stringtranslate.com

Skanda

Skandhas (sánscrito) o khandhas (Pāḷi) significa "montones, agregados, colecciones, agrupaciones". [1]Enel budismo, se refiere a loscinco agregados del apego(Pañcupādānakkhandhā), los cinco factores materiales y mentales que participan en el aumento del anhelo y el apego.

También se explican como los cinco factores que constituyen y explican la persona y la personalidad de un ser sintiente, [2] [3] [4] pero esta es una interpretación posterior en respuesta al esencialismo Sarvāstivādin . El decimocuarto Dalai Lama suscribe esta interpretación. [5]

Los cinco agregados o montones de apego son:

  1. forma (o imagen material, impresión) ( rupa )
  2. sensaciones (o sentimientos, recibidos de la forma) ( vedana )
  3. percepciones ( samjna )
  4. actividad mental o formaciones o influencias de una vida anterior ( sanskara )
  5. discernimiento ( vijñana ). [6] [7] [8]

En la tradición Theravada , el sufrimiento surge cuando uno se identifica con los agregados o se aferra a ellos. Este sufrimiento se extingue renunciando a los apegos a los agregados. Tanto la tradición Theravada como la Mahayana afirman que la naturaleza de todos los agregados está intrínsecamente vacía de existencia independiente y que estos agregados no constituyen un "yo" de ningún tipo.

Etimología

Skandha ( स्कन्ध ) es una palabra sánscrita que significa "multitud, cantidad, agregado", generalmente en el contexto de cuerpo, tronco, tallo, objeto bruto observado empíricamente o cualquier cosa de volumen verificable con los sentidos. [1] [9] El término aparece en la literatura védica.

La palabra equivalente pali Khandha (a veces escrita Kkhanda ) [3] aparece extensamente en el canon pali donde, afirman Rhys Davids y William Stede, significa "la mayor parte del cuerpo, agregado, montón, material recogido en masa" en un contexto, " todo lo que se comprende bajo agrupaciones" en algunos contextos, y particularmente como "los elementos o sustratos de la existencia sensorial, agregados sensoriales que condicionan la aparición de la vida en cualquier forma". [1] [nota 1] Paul Williams et al. traduce skandha como "montón, agregado", afirmando que se refiere a la explicación de la composición psicofísica de cualquier ser. [11]

Johannes Bronkhorst traduce skandha como "agregados". [12] Damien Keown y Charles Prebish afirman que skandha es ཕུང་པོ། en tibetano, y los términos significan "colecciones, agregados o paquetes". [13]

Descripción

El Buda enseña en el Canon Pali los cinco agregados de la siguiente manera:

  1. "forma" o "materia" [nota 2] (skt., Pāli रूप ( rūpa ); tib. གཟུགས། ( gzugs ); Ch.( )): materia, cuerpo o "forma material" de un ser o cualquier existencia. [6] [14] Los textos budistas afirman que la rūpa de cualquier persona, ser sensible y objeto está compuesta de cuatro elementos o fuerzas básicos: tierra (solidez), agua (cohesión), fuego (calor) y viento (movimiento). [3]
  2. "sensación" o "sentimiento" (skt., Pāli वेदना ( vedanā ); tib. ཚོར་བ། ( tshor ba ); Ch.( shòu )): experiencia sensorial de un objeto. [3] Puede ser agradable, desagradable o neutral. [nota 3] [nota 4]
  3. "percepción" [nota 5] (sct. संज्ञा ( saṃjñā ), Pāli सञ्ञा ( saññā ), tib. འདུ་ཤེས། ( 'du shes ); Ch.( xiǎng )): proceso sensorial y mental que registra s, reconoce y etiquetas (por ejemplo, la forma de un árbol, color verde, emoción de miedo). [14]
  4. "formaciones mentales" (sct. संस्कार ( saṃskāra ), pali सङ्खार ( saṅkhāra ), tib. འདུ་བྱེད། ( 'du.byed ); Ch.( xíng )): "actividades constructivas", [14] "cosas condicionadas ", "voluntad", "actividades kármicas"; todo tipo de impresiones mentales y condicionamientos desencadenados por un objeto. [15] [16] [nota 6] Incluye cualquier proceso que haga que una persona inicie una acción o acto. [14]
  5. "conciencia" (sct. विज्ञान ( vijñāna ), pali विञ्ञाण ( viññāṇa ), tib. རྣམ་ཤེས། ( sna'i rnam par shes pa ); Ch.( shí )): "discriminación" o "discernimiento" [nota 7] . La conciencia de un objeto y la discriminación de sus componentes y aspectos, y es de seis tipos, afirma Peter Harvey. [14] La literatura budista analiza este skandha como,
    1. En los Nikayas / Āgamas : conocimiento, [17] [nota 8] aquello que discierne. [18] [nota 9]
    2. En el Abhidhamma: una serie de actos discretos de conocimiento interconectados que cambian rápidamente. [nota 10]
    3. En algunas fuentes Mahayana: la base que sustenta toda experiencia. [nota 11]

Interpretación

Agregados de personalidad

Los cinco agregados se interpretan a menudo en la tradición posterior como una explicación de los constituyentes de la persona y la personalidad, [19] [20] y "la lista de agregados se volvió extremadamente importante para el desarrollo posterior de la enseñanza". [20] Según esta interpretación, en cada skandha (cuerpo, sensaciones, percepciones, formaciones mentales y conciencia) hay vacío y no hay sustancia. [3] [12]

Según Damien Keown y Charles Prebish, el budismo canónico afirma que "la noción de un yo se superpone innecesariamente a cinco skandha" de un fenómeno o un ser vivo. [13] La doctrina skandha , afirma Matthew MacKenzie, es una forma de antirrealismo sobre la realidad cotidiana, incluidas las personas, y presenta una alternativa a las "visiones sustancialistas del yo". [21] Afirma que todo lo percibido, cada persona y personalidad, es un "agregado, montón" de entidades compuestas sin esencia. [21]

