stringtranslate.com

Avicena

Ibn Sina ( árabe : اِبْن سِینَا , romanizadoIbn Sīnā ; 980 – junio de 1037 d.C.), comúnmente conocido en Occidente como Avicena ( / ˌ æ v ɪ ˈ s ɛ n ə , ˌ ɑː v ɪ -/ ), fue el preeminente filósofo y médico del mundo musulmán , [4] [5] que floreció durante la Edad de Oro islámica , sirviendo en las cortes de varios gobernantes iraníes . [6] A menudo se le describe como el padre de la medicina moderna temprana. [7] [8] [9] Su filosofía era de la escuela musulmana peripatética derivada del aristotelismo . [10]

Sus obras más famosas son El Libro de la Curación , una enciclopedia filosófica y científica, y El Canon de la Medicina , una enciclopedia médica [11] [12] [13] que se convirtió en un texto médico estándar en muchas universidades medievales [14] y permaneció en uso hasta 1650. [15] Además de filosofía y medicina, el corpus de Avicena incluye escritos sobre astronomía , alquimia , geografía y geología , psicología , teología islámica , lógica , matemáticas , física y obras de poesía . [dieciséis]

Avicena escribió la mayoría de sus obras filosóficas y científicas en árabe , pero también escribió varias obras clave en persa , mientras que sus obras poéticas fueron escritas en ambos idiomas. De las 450 obras que se cree que escribió, se conservan alrededor de 240, incluidas 150 sobre filosofía y 40 sobre medicina. [10]

Nombre

Avicena es unacorrupción latinadelpatronímico árabe Ibn Sīnā( ابن سينا ),[17]que significa "Hijo de Sina". Sin embargo, Avicena no era hijo sino tataranieto de un hombre llamado Sina.[18]Sunombre árabeeraAbū ʿAlī al-Ḥusayn bin ʿAbdullāh ibn al-Ḥasan bin ʿAlī bin Sīnā al-Balkhi al-Bukhari( أبو علي الحسين بن عبد الله بن الحسن بن علي بن سينا ​​البلخي الب خاري ).[19][20]

Circunstancias

Avicena creó un extenso corpus de obras durante lo que comúnmente se conoce como la Edad de Oro islámica , en la que se estudiaron extensamente las traducciones de textos bizantinos , grecorromanos , persas e indios . Los textos grecorromanos ( platónico medio , neoplatónico y aristotélico ) traducidos por la escuela Kindi fueron comentados, redactados y desarrollados sustancialmente por intelectuales islámicos, quienes también se basaron en los sistemas matemáticos , astronomía , álgebra , trigonometría y medicina persas e indios . [21]

El Imperio Samánida en la parte oriental de Persia, el Gran Khorasan y Asia Central , así como la dinastía Buyid en la parte occidental de Persia e Irak , proporcionaron una atmósfera próspera para el desarrollo académico y cultural. Bajo los samánidas, Bujará rivalizó con Bagdad como capital cultural del mundo musulmán . [22] Allí, Avicena tuvo acceso a las grandes bibliotecas de Balkh , Khwarazm , Gorgan , Rey , Isfahán y Hamadan .

Varios textos (como el 'Ahd con Bahmanyar) muestran que Avicena debatió cuestiones filosóficas con los más grandes eruditos de la época. Nizami Aruzi describió cómo antes de que ibn Sina dejara Khwarazm, había conocido a al-Biruni (un famoso científico y astrónomo), Abu Nasr Mansur (un renombrado matemático), Abu Sahl 'Isa ibn Yahya al-Masihi (un respetado filósofo) e ibn al. -Khammar (un gran médico). El estudio del Corán y el Hadiz también prosperó, y la filosofía islámica, la "jurisprudencia" fiqh y la "teología especulativa" kalam fueron desarrolladas aún más por ibn Sina y sus oponentes en ese momento.

Biografía

Temprana edad y educación

Avicena nació en c.  980 en el pueblo de Afshana en Transoxiana a una familia persa. [23] El pueblo estaba cerca de la capital samánida de Bukhara , que era la ciudad natal de su madre. [24] Su padre Abd Allah era nativo de la ciudad de Balkh en Bactria . [25] Funcionario de la burocracia samánida, había servido como gobernador de una aldea de la propiedad real de Harmaytan cerca de Bukhara durante el reinado de Nuh II ( r.  976–997 ). [25] Avicena también tenía un hermano menor. Unos años más tarde, la familia se instaló en Bukhara, un centro de aprendizaje que atrajo a muchos eruditos. Fue allí donde se educó Avicena, que al principio aparentemente fue administrada por su padre. [26] [27] [28]

Aunque tanto el padre como el hermano de Avicena se habían convertido al ismailismo , él mismo no siguió esa fe. [29] [30] En cambio, era un hanafí sunita , la misma escuela seguida por los samánidas. [31]

