stringtranslate.com

Ātman (hinduismo)


Ātman ( / ˈ ɑː t m ə n / ; sánscrito : आत्मन् ) es una palabra sánscrita para el Yo verdadero o eterno o la esencia autoexistente de cada individuo, que persiste a través de múltiples cuerpos y vidas . Algunas escuelas de filosofía india consideran al Ātman como distinto del ego material o mortal ( Ahamkara ), el aspecto emocional de la mente ( Citta ) y la existencia en una forma encarnada ( Prakṛti ). [nota 1] El término a menudo se traduce como alma , [nota 2] pero se traduce mejor como "Yo", [1] ya que se refiere únicamente a la conciencia pura o conciencia testigo , más allá de la identificación con los fenómenos. Para alcanzar moksha (liberación), un ser humano debe adquirir autoconocimiento ( Atma Gyaan o Brahmajnana ).

Atman es un concepto central en las diversas escuelas de filosofía india , que tienen diferentes puntos de vista sobre la relación entre Atman , el Yo individual ( Jīvātman ), el Yo supremo ( Paramātmā ) y la Realidad Última ( Brahman ), afirmando que son: completamente idénticos. ( Advaita , No-Dualista), [2] [3] completamente diferente ( Dvaita , Dualista), o simultáneamente no-diferente y diferente ( Bhedabheda , No-Dualista + Dualista). [4]

Las seis escuelas ortodoxas del hinduismo creen que hay un Atman en cada ser vivo ( jiva ), que es distinto del complejo cuerpo-mente. Este es un punto importante de diferencia con la doctrina budista de Anatta , que sostiene que en esencia no existe una esencia o Yo inmutable que se pueda encontrar en los constituyentes empíricos de un ser vivo, [nota 3] guardando silencio sobre qué es lo que es. liberado. [5] [6] [7] [8]

Etimología y significado

Etimología

Ātman ( Atma , आत्मा, आत्मन्) es una palabra sánscrita que se refiere a "esencia, aliento". [web 1] [web 2] [9] Se deriva de la palabra protoindoeuropea *h₁eh₁tmṓ (una raíz que significa "aliento" similar al griego antiguo ἀτμός junto con cognados germánicos: holandés adem , antiguo alto alemán atum "aliento , " atmen alemán moderno "respirar" y Atem "respiración, aliento", ethem en inglés moderno y ǽþm y eþian en inglés antiguo ). [web 2]

Ātman , a veces escrito sin signo diacrítico como atman en la literatura académica, [10] significa "Yo real" del individuo, [nota 1] "esencia más íntima". [11] Aunque a menudo se traduce como "alma", se traduce mejor como "yo". [1] [nota 2]

Significado

En el hinduismo, Atman se refiere a la esencia autoexistente de los seres humanos, la observación de la conciencia pura o la conciencia testigo, como lo ejemplifica el Purusha de Samkhya. Es distinto del ser individual encarnado en constante evolución ( jivanatman ) incrustado en la realidad material, ejemplificado por la prakriti de Samkhya, y caracterizado por Ahamkara (ego, Yo-ismo psicológico no espiritual), mente ( citta , manas) . ), y todos los kleshas contaminantes (hábitos, prejuicios, deseos, impulsos, engaños, modas pasajeras, comportamientos, placeres, sufrimientos y miedos). La personalidad encarnada y Ahamkara cambian, evolucionan o cambian con el tiempo, mientras que Atman no. [12] Es "conciencia pura, indiferenciada y autobrillante". [13]

Como tal, es diferente de las nociones no hindúes del alma , que incluyen la conciencia pero también las capacidades mentales de un ser vivo, como la razón, el carácter, el sentimiento, la conciencia, la memoria, la percepción y el pensamiento. En el hinduismo, todos estos están incluidos en la realidad encarnada, la contraparte de Atman .

Atman, en el hinduismo, es considerado eterno, imperecedero, más allá del tiempo, "no es lo mismo que el cuerpo, la mente o la conciencia, sino... algo más allá de lo cual impregna todo esto". [14] [15] [16] Atman es el Yo inmutable, eterno y radiante más interno que no se ve afectado por la personalidad ni por el ego; Atman es aquello que es siempre libre, nunca limitado, el propósito, el significado y la liberación realizados en la vida. [17] [18] Como afirma Puchalski, "el objetivo final de la vida religiosa hindú es trascender la individualidad, realizar la propia verdadera naturaleza", la esencia interior de uno mismo, que es divina y pura. [19]

Desarrollo del concepto

Vedas

El uso más antiguo de la palabra Ātman en los textos indios se encuentra en el Rig Veda (RV X.97.11). [20] Yāska , el antiguo gramático indio, al comentar este verso rigvédico, acepta los siguientes significados de Ātman : el principio omnipresente, el organismo en el que se unen otros elementos y el principio sensible último. [21]

Otros himnos del Rig Veda donde aparece la palabra Ātman incluyen I.115.1, VII.87.2, VII.101.6, VIII.3.24, IX.2.10, IX.6.8 y X.168.4. [22]

Upanishads

Ātman es un tema central en todos los Upanishads , y "conoce tu Ātman" es uno de sus focos temáticos. [23] Los Upanishads dicen que Atman denota "la esencia última del universo", así como "el aliento vital en los seres humanos", que es "la Divinidad imperecedera en el interior" que no nace ni muere. [24] La cosmología y la psicología son indistinguibles, y estos textos afirman que el núcleo del Ser de cada persona no es el cuerpo, ni la mente, ni el ego, sino Ātman . Los Upanishads expresan dos temas distintos, algo divergentes, sobre la relación entre Atman y Brahman. Algunos enseñan que Brahman (realidad más elevada; principio universal; ser-conciencia-bienaventuranza) es idéntico a Ātman , mientras que otros enseñan que Ātman es parte de Brahman pero no idéntico a él. [25] [26] Este antiguo debate floreció en varias teorías duales y no duales en el hinduismo. El Brahmasutra de Badarayana (~100 a. C.) sintetizó y unificó estas teorías algo contradictorias, afirmando que Atman y Brahman son diferentes en algunos aspectos, particularmente durante el estado de ignorancia, pero en el nivel más profundo y en el estado de autorrealización, Atman y Brahman son idénticos, no diferentes (advaita). [25] Según Koller, esta síntesis contrarrestó la tradición dualista de las escuelas Samkhya-Yoga y las tradiciones impulsadas por el realismo de las escuelas Nyaya-Vaiseshika, lo que le permitió convertirse en la base del Vedanta como la tradición espiritual más influyente del hinduismo. [25]

Brihadaranyaka Upanishad

El Brihadaranyaka Upanishad (800-600 a. C. [27] ) describe a Atman como aquello en lo que todo existe, que es del valor más elevado, que lo impregna todo, que es la esencia de todo, la bienaventuranza y más allá de toda descripción. [28] En el himno 4.4.5, Brihadaranyaka Upanishad describe a Atman como Brahman , y lo asocia con todo lo que uno es, todo lo que uno puede ser, su libre albedrío, su deseo, lo que uno hace, lo que no hace, el bien en uno mismo, lo malo en uno mismo.

Ese Atman (yo, alma) es en verdad Brahman. [Ātman] también se identifica con el intelecto, el Manas (mente) y el aliento vital, con los ojos y oídos, con la tierra, el agua, el aire y ākāśa (cielo), con el fuego y con todo lo que no sea fuego. , con el deseo y la ausencia de deseo, con la ira y la ausencia de ira, con la rectitud y la injusticia, con todo—se identifica, como es bien sabido, con esto (lo que se percibe) y con aquello (lo que se infiere). Como [Ātman] hace y actúa, así se vuelve: al hacer el bien se vuelve bueno, y al hacer el mal se vuelve malo. Se vuelve virtuoso mediante las buenas acciones y vicioso mediante las malas. Otros, sin embargo, dicen: "El yo se identifica sólo con el deseo. Lo que desea, eso lo resuelve; lo que resuelve, eso es lo que hace; y lo que hace, eso lo cosecha".