Según Harvey, los cinco skandhas dan lugar a un sentido de personalidad, [22] pero son dukkha (insatisfactorios), impermanentes y sin un yo o esencia duraderos. [3] [nota 12] Cada agregado es un objeto de aferramiento (apego), en la raíz de la autoidentificación como "yo, mí, yo mismo". [3] Según Harvey, darse cuenta de la naturaleza real de los skandhas , tanto en términos de impermanencia como de no-yo, es necesario para el nirvana. [30] [nota 13] Esta "vacuidad de la personalidad" se puede encontrar en las descripciones del estado iluminado y perfecto de Arhat y Tathagata , [32] en el que ya no hay ninguna identificación con los cinco skandhas. [nota 14]

Esta visión de la "no esencia" ha sido tema de preguntas, desacuerdos y comentarios desde la antigüedad, tanto en las religiones indias no budistas como en las tradiciones budistas. [21] [33] El uso del concepto skandhas para explicar el yo es exclusivo del budismo entre las principales religiones indias, [34] [35] y responde a las enseñanzas de Sarvastivada de que los "fenómenos" o sus constituyentes son reales. [36] También contrasta con la premisa del hinduismo y el jainismo de que un ser vivo tiene un alma eterna o un yo metafísico. [34] [35]

En algunos de los primeros textos budistas, el individuo se considera irreal pero los skandha se consideran reales. Pero los skandha también se consideran irreales y no sustanciales en muchos otros textos budistas Nikaya y Āgama. [37]

Agregados de experiencia y captación.

Según Thanissaro , Buda nunca intentó definir qué es una "persona", aunque los eruditos tienden a abordar los skandhas como una descripción de los constituyentes de la persona. [19] [38] Agrega que casi cualquier maestro de meditación budista lo explica de esa manera, como lo han hecho los comentarios budistas desde aproximadamente el siglo I d.C. en adelante. Sin embargo, desde el punto de vista de Thanissaro, esto es incorrecto y sugiere que skandha debería verse como actividades que causan sufrimiento, pero cuyos efectos nocivos pueden interrumpirse. [19]

Rupert Gethin también señala que los cinco skandhas no son simplemente "el análisis budista del hombre", sino "cinco aspectos de la experiencia del mundo de un ser individual... que abarcan tanto el aferramiento como todo lo aprehendido". [39] [nota 15]

Mathieu Boisvert afirma que "muchos eruditos se han referido a los cinco agregados en sus trabajos sobre el budismo, [pero] ninguno ha explicado detalladamente sus respectivas funciones". [40] Según Boisvert, los cinco agregados y el origen dependiente están estrechamente relacionados, lo que explica el proceso que nos une al samsara . [41] Boisvert señala que el pancha-upadanakkhanda [ definición necesaria ] no incorpora toda la experiencia humana. [42] Vedana puede transformarse en niramisa o nekkhamma-sita vedana ( vedana que no es dañino) o en amisa o gehasita vedana (un "tipo de sensación [que] puede actuar como un agente que provoca el surgimiento futuro del anhelo y la aversión "). [40] Esto lo determina sanna . [40] Según Boisvert, "no todos los sanna pertenecen al sanna-skandha ". Los sanna sanos reconocen las tres marcas de existencia ( dukkha , anatta [ definición necesaria ] , anicca [ definición necesaria ] ), y no pertenecen al sanna-skandha . La sanna nociva no "conduce a la comprensión", y sin la sanna adecuada , "es probable que la persona genere anhelo, apego y devenir". [43] Como ocurre con sanna , "no todos los sankhara pertenecen al sankharaskandha ", ya que no todos los sankhara producen efectos futuros. [43]

Según Johannes Bronkhorst, la noción de que los cinco agregados no son el yo debe verse a la luz de los debates sobre el "conocimiento liberador", el conocimiento de Ātman (alma eterna) que las tradiciones védicas consideraban liberador. [44] Bronkhorst señala que "el conocimiento de uno mismo no juega ningún papel útil en el camino del Buda hacia la liberación". [45] [nota 16] Lo importante no es captar las formas, sonidos, olores, sabores, objetos y propiedades mentales que se perciben con los seis órganos de los sentidos (estos incluyen la mente como el sexto órgano de los sentidos). [46] La idea de que los agregados no son autoayuda a abandonar este apego. [45] [nota 17]

Miri Albahari también se opuso a la comprensión habitual de que los skandhas denotan la ausencia de cualquier "yo". Albahari argumentó que los khandhas no constituyen necesariamente la totalidad de la experiencia humana, y que el Canon Pāli no niega explícitamente el concepto hindú de Ātman. [47] Según Albani [ se necesita aclaración ] , "anattā se entiende mejor como una estrategia práctica que como una doctrina metafísica". [47] Para Albahari, Nibbāna es una parte siempre presente de la naturaleza humana, que gradualmente se "descubre" mediante el cese de la ignorancia.

En Theravada Abhidhamma

Las primeras escuelas budistas desarrollaron análisis detallados y resúmenes de las enseñanzas encontradas en los sutras, llamados Abhidharma . Cada escuela desarrolló su propio Abhidharma. El más conocido es el Theravāda Abhidhamma , pero el Sarvāstivāda Abhidharma fue históricamente muy influyente y se ha conservado en parte en el Āgama chino.

Seis bases de los sentidos

Las bases de los sentidos internas y externas juntas forman las "seis bases de los sentidos". En esta descripción, que se encuentra en textos como Salayatana samyutta , la unión de un objeto y un órgano sensorial da como resultado el surgimiento de la conciencia correspondiente.

