stringtranslate.com

Traducciones latinas del siglo XII.

De Iudiciis Natiuitatum de Albohali fue traducido al latín por Platón de Tivoli en 1136, y nuevamente por Juan de Sevilla en 1153. [1] Aquí está la edición de Nuremberg de la traducción de Juan de Sevilla , 1546.

Las traducciones latinas del siglo XII fueron impulsadas por una importante búsqueda por parte de los eruditos europeos de nuevos conocimientos que no estaban disponibles en Europa occidental en ese momento ; su búsqueda los llevó a zonas del sur de Europa, particularmente en el centro de España y Sicilia , que recientemente habían quedado bajo dominio cristiano tras su reconquista a finales del siglo XI. Estas áreas habían estado bajo dominio musulmán durante un tiempo considerable y todavía tenían importantes poblaciones de habla árabe que apoyaban su búsqueda. La combinación de este conocimiento acumulado y el número sustancial de eruditos de habla árabe allí hicieron que estas áreas fueran intelectualmente atractivas, así como cultural y políticamente accesibles para los eruditos latinos . [2] Una historia típica es la de Gerardo de Cremona (c. 1114-1187), de quien se dice que llegó a Toledo, mucho después de su reconquista por los cristianos en 1085, porque:

Llegó al conocimiento de cada parte de [la filosofía] según el estudio de los latinos, sin embargo, debido a su amor por el Almagesto , que no encontró en absoluto entre los latinos, se dirigió a Toledo , donde vio un abundancia de libros en árabe sobre todos los temas, y compadeciendo la pobreza que había experimentado entre los latinos respecto a estos temas, por su deseo de traducir aprendió a fondo el idioma árabe. [3]

Muchos teólogos cristianos desconfiaban mucho de las filosofías antiguas y especialmente de los intentos de sintetizarlas con las doctrinas cristianas. San Jerónimo , por ejemplo, era hostil a Aristóteles , y San Agustín tenía poco interés en explorar la filosofía, aplicando únicamente la lógica a la teología. [4] Durante siglos, las ideas griegas antiguas en Europa occidental eran prácticamente inexistentes. Sólo unos pocos monasterios tenían obras griegas, y aún menos los copiaron. [5]

Hubo un breve período de resurgimiento, cuando el monje anglosajón Alcuino y otros reintrodujeron algunas ideas griegas durante el Renacimiento carolingio . [6] Sin embargo, después de la muerte de Carlomagno , la vida intelectual volvió a caer en declive. Con excepción de unas pocas personas que promovieron a Boecio , como Gerberto de Aurillac , el pensamiento filosófico se desarrolló poco en Europa durante aproximadamente dos siglos. [7] Sin embargo, en el siglo XII, el pensamiento escolástico estaba comenzando a desarrollarse, lo que llevó al surgimiento de universidades en toda Europa. Estas universidades reunieron el poco pensamiento griego que se había conservado a lo largo de los siglos, incluidos los comentarios de Boecio sobre Aristóteles. También sirvieron como lugares de discusión para nuevas ideas provenientes de nuevas traducciones del árabe en toda Europa. [8]

En el siglo XII, Toledo , en España, había caído de manos árabes en 1085, Sicilia en 1091 y Jerusalén en 1099. [9] La pequeña población de los Reinos Cruzados contribuyó muy poco a los esfuerzos de traducción, aunque Sicilia, todavía en gran medida. La gente de habla griega era más productiva. Los sicilianos, sin embargo, estaban menos influenciados por el árabe que las otras regiones y, en cambio, se destacan más por sus traducciones directas del griego al latín. España, por otro lado, era un lugar ideal para la traducción del árabe al latín debido a una combinación de ricas culturas latina y árabe que convivían. [10]