—  Brihadaranyaka Upanishad 4.4.5, siglo IX a. C. [29]

Este tema de Ātman , que la esencia y el Ser de cada persona y ser es el mismo que Brahman, se repite ampliamente en Brihadāranyaka Upanishad. El Upanishad afirma que este conocimiento de "Yo soy Brahman", y que no hay diferencia entre "yo" y "tú", o "yo" y "él" es una fuente de liberación, y ni siquiera los dioses pueden prevalecer sobre tal un hombre liberado. Por ejemplo, en el himno 1.4.10, [30]

Brahman era esto antes; por lo tanto, conoció incluso al Atma (el alma misma). Soy Brahman, por lo tanto se convirtió en todo. Y quien entre los dioses tuvo esta iluminación, también se convirtió en Eso. Lo mismo ocurre con los sabios, lo mismo con los hombres. Quien se conoce a sí mismo como "Yo soy Brahman", se convierte en todo este universo. Ni siquiera los dioses pueden prevalecer contra él, porque él se convierte en su Atma. Ahora bien, si un hombre adora a otro dios, pensando: “Él es uno y yo soy otro”, no lo sabe. Es como un animal para los dioses. Así como muchos animales sirven al hombre, así cada hombre sirve a los dioses. Incluso si se quita un animal, causa angustia; ¿Cuánto más cuando se llevan a muchos? Por eso no agrada a los dioses que los hombres sepan esto.

—  Brihadaranyaka Upanishad 1.4.10 [30]

Chandogya Upanishad

El Chandogya Upanishad (siglos VII-VI a. C.) explica a Ātman como aquello que parece estar separado entre dos seres vivos pero que no lo es, esa esencia y el ser más íntimo, verdadero y radiante de todos los individuos que conecta y unifica a todos. El himno 6.10 lo explica con el ejemplo de los ríos, algunos de los cuales fluyen hacia el este y otros hacia el oeste, pero finalmente todos se fusionan en el océano y se vuelven uno. De la misma manera, las almas individuales son seres puros, afirma el Chandogya Upanishad ; un alma individual es verdad pura, y un alma individual es una manifestación del océano de un alma universal. [31]

Katha Upanishad

Junto con el Brihadāranyaka , todos los Upanishads tempranos y medios discuten sobre el Ātman mientras construyen sus teorías para responder cómo el hombre puede alcanzar la liberación, la libertad y la bienaventuranza. El Katha Upanishad (siglos V al I a.C.) explica al Atman como la esencia íntima inminente y trascendente de cada ser humano y ser vivo, que éste es uno, aunque las formas externas de los seres vivos se manifiesten de diferentes formas. El himno 2.2.9 dice:

Así como el fuego único, después de haber entrado en el mundo, aunque es uno, toma diferentes formas según lo que quema, así el Atman interno de todos los seres vivientes, aunque uno, toma forma según lo que entra y está fuera de todas las formas. .

—  Katha Upanishad, 2.2.9 [32]

Katha Upanishad, en el Libro 1, himnos 3.3-3.4, describe la analogía proto-Samkhya del carro, ampliamente citada, para la relación del "alma, el yo" con el cuerpo, la mente y los sentidos. [33] Stephen Kaplan [34] traduce estos himnos como: "Conozca el Yo como el jinete en un carro, y el cuerpo simplemente como el carro. Conozca el intelecto como el auriga y la mente como las riendas. Los sentidos, ellos dicen son los caballos, y los objetos de los sentidos son los caminos que los rodean". El Katha Upanishad luego declara que "cuando el Ser [Ātman] comprende esto y está unificado, integrado con el cuerpo, los sentidos y la mente, es virtuoso, consciente y puro, alcanza la bienaventuranza, la libertad y la liberación". [33]

Bhagavad Gita

En los versículos 10-30 del segundo capítulo del Bhagavad Gita , Krishna insta a Arjuna a comprender la naturaleza indestructible del atman , enfatizando que trasciende el cuerpo finito que habita. El atman no mata ni puede ser matado, ya que es eterno y no le afecta el nacimiento ni la muerte. [35] La analogía de cambiarse de ropa se utiliza para ilustrar cómo el alma descarta cuerpos viejos por otros nuevos. Krishna enfatiza la existencia eterna del alma al explicar que incluso cuando pasa por varias etapas de la vida y cambia de cuerpo, no se ve afectada. Es imperceptible, inconcebible e inmutable. [35]

Filosofía india

escuelas ortodoxas

Atman es un concepto metafísico y espiritual para los hindúes, a menudo discutido en sus escrituras con el concepto de Brahman. [36] [37] [38] Todas las principales escuelas ortodoxas del hinduismo (Samkhya, Yoga, Nyaya, Vaisesika, Mimamsa y Vedanta) aceptan la premisa fundamental de los Vedas y Upanishads de que "Ātman existe". En la filosofía hindú , especialmente en la escuela Vedanta del hinduismo , Ātman es el primer principio . [39] El jainismo también acepta esta premisa, aunque tiene su propia idea de lo que eso significa. Por el contrario, tanto el budismo como los charvakas niegan que exista algo llamado "Ātman/alma/yo". [12]

Samkhya

Purusha-prakriti

En Samkhya, la escuela más antigua del hinduismo, Puruṣa , la conciencia-testigo, es Atman . Es absoluto, independiente, libre, imperceptible, incognoscible a través de otros agentes, por encima de cualquier experiencia mental o sensorial y más allá de cualquier palabra o explicación. Sigue siendo pura, "conciencia no atributiva". Puruṣa no se produce ni produce. [40] Ninguna denominación puede calificar a purusha, ni tampoco sustancializarlo u objetivarlo. [41] "No se puede reducir, no se puede 'resolver'". Cualquier designación de purusha proviene de prakriti y es una limitación. [42] A diferencia del Advaita Vedanta , y como Purva-Mīmāṃsā , Samkhya cree en la pluralidad de los puruṣas. [40] [12]

Samkhya considera que el ego ( asmita , ahamkara ) es la causa del placer y del dolor. [43] El autoconocimiento es el medio para alcanzar kaivalya , la separación de Atman del complejo cuerpo-mente. [12]

Filosofía del yoga

El Yogasutra de Patanjali, el texto fundamental de la escuela de yoga del hinduismo, menciona a Atma en varios versos, y particularmente en su último libro, donde se describe Samadhi como el camino hacia el autoconocimiento y kaivalya . Algunas menciones anteriores de Atman en Yogasutra incluyen el versículo 2.5, donde la evidencia de ignorancia incluye "confundir lo que no es Atman con Atman".

अनित्याशुचिदुःखा नात्म सु नित्यशुचिसु खात्म ख्यातिरविद्या

Avidya (अविद्या, ignorancia) considera lo transitorio como eterno, lo impuro como puro, lo que produce dolor como lo que da alegría y lo que no es Atman como Atman.

—  Yogasutra 2.5 [44]

En los versículos 2.19-2.20, Yogasutra declara que las ideas puras son el dominio de Atman, el universo perceptible existe para iluminar a Atman, pero aunque Atman es puro, puede ser engañado por las complejidades de la percepción o la mente. Estos versículos también establecen el propósito de toda experiencia como medio para el autoconocimiento.