Según Bhikkhu Bodhi , la tradición Theravada enseña que las seis bases de los sentidos dan cabida a "todos los factores de la existencia"; es "el todo", y "aparte del cual nada existe" [48] y "están vacíos de un yo y de lo que le pertenece". [49] [nota 18]

Los suttas no describen esto [ ambiguo ] como una alternativa a los skandhas. El Abhidhamma, esforzándose por lograr "un único sistema todo-inclusivo", [51] conecta explícitamente los cinco agregados y las seis bases de los sentidos: [51]

Bodhi afirma que las bases de los seis sentidos son una visión "vertical" de las experiencias humanas, mientras que los agregados son una visión "horizontal" (temporal). [52] La práctica de meditación budista Theravada basada en los sentidos tiene como objetivo eliminar cogniciones distorsionadas, como aquellas influenciadas por anhelos, vanidades y opiniones, así como "desarraigar todas las concepciones en todas sus formas". [53]

Dieciocho Dhātus y cuatro Paramatthas

Los dieciocho dhātu s [nota 19] – Seis Bases Externas, Seis Bases Internas y Seis Conciencias – funcionan a través de los cinco agregados. Estos dhātu s pueden organizarse en seis tríadas, cada una de las cuales está compuesta por un objeto sensorial, un órgano sensorial y una conciencia sensorial. [nota 20]

El Abhidhamma y los textos pali poscanónicos crean un metaesquema para las concepciones de agregados, bases de los sentidos y dhattus (elementos) del Sutta Pitaka . [55] Este metaesquema se conoce como los cuatro paramatthas o realidades últimas, tres condicionadas y una incondicionada:

Doce Nidanas

Los Doce Nidanas es una lista lineal de doce elementos de las enseñanzas budistas que surgen en dependencia del enlace anterior. Si bien se puede interpretar que esta lista describe los procesos que dan lugar al renacimiento, en esencia describe el surgimiento de dukkha como un proceso psicológico, sin la participación de un atman. [56] [57]

Algunos estudiosos la consideran una síntesis posterior de varias listas más antiguas. [58] [59] [60] [61] [56] [62] Los primeros cuatro enlaces pueden ser una burla de la cosmogonía védico-brahmánica, como se describe en el Himno de la Creación del Veda X, 129 y el Brihadaranyaka Upanishad . [57] [61] [62] [63] [64] [65] Estos se integraron con una lista ramificada que describe el condicionamiento de los procesos mentales, [60] [56] [62] similar a los cinco skandhas. [66] Con el tiempo, esta lista ramificada se convirtió en la cadena estándar doce veces como una lista lineal. [60] [67]

Según Boisvert, "la función de cada uno de los agregados, en su orden respectivo, puede correlacionarse directamente con la teoría del origen dependiente, especialmente con los ocho eslabones intermedios". [68] Cuatro de los cinco agregados se mencionan explícitamente en la secuencia, aunque en un orden diferente al de la lista de agregados, que concluye con viññāṇa • vijñāna : [69]

La interacción entre el modelo de cinco agregados de causalidad inmediata y el modelo de doce nidana de condicionamiento requerido es evidente; por ejemplo, ambos señalan el papel fundamental que tienen las formaciones mentales tanto en el origen como en la cesación del sufrimiento. [nota 22] [nota 23]

satipatthana

La atención plena se aplica a cuatro upassanā (dominios o bases), "observar constantemente la experiencia sensorial para evitar el surgimiento de antojos que impulsarían la experiencia futura hacia renacimientos", [70] que [ ambiguos ] también se superponen con los skandhas. Los cuatro dominios son: [71]

Según Grzegorz Polak, la tradición budista en desarrollo, incluida la Theravada, ha malinterpretado los cuatro upassanā como referencia a cuatro fundamentos diferentes. Según Polak, los cuatro upassanā no se refieren a cuatro fundamentos diferentes de los que uno deba ser consciente, sino que son una descripción alternativa de los jhanas , que describen cómo se tranquilizan los samskharas : [76]

En la tradición mahayana

El Mahayana se desarrolló a partir de las escuelas tradicionales, introduciendo nuevos textos y poniendo otros énfasis en las enseñanzas, especialmente shunyata y el ideal del Bodhisattva .

India

Las enseñanzas Prajnaparamita se desarrollaron desde el siglo I a. C. en adelante. Destacan el "vacío" de todo lo que existe. Esto significa que no existen "esencias" que existan eternamente, ya que todo se origina de manera dependiente . Los skandhas también tienen un origen dependiente y carecen de existencia sustancial. Según Red Pine, los textos de Prajnaparamita son una reacción histórica a algunos de los primeros Abhidhammas budistas. Específicamente, es una respuesta a las enseñanzas de Sarvastivada de que los "fenómenos" o sus constituyentes son reales. [36] La noción prajnaparamita de "vacío" también es consistente con el Theravada Abhidhamma. [ se necesita más explicación ] [ cita requerida ]

Esto [ ambiguo ] está formulado en el Sutra del Corazón . La versión sánscrita del "Prajnaparamita Hridaya Sutra" ("Sutra del corazón"), que pudo haber sido compuesto en China a partir de textos sánscritos y posteriormente traducido al sánscrito, [nota 24] afirma que los cinco skandhas están vacíos de auto-autorización. existencia, [77] [nota 25] [nota 26] [nota 27] y afirma que "la forma es el vacío , el vacío es la forma. [77] Lo mismo ocurre con los sentimientos, las percepciones, las formaciones mentales y la conciencia". [78]

La escuela Madhyamaka elabora la noción del Camino Medio . Su texto básico es el Mūlamadhyamakakārikā , escrito por Nagarjuna , quien refutó la concepción sarvastivada de la realidad, que cosifica los dhammas. [79] Algunos pensadores budistas han considerado muy problemática la no cosificación simultánea del yo y la cosificación de los skandhas. [80]

La escuela Yogacara analizó más a fondo el funcionamiento de la mente, desarrolló el concepto de nama-rupa y los cinco skandhas, y desarrolló la noción de las Ocho Conciencias .