A diferencia del interés por la literatura y la historia de la antigüedad clásica durante el Renacimiento , los traductores del siglo XII buscaron nuevos textos científicos , filosóficos y, en menor medida, religiosos. Esta última preocupación se reflejó en un renovado interés en las traducciones de los Padres de la Iglesia griega al latín , una preocupación por traducir las enseñanzas judías del hebreo y un interés en el Corán y otros textos religiosos islámicos . [11] Además, parte de la literatura árabe también fue traducida al latín. [12]

Traductores en Italia

Justo antes de la explosión de traducciones en el siglo XII, Constantino el Africano , un cristiano de Cartago que estudió medicina en Egipto y finalmente se convirtió en monje en el monasterio de Monte Cassino en Italia, tradujo obras médicas del árabe. Las numerosas traducciones de Constantino incluyeron la enciclopedia médica de Ali ibn Abbas al-Majusi El libro completo del arte médico (como Liber Pantegni ), [13] la antigua medicina de Hipócrates y Galeno adaptada por médicos árabes , [14] y el anuncio de Isagoge Tegni Galeni [15] de Hunayn ibn Ishaq (Johannitius) y su sobrino Hubaysh ibn al-Hasan. [16] Otras obras médicas que tradujo incluyen Liber Febribus, Liber de Dietis universalibus et particularibus y Liber de Urinis de Isaac Israel ben Solomon ; la obra psicológica de Ishaq ibn Imran al-Maqala fi al-Malikhukiya como De Melancolia ; y De Gradibus, Viaticum, Liber de Stomacho, De Elephantiasi, De Coitu y De Oblivione de Ibn al- Jazzar . [15]

Sicilia había sido parte del Imperio Bizantino hasta 878, estuvo bajo control musulmán de 878 a 1060 y quedó bajo control normando entre 1060 y 1090. Como consecuencia, el Reino normando de Sicilia mantuvo una burocracia trilingüe, lo que lo convirtió en un lugar ideal para traducciones. Sicilia también mantuvo relaciones con el Oriente griego , lo que permitió el intercambio de ideas y manuscritos. [17]

Tacuinum sanitatis de Ibn Butlan , Renania , segunda mitad del siglo XV.

Enrique Aristipo trajo a Sicilia una copia del Almagesto de Ptolomeo como regalo del emperador al rey Guillermo I. El propio Aristipo tradujo Menón y Fedón de Platón al latín, pero le correspondió a un estudiante anónimo en Salerno viajar a Sicilia y traducir el Almagesto , así como varias obras de Euclides , del griego al latín. [18] Aunque los sicilianos generalmente traducían directamente del griego, cuando los textos griegos no estaban disponibles, traducían del árabe. El almirante Eugenio de Sicilia tradujo la Óptica de Ptolomeo al latín, aprovechando su conocimiento de los tres idiomas para la tarea. [19] Las traducciones de Accursius de Pistoja incluyeron las obras de Galeno y Hunayn ibn Ishaq . [20] Gerard de Sabloneta tradujo El canon de la medicina de Avicena y Almansor de al -Razi . Fibonacci presentó el primer relato europeo completo del sistema de numeración hindú-árabe a partir de fuentes árabes en su Liber Abaci (1202). [13] Los Aforismos de Masawaiyh (Mesue) fueron traducidos por un traductor anónimo a finales del siglo XI o principios del XII en Italia. [21]

Jaime de Venecia , que probablemente pasó algunos años en Constantinopla, tradujo los Analíticos posteriores de Aristóteles del griego al latín a mediados del siglo XII, [22] haciendo así que el corpus lógico aristotélico completo, el Organon , estuviera disponible en latín por primera vez.

