al Buda

Según los textos budistas , Maudgalyāyana nace en una familia del pueblo Kolita (también conocido como Kulika, antes se pensaba que era el actual Kul [6] en Silao pero ahora identificado como Juafardih [7] [8] cerca de Nalanda ), después de lo cual El se llama. Su madre es Mogallāni y su padre es el jefe de la aldea. [1] [6] Kolita nace el mismo día que Upatiṣya ( Pali : Upatissa ; más tarde sería conocido como Śāriputra), y los dos son amigos desde la infancia. [1] [9] [10] Kolita y Upatiṣya desarrollan un interés en la vida espiritual cuando son jóvenes. Un día, mientras miran un festival, una sensación de desencanto y urgencia espiritual los invade: desean dejar atrás la vida mundana y comenzar su vida espiritual bajo el vagabundo mendicante Sañjaya Vairatiputra ( Pali : Sañjaya Belatthiputta ). [nota 1] En los cánones Theravāda y Mahāsāṃghika, Sañjaya es descrito como un maestro en la tradición escéptica india , ya que no cree en el conocimiento ni en la lógica, ni responde preguntas especulativas. Como no puede satisfacer las necesidades espirituales de Kolita y Upatiṣya, se van. [12] [13] [14] Sin embargo, en el Canon Mūlasarvāstivāda , el Canon budista chino y en los relatos tibetanos , se lo describe como un maestro con cualidades admirables como la visión meditativa y el celo religioso. Sin embargo, cae enfermo y muere, lo que hace que los dos discípulos busquen más. En algunos relatos, incluso llega a predecir la venida de Buda a través de sus visiones. [15] [16]

De todos modos, Kolita y Upatiṣya se van y continúan su búsqueda espiritual, dividiéndose en direcciones separadas. Se ponen de acuerdo en que el primero que encuentre la "ambrosía" de la vida espiritual se lo dirá al otro. Lo que sigue es el relato que llevó a Kolita y Upatiṣya a refugiarse bajo el Buda, lo que se considera un elemento antiguo de la tradición textual. [17] Upatiṣya se encuentra con un monje budista llamado Aśvajit ( Pali : Assaji ), uno de los primeros cinco discípulos de Buda, que camina para recibir limosnas de los devotos. [1] [6] En la versión Mūlasarvāstivāda, el Buda lo ha enviado allí para enseñar a Upatiṣya. [18] El comportamiento sereno de Aśvajit inspira a Upatiṣya a acercarse a él y aprender más. [1] [19] Aśvajit le dice que todavía es recién ordenado y que solo puede enseñar un poco. Luego expresa la esencia de las enseñanzas del Buda con estas palabras: [20] [21] [nota 2]

De todos los fenómenos surgidos de una causa

El Maestro ha dicho la causa;

Y también dice cómo cada uno llegará a su fin,

Porque tal es la palabra del Sabio.

—  Traducido por TW Rhys Davids [23]

Estas palabras ayudan a Upatiṣya a alcanzar la primera etapa del camino espiritual budista . Después de esto, Upatiṣya le cuenta a Kolita sobre su descubrimiento y Kolita también alcanza la primera etapa. Los dos discípulos, junto con los quinientos estudiantes de Sañjaya, van a ordenarse monjes bajo el mandato del Buda en Veṇuvana ( Pali : Veḷuvana ). [19] [24] Desde el momento de su ordenación, Upatiṣya y Kolita pasan a ser conocidos como Śāriputra y Maudgalyāyana, respectivamente, siendo Maudgalyāyana el nombre del clan de Kolita . [25] Después de haber sido ordenados, todos excepto Śāriputra y Maudgalyāyana alcanzan arhat ( Pali : arahant ; última etapa de la iluminación ). [20] [24] Maudgalyāyana y Śāriputra alcanzan la iluminación una o dos semanas después, Maudgalyāyana en Magadha , en un pueblo llamado Kallavala. [24] [26] En ese momento, la somnolencia le impide lograr mayores avances en el camino. Después de tener una visión del Buda aconsejándole cómo superarla, logra un gran avance y alcanza la iluminación. [20] [24] En algunos relatos, se dice que medita sobre los elementos del proceso. [27] En el Comentario al Pali Dhammapada , se pregunta por qué los dos discípulos alcanzan la iluminación más lentamente que los otros antiguos estudiantes de Sañjaya. La respuesta dada es que Śāriputra y Maudgalyāyana son como reyes, que necesitan más tiempo para prepararse para un viaje que los plebeyos. En otras palabras, su logro es de mayor profundidad que el del resto de estudiantes y por tanto requiere más tiempo. [26]

La breve declaración de Aśvajit, conocida como la estrofa Ye Dharma Hetu ("De todos los fenómenos..."), ha sido descrita tradicionalmente como la esencia de la enseñanza budista y es el verso con más inscripciones en todo el mundo budista. [19] [20] [21] Se puede encontrar en todas las escuelas budistas, [6] está grabado en muchos materiales, se puede encontrar en muchas estatuas de Buda y stūpas (estructuras con reliquias) y se utiliza en sus rituales de consagración. [19] [28] Según el indólogo Oldenberg y el traductor Thanissaro Bhikkhu , los versos fueron recomendados en uno de los edictos del emperador Asoka como tema de estudio y reflexión. [29] [30] [nota 3] Los estudiosos no comprenden completamente el papel de la estrofa. Aparte de la naturaleza compleja de la declaración, también se ha observado que no se ha atribuido al Buda en esta forma en ninguna parte, lo que indica que fue un resumen o una paráfrasis del propio Aśvajit. [33] [19] El indólogo TW Rhys Davids creía que el breve poema puede haber causado una impresión especial en Maudgalyāyana y Sariputta, debido al énfasis en la causalidad típico del budismo. [20] El filósofo Paul Carus explicó que la estrofa era una respuesta audaz e iconoclasta a las tradiciones brahmánicas , ya que "repudia los milagros de la interferencia sobrenatural al reconocer sin reservas la ley de causa y efecto como irrefragable", [28] mientras que el maestro zen japonés Suzuki fue recordó la experiencia que está más allá del intelecto, "en la que una idea sigue a otra en secuencia para finalmente terminar en una conclusión o juicio". [34] [35]

Aunque en la tradición Pali, Maudgalyāyana se describe como un arhat que ya no renacerá, en las tradiciones Mahayāna esto a veces se interpreta de manera diferente. En el Capítulo 6 del Sutra del loto (Otorgamiento de la profecía), se dice que el Buda predice que los discípulos Mahākasyapa , Subhuti , Mahakatyayana y Maudgalyāyana se convertirán en Budas en el futuro. [36] [24]

Śāriputra y Maudgalyāyana

Śāriputra y Maudgalyāyana, junto con los quinientos estudiantes de Sañjaya, fueron a ordenarse monjes bajo el mandato del Buda en Veṇuvana ( Pali : Veḷuvana ). [24]