Porcelana

Shunyata, en los textos chinos, es "wu" , la nada . [81] [82] En estos textos, la relación entre absoluto y relativo era un tema central para comprender [ se necesita aclaración ] las enseñanzas budistas. Los agregados transmiten la experiencia relativa (o convencional) del mundo por parte de un individuo, aunque a través de ellos se realiza la Verdad Absoluta . Al comentar sobre el Sutra del corazón, DT Suzuki señala:

Cuando el sutra dice que los cinco Skandhas tienen el carácter de la vacuidad..., el sentido es: no se deben atribuir cualidades limitantes al Absoluto; si bien es inmanente a todos los objetos concretos y particulares, no es definible en sí mismo. [83]

Los Tathāgatagarbha Sutras , que se refieren a la naturaleza búdica , se desarrollaron en la India pero desempeñaron un papel destacado en China. En ocasiones hablan de los inefables skandhas del Buda (más allá de la naturaleza de los skandhas mundanos y más allá de la comprensión mundana). En el Sutra Mahayana Mahaparinirvana, el Buda cuenta cómo los skandhas del Buda son, de hecho, eternos e inmutables. Se dice que los skandhas del Buda son incomprensibles para la visión no despierta.

Tíbet

La tradición Vajrayana desarrolla aún más los agregados en términos de epistemología mahamudra y cosificaciones tántricas.

Refiriéndose a las enseñanzas del mahamudra, Chogyam Trungpa [84] identifica la forma agregada como la "solidificación" de la ignorancia (Pali, avijjā ; sct., avidyā ), permitiendo tener la ilusión de "poseer" una sabiduría siempre dinámica y espaciosa (Pali, vijjā ; sct. vidyā ), y siendo así la base para la creación de una relación dualista entre el "yo" y el "otro". [nota 28]

Según Trungpa Rinpoche , [85] los cinco skandhas son "un conjunto de conceptos budistas que describen la experiencia como un proceso de cinco pasos" y que "todo el desarrollo de los cinco skandhas... es un intento de nuestra parte de protegernos de la verdad de nuestra insustancialidad", mientras que "la práctica de la meditación es ver la transparencia de este escudo". [86]

Trungpa Rinpoche escribe (2001, p. 38):

[Algunos de los detalles de la iconografía tántrica se desarrollan a partir del abhidharma [es decir, en este contexto, el análisis detallado de los agregados]. Diferentes colores y sentimientos de esta conciencia particular, de esa emoción particular, se manifiestan en una deidad particular que lleva tal o cual traje, de ciertos colores particulares, y sostiene ciertos cetros particulares en su mano. Estos detalles están muy estrechamente relacionados con las individualidades de procesos psicológicos particulares.