द्रष्टा दृशिमात्रः शुद्धोऽपि प्रत्ययानुपश्य ः
तदर्थ एव दृश्यस्यात्मा

El vidente es el conocedor absoluto. Aunque puro, él presencia las modificaciones mediante el color del intelecto.
El espectáculo existe sólo para servir al propósito del Atman.

—  Yogasutra 2.19 - 2.20 [44]

En el Libro 4, Yogasutra afirma que la liberación espiritual es la etapa en la que el yogui logra un autoconocimiento distintivo, ya no confunde su mente con Atman, la mente ya no se ve afectada por aflicciones o preocupaciones de ningún tipo, la ignorancia se desvanece y la "conciencia pura" se asienta en su propia naturaleza pura". [44] [45]

La escuela de Yoga es similar a la escuela Samkhya en sus fundamentos conceptuales del Ātman . Es el yo el que se descubre y se realiza en el estado Kaivalya, en ambas escuelas. Como Samkhya, este no es un único Atman universal . Es uno de los muchos yo individuales donde cada "conciencia pura se asienta en su propia naturaleza pura", como un alma/yo único y distinto. [46] Sin embargo, la metodología de la escuela de Yoga tuvo una gran influencia en otras escuelas de filosofía hindú. El monismo Vedanta, por ejemplo, adoptó el Yoga como un medio para alcanzar Jivanmukti (la autorrealización en esta vida), tal como se conceptualiza en el Advaita Vedanta. Yoga y Samkhya definen a Ātman como una "entidad omnipresente, autoluminosa , sin atributos y sin relación", que es idéntica a la conciencia. [24]

Nyaya

Los primeros eruditos ateos de Nyaya , y más tarde los eruditos teístas de Nyaya, hicieron contribuciones sustanciales al estudio sistemático de Ātman . [47] Postularon que aunque el "yo" está íntimamente relacionado con el conocedor, aún puede ser objeto de conocimiento. John Plott [47] afirma que los eruditos Nyaya desarrollaron una teoría de la negación que excede con creces la teoría de la negación de Hegel , mientras que sus teorías epistemológicas refinadas para "conocer al conocedor" igualan al menos la sofisticación de Aristóteles. La metodología Nyaya influyó en todas las principales escuelas del hinduismo.

Los eruditos Nyaya definieron al Ātman como una sustancia imperceptible que es el sustrato de la conciencia humana, manifestándose con o sin cualidades como deseos, sentimientos, percepción, conocimiento, comprensión, errores, intuiciones, sufrimientos, bienaventuranza y otras. [48] ​​[49] La escuela Nyaya no solo desarrolló su teoría de Atman , sino que contribuyó a la filosofía hindú de varias maneras. A la teoría hindú de Ātman , las contribuciones de los eruditos Nyaya fueron dobles. Primero, fueron más allá de considerarlo "evidente por sí mismo" y ofrecieron pruebas racionales, consistentes con su epistemología, en sus debates con los budistas, de que "Atman existe". [50] En segundo lugar, desarrollaron teorías sobre lo que "Atman es y no es". [51] Como pruebas de la proposición 'el yo existe', por ejemplo, los estudiosos de Nyaya argumentaron que los recuerdos personales y los recuerdos de la forma "Hice esto hace tantos años" suponen implícitamente que hay un yo que es sustancial, continuo y sin cambios. , y existente. [50] [51]

Nyayasutra , un texto fundacional del siglo II d.C. de la escuela de hinduismo Nyaya, afirma que Atma es un objeto propio del conocimiento humano. También afirma que Atman es una sustancia real que puede inferirse a partir de ciertos signos, atributos objetivamente perceptibles. Por ejemplo, en el libro 1, capítulo 1, versículos 9 y 10, Nyayasutra afirma [48]

Ātman , el cuerpo, los sentidos, los objetos de los sentidos, el intelecto, la mente, la actividad, el error, el pretyabhava (después de la vida), el fruto, el sufrimiento y la bienaventuranza son los objetos del conocimiento correcto.
El deseo, la aversión, el esfuerzo, la felicidad, el sufrimiento y la cognición son el Linga (लिङ्ग, marca, signo) del Ātman .

—  Nyaya Sutra, I.1.9-10 [48]

El libro 2, capítulo 1, versículos 1 al 23, de los Nyayasutras postula que el acto sensorial de mirar es diferente de la percepción y la cognición: que la percepción y el conocimiento surgen de las búsquedas y acciones de Ātman . [52] Los Naiyayikas enfatizan que Ātman tiene cualidades, pero es diferente de sus cualidades. Por ejemplo, el deseo es una de las muchas cualidades de Ātman , pero Ātman no siempre tiene deseo, y en el estado de liberación, por ejemplo, el Ātman no tiene deseo. [48]

Vaiśeṣika

La escuela de hinduismo Vaisheshika , utilizando sus teorías no teístas del naturalismo atomista , postula que Ātman es una de las cuatro sustancias eternas no físicas [53] sin atributos, siendo las otras tres kala (tiempo), dik (espacio) y manas . (mente). [54] El tiempo y el espacio, afirmaron los eruditos vaiśeṣika, son eka (uno), nitya (eterno) y vibhu (todopenetrante). El tiempo y el espacio son una realidad indivisible, pero la mente humana prefiere dividirlos para comprender el pasado, el presente, el futuro, el lugar relativo de otras sustancias y seres, la dirección y sus propias coordenadas en el universo. En contraste con estas características del tiempo y el espacio, los eruditos vaiśeṣika consideraban que Ātman eran muchas sustancias eternas, independientes y espirituales que no se pueden reducir ni inferir de otras tres dravya (sustancias) no físicas y cinco físicas . [54] La mente y los órganos sensoriales son instrumentos, mientras que la conciencia es el dominio de "atman, alma, yo". [54]

El conocimiento de Ātman , para los hindúes Vaiśeṣika, es otro conocimiento sin ningún estado moksha de "bienaventuranza" o "conciencia" que describen el Vedanta y la escuela de Yoga. [12]

mimamsa

Ātman , en la escuela del hinduismo Mīmāṃsā basada en el ritualismo , es una esencia eterna, omnipresente e inherentemente activa que se identifica como conciencia del yo. [55] [56] A diferencia de todas las demás escuelas del hinduismo, los eruditos de Mimamsaka consideraban que el ego y el Atman eran lo mismo. Dentro de la escuela Mimamsa, había divergencia de creencias. Kumārila, por ejemplo, creía que Atman es el objeto de la conciencia del Yo, mientras que Prabhakara creía que Atman es el sujeto de la conciencia del Yo. [55] Los hindúes Mimamsaka creían que lo que importa son las acciones virtuosas y los rituales completados con perfección, y es esto lo que crea mérito e imprime conocimiento en Atman , ya sea que uno sea consciente o no de Atman . Su principal énfasis era la formulación y comprensión de las leyes/deberes/vida virtuosa ( dharma ) y la consiguiente ejecución perfecta de kriyas (acciones). La discusión Upanishadica sobre Atman , para ellos, era de importancia secundaria. [56] [57] Mientras que otras escuelas no estuvieron de acuerdo y descartaron la teoría Atma de Mimamsa, incorporaron teorías de Mimamsa sobre ética, autodisciplina, acción y dharma como necesarias en el viaje de uno hacia el conocimiento de su Atman . [58] [59]

vedanta

Advaita Vedanta

Advaita Vedanta (no dualismo) ve el "espíritu/alma/yo" dentro de cada entidad viviente como completamente idéntico a Brahman. [60] La escuela Advaita cree que hay un alma que conecta y existe en todos los seres vivos, independientemente de sus formas o formas, y no hay distinción, ni superior, ni inferior, ni alma devota separada ( Atman ), ni alma devota separada (Atman). alma divina (Brahman). [60] La unidad unifica a todos los seres, hay divinidad en cada ser, y toda existencia es una realidad única, afirman los hindúes Advaita Vedanta. Por el contrario, las subescuelas devocionales del Vedanta como Dvaita (dualismo) diferencian entre el Atma individual en los seres vivos y el Atma supremo ( Paramatma ) como algo separado. [61] [62]