En Padua del siglo XIII , Bonacosa tradujo la obra médica de Averroes Kitab al-Kulliyyat como Colliget , [23] y Juan de Capua tradujo el Kitab al-Taysir de Ibn Zuhr (Avenzoar) como Theisir . En la Sicilia del siglo XIII , Faraj ben Salem tradujo Rhazes ' al-Hawi como Continens , así como Tacuinum Sanitatis de Ibn Butlan . También en la Italia del siglo XIII, Simón de Génova y Abraham Tortuensis tradujeron Abulcasis ' Al-Tasrif como Liber Servitoris , la Congregatio sive Liber de Oculis de Alcoati y el Liber de Simplicibus Medicamentis por un pseudo-Serapion [24]

Traductores en la frontera española

Ya a finales del siglo X, los eruditos europeos viajaron a España para estudiar. El más notable entre ellos fue Gerberto de Aurillac (más tarde Papa Silvestre II), quien estudió matemáticas en la región de la Marca Española alrededor de Barcelona . Las traducciones, sin embargo, no comenzaron en España hasta después de 1085, cuando Toledo fue reconquistada por los cristianos. [25] Los primeros traductores en España se centraron principalmente en trabajos científicos , especialmente matemáticas y astronomía , con una segunda área de interés que incluía el Corán y otros textos islámicos . [26] Las colecciones españolas incluían muchas obras académicas escritas en árabe, por lo que los traductores trabajaron casi exclusivamente con textos árabes, en lugar de griegos, a menudo en cooperación con un hablante local de árabe. [27]

Uno de los proyectos de traducción más importantes fue patrocinado por Pedro el Venerable , abad de Cluny . En 1142 llamó a Roberto de Ketton y Herman de Carintia , Pedro de Poitiers y un musulmán conocido sólo como "Mahoma" para producir la primera traducción latina del Corán (el pseudoprofeta Lex Mahumet ). [28]

Se realizaron traducciones por toda España y Provenza . Platón de Tívoli trabajó en Cataluña , Herman de Carintia en el norte de España y al otro lado de los Pirineos en Languedoc , Hugo de Santalla en Aragón , Roberto de Ketton en Navarra y Roberto de Chester en Segovia . [29] El centro de traducción más importante fue la gran biblioteca catedralicia de Toledo .

Las traducciones de Platón de Tívoli al latín incluyen la obra astronómica y trigonométrica de al-Battani De Motu Stellarum , el Liber Embadorum de Abraham bar Hiyya , las Esféricas de Teodosio de Bitinia y la Medición de un círculo de Arquímedes . Las traducciones de Robert de Chester al latín incluyeron el álgebra y las tablas astronómicas de al-Khwarizmi (que también contienen tablas trigonométricas). [30] Las traducciones de Abraham de Tortosa incluyen el Liber de Simplicibus Medicamentis de ibn Sarabi ( Serapion Junior ) y el Liber Servitoris de Abulcasis ' Al-Tasrif . [31] En 1126, el Gran Sindhind de Muhammad al-Fazari (basado en las obras sánscritas de Surya Siddhanta y Brāhmasphuṭasiddhānta de Brahmagupta ) fue traducido al latín. [32]

Además de la literatura filosófica y científica, el escritor judío Petrus Alphonsi tradujo al latín una colección de 33 cuentos de la literatura árabe . Algunos de los cuentos en los que se basó eran del Panchatantra y Las mil y una noches , como el ciclo de cuentos de " Simbad el marinero ". [33]

La Escuela de Traductores de Toledo

Rey Alfonso X (el Sabio)

Toledo, con una gran población de cristianos de habla árabe ( mozárabes ), había sido un importante centro de aprendizaje desde finales del siglo X, cuando los eruditos europeos viajaron a España para estudiar temas que no estaban fácilmente disponibles en el resto del mundo. Europa. Entre los primeros traductores en Toledo se encontraba un Avendauth (a quien algunos han identificado con Abraham ibn Daud ), que tradujo la enciclopedia de Avicena , el Kitāb al-Shifa ( El libro de la curación ), en cooperación con Domingo Gundisalvo , archidiácono de Cuéllar. [34] Los esfuerzos de traducción en Toledo a menudo se enfatizan demasiado como una “escuela de traducción”, sin embargo, la representación de la actividad de traducción de Toledo crea una falsa sensación de que surgió una escuela formal en torno al arzobispo Raymond. Sólo una traducción, la de Juan de Sevilla , puede dedicarse definitivamente al arzobispo. Es más exacto considerar a Toledo como un entorno geográficamente bilingüe donde los intereses locales eran favorables a los esfuerzos de traducción, lo que lo convertía en un lugar práctico y atractivo para el trabajo de los traductores. Como resultado, muchos traductores se volvieron activos en la zona y Toledo se convirtió en el foco de la actividad traductora. [35]