Ver también

Notas

  1. ^ Según el Dalai Lama, skandha significa "montón, grupo, colección o agregado". [10]
  2. En Rawson (1991: p.11), el primer skandha se define como: "nombre y forma (sánscrito nāma-rūpa , gzugs tibetanos )...". En la literatura pali , nāma-rūpa se refiere tradicionalmente a los primeros cuatro agregados, a diferencia del quinto agregado, la conciencia.
  3. ^ El canon Pali identifica universalmente que vedana implica sentir algo como agradable, desagradable o neutral (ver, por ejemplo, SN 22). Cuando los autores contemporáneos elaboran sobre vedana , lo definen de manera similar (ver, por ejemplo, Nhat Hanh , 1999, p. 178; Trungpa, 2001, p. 21; y Trungpa, 2002, p. 126). La única excepción es Trungpa (1976), págs. 20-23, donde afirma que las "estrategias o impulsos" de "indiferencia, pasión y agresión" son "parte de la tercera etapa [agregada]", "guiadas por la percepción". ". (Esta sección de Trungpa, 1976, está incluida en una antología en Trungpa, 1999, págs. 55-58.)
  4. ^ Generalmente, se considera que vedanā no incluye "emociones". Por ejemplo, Bodhi (2000a), pág. 80, escribe: "La palabra pali vedanā no significa emoción (que parece ser un fenómeno complejo que involucra una variedad de factores mentales concomitantes), sino la pura cualidad afectiva de una experiencia, que puede ser placentera, dolorosa o neutral". Quizás de manera algo similar, Trungpa (1999), p.58, escribe: "La conciencia [el quinto agregado] consiste en emociones y patrones de pensamiento irregulares..."
  5. ^ Algunos traducen este término como percepción , aunque suele ser la traducción de pratyakṣa , que significa aprehensión de sensibilia y no ningún juicio posterior sobre ellos. La palabra inglesa concepción es más precisa, aunque implica menos un proceso y más el resultado final estático (el estado mental de sostener un concepto ), por lo que se prefiere la discriminación .
  6. ^ El Theravada Abhidhamma divide saṅkhāra en cincuenta factores mentales (Bodhi, 2000a, p. 26). Trungpa (2001), págs. 47 y siguientes, siguiendo el Sarvastivada Abhidharma estudiado en el budismo mahayana, afirma que existen cincuenta y un "tipos generales" de samskara .
  7. ^ Peter Harvey, La mente desinteresada. Curzon Press 1995, páginas 143-146.
  8. ^ Al comentar sobre el uso de "conciencia" en SN 22.3 [1], Bodhi (2000b), págs. 1046-7, n. 18, afirma: "El pasaje confirma el estatus privilegiado de la conciencia entre los cinco agregados. Si bien todos los agregados son fenómenos condicionados marcados por las tres características , la conciencia sirve como hilo conductor de la continuidad personal a través de la secuencia de renacimientos... El otros cuatro agregados sirven como "estaciones para la conciencia" ( vinnanatthitiyo : ver [SN] 22:53-54). Incluso la conciencia, sin embargo, no es una entidad idéntica a sí misma sino una secuencia de ocasiones de conocimiento que surgen de manera dependiente; ver MN I. 256-60."
  9. Harvey escribe: "Esto contrasta con saññā, que sabe agrupando cosas y etiquetándolas. Este contraste se puede ver en términos de los objetos típicos de estos estados: colores para saññā (S.III.87), pero gustos. (S.III.87) o sentimientos (MI292) para viññāṇa. Mientras que los colores generalmente se identifican inmediatamente, los gustos y sentimientos a menudo necesitan una cuidadosa consideración para identificarlos adecuadamente: se necesita discernimiento y análisis."
  10. ^ Esta concepción de la conciencia se encuentra en el Theravada Abhidhamma (Bodhi, 2000a, p. 29).
  11. ^ Si bien los Nikayas no necesariamente la contradicen , esta es una declaración particularmente Mahayana. Por ejemplo, Nhat Hanh (1999, pp. 180-1) afirma: "Conciencia aquí significa almacenar conciencia , que está en la base de todo lo que somos, la base de todas nuestras formaciones mentales". De manera similar, Trungpa (2001, pp. 73-4) afirma que la conciencia "es el estado del ser finalmente desarrollado que contiene todos los elementos previos... [L]a conciencia constituye una fuente de ocupación inmediatamente disponible para el impulso de los skandhas". para alimentarse."
  12. ^ * Dukkha: La primera Noble Verdad afirma que "en resumen, los cinco paquetes de combustible para el apego ( upadana-skandha ) son dolorosos [ dukkha ]". [3] [23] Los cinco agregados desencadenan sufrimiento, dolor o insatisfacción. Todo lo que hace a una persona es factor de dukkha , y estos en el pensamiento budista no son fuente de placer sino de tristeza. [14] El nirvana requiere la trascendencia de los cinco skandhas y los objetos de los sentidos. [3]
    *Impermanentes: nacen y se disuelven. [14] [24]
    * Anatta: cada uno de los skandhas carece de yo y de sustancialidad. [25] Los agregados son apariencias que no tienen esencia ni por separado ni en conjunto, todo lo que se percibe como un agregado o un todo no tiene existencia real. [26] [21] Esta es la doctrina del "no-yo" ( anatta ), y sostiene que la creencia en uno mismo es una fuente de Dukkha (sufrimiento, dolor, insatisfacción). [27] [28] La negación explícita de la sustancialidad o esencia en cualquiera de los cinco skandha aparece en los primeros textos budistas: "Toda forma es comparable a la espuma; todos los sentimientos a las burbujas; todas las sensaciones son como espejismos; las disposiciones son como el tronco de plátano; la conciencia no es más que una ilusión: así lo ilustró el Buda [la naturaleza de los agregados]". [29]
  13. ^ La parte inicial de la práctica budista es la purificación de cada uno de los "cinco agregados" anteriores a través de la meditación, el estudio, el ritual y la vida según las virtudes, en particular la abstinencia de intoxicantes mentales. En última instancia, la práctica pasa a considerarlos como ingenuos, y luego los trasciende para alcanzar el estado de comprensión de que no hay persona ni yo dentro ni en ningún otro ser, afirma Harvey, donde todos y todo carecen de yo o sustancialidad y son una "grupo de procesos físicos y mentales cambiantes". [12] [31]
  14. ^ Lo físico, los factores de la personalidad ( skandhas ) y cualquier sentido del Yo o del Yo son una carga que el individuo iluminado ha abandonado, convirtiéndose así en un "hombre de nada", sin aferrarse a nada interno o externo. [32] El estado perfecto de iluminación es aquel sin personalidad alguna, sin presunción de "yo soy", sin identificación física, sin identificación intelectual, sin identificación en términos directos o indirectos relacionados con cualquiera de los cinco skandhas , porque "un tathagata ha abandonado los factores de personalidad". [32] Nadie puede encontrarlo porque no tiene "yo", yo o identidad, mientras que su citta se expande hasta el infinito; está fuera del alcance de los seres humanos no iluminados, así como del ejército de Mara (demonio de la muerte en el budismo). [32]
  15. ^ Gethin: "Explicar los khandhas como el análisis budista del hombre, como ha sido la tendencia de los eruditos contemporáneos, puede no ser incorrecto en la medida de lo posible, sin embargo, es fijarse en una faceta del tratamiento de los khandhas en el a expensas de los demás. Así, AB Keith podría escribir: “Mediante una división que... ciertamente no tiene ningún mérito, lógico o psicológico, el individuo se divide en cinco agregados o grupos”. Sin embargo, los cinco khandhas, tal como se tratan en los nikāyas y en los primeros abhidhamma, no asumen exactamente el carácter de una teoría formal de la naturaleza del hombre. La preocupación no es tanto la presentación de un análisis del hombre como objeto, sino más bien la comprensión de la naturaleza de la existencia condicionada desde el punto de vista del sujeto que experimenta. Así, en el nivel más general, rūpa, vedanā, sañña, se presentan como cinco aspectos de la experiencia del mundo de un ser individual; cada khandha es visto como representa una clase compleja de fenómenos que surgen y desaparecen continuamente en respuesta a procesos de conciencia basados ​​en las seis esferas de los sentidos. Se convierten así en los cinco upādānakkhandhas, que abarcan tanto el aferramiento como todo lo aprehendido". [39]
  16. ^ Bronkhorst: "El objetivo de la enseñanza del Buda evidentemente no es descubrir el yo real. Por el contrario, hay que abandonar la preocupación por la verdadera naturaleza del yo. Sólo entonces uno está preparado para seguir el camino mostrado". por el Buda. Visto desde este punto de vista práctico, la cuestión de la existencia del yo es de menor importancia. Lo principal es que el conocimiento del yo no juega ningún papel útil en el camino del Buda hacia la liberación. Las corrientes budistas afirmaban un yo permanente no sujeto a cambios porque sólo el conocimiento de tal yo podría ser útil para alcanzar la liberación, probablemente esté justificado suponer que el Buda no aceptó la existencia de tal yo." [45]
  17. ^ Bronkhorst: "Adquirir la idea de que los diversos componentes de la persona no son el yo hace que un oyente noble y sabio se aleje de la forma material, etc.; como resultado, se libera del deseo y alcanza la liberación". [45]
  18. Según Bikkhu Bodhi, el Maha-punnama Sutta , también llamado El gran discurso nocturno de luna llena , describe la impermanencia de los agregados para afirmar que no existe el yo y que el discernimiento correcto es: "esto no es mío, esto es No soy yo, esto no es lo que soy". Del Maha-punnama Sutta