El día de la ordenación de Maudgalyāyana, el Buda les permite a él y a Śāriputra ocupar los asientos de los principales discípulos varones . [1] Según el texto Pali Buddhavaṃsa , cada Buda ha tenido un par de discípulos principales. [37] Como acaban de ordenarse, algunos otros monjes se sienten ofendidos de que el Buda les conceda tal honor. El Buda responde señalando que la antigüedad en el monacato no es el único criterio para tal nombramiento, y explica su decisión con más detalle contando una historia del pasado. [1] [38] Dice que ambos discípulos aspiraron hace muchas vidas a convertirse en discípulos principales bajo su mando. Tomaron tal resolución desde la época del anterior Buda Aṇomadassī , cuando Maudgalyāyana era un laico llamado Sirivadha. Sirivaddha se sintió inspirado a convertirse en el principal discípulo de un futuro Buda después de que su amigo, Śāriputra, en una vida anterior, le recomendara que lo hiciera. Luego invitó al Buda Aṇomadassī y a la comunidad monástica (Saṃgha) a comer en su casa durante siete días, durante los cuales tomó la resolución de convertirse en un discípulo principal por primera vez. Posteriormente, él y Śāriputra continuaron haciendo buenas obras durante muchas vidas, hasta la época del Buda Sakyamuni . [1] Después de que el Buda nombra a Maudgalyāyana como discípulo principal, se le conoce como "Mahā-Maudgalyāyana", mahā que significa "grande". [39] Este epíteto se le otorga como un honor y para distinguirlo de otros del mismo nombre. [40]

Los textos poscanónicos describen a Maudgalyāyana como el segundo principal discípulo masculino, junto a Śāriputra. Los primeros cánones coinciden en que Śāriputra es espiritualmente superior a Maudgalyāyana, y sus especializaciones se describen como poderes psíquicos ( sánscrito : ṛddhi , pali : iddhi ) para Maudgalyāyana y sabiduría para Śāriputra. [41] [nota 4] En el arte y la literatura budista , los Budas se representan comúnmente con dos discípulos principales ( japonés : niky ōji , tibetano clásico : mchog zung ) a su lado; en el caso del Buda Sakyamuni, los dos discípulos representados son los más a menudo Maudgalyāyana y Śāriputra. Aunque existen diferentes perspectivas entre los diferentes cánones budistas en cuanto a los méritos de cada discípulo, en todos los cánones budistas, Maudgalyāyana y Śāriputra son reconocidos como los dos principales discípulos de Buda. Este hecho también lo confirma la iconografía descubierta en los hallazgos arqueológicos, en la que los dos discípulos tienden a ser representados asistiendo a su maestro. [43] Además, Maudgalyāyana se incluye a menudo en las listas tradicionales de 'cuatro grandes discípulos' ( pinyin : sida shengwen ) [44] y ocho arhats . [45] A pesar de estos patrones generalizados tanto en las escrituras como en la investigación arqueológica, se ha observado que en la iconografía posterior, Ānanda y Mahākasyapa se representan mucho más, y Maudgalyāyana y Śāriputra se representan mucho menos. [46]

Las vidas de Maudgalyāyana y Śāriputra están estrechamente relacionadas. Maudgalyāyana y Śāriputra nacen el mismo día y mueren en el mismo período. Sus familias son amigas desde hace mucho tiempo. En sus años de estudiantes, Maudgalyāyana y Śāriputra son coalumnos del mismo maestro. [47] [48] Después de haberse ayudado mutuamente a encontrar la esencia de la vida espiritual, su amistad permanece. En muchos sutras se muestran muy apreciados y amables unos con otros. [1] Por ejemplo, cuando Śāriputra cae enfermo, se describe que Maudgalyāyana usó sus poderes psíquicos para obtener medicina para Śāriputra. [49] Śāriputra es considerado el discípulo más sabio del Buda, pero Maudgalyāyana es superado por él en sabiduría. [1] [50] Lo único que les da un fuerte vínculo como amigos espirituales es el amor por Buda, que ambos expresan a menudo. [51]

Papel en la comunidad

Varias enseñanzas del Canon Pali se atribuyen tradicionalmente a Maudgalyāyana, incluidos varios versos del Theragatha y muchos sutras del Samyutta Nikaya . Además de estos, hay muchos pasajes que describen acontecimientos de su vida. Se le considera erudito y sabio en ética, filosofía y meditación. Al comparar a Śāriputra con Maudgalyāyana, el Buda utiliza la metáfora de una mujer dando a luz a un niño para Śāriputra, en el sentido de que establece nuevos estudiantes en el primer logro en el camino espiritual ( Pali : sotāpanna ). Maudgalyāyana, sin embargo, se compara con el maestro que educa al niño, en el sentido de que desarrolla a sus alumnos aún más en el camino hacia la iluminación. [1] [52]

Maudgalyāyana y Devadatta en el infierno. Ilustración de Hokusai

En los textos se describe que el Buda tenía gran fe en Maudgalyāyana como maestro. [1] A menudo elogia a Maudgalyāyana por sus enseñanzas y, a veces, hace que Maudgalyāyana enseñe en su lugar. [53] [54] Maudgalyāyana también tiene la responsabilidad de entrenar a Rahula , el hijo de Buda. En otra ocasión, el Buda hace que Maudgalyāyana anuncie la prohibición de un grupo de monjes que viven en Kitigara, cuyo comportamiento problemático se ha vuelto ampliamente conocido en la zona. [55] Además, Maudgalyāyana juega un papel crucial durante el cisma causado por el discípulo Devadatta . A través de su capacidad para comunicarse con devas (seres divinos), se entera de que Devadatta estaba actuando de manera inapropiada. Obtiene información de que Devadatta está pidiendo ayuda al Príncipe Ajātasattu (Pali: Ajātasattu ), y los dos forman una combinación peligrosa. Por lo tanto, Maudgalyāyana informa al Buda de esto. [56] [57] Más tarde, cuando Devadatta ha creado con éxito una división en la comunidad budista, el Buda les pide a Maudgalyāyana y Śāriputra que convenzan a los seguidores de Devadatta de reunirse con el Buda, lo que en el relato Pali pueden lograr. [1] [58] [nota 5] Debido a que Devadatta cree que vienen a unirse a sus seguidores, baja la guardia. Luego persuaden a los otros monjes para que regresen mientras Devadatta duerme. Después de que el partido escindido ha sido devuelto con éxito al Buda, Maudgalyāyana expresa asombro por las acciones de Devadatta. El Buda explica que Devadatta había actuado así habitualmente durante muchas vidas. En los textos Vinaya de algunos cánones, el esfuerzo por persuadir a los monjes escindidos se topa con obstinación y fracasa. El budólogo francés André Bareau cree que esta última versión del relato es históricamente auténtica, lo que respalda además con el informe del peregrino chino Xuan Zang , doce siglos después, de que la secta de Devadatta todavía había seguido existiendo. [60]