Sin embargo, los esfuerzos de traducción no se organizaron adecuadamente hasta que Toledo fue reconquistada por las fuerzas cristianas en 1085. Raimundo de Toledo inició los primeros esfuerzos de traducción en la biblioteca de la Catedral de Toledo , donde dirigió un equipo de traductores que incluía a toledanos mozárabes, eruditos judíos, Maestros de madraza y monjes de la Orden de Cluny . Trabajaron en la traducción de numerosas obras del árabe al castellano, del castellano al latín o directamente del árabe al latín o al griego, y también pusieron a disposición importantes textos de filósofos árabes y hebreos que el arzobispo consideró importantes para la comprensión de Aristóteles . [36] Como resultado de sus actividades, la catedral se convirtió en un centro de traducciones conocido como la Escuela de Traductores de Toledo , que tuvo una escala e importancia sin igual en la historia de la cultura occidental. [37]

Recueil destreatmentes de médecine de Al-Razi traducido por Gerardo de Cremona , segunda mitad del siglo XIII.
Representación del médico persa al-Razi , en "Recueil destreatmentés de medecine" de Gerardo de Cremona, 1250-1260.

El más productivo de los traductores toledanos en aquella época fue Gerardo de Cremona , [38] que tradujo 87 libros, [39] incluido el Almagesto de Ptolomeo , muchas de las obras de Aristóteles , incluidos sus Analíticos posteriores , Física , Sobre los cielos , Sobre la generación, la corrupción y la meteorología , Sobre álgebra y almucabala de Al-Khwarizmi , Sobre la medida del círculo de Arquímedes , Los elementos geométricos de Euclides , Elementa Astronomica de Jabir ibn Aflah , [30] Al- Kindi Sobre la óptica , Sobre los elementos de la astronomía sobre los movimientos celestes de al-Farghani , Sobre la clasificación de las ciencias de al-Farabi , las obras químicas y médicas de al-Razi (Rhazes), [13] las obras de Thabit ibn Qurra y Hunayn ibn Ishaq , [40] y las obras de al-Zarqali , Jabir ibn Aflah , los Banu Musa , Abu Kamil , Abu al-Qasim al-Zahrawi e Ibn al-Haytham (sin incluir el Libro de la Óptica , porque el catálogo de las obras de Gerardo de Cremona no incluye ese título; sin embargo, la compilación de Risner de Opticae Thesaurus Septem Libri también incluye una obra de Witelo y también de Crepusculis , que Risner atribuyó incorrectamente a Alhazen, y que fue traducida por Gerardo de Cremona. ). [41] Las obras médicas que tradujo incluyen Expositio ad Tegni Galeni de Haly Abenrudian ; Practica, Medicina Brevarium de Yuhanna ibn Sarabiyun (Serapion); De Gradibus de Alkindus ; Liber ad Almansorem de Rhazes , Liber Divisionum, Introductio in Medicinam, De egritudinibus iuncturarum, Antidotarium y Practica Puerorum ; De Elementis y De Definiciónibus de Isaac Israel ben Salomón ; [21] Abulcasis ' Al-Tasrif como Chirurgia ; El canon de la medicina de Avicena como Liber Canonis ; y Liber de Medicamentis Simplicus de Abenguefit . [23] A finales del siglo XII y principios del XIII, Marcos de Toledo tradujo el Corán (una vez más) y diversas obras médicas . [42] También tradujo la obra médica Liber Isagogarum de Hunayn ibn Ishaq . [23]