La filosofía Advaita Vedanta considera a Atman como una conciencia autoexistente, ilimitada y no dual. [63] Para los Advaitins, el Atman es el Brahman, el Brahman es el Atman , cada yo no es diferente del infinito. [60] [64] Atman es el principio universal, una conciencia autoluminosa eterna e indiferenciada , la verdad afirma el hinduismo Advaita. [65] [66] Los seres humanos, en un estado de inconsciencia de este yo universal, ven su "yo" como diferente del ser de los demás, luego actúan por impulso, miedos, anhelos, malicia, división, confusión, ansiedad, pasiones y un sentido de distinción. [67] [68] Para los Advaitins, el conocimiento de Atman es el estado de plena conciencia, liberación y libertad que supera las dualidades en todos los niveles, realizando lo divino dentro de uno mismo, lo divino en los demás y en todos los seres vivos; la unidad no dual, que Dios está en todo y que todo es Dios. [60] [63] Esta identificación de seres vivos/almas individuales, o jiva-atmas , con el 'un Atman' es la posición no dualista Advaita Vedanta .

Dvaita Vedanta

La concepción monista y no dual de la existencia en el Advaita Vedanta no es aceptada por el dualista/teísta Dvaita Vedanta . Dvaita Vedanta llama Paramatman al Atman de un ser supremo y lo considera diferente del Atman individual . Los eruditos de Dvaita afirman que Dios es el alma última, completa, perfecta, pero distinta, separada de las jivas (almas individuales) incompletas e imperfectas. [69] La subescuela Advaita cree que el autoconocimiento conduce a la liberación en esta vida, mientras que la subescuela Dvaita cree que la liberación sólo es posible en el más allá como comunión con Dios, y sólo a través de la gracia de Dios (si no, entonces el Atman renace). [70] Dios creó las almas individuales, afirman los Dvaita Vedantins, pero el alma individual nunca fue ni será una con Dios; lo mejor que puede hacer es experimentar la bienaventuranza acercándose infinitamente a Dios. [71] La escuela Dvaita, por lo tanto, en contraste con la posición monista de Advaita, defiende una versión del monoteísmo en la que Brahman se convierte en sinónimo de Vishnu (o Narayana), distinto de numerosos Atmans individuales.

Budismo

Aplicando la desidentificación del 'no-yo' al fin lógico, [5] [8] [7] el budismo no afirma una esencia inmutable, ningún "algo eterno, esencial y absoluto llamado alma, yo o atman", [nota 3] Según Jayatilleke, la investigación Upanishadic no logra encontrar un correlato empírico del Atman asumido , pero sin embargo asume su existencia, [5] y, afirma Mackenzie, los Advaitins "cosifican la conciencia como un yo eterno". [72] Por el contrario, la investigación budista "está satisfecha con la investigación empírica que muestra que no existe tal Atman porque no hay evidencia", afirma Jayatilleke. [5]

Mientras que el Nirvana es la liberación de los kleshas y de las perturbaciones del complejo mente-cuerpo, el budismo elude una definición de qué es lo que se libera. [6] [7] [nota 3] Según Johannes Bronkhorst, "es posible que el budismo original no negara la existencia del alma", pero no quiso hablar de ello, ya que no podían decir que "el alma es esencialmente no participan en la acción, como lo hicieron sus oponentes". [6] Si bien los skandhas se consideran impermanentes ( anatman ) y dolorosos ( dukkha ), la existencia de un yo permanente, alegre e inmutable no se reconoce ni se niega explícitamente. La liberación no se logra mediante el conocimiento de tal yo, sino "alejándose de lo que erróneamente podría considerarse como el yo". [7]

Según Harvey, en el budismo la negación de los existentes temporales se aplica incluso con más rigor que en los Upanishads:

Si bien los Upanishads reconocían que muchas cosas no eran el Yo, sentían que se podía encontrar un Yo real y verdadero. Sostenían que cuando se encontrara y se supiera que era idéntico a Brahman, la base de todo, traería la liberación. Sin embargo, en los Suttas budistas , literalmente todo lo que se ve es no-Yo, incluso el Nirvana . Cuando se sabe esto, entonces la liberación –el Nirvana– se alcanza mediante el desapego total. Así, tanto los Upanishads como los Suttas budistas ven muchas cosas como no-Yo, pero los Suttas lo aplican, de hecho, como no-Yo, a todo . [8]

Sin embargo, también se pueden encontrar nociones similares a las de Atman en textos budistas ubicados cronológicamente en el primer milenio de la Era Común , como los sūtras Tathāgatagarbha de la tradición Mahayana que sugieren conceptos similares a uno mismo, llamados de diversas formas Tathagatagarbha o naturaleza de Buda . [73] [74] En la tradición Theravada, el Movimiento Dhammakaya en Tailandia enseña que es erróneo subsumir el nirvana bajo la rúbrica de anatta (no-yo); en cambio, se enseña que el nirvana es el "verdadero yo" o dhammakaya . [75] Interpretaciones similares fueron presentadas por el entonces Sangharaja tailandés en 1939. Según Williams, la interpretación del Sangharaja se hace eco de los sutras tathāgatagarbha . [76]

La noción de naturaleza búdica es controvertida y los conceptos del "yo eterno" han sido atacados enérgicamente. [77] Estos conceptos "similares a uno mismo" no son ni el yo ni el ser sintiente, ni el alma, ni la personalidad. [78] Algunos eruditos postulan que los Tathagatagarbha Sutras fueron escritos para promover el budismo entre los no budistas. [79] [nota 4] [80] [81] La enseñanza del Movimiento Dhammakaya de que el nirvana es atta (atman) ha sido criticada como herética en el budismo por Prayudh Payutto , un conocido monje erudito, quien agregó que 'Buda enseñó el nibbana como ser no-yo". Esta disputa sobre la naturaleza de las enseñanzas sobre el "yo" y el "no-yo" en el budismo ha dado lugar a órdenes de arresto, ataques y amenazas. [82]

Influencia del concepto Atman en la ética hindú

Ahimsa , la no violencia, se considera el valor ético y la virtud más elevados del hinduismo. [83] La virtud de Ahimsa se deriva de las teorías Atman de las tradiciones hindúes. [84] [85]

La teoría de Atman en los Upanishads tuvo un profundo impacto en las antiguas teorías éticas y tradiciones del dharma ahora conocidas como hinduismo. [84] Los primeros Dharmasutras hindúes recitan la teoría del Atman de los textos védicos y los Upanishads, [86] y sobre sus cimientos construyen preceptos de dharma, leyes y ética. La teoría de Atman , particularmente las versiones Advaita Vedanta y Yoga, influyeron en el surgimiento de la teoría de Ahimsa (no violencia contra todas las criaturas), la cultura del vegetarianismo y otras teorías de la vida ética y dhármica. [87] [88]

Dharma-sutras

Los Dharmasutras y Dharmasastras integran las enseñanzas de la teoría del Atman . Apastamba Dharmasutra, el texto indio más antiguo conocido sobre el dharma, por ejemplo, titula los capítulos 1.8.22 y 1.8.23 como "Conocimiento del Atman" y luego recita: [89]