Enseñar a través de poderes psíquicos

En el Aṅguttara Nikāya , Maudgalyāyana es llamado el más destacado en poderes psíquicos, título que comparte con su contraparte femenina Utpalavarṇā . [61] [62] [63] En la enseñanza, Maudgalyāyana confía mucho en tales poderes. Varios relatos en el Canon Pali muestran a Maudgalyāyana viajando y hablando con pretas (espíritus en destinos infelices ) para explicarles sus horribles condiciones. Les ayuda a comprender su propio sufrimiento, para que puedan liberarse de él o aceptarlo. Luego informa esto al Buda, quien utiliza estos ejemplos en sus enseñanzas. [1] [58] De manera similar, se representa a Maudgalyāyana conversando con devas y brahmas (seres celestiales) y preguntándoles a los devas qué acciones hicieron para renacer en el cielo. [58] [64] En resumen, las ideas meditativas y los poderes psíquicos de Maudgalyāyana no son sólo para su propio beneficio, sino que también benefician al público en general. En palabras de la historiadora Julie Gifford, guía a otros "proporcionando un mapa cosmológico y kármico del samsara". [sesenta y cinco]

Maudgalyāyana puede utilizar sus poderes de lectura de mentes para dar buenos y adecuados consejos a sus alumnos, para que puedan obtener frutos espirituales rápidamente. [66] Se le describe usando sus poderes psíquicos para disciplinar no sólo a los monjes, sino también a los devas y otros seres. Un día, unos monjes estaban haciendo ruido mientras estaban sentados en el mismo edificio que Buda. Maudgalyāyana luego sacude el edificio para enseñar a los monjes a ser más comedidos. [58] [67] Pero el ejemplo más citado de la demostración de poderes psíquicos de Maudgalyāyana es su victoria sobre el dragón ( naga ) Nandopananda, que requiere el dominio de los jhānas (estados de meditación). [24] [50] Muchas de sus demostraciones de poderes psíquicos son un medio indirecto para establecer al Buda como un gran maestro. La gente se pregunta: si el discípulo tiene estos poderes, ¿cuán poderoso espiritualmente será su maestro? [68]

Rescatando a su madre

Está muy extendido el relato de Maudgalyāyana buscando a su madre después de su muerte. Además de usarse para ilustrar los principios de la retribución kármica y el renacimiento, [69] [70] en China, la historia desarrolló un nuevo énfasis. Allí, Maudgalyāyana era conocido como "Mulian", y su historia se enseñaba en una mezcla de instrucción religiosa y entretenimiento, para recordar a la gente sus deberes para con los familiares fallecidos. [71] [72] Su versión más antigua es el Ullambana Sutra en sánscrito , [73] la historia se ha hecho popular en China, Japón y Corea a través de cuentos populares edificantes como el bianwen chino (por ejemplo, El texto de transformación en Mu-lien Salvando a su madre de las regiones oscuras ). [74] [75] En la mayoría de las versiones de la historia, Maudgalyāyana usa sus poderes psíquicos para buscar a sus padres fallecidos y ver en qué mundo han renacido. Aunque puede encontrar a su padre en el cielo, no puede encontrar a su madre y le pide ayuda al Buda. El Buda lo lleva con su madre, que se encuentra en un reino infernal, pero Maudgalyāyana no puede ayudarla. Luego, el Buda le aconseja que haga méritos en nombre de su madre, lo que la ayudará a renacer en un lugar mejor. [75] [76] [77] En la versión laosiana de la historia, viaja al mundo de Yama , el gobernante del inframundo, solo para encontrar el mundo abandonado. Luego, Yama le dice a Maudgalyāyana que permite que los habitantes del infierno salgan por las puertas del infierno para ser libres por un día, es decir, el día de luna llena del noveno mes lunar. En este día, los seres del infierno pueden recibir el mérito transferido y ser liberados del infierno, si dicho mérito se les transfiere. [78] En algunos otros relatos chinos, Maudgalyāyana encuentra a su madre, renacida como un fantasma hambriento . Cuando Maudgalyāyana intenta ofrecerle comida a través de un santuario ancestral , la comida estalla en llamas cada vez. Maudgalyāyana, por tanto, pide consejo al Buda, quien le recomienda hacer mérito al Saṃgha y transferirlo a su madre. La transferencia no sólo ayuda a su madre a renacer en el cielo, sino que también puede utilizarse para ayudar a siete generaciones de padres y antepasados. [79] [80] Se creía que la ofrenda era más efectiva cuando se hacía colectivamente, lo que llevó al surgimiento del festival de los fantasmas . [81] (ver § Patrimonio)

Varios estudiosos han señalado las similitudes entre los relatos de Maudgalyāyana ayudando a su madre y el relato de Phra Malai , una leyenda influyente en Tailandia y Laos. [82] [83] De hecho, en algunos relatos tradicionales se compara a Phra Malai con Maudgalyāyana. [83] En una nota similar, también se cree que el relato de Maudgalyāyana influyó en la epopeya de Asia Central del rey Gesar , siendo Maudgalyāyana un modelo para el rey. [84]

Haciendo la imagen de Udāyana

Otro relato que involucra a Maudgalyayana, relatado en la traducción china del Ekottara Agāma , en el tailandés Jinakālamālī y en el poscanónico Paññāsajātakā, fue la producción de lo que se describió como la primera imagen de Buda, el Buda Udāyana. El relato relata que el Buda visita el Cielo Trāyastriṃśa ( Pali : Tāvatiṃsa ) para enseñar a su madre . El rey Udāyana extraña tanto al Buda que le pide a Maudgalyāyana que use sus poderes psíquicos para transportar a treinta y dos artesanos al cielo y hacer allí una imagen del Buda. [85] [86] La imagen que finalmente se hace es de sándalo, y muchos relatos han intentado relacionarla con imágenes de Buda posteriores en otras áreas y países. [87] [88] Aunque los relatos tradicionales mencionados afirman que el Buda Udāyana fue la primera imagen, probablemente hubo varias imágenes de Buda que precedieron al Buda Udāyana, hechas tanto por reyes como por plebeyos. [89] También podría ser que estos relatos se originen a partir de la misma narrativa común sobre una primera imagen de Buda. [90]

Muerte

Según la tradición pali, la muerte de Maudgalyāyana se produce en noviembre del mismo año del fallecimiento de Buda , cuando Maudgalyāyana se encuentra de viaje en Magadha. Muere a la edad de ochenta y cuatro años. [91] Algunos relatos afirman que tradiciones rivales lo apedrean hasta la muerte, otros dicen que esas personas contratan ladrones. La tradición pali afirma que los monjes jainistas persuaden a un grupo de ladrones liderados por un Samaṇa-guttaka para que maten a Maudgalyāyana, por celos por su éxito. Maudgalyāyana enseña a menudo sobre las visitas que ha hecho al cielo y al infierno, los frutos de llevar una vida moral y los peligros de llevar una vida inmoral. Estas enseñanzas hacen que disminuya el número de seguidores de tradiciones rivales. [2] [52] Quienquiera que mate a Maudgalyāyana, el acuerdo general entre los diferentes relatos es que es asesinado de manera violenta en la cueva Kālasilā, en la colina Isigili cerca de Rājagaha , [1] [52] lo que podría equipararse con el Udaya moderno. Colina. [92]