Bajo el rey Alfonso X de Castilla , Toledo adquirió aún más importancia como centro de traducción. Al insistir en que la producción traducida era "llanos de entender" ("fácil de entender"), [43] llegaron a una audiencia mucho más amplia tanto dentro de España como en otros países europeos, ya que muchos estudiosos de lugares como Italia, Alemania, Inglaterra o Los Países Bajos, que se habían trasladado a Toledo para traducir textos médicos, religiosos, clásicos y filosóficos, trajeron a sus países los conocimientos adquiridos. Otros fueron seleccionados y contratados con sueldos muy altos por el propio Rey desde muchos lugares de España, como Sevilla o Córdoba y lugares extranjeros como Gascuña o París.

Michael Scot (c. 1175-1232) [44] tradujo las obras de (Alpetragius) al-Betrugi 'Sobre los movimientos de los cielos en 1217, [13] y los influyentes comentarios de Averroes sobre las obras científicas de Aristóteles . [45]

Traductores posteriores

David el judío (c. 1228-1245) tradujo las obras de al-Razi (Rhazes) al latín. Las traducciones de Arnaldus de Villa Nova (1235-1313) incluyen las obras de Galeno y Avicena [46] (incluida su Maqala fi Ahkam al-Adwiya al-Qalbiya como De Viribus Cordis ), el De Medicinis Simplicibus de Abu al-Salt ( Albuzali), [23] y De Physicis Ligaturis de Costa ben Luca . [21]

En el Portugal del siglo XIII, Giles de Santarém tradujo De Secretis Medicine de Rhazes , Aphorismi Rasis y De Secretis Medicine de Mesue . En Murcia , Rufin de Alejandría tradujo el Liber questionum medicinalium discentium in medicina de Hunayn ibn Ishaq (Hunen), y Dominicus Marrochinus tradujo la Epistola de cognitione infirmatum oculorum de Ali Ibn Isa (Jesu Haly). [23] En Lérida , en el siglo XIV , John Jacobi tradujo la obra médica de Alcoati Libre de la figura del uyl al catalán y luego al latín. [24]

Willem van Moerbeke , conocido en el mundo de habla inglesa como Guillermo de Moerbeke (c. 1215-1286), fue un prolífico traductor medieval de textos filosóficos, médicos y científicos del griego al latín. Se supone que a petición de Tomás de Aquino (el documento fuente no está claro) emprendió una traducción completa de las obras de Aristóteles o, en algunas partes, una revisión de las traducciones existentes. Fue el primer traductor de la Política (c. 1260) del griego al latín. El motivo de la solicitud fue que las numerosas copias de Aristóteles en latín que entonces circulaban se habían originado en España (véase Gerardo de Cremona ). Se suponía que estas traducciones anteriores habían sido influenciadas por el racionalista Averroes , de quien se sospechaba que era una fuente de errores filosóficos y teológicos encontrados en las traducciones anteriores de Aristóteles. Las traducciones de Moerbeke han tenido una larga historia; Ya eran clásicos estándar en el siglo XIV, cuando Henricus Hervodius señaló su valor perdurable: eran literales ( de verbo in verbo ), fieles al espíritu de Aristóteles y sin elegancia. Desde entonces, los textos griegos de varias de las traducciones de William han desaparecido; sin él, las obras se habrían perdido. William también tradujo tratados matemáticos de Héroe de Alejandría y Arquímedes . Especialmente importante fue su traducción de los Elementos de Teología de Proclo (realizada en 1268), porque los Elementos de Teología son una de las fuentes fundamentales de las revividas corrientes filosóficas neoplatónicas del siglo XIII. La colección del Vaticano contiene una copia del propio Guillermo de la traducción que hizo del mayor matemático helenístico , Arquímedes , con comentarios de Eutocio , que fue realizada en 1269 en la corte papal de Viterbo. William consultó dos de los mejores manuscritos griegos de Arquímedes, los cuales han desaparecido desde entonces.