No hay objetivo más elevado que el logro del conocimiento de Atman . Citaremos los versos del Veda que se refieren al logro del conocimiento del Atman. Todos los seres vivientes son la morada de aquel que yace envuelto en materia, que es inmortal, que es sin mancha. Un hombre sabio se esforzará por alcanzar el conocimiento del Atman. Es él [Yo] quien es la parte eterna en todas las criaturas, cuya esencia es la sabiduría, quien es inmortal, inmutable, puro; él es el universo, él es la meta más elevada. – 1.8.22.2-7

Libertad de ira , de excitación, de rabia, de avaricia , de perplejidad, de hipocresía , de daño (de daño a otros); Decir la verdad, comer con moderación , abstenerse de calumnias y envidias, compartir con los demás , evitar aceptar regalos, rectitud, perdón, gentileza, tranquilidad, templanza , amistad con todos los seres vivientes, yoga , conducta honorable, benevolencia y satisfacción: estas virtudes han sido acordado para todos los ashramas ; aquel que, según los preceptos de la ley sagrada, los practica, se une al Ser Universal . – 1.8.23.6

—  Conocimiento del Atman, Apastamba Dharma Sūtra, ~ 400 a. C. [89]

Ahimsa

La prohibición ética de dañar a seres humanos u otros seres vivos (Ahimsa, अहिंसा), en las tradiciones hindúes, se remonta a la teoría de Atman . [84] Este precepto contra dañar a cualquier ser vivo aparece junto con la teoría de Atman en el himno 8.15.1 de Chandogya Upanishad (ca. siglo VIII a. C.), [90] luego se vuelve central en los textos de la filosofía hindú, ingresando a los códigos del dharma de la antigüedad. Dharmasutras y era posterior Manu-Smriti . La teoría de Ahimsa es un corolario natural y una consecuencia de "Atman es la unidad universal, presente en todos los seres vivos. Atman conecta y prevalece en todos. Herir o herir a otro ser es dañar al Atman y, por lo tanto, a uno mismo que existe en otro cuerpo". Esta conexión conceptual entre el Atman , lo universal y Ahimsa comienza en Isha Upanishad , [84] se desarrolla en las teorías del antiguo erudito Yajnavalkya, y que inspiró a Gandhi mientras lideraba el movimiento no violento contra el colonialismo a principios del siglo XX. [91] [92]

मन्येवानुपश्यति । सर्वभूतेषु चात्मानं ततो न विजुगुप्सते ॥६॥
यस्मिन्सर्वाणि भूतान्यात्मैवाभूद्विजानतः । तत्र को मोहः कः शोक एकत्वमनुपश्यतः ॥७॥
स पर्यगाच्छुक्रमकायमव्रणम् 2 पापविद्धम् । Más información न् व्यदधाच्छाश्वतीभ्यः समाभ्यः ॥८॥

Y aquel que ve todo en su atman, y su atman en todo, no busca esconderse de eso.
En quien todos los seres se han vuelto uno con su propio atman, ¿qué perplejidad, qué dolor hay cuando ve esta unidad?
Él [el yo] lo prevalece todo, resplandeciente, sin cuerpo, sin heridas, sin músculos, puro, intacto por el mal; fines previsores, trascendentes, auto-ser y disponedores a través de edades perpetuas.

—  Isha Upanishad, Himnos 6-8, [91]

Similitudes con la filosofía griega

El concepto Atman y sus discusiones en la filosofía hindú son paralelos a psychê (alma) y su discusión en la filosofía griega antigua. [93] Eliade señala que existe una diferencia capital, ya que las escuelas de hinduismo afirman que la liberación de Atman implica "autoconocimiento" y "bienaventuranza". [93] De manera similar, el tema conceptual del autoconocimiento del hinduismo ( Atman jnana ) [94] es paralelo al tema conceptual "conócete a ti mismo" de la filosofía griega. [23] [95] Max Müller lo resumió así:

No existe lo que podría llamarse un sistema filosófico en estos Upanishads. Son, en el verdadero sentido de la palabra, conjeturas sobre la verdad, que a menudo se contradicen entre sí, pero que tienden todas en una dirección. La nota clave de los antiguos Upanishads es "conócete a ti mismo", pero con un significado mucho más profundo que el del γνῶθι σεαυτόν del Oráculo de Delfos . El "conócete a ti mismo" de los Upanishads significa, conoce tu verdadero yo, aquello que subyace a tu Ego, y encuéntralo y conócelo en lo más elevado, el Yo eterno, el Uno sin segundo, que subyace al mundo entero. [96]