Avicena fue instruido por primera vez en el Corán y la literatura, y a la edad de 10 años, había memorizado todo el Corán . [27] Más tarde, su padre lo envió a un verdulero indio, quien le enseñó aritmética . [32] Posteriormente, fue educado en fiqh por el jurista hanafí Ismail al-Zahid. Algún tiempo después, su padre invitó al médico y filósofo al-Natili a su casa para educar a ibn Sina. [27] [28] Juntos, estudiaron la Isagoge de Porfirio (fallecido en 305) y posiblemente también las Categorías de Aristóteles (fallecido en 322 a. C.). Después de que Avicena leyó el Almagesto de Ptolomeo (fallecido en 170) y los Elementos de Euclides , al-Natili le dijo que continuara su investigación de forma independiente. [28] Cuando Avicena tenía dieciocho años, ya tenía una buena educación en las ciencias griegas . Aunque ibn Sina sólo menciona a al-Natili como su maestro en su autobiografía , lo más probable es que también haya tenido otros maestros, como los médicos Qumri y Abu Sahl 'Isa ibn Yahya al-Masihi. [26] [32]

Carrera

En Bukhara y Gurganj

Mapa geofísico del sur de Asia Central (Khurasan y Transoxiana) con los principales asentamientos y regiones.
Mapa de Khurasan y Transoxiana

A la edad de diecisiete años, Avicena fue nombrado médico de Nuh II. Cuando Avicena tenía al menos 21 años, su padre murió. Posteriormente se le asignó un puesto administrativo, posiblemente sucediendo a su padre como gobernador de Harmaytan. Avicena se trasladó más tarde a Gurganj , la capital de Khwarazm, lo que, según informa, hizo por "necesidad". La fecha en que fue al lugar es incierta, ya que informa que sirvió al Khwarazmshah , el gobernante de Khwarazm, el gobernante Ma'munid Abu al-Hasan Ali . Este último gobernó del 997 al 1009, lo que indica que Avicena se mudó en algún momento durante ese período.

Es posible que se haya mudado en 999, año en el que cayó el Imperio samaní después de que el kanato Kara-Khanid capturara Bukhara y encarcelara al emir samaní Abd al-Malik II . Debido a su alta posición y su fuerte conexión con los samánidas, es posible que ibn Sina se encontrara en una posición desfavorable después de la caída de su soberano. [26]

Fue a través del ministro de Gurganj, Abu'l-Husayn as-Sahi, mecenas de las ciencias griegas, que Avicena entró al servicio de Abu al-Hasan Ali. [33] Bajo los Ma'munids, Gurganj se convirtió en un centro de aprendizaje, atrayendo a muchas figuras prominentes, como ibn Sina y su antiguo maestro Abu Sahl al-Masihi, el matemático Abu Nasr Mansur, el médico ibn al-Khammar y el filólogo al-Tha'alibi . [34] [35]

En Gorgán

Más tarde, Avicena se trasladó por "necesidad" una vez más (en 1012), esta vez hacia el oeste. Allí viajó por las ciudades khurasani de Nasa , Abivard , Tus , Samangan y Jajarm . Estaba planeando visitar al gobernante de la ciudad de Gorgan, el Ziyarid Qabus ( r.  977-981, 997-1012 ), un cultivado mecenas de la escritura, cuya corte atrajo a muchos poetas y eruditos distinguidos. Sin embargo, cuando finalmente llegó Avicena, descubrió que el gobernante había estado muerto desde el invierno de 1013. [26] [36] Avicena luego dejó Gorgan hacia Dihistan , pero regresó después de enfermarse. Allí conoció a Abu 'Ubayd al-Juzjani (fallecido en 1070), quien se convirtió en su alumno y compañero. [26] [37] Avicena permaneció brevemente en Gorgan, supuestamente sirviendo al hijo y sucesor de Qabus, Manuchihr ( r.  1012-1031 ), y residió en la casa de un patrón. [26]

En Ray y Hamadan

Moneda de Majd al-Dawla ( r.  997-1029 ), el emir (gobernante) de la rama Buyid de Ray

.  1014 , Avicena fue a la ciudad de Ray , donde entró al servicio del emir Buyid Majd al-Dawla ( r.  997-1029 ) y su madre Sayyida Shirin , la gobernante de facto del reino. Allí se desempeñó como médico en la corte, tratando a Majd al-Dawla, que padecía melancolía . Según se informa, Avicena se desempeñó más tarde como "gerente comercial" de Sayyida Shirin en Qazvin y Hamadan , aunque los detalles sobre este mandato no están claros. [26] [38] Durante este período, Avicena terminó de escribir El canon de la medicina y comenzó a escribir su El libro de la curación . [38]