Otros traductores europeos

Las traducciones al latín de Adelardo de Bath ( fl. 1116-1142) incluyeron la obra astronómica y trigonométrica de al-Khwarizmi Tablas astronómicas y su obra aritmética Liber Isagogarum Alchorismi , la Introducción a la astrología de Abu Ma'shar , así como los Elementos de Euclides. . [47] Adelard se asoció con otros eruditos en el oeste de Inglaterra, como Peter Alfonsi y Walcher de Malvern , quienes tradujeron y desarrollaron los conceptos astronómicos traídos de España. [48] ​​Álgebra de Abu Kamil también fue traducida al latín durante este período, pero se desconoce el traductor de la obra. [30]

Las traducciones de Alfredo de Sareshel (c. 1200-1227) incluyen las obras de Nicolás de Damasco y Hunayn ibn Ishaq . Las traducciones de Antonius Frachentius Vicentinus incluyen las obras de Ibn Sina (Avicena). Las traducciones de Armengaud Blaise incluyen las obras de Avicena, Averroes , Hunayn ibn Ishaq y Maimónides . Berengario de Valentia tradujo las obras de Abu al-Qasim al-Zahrawi (Abulcasis). Drogon (Azagont) tradujo las obras de al-Kindi . Farragut (Faradj ben Salam) tradujo las obras de Hunayn ibn Ishaq, ibn Zezla (Byngezla), Masawaiyh (Mesue) y al-Razi (Rhazes). Las traducciones de Andreas Alphagus Bellnensis incluyen las obras de Avicena, Averroes, Serapion , al-Qifti y Albe'thar. [49]

En Montpellier del siglo XIII , Profatius y Bernardus Honofredi tradujeron el Kitab al-Aghdhiya de Ibn Zuhr (Avenzoar) como De regimine sanitatis ; y Armengaud tradujo al -Urjuza fi al-Tibb , una obra que combina los escritos médicos de Avicena y Averroes , como Cantica cum commento . [24]

Otros textos traducidos durante este período incluyen una serie de obras alquímicas , la primera de las cuales parece haber sido el Liber de composición alchemiae ("Libro sobre la composición de la alquimia"), traducido por Roberto de Chester en 1144 y que contiene un diálogo entre Morienus y Khālid ibn Yazīd . [50] También son notables las traducciones de obras alquímicas atribuidas a Jabir ibn Hayyan (Geber), como el Libro de los Setenta (árabe: Kitāb al-Sabʿīn , traducido por Gerardo de Cremona , antes de 1187, como Liber de Septuaginta ), El Gran Libro de la Misericordia (árabe: Kitāb al-Raḥma al-Kabīr , traducido anónimamente como Liber Misericordiae ), y El Libro de la Realeza (árabe: Kitāb al-Mulk , traducido como Liber Regni ). [51] Otra obra traducida durante este período fue De Proprietatibus Elementorum , una obra árabe sobre geología escrita por un pseudo-Aristóteles . [13] Un traductor anónimo también tradujo al latín De consolatione medicanarum simplicum, Antidotarium, del pseudo- Mesue . [23]

lenguas vernáculas

En el siglo XII, en el sur de Francia e Italia, muchos textos científicos árabes fueron traducidos al hebreo. Francia e Italia tenían grandes comunidades judías donde había poco conocimiento del árabe, lo que requería traducciones para brindar acceso a la ciencia árabe. La traducción de textos árabes al hebreo fue utilizada por traductores, como Profatius Judaeus , como paso intermedio entre la traducción del árabe al latín. Esta práctica fue más utilizada entre los siglos XIII y XVI. [52]

Lista de traducciones

Esta lista es de traducciones posteriores a c. 1100 de obras escritas originalmente en griego.