Ver también

Notas

  1. ^ ab Definiciones:
    • Diccionarios de Oxford, Oxford University Press (2012), Atman : "1. yo real del individuo; 2. el alma de una persona";
    • John Bowker (2000), Diccionario Oxford conciso de religiones del mundo, Oxford University Press, ISBN  978-0192800947 , Atman : "el Yo real o verdadero";
    • WJ Johnson (2009), Diccionario de hinduismo, Oxford University Press, ISBN 978-0198610250 , consulte la entrada de Atman (yo). 
    • Enciclopedia Británica, Atman: Atman, (sánscrito: "yo", "aliento") uno de los conceptos más básicos del hinduismo, el yo universal, idéntico al núcleo eterno de la personalidad que después de la muerte transmigra a una nueva vida o alcanza la liberación (moksha) de las ataduras de la existencia".
    • Shepard (1991): "Generalmente se traduce como "Alma", pero mejor traducido como "Yo"."
    • John Grimes (1996), Diccionario conciso de filosofía india, State University of New York Press, ISBN 0791430685 , Atman : "respirar" (de la raíz verbal at = "respirar"); Yo interior, la Realidad que es el sustrato del individuo e idéntica al Absoluto ( Brahman ). 
    • La presencia de Shiva (1994), Stella Kramrisch , Princeton University Press, ISBN 9780691019307 , Atma (Glosario) p. 470 "el Yo, el Yo más íntimo o el principio de vida" 
  2. ^ ab Aunque a menudo se traduce como "alma", se traduce mejor como "yo":
    • Lorenzen (2004, págs. 208-209): "alma individual (aatman) [sic]"
    • King (1995, p. 64): "Atman como la esencia o alma más íntima del hombre".
    • Meister (2010, p. 63): Atman (alma)"
    • Shepard (1991): "Generalmente se traduce como "Alma", pero mejor traducido como "Yo"."
  3. ^ abc Atman y el budismo:
    • Wynne (2011, págs. 103-105): "La negación de que un ser humano posee un 'yo' o ​​un 'alma' es probablemente la enseñanza budista más famosa. Sin duda, es la más distintiva, como ha señalado GP Malalasekera. : "En su negación de cualquier alma o yo permanente real, el budismo está solo." Walpola Rahula ha expresado una perspectiva cingalesa moderna similar: "El budismo es único en la historia del pensamiento humano al negar la existencia de tal alma, yo o Ātman." La doctrina del "no Yo" o "sin alma" (sánscrito: anātman; Pāli: anattan) es particularmente notable por su amplia aceptación y resistencia histórica. Era una creencia estándar de prácticamente todas las escuelas antiguas del budismo indio ( la excepción notable son los Pudgalavādins), y ha persistido sin cambios en la era moderna. [...] ambos puntos de vista se reflejan en la perspectiva Theravādin moderna de Mahasi Sayadaw de que "no hay persona ni alma" y la visión Mahāyāna moderna de el decimocuarto Dalai Lama que "[e]l Buda enseñó que [...] nuestra creencia en un yo independiente es la causa fundamental de todo sufrimiento".
    • Collins (1994, p. 64): "Un elemento central de la soteriología budista es la doctrina del no-yo (pali: anattā, sánscrito: anātman, la doctrina opuesta de ātman es central para el pensamiento brahmánico). Dicho muy brevemente, este es el [ Budista] doctrina de que los seres humanos no tienen alma, ni yo, ni esencia inmutable".
    • Plott (2000, p. 62): "Las escuelas budistas rechazan cualquier concepto de Ātman. Como ya hemos observado, ésta es la distinción básica e indestructible entre hinduismo y budismo".
    La noción de no-yo no es tanto una doctrina, sino una "técnica" para desidentificarse de cualquier existente triste, similar a la noción Samkhya de Kaivalya :
    • Jayatilleke (1963, págs. 246-249, de la nota 385 en adelante) se refiere a varias nociones de "yo" o "alma" rechazadas por el budismo temprano; Varios textos budistas registran nociones similares a las del Samkhya de que la conciencia Atman es diferente del cuerpo, y la liberación es el reconocimiento de esta diferencia.
    • Javanaud (2013): "Cuando los budistas afirman la doctrina del 'no-yo', tienen una concepción clara de lo que sería un yo. El yo que los budistas niegan tendría que cumplir los siguientes criterios: (i) conservaría la identidad sobre tiempo, (ii) ser permanente (es decir, duradero) y (iii) tener "poderes de control" sobre las partes de una persona. Sin embargo, a través de la investigación empírica, los budistas concluyen que no existe tal cosa. "Yo" se usa comúnmente para referirme a la integración mente/cuerpo de los cinco skandhas, pero cuando los examinamos, descubrimos que en ninguno por sí solo se cumplen los criterios necesarios para el yo, y como hemos visto, la combinación de ellos es una ficción conveniente [. ..] Quienes se oponen a la afirmación de exhaustividad a menudo argumentan que para descubrir el yo el compromiso budista con los medios empíricos es erróneo. Es cierto que no podemos descubrir el yo en los cinco skandhas, precisamente porque el yo es aquello que está más allá o es distinto de los cinco. Mientras que los budistas niegan el yo basándose en que, si estuviera allí, podríamos señalarlo, quienes se oponen a esta visión, incluido Sankara, de la escuela hindú Advaita Vedanta, no se sorprenden en absoluto de que no podamos señalar el yo. ser; porque el yo es aquello que señala más que aquello a lo que se señala. Buda defendió su compromiso con el método empírico basándose en que, sin él, se abandona la búsqueda del conocimiento en favor de la especulación."
    La liberación (nirvana) no se logra mediante un "yo", sino que es la liberación de cualquier cosa que pueda ser un "yo":
    • Collins1990, pág. 82): "Es en este punto que las diferencias [entre Upanishads y Abhidharma] comienzan a marcarse. No hay un yo central que anime los elementos impersonales. El concepto de nirvana (Pali nibbana ), aunque de manera similar el criterio según el cual Se hacen juicios éticos y se evalúa la vida religiosa, no es el estado liberado de un yo. Como todas las demás cosas y conceptos ( dhamma ), es anatta , no-yo [en el budismo]".
    • McClelland (2010, págs. 16-18): "Anatman/Anatta. Literalmente sin (un-) yo o alma (-atman), este término budista se aplica a la negación de un alma o yo metafísicamente inmutable, eterna y autónoma. (...) La visión budista canónica temprana del nirvana a veces sugiere una especie de estado de extinción (kataléptico) que automáticamente fomenta una no-alma (yo) metafísica."
  4. ^ Williams (2008, págs. 104-105, 108-109): "(...) se refiere a que Buda usa el término" Yo "para conquistar a los ascetas no budistas".