    [Buda:] "Es posible que una persona sin sentido, inmersa en la ignorancia, abrumada por el anhelo, pueda pensar que puede burlar el mensaje del Maestro de esta manera: 'Entonces, la forma no es el yo, el sentimiento no es el yo, la percepción es el yo, el no-yo, las fabricaciones no son el yo, la conciencia no es el yo. Entonces, ¿qué yo será afectado por las acciones realizadas por lo que no es el yo? Ahora bien, monjes, ¿no os he entrenado para contrapreguntar con respecto a este y aquel tema aquí y allá? ¿Qué pensáis? ¿La forma es constante o inconstante? "Inconstante, señor." "¿Y lo que es inconstante es relajante o estresante?" "Estresante, señor." "¿Y es apropiado considerar lo que es inconstante, estresante y sujeto a cambios como: 'Esto es mío. Este soy yo. Esto es lo que soy'?"
    [Monjes:] "No, señor".
    "... ¿El sentimiento es constante o inconstante?" "Inconstante, señor."...
    "... ¿La percepción es constante o inconstante?" "Inconstante, señor."...
    "... ¿Las fabricaciones son constantes o inconstantes?" "Inconstante, señor."...
    "¿Qué pensáis, monjes? ¿La conciencia es constante o inconstante?" "Inconstante, señor." "¿Y lo que es inconstante es relajante o estresante?" "Estresante, señor." "¿Y es apropiado considerar lo que es inconstante, estresante y sujeto a cambios como: 'Esto es mío. Este soy yo. Esto es lo que soy'?"
    "No, señor."
    "Así, monjes, cualquier forma que sea pasada, futura o presente; interna o externa; evidente o sutil; común o sublime; lejana o cercana: cada forma debe verse tal como es en realidad con el correcto discernimiento como: 'Esta "No es mío. Este no es mi yo. Esto no es lo que soy".

    – Majjhima Nikaya iii 15, Traducido por Thanissaro Bhikkhu [50]

  19. ^ La palabra pali dhātu se usa en múltiples contextos en el canon pali: por ejemplo, Bodhi (2000b), págs. 527-28, identifica cuatro formas diferentes en que se usa dhātu , incluso en términos de los "dieciocho elementos" y en términos de "los cuatro elementos primarios" ( catudhātu ).
  20. ^
    • Los primeros cinco órganos de los sentidos (ojo, oído, nariz, lengua, cuerpo) son derivados de la forma .
      • El órgano del sexto sentido (mente) es parte de la conciencia .
    • Los primeros cinco objetos de los sentidos (formas visibles, sonido, olfato, gusto, tacto) también son derivados de la forma .
      • El objeto del sexto sentido (objeto mental) incluye forma , sentimiento , percepción y formaciones mentales .
    • Las seis conciencias sensoriales son la base de la conciencia . [54]
  21. ^ Dicho de otra manera, es a través de los cinco skandhas que se produce el apego. Véase, por ejemplo, el Samadhi Sutta (SN 22:5) (Thanissaro, 2006b).
  22. ^ Las distinciones aparentes entre el modelo nidana y el modelo khandha se reducen cuando, en lugar de utilizar el modelo de doce nidana del Samyutta Nikaya, capítulo 12 (por ejemplo, Thanissaro, 1997d), se compara el modelo de nueve nidana del Maha- nidana Sutta ( DN 15) (Thanissaro, 1997a) donde la conciencia condiciona el nombre y la forma y el nombre y la forma condiciona la conciencia.
  23. ^ Bodhi (2000b, págs. 839-840) escribe: "Mientras que la enseñanza sobre el origen dependiente tiene como objetivo revelar el patrón dinámico que recorre la experiencia cotidiana y que impulsa la ronda de renacimiento y muerte de una vida a otra, la enseñanza sobre los cinco Los agregados se concentran en la experiencia en su inmediatez vivida en el continuo desde el nacimiento hasta la muerte". Quizás en una línea similar, Bodhi (2000b, pp. 762-3, n. 132) señala en otro lugar que, según el subcomentario del Samyutta Nikaya: "Hay dos tipos de origen, el origen momentáneo ( khanika-samudaya ) y el origen a través de condiciones". ( paccaya-samudaya ). Un bhikkhu que ve uno ve al otro."
  24. ^ Según Nattier (1992), el Sutra del corazón se compuso originalmente en chino y luego se tradujo al sánscrito. Posteriormente, se hizo popular en la India y más tarde en el Tíbet. Los elementos de esta traducción no están presentes en las versiones chinas de este sutra.
  25. ^ Véase también Nhat Hanh (1988), pág. 1, y Suzuki (1960), pág. 26. Nhat Hanh (1988) añade a este primer verso la frase: "Después de esta penetración, superó todo dolor". Suzuki (1960), pág. 29, señala que esta oración adicional es exclusiva de la traducción de Hsuan-chuang y se omite en otras versiones del Sutra del Corazón.
  26. ^ En el canon Theravada, la palabra inglesa "autoexistencia" es una traducción de la palabra sánscrita svabhava. "Svabhava" también se ha traducido como "naturaleza propia" (Suzuki, 1960, p. 26), "yo separado" (Nhat Hanh, 1988, p. 16) y "autoexistencia" (Red Pine 2004, p. 67). Tenga en cuenta que las versiones chinas del Sutra del Corazón no contienen la noción de svabhava . Cuando se menciona el "vacío del yo", la palabra inglesa "self" es una traducción de la palabra pali "atta" (sánscrito, "atman" ).
  27. ^ Respecto al término sabhāva (Pali; sct: svabhāva ) en el Canon Pali, Gal (2003), p. 7, escribe: "A juzgar por los suttas , el término sabhāva nunca fue empleado por el Buda y es raro en el Canon Pali en general. Sólo en el período poscanónico se convierte en un concepto estándar, cuando se usa ampliamente. en las descripciones comentadas de los dhammas [procesos físicos y mentales condicionados] y en la exégesis subcomentaria.
    El término sabhāva , sin embargo, aparece en varias ocasiones en cinco textos canónicos o paracanónicos: el Paṭisambhidāmagga , el Peṭakopadesa , el Nettippakaraṇa. , el Milindapañha y el Buddhavaṃsa ."
    Gal (p. 10) especula que el uso del término sabhāva en el Paṭisambhidāmagga podría ser la aparición más temprana en la literatura pali y cita (p. 7, especialmente n . 28) de este texto (Paṭis. II 178) la aplicación de la frase sabhāvena suññaṃ (pali para "vacío de sabhāva ") a cada uno de los agregados, al menos superficialmente similar a una aplicación de svabhāva en el Prajnaparamita Hridaya Sutra ("Sutra del corazón") citado en este artículo.
  28. ^ Este tipo de análisis de los agregados (donde la ignorancia condiciona los cinco agregados) podría ser similar al descrito por los Doce Nidanas .