Ver también

Notas

  1. ^ Suter y Samsó 1960-2007.
  2. ^ Véase, por ejemplo, Sarton 1952, págs. 31-32.
  3. ^ Burnett 2001, pag. 255.
  4. ^ Laughlin 1995, págs. 128-129.
  5. ^ Laughlin 1995, pag. 139.
  6. ^ Laughlin 1995, pag. 141.
  7. ^ Laughlin 1995, págs. 143-146.
  8. ^ Laughlin 1995, págs. 147-148.
  9. ^ Watt 1972, págs. 59–60; Lindberg 1978, págs. 58–59.
  10. ^ Lindberg 1978, págs. 58–59.
  11. ^ D'Alverny 1982, págs. 426–433.
  12. ^ Irwin 2003, pág. 93.
  13. ^ abcde Bieber, Jerome B. Tabla de traducción medieval 2: fuentes árabes Archivado el 18 de marzo de 2001 en Wayback Machine , Santa Fe Community College .
  14. ^ D'Alverny 1982, págs. 422–426.
  15. ^ ab Jacquart 1996, pág. 981.
  16. ^ Campbell 1926, págs. 4-5.
  17. ^ Haskins 1924, págs. 155-157.
  18. ^ D'Alverny 1982, págs. 433–434.
  19. ^ D'Alverny 1982, pag. 435.
  20. ^ Campbell 1926, pag. 3.
  21. ^ abc Jacquart 1996, pag. 982.
  22. ^ Reynolds y Wilson 1968, pág. 106.
  23. ^ abcdef Jacquart 1996, pag. 983.
  24. ^ abc Jacquart 1996, pag. 984.
  25. ^ Haskins 1924, págs. 8-10.
  26. ^ D'Alverny 1982, págs. 429–430, 451–452.
  27. ^ Haskins 1927, pag. 288.
  28. ^ D'Alverny 1982, pag. 429.
  29. ^ D'Alverny 1982, págs. 444–448.
  30. ^ abc Katz 1998, pag. 291.
  31. ^ Campbell 1926, pag. 3.
  32. ^ José 2000, pag. 306.
  33. ^ Irwin 2003, pág. 93.
  34. ^ D'Alverny 1982, págs. 444–446, 451.
  35. ^ Lindberg 1978, pag. 64.
  36. ^ Tatón 1963, pag. 481.
  37. ^ Burnett 2001, págs. 249–51, 270.
  38. ^ Haskins 1927, pag. 287: "Más ciencia árabe pasó a Europa occidental de la mano de Gerardo de Cremona que de cualquier otra manera".
  39. Para obtener una lista de las traducciones de Gerardo de Cremona, consulte Burnett 2001, págs.
  40. ^ Campbell 1926, pag. 6.
  41. ^ Smith 2001, pag. clxviii ha descubierto que había al menos dos traductores del Kitab al-Manazir (en árabe) de Ibn al-Haytam al De Aspectibus (en latín) de Alhacen , uno de ellos un maestro tan hábil como Gerardo de Cremona, y el(los) otro(s) menos hábil.
  42. ^ D'Alverny 1982, págs.429, 455.
  43. ^ Larramendi, Cañada y Parrilla 2000, p. 109.
  44. ^ Wightman 1953, pag. 332.
  45. ^ Kann 1993.
  46. ^ Campbell 1926, pag. 5.
  47. ^ Burnett 1999, pag. xi.
  48. ^ D'Alverny 1982, págs. 440–443.
  49. ^ Campbell 1926, pag. 4.
  50. ^ Dapsens 2016.
  51. Sobre las traducciones latinas de obras árabes atribuidas a Jabir ibn Hayyan , véase Moureau 2020, págs. Como señaló Moureau, otras obras latinas atribuidas a Geber ( Summa PERFECTIS , De Inventione Veritatis , De Investigate Perfectis , Liber Fornacum , Testamentum Geberi y Alchemia Geberi ) son pseudoepigráficas.
  52. ^ Lindberg 1978, pag. 69.

Referencias

enlaces externos