En ese momento, Maudgalyāyana vive sola en una cabaña del bosque. Cuando ve acercarse a los bandidos, se hace desaparecer con poderes psíquicos. Los bandidos encuentran una choza vacía y, aunque buscan por todas partes, no encuentran a nadie. Se van y regresan al día siguiente, durante seis días consecutivos, escapándose Maudgalyāyana de ellos de la misma manera. [93] [94] En el séptimo día, Maudgalyāyana pierde repentinamente los poderes psíquicos que ha ejercido durante mucho tiempo. Maudgalyāyana se da cuenta de que ahora no puede escapar. Los bandidos entran, lo golpean repetidamente y lo dejan tirado en su sangre. Deseosos de recibir rápidamente su pago, se marchan inmediatamente. [1] [95] La gran fuerza física y mental de Maudgalyāyana es tal que puede recuperar la conciencia y viajar hacia el Buda. [1] [68] En algunos relatos, luego regresa a Kalasila y muere allí, enseñando a su familia antes de morir. En otros relatos, muere en presencia de Buda. [24] [96]

Se describe que en una vida anterior, Maudgalyāyana es el único hijo nacido de su familia. Es obediente y se encarga de todas las tareas del hogar. A medida que sus padres envejecen, esto aumenta su carga de trabajo. Sus padres lo instan a buscar una esposa que lo ayude, pero él se niega persistentemente e insiste en hacer el trabajo él mismo. Después de la persistente insistencia de su madre, finalmente se casa. [97] Su esposa cuida de sus padres ancianos, pero después de un corto período se vuelve hostil hacia ellos. Se queja con su marido, pero él no le presta atención. Un día, cuando él está fuera de casa, ella tira basura y cuando él regresa, culpa a sus padres ciegos. Después de continuas quejas, capitula y acepta tratar con sus padres. Les dice a sus padres que sus parientes en otra región desean verlos, los lleva a un carruaje y comienza a conducir el carro de bueyes por el bosque. Mientras está en lo más profundo del bosque, desmonta y camina junto con el carruaje, diciéndoles a sus padres que tiene que tener cuidado con los ladrones, que son comunes en la zona. Luego se hace pasar por los sonidos y gritos de los ladrones, pretendiendo atacar el carruaje. Sus padres le dicen que se las arregle solo (ya que son viejos y ciegos) e imploran a los ladrones imaginarios que dejen a su hijo. Mientras lloran, el hombre golpea y mata a sus padres, y arroja sus cuerpos al bosque antes de regresar a casa. [97] [98] En otra versión registrada en el comentario del Pali Jātaka , Maudgalyāyana no lleva a cabo el asesinato, sin embargo, conmovido por las palabras de sus padres. [1] [99]

Después de la muerte de Maudgalyāyana, la gente pregunta por qué Maudgalyāyana no se había protegido y por qué un gran monje iluminado sufriría tal muerte. Luego, el Buda dice que debido a que Maudgalyāyana ha contraído ese karma en una vida anterior (el asesinato de los propios padres es uno de los cinco actos atroces que cosechan el peor karma), no pudo evitar cosechar las consecuencias. Por tanto, aceptó los resultados. [100] [24] Además, el Buda afirma que incluso los poderes psíquicos serán inútiles para evitar el karma, especialmente cuando se trata de un karma grave. [91] [24] Poco después de haber dado por muerto a Maudgalyāyana, todos los bandidos son ejecutados. Por lo tanto, el estudioso de estudios religiosos James McDermott concluye que debe haber habido "una confluencia" de karma entre Maudgalyāyana y los bandidos, y cita el asesinato como evidencia de que en la doctrina budista el karma de diferentes individuos puede interactuar. [95] El indólogo Richard Gombrich pone el ejemplo del asesinato para probar otro punto: señala que Maudgalyāyana es capaz de alcanzar la iluminación, a pesar de su pesado karma de una vida pasada. Esto, dice, muestra que el Buda enseña que todos pueden alcanzar la iluminación aquí y ahora, en lugar de que la iluminación sea necesariamente un proceso gradual que se construye a lo largo de muchas vidas . [101]

Gifford especula que Maudgalyāyana cree que está experimentando un gran karma de una vida pasada. Esta conciencia le lleva a querer evitar que otros cometan los mismos errores y lleven una vida poco ética. Esta puede ser la razón por la que está tan decidido a enseñar acerca de la ley de la retribución kármica. [102]

Después de la muerte de Maudgalyāyana y Śāriputra, el Buda afirma que la comunidad monástica ahora se ha reducido, al igual que un árbol sano tiene algunas ramas que se han muerto. Luego añade que todas las cosas impermanentes deben perecer. [92] En algunos relatos de la muerte de Maudgalyāyana, muchos de sus estudiantes enferman después de su muerte y también mueren. [103]

Herencia

Linternas flotantes hechas de hojas de loto: las personas hacen méritos y los transfieren a través de varias ceremonias, para que los espíritus puedan renacer en un renacimiento mejor. [104]

En la historia budista, Maudgalyāyana ha sido honrada por varias razones. En algunos cánones como el Pali Tipiṭaka, el Buda presenta a Maudgalyāyana como un ejemplo que los monjes deben seguir. [1] [62] El nombre pali Moggallāna fue utilizado como nombre monástico por los monjes budistas hasta el siglo XII d.C. [52]

En el este de Asia, Maudgalyāyana es honrada como símbolo de piedad filial y poderes psíquicos. [105] [106] Maudgalyāyana ha tenido un papel importante en muchas tradiciones Mahāyāna. El Ullambana Sutra es el principal Mahāyāna sūtra en el que se describe el rescate de su madre por parte de Maudgalyāyana (ver § Rescatando a su madre) . [58] [107] El sutra fue muy influyente, a juzgar por los más de sesenta comentarios que se escribieron al respecto. [73] Aunque el sutra sánscrito original ya fomentaba la piedad filial , relatos chinos posteriores inspirados en el sutra enfatizaron esto aún más. Además, los relatos chinos describían las prácticas de generación de méritos y la piedad filial como dos caras inseparables de la misma moneda. [108] El sūtra se hizo popular en China , Japón y Corea, y dio lugar a los festivales Yulan Hui (China) y Obon (Japón). [109] [74] [110] Este festival probablemente se extendió desde China hasta Japón en el siglo VII, [111] y se han observado festivales similares en la India ( Avalamba ), Laos y Vietnam. [109] [112] El festival se celebra en el séptimo mes lunar (China; originalmente sólo en luna llena, en el Día de Pravāraṇa [113] ), o del 13 al 15 de julio (Japón). Se cree que en este período deambulan ancestros renacidos como pretas o fantasmas hambrientos. [109] [104] [114] En China, este era el momento en que el varṣa anual para los monjes llegaba a su fin (normalmente traducido como retiro de lluvias , pero en China esto era un retiro de verano). [115] Era una época en la que los monjes completaban sus estudios y meditación, lo cual se celebraba. [116] Hasta el día de hoy, la gente hace méritos y transfiere méritos a través de varias ceremonias durante el festival, para que los espíritus puedan renacer en un mejor renacimiento. [104] [114] El festival también es popular entre los no budistas, [104] y ha llevado a los taoístas a integrarlo en sus propios servicios funerarios. [117] [118]