Referencias

  1. ^ a B C Thomas William Rhys Davids; William Stede (1921). Diccionario pali-inglés. Motilal Banarsidass. págs. 232-234. ISBN 978-81-208-1144-7.
  2. ^ Robert E. Buswell hijo; Donald S. López Jr. (2013). El Diccionario de Budismo de Princeton. Prensa de la Universidad de Princeton. págs. 708, 721–723, 827–828. ISBN 978-1-4008-4805-8.
  3. ^ abcdefghi Harvey 2013, pag. 55.
  4. ^ Steven M. Emmanuel (2015). Un compañero de la filosofía budista. John Wiley e hijos. págs. 193, 232–233, 421–425. ISBN 978-1-119-14466-3.
  5. ^ El libro tibetano de los muertos . Traducido por Dorje, Gyurnme; Coleman, Graham; Jinpa, Thupten. Comentario introductorio del decimocuarto Dalai Lama (Primera edición estadounidense). Nueva York: Viking Press . 2005. págs. xiii. ISBN 0-670-85886-2.{{cite book}}: CS1 maint: others (link)
  6. ^ ab Steven M. Emmanuel (2015). Un compañero de la filosofía budista. John Wiley e hijos. págs. 587–588. ISBN 978-1-119-14466-3.
  7. ^ Skandha Encyclopædia Britannica (2013)
  8. ^ Karunamuni ND (mayo de 2015). "El modelo de la mente de cinco agregados". SABIO Abierto . 5 (2): 215824401558386. doi : 10.1177/2158244015583860 .
  9. ^ Monier Monier-Williams (1872). Un diccionario sánscrito-inglés. Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 1141.
  10. ^ Dalái Lama (1966). La apertura del ojo de la sabiduría: y la historia del avance del Budadharma en el Tíbet. Editorial Teosófica. págs. 37–38. ISBN 978-0-8356-0549-6.
  11. ^ Pablo Williams; Tribu Anthony (2000). Pensamiento budista. Rutledge. págs. 42, 48, 58–60, 69–70. ISBN 978-0-415207003.
  12. ^ abc Bronkhorst 2009, pag. 28–31.
  13. ^ ab Damien Keown; Charles S. Prebish (2013). Enciclopedia del budismo. Rutledge. págs. 321–322, 382, ​​844–845. ISBN 978-1-136-98588-1.
  14. ^ abcdefg Harvey 2013, pag. 56-57.
  15. ^ David J. Kalupahana (1992). Una historia de la filosofía budista: continuidades y discontinuidades. Prensa de la Universidad de Hawaii. págs. 71–72. ISBN 978-0-8248-1402-1.
  16. ^ Thomas William Rhys Davids; William Stede (1921). Diccionario pali-inglés. Motilal Banarsidass. págs. 664–665. ISBN 978-81-208-1144-7.
  17. ^ Véase, por ejemplo, SN 22.79, "Ser devorado" (Bodhi, 2000b, p. 915).
  18. ^ Peter Harvey, La mente desinteresada. Prensa Curzon 1995, páginas 143-146
  19. ^ abc Thanissaro Bhikkhu (2010), Los cinco agregados. Una guía de estudio
  20. ^ ab Bronkhorst 2009, pág. 28.
  21. ^ abcd MacKenzie 2013, pag. 242–247.
  22. ^ Harvey 2013, pag. 56.
  23. ^ Bhikkhu Bodhi, 2000b, pág. 840
  24. ^ Budismo Anicca, Encyclopædia Britannica (2013)
  25. ^ David J. Kalupahana (1975). Causalidad: la filosofía central del budismo. Prensa Universitaria de Hawaii. págs. 84–86. ISBN 978-0-8248-0298-1.
  26. ^ Clark Johnson (2006). Sobre la esencia de Buda: un comentario sobre el tratado de Rangjung Dorje. Publicaciones Shambhala. págs. 34-35. ISBN 978-1-59030-276-7.
  27. ^ Peter Harvey (2012). Una introducción al budismo: enseñanzas, historia y prácticas. Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 57–62. ISBN 978-0-521-85942-4.
  28. ^ Peter Harvey (2015). Steven M. Emmanuel (ed.). Un compañero de la filosofía budista. John Wiley e hijos. págs. 34-37. ISBN 978-1-119-14466-3.
  29. ^ Kalupahana (1975), página 86. La cita es de S 3.142 y también aparece en los Agamas.
  30. ^ Peter Harvey (2012). Una introducción al budismo: enseñanzas, historia y prácticas. Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 59–62. ISBN 978-0-521-85942-4.
  31. ^ Harvey 2013, pag. 57.
  32. ^ abcd Peter Harvey (1995), La mente desinteresada , Curzon Press, páginas 228-230.
  33. ^ William Edelglass; Jay Garfield (2009). Filosofía budista: lecturas esenciales. Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 261–264, 288–295, 297–308, 358–363, 226–227, 317–329. ISBN 978-0-19-971655-5.