Referencias

  1. ^ ab Shepard 1991.
  2. ^ Lorenzen 2004, pag. 208-209.
  3. ^ Richard King (1995), Early Advaita Vedanta and Buddhism, State University of New York Press, ISBN 978-0791425138 , página 64, Cita: "Atman como la esencia o alma más interna del hombre, y Brahman como la esencia más interna y el soporte de el universo (...) Así podemos ver en los Upanishads una tendencia hacia una convergencia del microcosmos y del macrocosmos, que culmina en la equiparación de atman con Brahman". 
  4. ^ * Advaita: "Filosofía hindú: Advaita", Enciclopedia de Filosofía de Internet , consultado el 9 de junio de 2020y "Advaita Vedanta", Enciclopedia de Filosofía de Internet , consultado el 9 de junio de 2020.
    * Dvaita: "Filosofía hindú: Dvaita", Internet Encyclopedia of Philosophy , consultado el 9 de junio de 2020y "Madhva (1238—1317)", Internet Encyclopedia of Philosophy , consultado el 9 de junio de 2020.
    * Bhedabheda: "Bhedabheda Vedanta", Internet Encyclopedia of Philosophy , consultado el 9 de junio de 2020.
  5. ^ abcd Jayatilleke 1963, pag. 39.
  6. ^ abc Bronkhorst 1993, pag. 99 con nota a pie de página 12.
  7. ^ abcd Bronkhorst 2009, pag. 25.
  8. ^ abc Harvey 2012, pag. 59–60.
  9. ^ Dalal 2011, pág. 38.
  10. ^ McClelland 2010, pag. 16, 34.
  11. ^ Karel Werner (1998), Yoga y filosofía india, Motilal Banarsidass, págs. 57–58, ISBN 978-81-208-1609-1
  12. ^ abcdePlott 2000, pag. 60-62.
  13. ^ Alemán 1973, pag. 48.
  14. ^ Roshen Dalal (2010), Las religiones de la India: una guía concisa de nueve religiones principales, Penguin Books, pág. 38, ISBN 978-0-14-341517-6
  15. ^ Norman C. McClelland (2010), Enciclopedia de la reencarnación y el karma, McFarland, págs. 34-35, ISBN 978-0-7864-5675-8
  16. ^ [a] Julius Lipner (2012), Hindúes: sus creencias y prácticas religiosas, Routledge, págs. 53–56, 81, 160–161, 269–270, ISBN 978-1-135-24060-8;
    [b] PT Raju (1985), Profundidades estructurales del pensamiento indio , State University of New York Press, págs. 26–37, ISBN 978-0-88706-139-4;
    [c] Gavin D. Flood (1996), Introducción al hinduismo , Cambridge University Press, págs. 15, 84–85, ISBN 978-0-521-43878-0
  17. ^ James Hart (2009), Quién es: Libro 2: Existenz y fenomenología trascendental, Springer, ISBN 978-1402091773 , páginas 2-3, 46-47 
  18. ^ Richard White (2012), El corazón de la sabiduría: una filosofía de la vida espiritual, Rowman & Littlefield Publishers, ISBN 978-1442221161 , páginas 125-131 
  19. ^ Christina Puchalski (2006), Un tiempo para escuchar y cuidar, Oxford University Press, ISBN 978-0195146820 , página 172 
  20. ^ ऋग्वेद: सूक्तं १०.९७, Wikisource; Cita: "यदिमा वाजयन्नहमोषधीर्हस्त आदधे । आत्मा यक्ष ्मस्य नश्यति पुरा जीवगृभो यथा ॥११॥
  21. ^ Baumer, Bettina y Vatsyayan, Kapila. Kalatattvakosa vol. 1: Términos generalizados Vyapti (Centro Nacional de las Artes Indira Gandhi). Motilal Banarsidass; Edición revisada (1 de marzo de 2001). Pág. 42. ISBN 8120805844
  22. ^ Fuente 1: Rig veda sánscrito;
    Fuente 2: Wikisource
  23. ^ ab PT Raju (1985), Profundidades estructurales del pensamiento indio, State University of New York Press, ISBN 978-0887061394 , páginas 35-36 
  24. ^ ab Grimes 1996, pág. 69.
  25. ^ abc Koller 2012, pag. 99-102.
  26. ^ Paul Deussen , La filosofía de los Upanishads en Google Books , Publicaciones de Dover, páginas 86-111, 182-212
  27. ^ Patrick Olivelle (2014), Los primeros Upanishads, Oxford University Press, ISBN 978-0195124354 , páginas 12-13 
  28. ^ Raju, Poolla Tirupati. Profundidades estructurales del pensamiento indio. Serie SUNY en Filosofía. Pág. 26. ISBN 0-88706-139-7
  29. ^ Original en sánscrito: बृहदारण्यक उपनिषद् मन्त्र ५ [IV.iv.5], documentos en sánscrito;
    Traducción 1 : Brihadāranyaka Upanishad 4.4.5 Madhavananda (Traductor), página 712;
    Traducción 2 : Brihadāranyaka Upanishad 4.4.5 Eduard Roer (Traductor), página 235
  30. ^ ab Original en sánscrito: बृहदारण्यक उपनिषद्, Documentos en sánscrito;
    Traducción 1 : Brihadāranyaka Upanishad 1.4.10 Eduard Roer (Traductor), páginas 101-120, Cita: "Porque él se convierte en el alma de ellos". (página 114);
    Traducción 2 : Brihadāranyaka Upanishad 1.4.10 Madhavananda (Traductor), página 146;
  31. ^ Max Müller , Upanishads, Wordsworth, ISBN 978-1840221022 , páginas XXIII-XXIV 
  32. ^ Sánscrito original: अग्निर्यथैको भुवनं प्रविष्टो, रूपं रूपं प्र तिरूपो बभूव । एकस्तथा सर्वभूतान्त रात्मा , रूपं रूपं प्रतिर ूपो बहिश्च ॥ ९ ॥;
    Traducción al inglés 1 : Stephen Knapp (2005), El corazón del hinduismo, ISBN 978-0595350759 , páginas 202-203; Traducción al inglés 2 : Katha Upanishad Max Müller (Traductor), Quinto Valli, noveno verso 
  33. ^ ab Original sánscrito: आत्मानँ रथितं विद्धि शरीरँ रथमेव तु । बुद्धिं तु सारथिं विद्धि मनः प्रग्रहमेव च ॥ ३ ॥ इन्द्रियाणि हयानाहुर्विषयाँ स्तेषु क । आत्मेन्द्रियमनोयुक्तं भोक्तेत्याहुर्मनीषि णः ॥ ४ ॥, Katha Upanishad Wikisource;
    Traducción al inglés: Max Müller, Katha Upanishad Third Valli, versículos 3 y 4 hasta el 15, páginas 12-14
  34. ^ Stephen Kaplan (2011), The Routledge Companion to Religion and Science, (Editores: James W. Haag, Gregory R. Peterson, Michael L. Speziopage), Routledge, ISBN 978-0415492447 , página 323 
  35. ^ ab Sutton, Nicholas (13 de marzo de 2017). Bhagavad Gita: Guía del Centro de Estudios Hindúes de Oxford. Centro de Estudios Hindúes de Oxford. págs. 35–37. ISBN 978-1-5030-5291-8.
  36. ^ AL Herman (1976), Introducción al pensamiento indio , Prentice-Hall, págs. 110-115, ISBN 978-0-13-484477-0
  37. ^ Jeaneane D. Fowler (1997), Hinduismo: creencias y prácticas, Sussex Academic Press, págs. 109-121, ISBN 978-1-898723-60-8
  38. ^ Arvind Sharma (2004), Advaita Vedānta: Introducción , Motilal Banarsidass, págs. 24–43, ISBN 978-81-208-2027-2
  39. ^ Deussen, Paul y Geden, AS La filosofía de los Upanishads. Cosimo Classics (1 de junio de 2010). Pág. 86. ISBN 1616402407
  40. ^ ab Sharma 1997, págs.
  41. ^ Capítulo 2008, pag. 21.
  42. ^ Osto 2018, pag. 203.
  43. ^ Paranjpe, AC Yo e identidad en la psicología moderna y el pensamiento indio. Saltador; 1 edición (30 de septiembre de 1998). Págs. 263-264. ISBN 978-0-306-45844-6
  44. ^ a B C
    • Original sánscrito con traducción 1 : La Filosofía del Yoga TR Tatya (Traductor), con comentario de Bhojaraja; Archivos de la Universidad de Harvard;
    • Traducción 2 : El Yoga-darsana: Los sutras de Patanjali con el Bhasya de Vyasa GN Jha (Traductor), con notas; Archivos de la Universidad de Harvard;
    • Traducción 3 : Los Yogasutras de Patanjali Charles Johnston (Traductor)
  45. ^ Versículos 4.24-4.34, Yogasutras de Patanjali; Cita: "विशेषदर्शिन आत्म भावभावनाविनिवृत्तिः"
  46. ^ Stephen H. Phillips, Metafísica india clásica: refutaciones del realismo y el surgimiento de una "nueva lógica". Open Court Publishing, 1995, páginas 12-13.
  47. ^ ab Plott 2000, pag. 62.
  48. ^ abcd Sánscrito original: Nyayasutra Anand Ashram Sanskrit Granthvali, páginas 26-28;
    Traducción al inglés 1: Nyayasutra, ver versículos 1.1.9 y 1.1.10 en las páginas 4-5;
    Traducción al inglés 2: Elisa Freschi (2014), Puspika: Tracing Ancient India Through Texts and Traditions, (Editores: Giovanni Ciotti, Alastair Gornall, Paolo Visigalli), Oxbow, ISBN 978-1782974154 , páginas 56-73 
  49. ^ KK Chakrabarti (1999), Filosofía de la mente clásica india: la tradición dualista Nyaya, State University of New York Press, ISBN 978-0791441718 , páginas 2, 187-188, 220 
  50. ^ ab Consulte el ejemplo analizado en esta sección; Para ejemplos adicionales de razonamiento Nyaya para demostrar que 'el yo existe', usando proposiciones y sus teorías de negación, ver: Nyayasutra versículos 1.2.1 en las páginas 14-15, 1.2.59 en la página 20, 3.1.1-3.1.27 en páginas 63-69 y capítulos posteriores
  51. ^ ab Roy W. Perrett (Editor, 2000), Filosofía india: metafísica, volumen 3, Taylor & Francis, ISBN 978-0815336082 , página xvii; ver también Chakrabarti páginas 279-292 
  52. ^ Sutras_1913#page/n47/mode/2up Nyayasutra ver páginas 22-29
  53. ^ La escuela postula que hay cinco sustancias físicas: tierra, agua, aire, agua y akasa (éter/cielo/espacio más allá del aire)
  54. ^ abc Sarvepalli Radhakrishnan y Charles A. Moore (Eds., 1973), Un libro de consulta sobre filosofía india, Princeton University Press, reimpreso en 1973, ISBN 978-0691019581 , páginas 386-423 
  55. ^ ab PT Raju (2008), Las tradiciones filosóficas de la India, Routledge, ISBN 978-0415461214 , páginas 79-80 
  56. ^ ab Chris Bartley (2013), Purva Mimamsa, en Encyclopaedia of Asian Philosophy (Editor: Oliver Leaman), Routledge, 978-0415862530, páginas 443-445
  57. ^ Oliver Leaman (2006), Shruti, en Encyclopaedia of Asian Philosophy, Routledge, ISBN 978-0415862530 , página 503 
  58. ^ PT Raju (2008), Las tradiciones filosóficas de la India, Routledge, ISBN 978-0415461214 , páginas 82-85 
  59. ^ PT Raju (1985), Profundidades estructurales del pensamiento indio, State University of New York Press, ISBN 978-0887061394 , páginas 54-63; Michael C. Brannigan (2009), Lograr un equilibrio: introducción a los valores asiáticos tradicionales, Rowman & Littlefield, ISBN 978-0739138465 , página 15  
  60. ^ abcd Arvind Sharma (2007), Advaita Vedānta: Introducción, Motilal Banarsidass, ISBN 978-8120820272 , páginas 19-40, 53-58, 79-86 
  61. ^ Bhagavata Purana 3.28.41 Archivado el 17 de febrero de 2012 en la Wayback Machine.
  62. ^ Bhagavata Purana 7.7.19–20 "Atma también se refiere al Señor Supremo o a las entidades vivientes. Ambos son espirituales".
  63. ^ ab A Rambachan (2006), La cosmovisión advaita: Dios, el mundo y la humanidad, State University Press de Nueva York, ISBN 978-0791468524 , páginas 47, 99-103 
  64. ^ Karl Potter (2008), Enciclopedia de filosofías indias: Advaita Vedānta, volumen 3, Motilal Banarsidass, ISBN 978-8120803107 , páginas 510-512 
  65. ^ S Timalsina (2014), La conciencia en la filosofía india: la doctrina Advaita de 'solo conciencia', Routledge, ISBN 978-0415762236 , páginas 3-23 
  66. ^ Eliot Deutsch (1980), Advaita Vedanta: una reconstrucción filosófica, University of Hawaii Press, ISBN 978-0824802714 , páginas 48-53 
  67. ^ A Rambachan (2006), La cosmovisión advaita: Dios, el mundo y la humanidad, State University of New York Press, ISBN 978-0791468524 , páginas 114-122 
  68. ^ Adi Sankara, Un ramo de textos no duales: Advaita Prakarana Manjari, Traductores: Ramamoorthy & Nome, ISBN 978-0970366726 , páginas 173-214 
  69. ^ R Prasad (2009), Un estudio histórico y de desarrollo de la filosofía moral india clásica, Concept Publishing, ISBN 978-8180695957 , páginas 345-347 
  70. ^ James Lewis y William Travis (1999), Tradiciones religiosas del mundo, ISBN 978-1579102302 , páginas 279-280 
  71. ^ Thomas Padiyath (2014), La metafísica del devenir, De Gruyter, ISBN 978-3110342550 , páginas 155-157 
  72. ^ Mackenzie 2012.
  73. ^ Williams 2008, pag. 104, 125-127.
  74. ^ Hookham 1991, pág. 100–104.
  75. ^ Mackenzie 2007, págs. 100–5, 110.
  76. ^ Williams 2008, pag. 126.
  77. ^ Hubbard y Swanson 1997.
  78. ^ Williams 2008, pag. 107, 112; Hookham 1991, pág. 96.
  79. ^ Williams 2008, pag. 104–105, 108–109.
  80. ^ Cazador de aves 1999, pag. 101–102.
  81. ^ Pettit 1999, pag. 48–49.
  82. ^ Mackenzie 2007, págs. 51–52.
  83. ^ Stephen H. Phillips y otros autores (2008), en Enciclopedia de violencia, paz y conflicto (segunda edición), ISBN 978-0123739858 , Elsevier Science, páginas 1347–1356, 701-849, 1867 
  84. ^ abcd Ludwig Alsdorf (2010), La historia del vegetarianismo y la veneración de las vacas en la India, Routledge, ISBN 978-0415548243 , páginas 111-114 
  85. ^ NF Gier (1995), Ahimsa, el yo y el posmodernismo, International Philosophical Quarterly, volumen 35, número 1, páginas 71-86, doi :10.5840/ipq199535160; Jean Varenne (1977), El yoga y la tradición hindú, University of Chicago Press, ISBN 978-0226851167 , páginas 200-202
     