El festival tiene sorprendentes similitudes con los ideales confucianos y neoconfucianos , en el sentido de que trata de la piedad filial. [119] Se ha observado que el relato del rescate de la madre en el infierno ha ayudado al budismo a integrarse en la sociedad china. En ese momento, debido al énfasis budista en la vida renunciante, el budismo fue criticado por los confucianistas. Sentían que el budismo iba en contra del principio de piedad filial, porque los monjes budistas no tenían descendencia para hacer ofrendas para el culto a los antepasados . [73] [81] El relato de Maudgalyāyana ayudó enormemente a mejorar este problema y, por lo tanto, se ha planteado como un ejemplo de libro de texto de las cualidades adaptativas del budismo. [120] Otros eruditos han propuesto, sin embargo, que la posición del budismo en la India versus China no era tan diferente, ya que el budismo tuvo que lidiar con el problema de la piedad filial y la renunciación también en la India. [121] Otro impacto que tuvo la historia de Maudgalyāyana fue que, en el este de Asia, el relato ayudó a cambiar el énfasis de la piedad filial hacia la madre y ayudó a redefinir la maternidad y la feminidad. [73]

Además del Festival de los Fantasmas, Maudgalyāyana también tiene un papel importante en la celebración de Māgha Pūjā en Sri Lanka. En Māgha Pūjā, en Sri Lanka llamado Navam Full Moon Poya, el nombramiento de Maudgalyāyana como discípulo principal del Buda se celebra con diversas actividades de obtención de méritos y un espectáculo. [122] [123]

Hay varios textos canónicos y poscanónicos que tradicionalmente están relacionados con la persona de Maudgalyāyana. En la tradición Theravāda, se entiende que el Vimānavatthu es una colección de relatos relacionados por Maudgalyayana con el Buda, relacionados con sus visitas a los cielos. [124] En la tradición Sarvāstivāda , se dice que Maudgalyāyana compuso los textos Abhidharma llamados Dharmaskandha y Prajñāptibhāsya, [125] [126] aunque en algunas escrituras sánscritas y tibetanas el primero se atribuye a Śāriputra. [127] Los estudiosos tienen dudas sobre si Maudgalyāyana fue realmente el autor de estas obras. [127] Sin embargo, creen que Maudgalyāyana y algunos otros discípulos principales compilaron listas ( sánscrito : mātṛikā , pali : mātikā ) de enseñanzas como recursos mnemotécnicos . Estas listas formaron la base de lo que más tarde se convirtió en el Abhidharma. [128] A pesar de estas asociaciones con los textos del Abhidharma, el peregrino Xuan Zang informa que durante sus visitas a la India, Śāriputra fue honrado por los monjes por sus enseñanzas del Abhidharma , mientras que Maudgalyāyana fue honrado por su meditación , la base de los poderes psíquicos. [129] [130] El erudito francés André Migot ha propuesto que en la mayoría de las tradiciones textuales Maudgalyāyana estaba asociada con la meditación y los poderes psíquicos, a diferencia de la especialización de Śāriputra en sabiduría y Abhidharma. [130] [131]

Las tradiciones también han conectado a Maudgalyāyana con el símbolo de la Rueda del Devenir ( sánscrito : bhavacakra , pali : bhavacakka ). Los relatos del Mūlasarvāstivāda Vinaya y el Divyāvadāna relatan que Ānanda una vez le habló al Buda sobre las buenas cualidades de Maudgalyāyana como maestro. Maudgalyayana era un maestro muy popular y sus sermones sobre los destinos del más allá eran muy populares. El Buda dijo que en el futuro sería difícil encontrar una persona como él. Luego, el Buda hizo pintar una imagen en la puerta del monasterio Veluvaḷa para honrar a Maudgalyāyana, que representa la Rueda del Devenir. Esta rueda mostró los diferentes reinos del ciclo de la existencia , los tres venenos en la mente (codicia, odio y engaño) y la enseñanza del origen dependiente . La rueda fue representada como en las garras de Māra, pero al mismo tiempo incluía el símbolo de un círculo blanco para el Nirvana . El Buda decretó además que se colocara un monje junto a la pintura para explicar la ley del karma a los visitantes. [132] [133] [134] Las imágenes de la Rueda del Devenir están muy extendidas en el Asia budista, algunas de las cuales confirman y representan la conexión original con Maudgalyāyana. [135]

Finalmente, también hubo toda una tradición que tiene sus orígenes en Maudgalyayana, o en un seguidor de él, llamada Dharmagupta: esta es la escuela Dharmaguptaka , una de las primeras escuelas budistas . [136] [137]

reliquias

Se abrió un pozo en el centro de este Tope, y después de algunas horas de trabajo llegamos a una gran losa de más de cinco pies de largo, situada en dirección de norte a sur. Al levantar esta losa vimos dos grandes cajas de piedra, cada una con una breve inscripción en su tapa. Que al sur llevaba Sariputasa, "[reliquias] de SARIPUTRA"; que al norte llevaba a Maha Mogalanasa, "[reliquias] de MAHA MOGALANA".

Sir Alexander Cunningham , Los topes Bhilsa [138]

En un relato de Pali Jātaka, se dice que el Buda hizo recoger las cenizas de Maudgalyāyana y guardarlas en una stūpa en la entrada de Veluvaḷa. [1] [139] Sin embargo, en otros dos relatos, uno del Dharmaguptaka y el otro de la tradición Mūlasarvāstivāda, Anāthapiṇḍika y otros laicos solicitaron al Buda que construyera una stūpa en honor a Maudgalyāyana. [140] Según el Divyāvadāna, el emperador Ashoka visitó la stūpa e hizo una ofrenda , siguiendo el consejo de Upagupta Thera. [2] Durante los siglos siguientes, Xuan Zang y otros peregrinos chinos informaron que se podía encontrar una estupa con las reliquias de Maudgalyāyana debajo de la ciudad india de Mathura y en varios otros lugares del noreste de la India. Sin embargo, hasta 1999, ninguno de estos había sido confirmado por hallazgos arqueológicos. [141] [142]

En el siglo XIX, el arqueólogo Alexander Cunningham descubrió fragmentos de huesos atribuidos a Maudgalyāyana y Śāriputra . [52] [143]

Sin embargo, se realizó un hallazgo arqueológico importante en otra parte. En el siglo XIX, el arqueólogo Alexander Cunningham y el teniente Fred. C. Maisey descubrió fragmentos de huesos en ataúdes, con los nombres de Maudgalyāyana y Śāriputra inscritos en ellos, tanto en Sanchi Stūpa como en las stūpas de Satdhāra, India. [52] [143] Los ataúdes contenían trozos de hueso y objetos de reverencia, incluido sándalo que Cunningham creía que alguna vez se había utilizado en la pira funeraria de Śāriputra. [144] El hallazgo fue importante en varios sentidos y data del contexto del siglo II a.C. [145]