    • Irina Kuznetsova; Chakravarthi Ram-Prasad; Jonardon Ganeri (2012). "Capítulo 9, consulte también el Capítulo de Introducción". Ideas hindúes y budistas en diálogo: yo y no-yo . Publicación Ashgate. ISBN 978-1-4094-5662-9.
    • Rupert Gethin (16 de julio de 1998). Los fundamentos del budismo . Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 140–149, 238–239. ISBN 978-0-19-289223-2., Cita: Hemos visto cómo el pensamiento budista critica el concepto de un yo inmutable por considerarlo incoherente; sin embargo, tanto los críticos antiguos como los modernos han argumentado que eliminar el yo a la manera del pensamiento budista crea en realidad problemas filosóficos y morales insuperables... Hemos visto cómo el pensamiento budista divide al individuo en cinco clases de cualidades físicas y físicas. eventos mentales conocidos como skandhas o agregados".
  34. ^ ab Ruhe 2005, pág. 92–93.
  35. ^ ab Loy 2009, pág. 63–64.
  36. ^ ab Red Pine 2004, pág. 9.
  37. ^ David J. Kalupahana (1975). Causalidad: la filosofía central del budismo. Prensa Universitaria de Hawaii. págs. 85–86. ISBN 978-0-8248-0298-1.
  38. ^ Adrián Snodgrass (1992). El simbolismo de la estupa. Motilal Banarsidass. págs.137 con nota 165. ISBN 978-81-208-0781-5.. (Snodgrass afirma que el término significa literalmente "montón", y el concepto se refiere a la enseñanza aceptada por todas las escuelas budistas de que "la personalidad es un agregado de cinco partes constituyentes", refiriéndose a publicaciones de los años 1930 a 1950.)
  39. ^ ab Gethin 1986.
  40. ^ a b C Boisvert 2005, pag. 147.
  41. ^ Bosivert 2005, pag. 150.
  42. ^ Boisvert 2005, pag. 147-148.
  43. ^ ab Boisvert 2005, pag. 148.
  44. ^ Bronkhorst 2009, pag. 26-32.
  45. ^ abcd Bronkhorst 2009, pag. 27.
  46. ^ Bronkhorst 2009, pag. 28-29.
  47. ^ ab Albahari, Miri (marzo de 2002). "Contra las teorías No-Ātman de Anattā". Filosofía asiática . 12 (1): 5–20. doi :10.1080/09552360220142225. ISSN  0955-2367. S2CID  142533789.
  48. ^ Bodhi 2000b, pag. 1122.
  49. ^ Bodhi 2000b, págs. 1125-127.
  50. ^ Maha-punnama Sutta: El gran discurso de la noche de luna llena, Thanissaro Bhikkhu (2001)
  51. ^ ab Bodhi 2000b, pág. 1123.
  52. ^ Bodhi 2000b, págs. 1122-23.
  53. ^ Bodhi 2000b, págs. 1125-26.
  54. ^ Bodhi 2000a, págs. 287–88.
  55. ^ Bodhi 2000a, pag. 6.
  56. ^ abc Shulman 2007.
  57. ^ ab Jurewicz 2000.
  58. ^ Frauwallner 1973, pág. 167-168.
  59. ^ Schumann 1997.
  60. ^ abc Bucknell 1999.
  61. ^ ab Gombrich 2009.
  62. ^ abc Jones 2009.
  63. ^ Wayman 1984, pag. 173 con nota 16.
  64. ^ Wayman 1990, pag. 256.
  65. ^ Wayman 1971.
  66. ^ Boisvert 1995.
  67. ^ Gombrich 2009, pag. 138.
  68. ^ Boisvert 1995, pag. 127.
  69. ^ Boisvert 1995, pag. 127–28.
  70. ^ Williams 2000, pag. 46.
  71. ^ Kuan 2008, pag. yo, 9, 81.
  72. ^ (Pāli: kāya-sati , kāyagatā-sati ; sct. kāya-smṛti )
  73. ^ (Pāli vedanā -sati ; sct. vedanā-smṛti )
  74. ^ (Pāli citta -sati ; sct. citta-smṛti )
  75. ^ (Pāli dhammā -sati ; sct. dharma-smṛti )
  76. ^ Polak 2011, pag. 153-156, 196-197.
  77. ^ ab Red Pine 2004, pág. 2.
  78. ^ Nhat Hanh (1988), pág. 1. Nuevamente, ver también Red Pine 2004, p. 2, y Suzuki (1960), pág. 26.
  79. ^ Kalupahana (1975) pág. 78
  80. ^ Jinpa (2002), pág. 112.
  81. ^ Lai 2003.
  82. ^ Swanson 1993, pag. 373.
  83. ^ Suzuki (1960), pág. 29, n . 4.
  84. ^ Trungpa (2001) págs. 10-12; y Trungpa (2002) págs. 124, 133-134.
  85. ^ Trungpa Rinpoché (1976), págs. 20-22
  86. ^ Trungpa Rinpoché (1976), pág. 23

Fuentes

literatura primaria

Sutta Pitaka
Antologías de suttas
Sutras individuales
Abhidhamma, comentarios pali, Theravada moderno
Mahayana

literatura secundaria

Fuentes web

  1. ^ Secciones destacadas del canon pali sobre kāya-sati (kāya-gatā-sati): http://www.palikanon.com/english/wtb/g_m/kaaya_gata_sati.htm

enlaces externos

teravada

Mahayana

vajrayana