  86. ^ Estos textos antiguos de la India se refieren a los Upanishads y a los textos de la era védica, algunos de los cuales se remontan a documentos conservados, pero otros se han perdido o aún no se han encontrado.
  87. ^ Stephen H. Phillips (2009), Yoga, karma y renacimiento: una breve historia y filosofía, Columbia University Press, ISBN 978-0231144858 , páginas 122-125 
  88. ^ Knut Jacobsen (1994), La institucionalización de la ética de la "no lesión" hacia todos los "seres" en la antigua India, Ética ambiental, volumen 16, número 3, páginas 287-301, doi :10.5840/enviroethics199416318
  89. ^ ab Original sánscrito: Apastamba Dharma Sutra página 14;
    Traducción al inglés 1 : Conocimiento del Atman Apastamba Dharmasutra, Las leyes sagradas de los Aryas, Georg Bühler (Traductor), páginas 75-79;
    Traducción al inglés 2 : Ludwig Alsdorf (2010), La historia del vegetarianismo y la veneración de las vacas en la India, Routledge, ISBN 978-0415548243 , páginas 111-112; Traducción al inglés 3 : Patrick Olivelle (1999), Dharmasutras, Oxford University Press, ISBN 978-0192838827 , página 34 
     
  90. ^ Original sánscrito: तधैतद्ब्रह्मा प्रजापतये उवाच प्रजापतिर्मन वे मनुः प्रजाभ्यः आचार्यकुलाद्वेदमधीत्य यथाव Más información शुचौ देशे स्वाध्यायमधीयानो धर्मिकान्विदधदात Más información सर्व भूतान्यन्यत्र तीर्थेभ्यः स खल्वेवं वर्तय न्यावदायुषं ब्रह्मलोकमभिसंपद्यते न च पुनरावर् तते न च पुनरावर्तते ॥१॥; छान्दोग्योपनिषद् ४ Wikisource;
    Traducción al inglés: Paul Deussen, Sesenta Upanishads del Veda, Volumen 1, Motilal Banarsidass, ISBN 978-8120814684 , página 205 
  91. ^ original en sánscrito ab: ईशावास्य उपनिषद् Wikisource;
    Traducción al inglés 1: Isha Upanishad Max Müller (Traductor), Oxford University Press, página 312, himnos 6 al 8;
    Traducción al inglés 2: Isha Upanishad Ver traducción de Charles Johnston, Universal Theosophy;
    Traducción al inglés 3: Isavasyopanishad SS Sastri (Traductor), himnos 6-8, páginas 12-14
  92. ^ Deen K. Chatterjee (2011), Enciclopedia de justicia global: A - I, volumen 1, Springer, ISBN 978-1402091599 , página 376 
  93. ^ ab Marcea Eliade (1985), Historia de las ideas religiosas, volumen 2, University of Chicago Press, ISBN 978-0226204031 , páginas 493-494 
  94. ^ A veces llamado Atmanam Viddhi , Frédérique Apffel-Marglin y Stephen A. Marglin (1996), Descolonizar el conocimiento: del desarrollo al diálogo, Oxford University Press, ISBN 978-0198288848 , página 372 
  95. ^ Andrew Fort (1998), Jivanmukti in Transformation: Embodied Liberation in Advaita and Neo-Vedanta, State University of New York Press, ISBN 978-0791439036 , páginas 31-46 
  96. ^ WD Strappini, Los Upanishads , pág. 258, en Google Books , The Month y Catholic Review, vol. 23, Número 42

Fuentes

Fuentes impresas
Fuentes web
  1. ^ Atman Britannica, filosofía hindú Atman
  2. ^ ab Diccionario de etimología Atman, Douglas Harper (2012)

enlaces externos