Inicialmente, Cunningham y Maisey dividieron las partes de los artículos descubiertos y los enviaron a Gran Bretaña. Dado que algunos de los objetos descubiertos por Cunningham se perdieron cuando un barco se hundió, algunos estudiosos han entendido que las reliquias de Sanchi se perdieron. [146] Sin embargo, en un estudio de 2007, el historiador Torkel Brekke utilizó extensos documentos históricos para argumentar que fue Maisey quien se llevó todas las reliquias con él, no Cunningham. Esto implicaría que las reliquias llegaron a Gran Bretaña en su totalidad. Después de que las reliquias llegaron a Gran Bretaña, fueron entregadas al Museo Victoria y Alberto de Londres en 1866. [147] [nota 6] Cuando las reliquias fueron entregadas al Museo V&A, surgió la presión de los budistas para devolverlas a su país de origen. . Aunque al principio el museo descartó las quejas por provenir de una comunidad marginal de budistas ingleses, cuando varias sociedades budistas de la India se dieron cuenta, así como sociedades de otros países asiáticos, se convirtió en un asunto serio. Finalmente, el gobierno británico presionó al museo para que devolviera las reliquias y sus ataúdes originales, por razones diplomáticas. Después de muchas solicitudes y mucha correspondencia, el museo hizo que las reliquias fueran devueltas a la Sociedad Maha Bodhi de Sri Lanka en 1947. [150] [151] Fueron reinstaladas formalmente en un santuario en Sanchi, India, en 1952, después de que Se había acordado que los budistas seguirían siendo sus guardianes y se había celebrado una larga serie de ceremonias para rendir el debido respeto. Las reliquias fueron exhibidas por muchos países del sur y sudeste de Asia, tanto en los países Theravāda como Mahāyāna. [152] [151] Al mismo tiempo, el primer ministro indio Nehru aprovechó la oportunidad para propagar un mensaje de unidad y tolerancia religiosa y, desde una perspectiva política, de poder estatal legítimo . [153] De hecho, incluso en otros países, como Birmania, en los que se mostraron las reliquias, ayudó a legitimar al gobierno, crear unidad y revivir la práctica religiosa: "esos pequeños trozos de hueso conmovieron no sólo a millones de devotos en todo el mundo, sino también los gobiernos nacionales", como afirma el historiador del arte Jack Daulton. Por estos motivos, Birmania pidió que una parte de las reliquias se guardara allí. En ceremonias a las que asistieron cientos de miles de personas, las reliquias fueron instaladas en la Pagoda Kaba Aye , el mismo año que la India. [154]

Sri Lanka también obtuvo una porción, conservada en la Sociedad Maha Bodhi , que se exhibe anualmente durante una celebración en mayo. [155] En 2015, el mundo católico se sorprendió al presenciar que la Sociedad Maha Bodhi rompió con la tradición al mostrar las reliquias al Papa Francisco en un día fuera del festival anual. Respondiendo a las críticas, el jefe de la sociedad afirmó que ningún Papa había puesto un pie dentro de un templo budista desde 1984, y añadió que "los líderes religiosos deben desempeñar un papel positivo para unir [sus] comunidades en lugar de dividirlas". [156] En cuanto al sitio original de Sanchi en la India, las reliquias se muestran cada año en el festival budista internacional anual en noviembre. En 2016, la exposición fue visitada por cientos de miles de visitantes de todo el mundo, incluida la princesa tailandesa Sirindhorn . [157] [158]

Ver también

Notas

  1. ^ Según algunos relatos chinos, Maudgalyāyana espera hasta que su madre haya muerto, y solo después de haberla llorado durante tres años. Pero esto puede ser una adición confuciana a la historia. [11]
  2. Algunas escuelas, como la escuela Mahīśāsaka , relatan este verso de manera diferente, con una línea sobre la vacuidad del Dharma. [22]
  3. ^ La mayoría de los eruditos se inclinan por la interpretación de que el emperador Asoka se refirió al texto Sariputta Sutta . Sin embargo, este consenso todavía se considera provisional. [31] [32]
  4. ^ Contrariamente al hecho de que los cánones afirman que Śāriputra era espiritualmente el superior de Maudgalyāyana, en las tradiciones populares de China, Maudgalyāyana era en realidad más popular que Śāriputra, y a menudo se representaba a Maudgalyāyana como un hechicero. [42]
  5. En los cánones Dharmaguptaka , Sarvāstivāda y Mūlasarvāstivāda , es su propia propuesta ir, para lo cual le piden permiso al Buda. [59]
  6. ^ En ese momento, el museo todavía se llamaba Museo de South Kensington . [148] Ya en 1917, el arqueólogo Louis Finot afirmó que Cunningham no tenía ningún interés en las reliquias, sólo en los ataúdes. [149]

Citas

  1. ^ abcdefghijklmnopqrst Malalasekera 1937.
  2. ^ abcd Karaluvinna 2002, pag. 452.
  3. ^ Migot 1954, pag. 433.
  4. ^ Teiser 1996, pág. 119.
  5. ^ Tomás 1908, pag. 50.
  6. ^ abcd Schumann 2004, pag. 94.
  7. ^ Rayo, Purnima; Patil, CB (2014). Recordando a los incondicionales: bocetos biográficos de académicos del estudio arqueológico de la India. Director General del Servicio Arqueológico de la India.
  8. ^ Saran, Carolina del Sur; Nikoshey, NG; Nayan, S.; Arif, A.; Saxena, N. (2008). "Excavaciones en Juafardih y su identificación con Kulika". Purātattva . 38 : 59–73.
  9. ^ Thakur, Amarnath (1996). Buda y sínodos budistas en la India y en el extranjero. Publicaciones Abhinav. pag. 66.ISBN 9788170173175.
  10. ^ Rhys Davids 1908, págs. 768–9.
  11. ^ Ditzler, Pearce y Wheeler 2015, pág. 9.
  12. ^ Harvey 2013, pag. 14.
  13. ^ Buswell y López 2013, págs. 1012-3.
  14. ^ Migot 1954, pag. 434.
  15. ^ Lamotte, E. (1947). "La légende du Buddha" [La leyenda de Buda]. Revue de l'histoire des religions (en francés). 134 (1–3): 65–6. doi : 10.3406/rhr.1947.5599.
  16. ^ Migot 1954, págs. 430–2, 440, 448.
  17. ^ Migot 1954, pag. 426.
  18. ^ Migot 1954, pag. 432.
  19. ^ abcde Habilidad 2003, pag. 273.
  20. ^ abcde Rhys Davids 1908, pág. 768.
  21. ^ ab Buswell y López 2013, p. 77.
  22. ^ Migot 1954, págs.429, 439.
  23. ^ Rhys Davids 1908.
  24. ^ abcdefghij Buswell y López 2013, p. 499.
  25. ^ Migot 1954, págs.412, 433.
  26. ^ ab Migot 1954, págs.
  27. ^ Migot 1954, págs.435, 438, 451.
  28. ^ ab Carus 1905, pag. 180.
  29. ^ Bhikkhu, Thanissaro (1993). "Que el verdadero Dhamma podría durar mucho tiempo: lecturas seleccionadas por el rey Asoka". Acceso a Insight (edición heredada) . Archivado desde el original el 28 de octubre de 2017 . Consultado el 19 de febrero de 2017 .
  30. ^ Migot 1954, pag. 413.
  31. ^ Neelis 2011, págs. 89–90 n72.
  32. ^ Wilson (1856). "Inscripción budista del rey Priyadarśi: traducción y observaciones". Revista de la Real Sociedad Asiática de Gran Bretaña e Irlanda . West Strand: John W. Parker e hijo. 16 : 363–4.
  33. ^ De Casparis, JG (1990). "Expansión del budismo al sudeste asiático" (PDF) . Antiguo Ceilán (14): 2. Archivado (PDF) desde el original el 20 de febrero de 2017.
  34. ^ Suzuki, DT (2007). Ensayos sobre el budismo zen. Grove Atlántico . ISBN 978-0-8021-9877-8.
  35. ^ Migot 1954, pag. 449.
  36. ^ Tsugunari, Kubo (2007). El Sutra del loto (PDF) . Traducido por Akira, Yuyama (2ª ed. revisada). Berkeley, California: Centro Numata de Traducción e Investigación Budista. págs. 109-11. ISBN 978-1-886439-39-9. Archivado desde el original (PDF) el 21 de mayo de 2015.
  37. ^ Shaw 2013, pag. 455.
  38. ^ Epasinghe, Premasara (29 de enero de 2010). "¿Por qué Navam Poya es importante?". La Isla (Sri Lanka) . Archivado desde el original el 13 de febrero de 2017 . Consultado el 1 de mayo de 2017 .
  39. ^ Migot 1954.
  40. ^ Epstein, Ron (octubre de 2005). "Mahāmaudgalyāyana visita otro planeta: una selección de las Escrituras que es un depósito de grandes joyas". Religión Oriente y Occidente (5). nota 2. Archivado desde el original el 2 de mayo de 2017.
  41. ^ Migot 1954, págs. 510-1.
  42. ^ Mair, Víctor H. (2014). "La transformación como imaginación". En Kieschnick, John; Shahar, Meir (eds.). India en la imaginación china (1ª ed.). Filadelfia: Prensa de la Universidad de Pensilvania . pag. 221 n.16. ISBN 978-0-8122-0892-4.
  43. ^ Migot 1954, págs. 407, 416–7.
  44. ^ Buswell y López 2013, págs.287, 456.
  45. ^ Shaw 2013, pag. 452.
  46. ^ Migot 1954, págs. 417–9, 477, 535.
  47. ^ Karaluvinna 2002, pág. 448.
  48. ^ Migot 1954, págs.433, 475.
  49. ^ Migot 1954, pag. 478.
  50. ^ ab Karaluvinna 2002, pág. 450.
  51. ^ Karaluvinna 2002, pág. 451.
  52. ^ abcdef Rhys Davids 1908, pág. 769.
  53. ^ Karaluvinna 2002, pág. 250.
  54. ^ Schumann 2004, pag. 232.
  55. ^ Brekke, Torkel (1997). "Los primeros Saṃgha y los laicos". Revista de la Asociación Internacional de Estudios Budistas . 20 (2): 28. Archivado desde el original el 6 de mayo de 2017.
  56. ^ Schumann 2004, pag. 233.
  57. ^ Bareau 1991, pag. 93.
  58. ^ abcdeMrozik 2004, pág. 487.
  59. ^ Bareau 1991, pag. 111.
  60. ^ Bareau 1991, págs.92, 103-104, 124.
  61. ^ Therī, Tathālokā. "Las asombrosas transformaciones de Arahant Theri Uppalavanna" (PDF) . bhikkhuni.et . Archivado (PDF) desde el original el 17 de octubre de 2015 . Consultado el 26 de septiembre de 2019 .
  62. ^ ab Karaluvinna 2002, pág. 449.
  63. ^ Buswell y López 2013, pag. 498.
  64. ^ Gifford 2003, págs. 74-5.
  65. ^ Gifford 2003, págs.72, 77.
  66. ^ Gethin 2011, pag. 222.
  67. ^ Gethin 2011, pag. 226.
  68. ^ ab Gifford 2003, pág. 74.
  69. ^ Ladwig 2012, pag. 128.
  70. ^ Berezkin 2015, sec. 3.
  71. ^ Berezkin 2015, sec. 7.
  72. ^ Ladwig 2012, pag. 137.
  73. ^ abcd Berezkin 2015, sec. 2.
  74. ^ ab Berezkin 2015, sec. 6.
  75. ^ ab Teiser 1996, pág. 6.
  76. ^ Hierros 2007, págs.54, 98.
  77. ^ Poderes 2015, pag. 289.
  78. ^ Ladwig 2012, pag. 127.
  79. ^ Buswell y López 2013, págs.499, 1045.
  80. ^ Teiser 1996, pág. 7.
  81. ^ ab Seidel 1989, pág. 295.
  82. ^ Ladwig, Patrice (junio de 2012a). "Visitantes del infierno: hospitalidad transformadora a los fantasmas en un festival budista de Laos". Revista del Real Instituto Antropológico . 18 (T1): S92-S93. doi :10.1111/j.1467-9655.2012.01765.x. Archivado desde el original el 10 de mayo de 2017.
  83. ^ ab Gifford 2003, pág. 76.
  84. ^ Mikles, Natasha L. (diciembre de 2016). "Buddicizando al rey guerrero Gesar en el dMyal gling rDzogs pa Chen po" (PDF) . Revue d'Études Tibétaines (37): 236. Archivado (PDF) desde el original el 27 de abril de 2017.
  85. ^ Karlsson, Klemens (mayo de 2009). "Budismo Tai Khun e identidad étnico-religiosa" (PDF) . Budismo contemporáneo . 10 (1): 75–83. doi : 10.1080/14639940902968939. S2CID  143896245.
  86. ^ Marrón, Frank Burch, ed. (2013). El manual de Oxford sobre religión y artes. Manuales de Oxford. Prensa de la Universidad de Oxford . pag. 371.ISBN 978-0-19-972103-0.
  87. ^ Buswell y López 2013, págs. 932–3.
  88. ^ Revire 2017, pag. 4.
  89. ^ Huntington 1985, págs. 48–49.
  90. ^ Revire 2017, pag. 8.
  91. ^ ab Hecker, Hellmuth (1979). "Mahamoggallana". Sociedad de Publicaciones Budistas . Archivado desde el original el 18 de febrero de 2006 . Consultado el 16 de julio de 2006 .
  92. ^ ab Schumann 2004, pág. 244.
  93. ^ McDermott 1976, pág. 77.
  94. ^ Keown 1996, pág. 342.
  95. ^ ab McDermott 1976, pág. 78.
  96. ^ Migot 1954, pag. 476.
  97. ^ ab Weragoda Sarada Maha Thero (1994). Padres e hijos: clave para la felicidad . Centro de meditación budista de Singaport. ISBN 981-00-6253-2.
  98. ^ Hoffman, L.; Patz-Clark, D.; Looney, D.; Caballero, SK (2007). Perspectivas históricas y necesidades contemporáneas en la psicología del mal: perspectivas psicológicas e interdisciplinarias. 115ª Reunión Anual de la Asociación Estadounidense de Psicología. San Francisco, California. pag. 7. Archivado desde el original el 6 de mayo de 2017.
  99. ^ Keown 1996, pág. 341.
  100. ^ Kong, CF (2006). Saccakiriyā: La creencia en el poder del habla verdadera en la tradición budista Theravāda (tesis doctoral, publicada como libro en 2012). Escuela de Estudios Orientales y Africanos , Universidad de Londres . pag. 211 n.2. uk.bl.ethos.428120. {{cite thesis}}: Enlace externo en |type=( ayuda )
  101. ^ Gombrich, Richard (1975). "Karma budista y control social" (PDF) . Estudios comparados en sociedad e historia . 17 (2): 215 n.7. doi :10.1017/S0010417500007751. ISSN  1475-2999. S2CID  145404006. Archivado desde el original (PDF) el 30 de septiembre de 2017.
  102. ^ Gifford 2003, pág. 82.
  103. ^ Migot 1954, pag. 475.
  104. ^ abcd Harvey 2013, págs.
  105. ^ Mrozik 2004, pág. 488.
  106. ^ Hierros 2007, pag. 335.
  107. ^ Harvey 2013, pag. 263.
  108. ^ Ditzler, Pearce y Wheeler 2015, pág. 13.
  109. ^ abc Wu, Fátima (2004). "China: religión popular". En Salamone, Frank A. (ed.). Enciclopedia de ritos, rituales y festivales religiosos (nueva ed.). Nueva York: Routledge . pag. 82.ISBN 0-415-94180-6.
  110. ^ Harvey 2013, pag. 262.
  111. ^ Hierros 2007, pag. 54.
  112. ^ Williams, Pablo ; Ladwig, Patrice (2012). Culturas funerarias budistas del sudeste asiático y China. Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge . pag. 8.ISBN 978-1-107-00388-0.
  113. ^ Ashikaga 1951, pag. 71 n.2.
  114. ^ ab Poderes 2015, pag. 290.
  115. ^ Teiser 1996, págs. 7, 20-1.
  116. ^ Ashikaga 1951, pag. 72.
  117. ^ Xing, Guang (2010). "Divulgación de historias y parábolas sobre la piedad filial en China". Revista de estudios budistas (8): 131. ISSN  1391-8443. Archivado desde el original el 2015-01-20.
  118. ^ Seidel 1989, pág. 268.
  119. ^ Ditzler, Pearce y Wheeler 2015, pág. 5.
  120. ^ Ditzler, Pearce y Wheeler 2015, págs.6, 13.
  121. ^ Fuerte, John (1983). "Piedad filial y budismo: los antecedentes indios de un problema" chino " (PDF) . En Slater, P.; Wiebe, D. (eds.). Tradiciones en contacto y cambio: actas seleccionadas del XIV Congreso de la Asociación Internacional para la Historia de las Religiones . vol. 14. Prensa de la Universidad Wilfrid Laurier . Archivado (PDF) desde el original el 6 de mayo de 2017.
  122. ^ Dias, Keshala (10 de febrero de 2017). "Hoy es el día de Navam Full Moon Poya". Noticias primero . Archivado desde el original el 27 de septiembre de 2017 . Consultado el 1 de mayo de 2017 .
  123. ^ "El majestuoso Navam Perahera de Gangaramaya". Espejo diario . 22 de febrero de 2016. Archivado desde el original el 27 de septiembre de 2017 . Consultado el 1 de mayo de 2017 .
  124. ^ Buswell y López 2013.
  125. ^ Prebish, Charles S. (2010). Budismo: una perspectiva moderna. Prensa de Penn State . pag. 284.ISBN 978-0-271-03803-2.
  126. ^ Buswell y López 2013, págs.7, 252.
  127. ^ ab Migot 1954, pág. 520.
  128. ^ Buswell y López 2013, pag. 535.
  129. ^ Gifford 2003, pág. 78.
  130. ^ ab Fuerte, John S. (1994). La leyenda y el culto de Upagupta: el budismo sánscrito en el norte de la India y el sudeste asiático. Editores Motilal Banarsidass . pag. 143.ISBN 978-81-208-1154-6.
  131. ^ Migot 1954, págs.509, 514, 517.
  132. ^ Huber, E. (1906). "Etudes de littérature bouddhique" [Estudios de literatura budista]. Bulletin de l'École Française d'Extrême-Orient (en francés). 6 : 27–8. doi :10.3406/befeo.1906.2077.
  133. ^ Thomas 1953, págs. 68–9.
  134. ^ Teiser 2008, pag. 141.
  135. ^ Teiser 2008, págs. 145–6.
  136. ^ Hierros 2007, pag. 158.
  137. ^ Buswell y López 2013, pag. 245.
  138. ^ Cunningham, Alejandro (1854). Los topes Bhilsa, o monumentos budistas del centro de la India (PDF) . Londres: Smith, Elder & Co. p. 191.
  139. ^ Brekke 2007, pag. 275.
  140. ^ Bareau, André (1962). "La Construction et le culte des stūpa d'après les Vinayapitaka" [La construcción y culto de la stūpa después del Vinayapitaka]. Bulletin de l'École Française d'Extrême-Orient (en francés). 50 (2): 264. doi :10.3406/befeo.1962.1534.
  141. ^ Higham, Charles FW (2004). Enciclopedia de las antiguas civilizaciones asiáticas. Nueva York: hechos archivados . pag. 215.ISBN 0-8160-4640-9.
  142. ^ Daulton 1999, pag. 104.
  143. ^ ab Migot 1954, pág. 416.
  144. ^ Brekke 2007, pag. 274.
  145. ^ Daulton 1999, pag. 107.
  146. ^ Daulton 1999, pag. 108.
  147. ^ Brekke 2007, págs. 273–78.
  148. ^ Brekke 2007, pag. 78.
  149. ^ Finot, Luis (1917). "Informe anual del estudio arqueológico de la India, parte I, 1915-1916; Estudio arqueológico de la India, informe anual, 1913-1914". Bulletin de l'École Française d'Extrême-Orient . 17 : 12.
  150. ^ Brekke 2007, págs. 277–95.
  151. ^ ab Daulton 1999, págs. 108-13.
  152. ^ Miller, Roy Andrew (febrero de 1954). "Reseña del libro La visita de las reliquias sagradas de Buda y los dos principales discípulos al Tíbet por invitación del gobierno ". El periódico trimestral del Lejano Oriente . El Gobierno del Tíbet. 13 (2): 223–225. doi :10.2307/2942082. JSTOR  2942082.
  153. ^ Brekke 2007, págs. 295–7, 301.
  154. ^ Daulton 1999, págs. 115-20.
  155. ^ Santiago, Melanie (3 de mayo de 2015). "Reliquias sagradas del Señor Buda llevadas a la zona de Sirasa Vesak; miles se reúnen para rendir homenaje". Noticias primero . Archivado desde el original el 30 de septiembre de 2017 . Consultado el 1 de mayo de 2017 .
  156. ^ Akkara, Anto (15 de enero de 2015). "El centro budista rompe la tradición y muestra la reliquia venerada del Papa". Filadelfia católica . Servicio de noticias católicas . Archivado desde el original el 30 de septiembre de 2017 . Consultado el 1 de mayo de 2017 .
  157. ^ Santosh, Neeraj (27 de noviembre de 2016). "Reliquias de los principales discípulos de Buda expuestas en Sanchi". Tiempos del Indostán . Bhopal. Archivado desde el original el 6 de mayo de 2017 . Consultado el 1 de mayo de 2017 .
  158. ^ "La princesa tailandesa visita Sanchi". Tiempos del Indostán . Bhopal. 22 de noviembre de 2016. Archivado desde el original el 6 de mayo de 2017.

Referencias

enlaces externos