En 1015, durante la estancia de Avicena en Hamadán , participó en un debate público, como era costumbre entre los eruditos recién llegados al oeste de Irán en aquella época. El objetivo del debate era examinar la reputación de uno frente a un residente destacado. [39] La persona contra la que Avicena debatió fue Abu'l-Qasim al-Kirmani, un miembro de la escuela de filósofos de Bagdad . [40] El debate se volvió acalorado, lo que resultó en que ibn Sina acusara a Abu'l-Qasim de falta de conocimientos básicos en lógica , mientras que Abu'l-Qasim acusara a ibn Sina de descortesía. [39]

Después del debate, Avicena envió una carta a los peripatéticos de Bagdad, preguntando si la afirmación de Abu'l-Qasim de que compartía la misma opinión que ellos era cierta. Abu'l-Qasim luego tomó represalias escribiendo una carta a una persona desconocida en la que hacía acusaciones tan serias que ibn Sina escribió a Abu Sa'd, el diputado de Majd al-Dawla, para investigar el asunto. La acusación hecha hacia Avicena puede haber sido la misma que había recibido antes, en la que el pueblo de Hamadán lo acusó de copiar las estructuras estilísticas del Corán en sus Sermones sobre la Unidad Divina . [41] La gravedad de esta acusación, en palabras del historiador Peter Adamson, "no puede subestimarse en la cultura musulmana en general". [42]

No mucho después, Avicena cambió su lealtad al ascendente Buyid amir Shams al-Dawla , el hermano menor de Majd al-Dawla, lo que Adamson sugiere que se debió a que Abu'l-Qasim también trabajaba bajo Sayyida Shirin. [43] [44] Shams al-Dawla había llamado a Avicena para tratarlo, pero después de la campaña de este último en el mismo año contra su antiguo aliado, el gobernante Annazid Abu Shawk ( r.  1010-1046 ), obligó a Avicena a para convertirse en su visir . [45]

Aunque Avicena a veces chocaba con las tropas de Shams al-Dawla, siguió siendo visir hasta que este último murió de cólico en 1021. El hijo y sucesor de Shams al-Dawla , Sama' al-Dawla ( r.  1021-1023 ), le pidió a Avicena que permaneciera como visir. ), pero en cambio se ocultó con su patrón, Abu Ghalib al-Attar, a la espera de que surgieran mejores oportunidades. Fue durante este período que Avicena estuvo en contacto secreto con Ala al-Dawla Muhammad ( r.  1008-1041 ), el gobernante Kakuyid de Isfahán y tío de Sayyida Shirin. [26] [46] [47]

Fue durante su estancia en casa de Attar que Avicena completó El libro de la curación , escribiendo 50 páginas al día. [48] ​​El tribunal Buyid en Hamadan, particularmente el visir kurdo Taj al-Mulk, sospechaba que Avicena mantenía correspondencia con Ala al-Dawla y, como resultado, saquearon la casa de Attar y encarcelaron a ibn Sina en la fortaleza de Fardajan, en las afueras. Hamadán. Juzjani culpa a uno de los informantes de ibn Sina por su captura. Estuvo encarcelado durante cuatro meses hasta que Ala al-Dawla capturó a Hamadan, poniendo fin al reinado de Sama al-Dawla. [26] [49]

En Isfahán

Moneda de Ala al-Dawla Muhammad ( r.  1008-1041 ), el gobernante Kakuyid de Isfahán

Posteriormente, Avicena fue liberado y fue a Isfahán, donde fue bien recibido por Ala al-Dawla. En palabras de Juzjani, el gobernante Kakuyid le dio a Avicena "el respeto y la estima que alguien como él merecía". [26] Adamson también dice que el servicio de Avicena bajo Ala al-Dawla "resultó ser el período más estable de su vida". [50] Avicena sirvió como asesor, si no visir, de Ala al-Dawla, acompañándolo en muchas de sus expediciones y viajes militares. [26] [50] Avicena le dedicó dos obras persas, un tratado filosófico llamado Danish-nama-yi Ala'i ("Libro de la ciencia para Ala") y un tratado médico sobre el pulso. [51]

El mausoleo de Avicena , Hamadan , Irán

Durante la breve ocupación de Isfahán por los ghaznavids en enero de 1030, Avicena y Ala al-Dawla se trasladaron a la región suroccidental iraní de Juzistán , donde permanecieron hasta la muerte del gobernante ghaznavid Mahmud ( r.  998-1030 ), que ocurrió dos meses después. Al parecer, cuando Avicena regresó a Isfahán comenzó a escribir sus Consejos y recordatorios . [52] En 1037, mientras Avicena acompañaba a Ala al-Dawla a una batalla cerca de Isfahán, contrajo un cólico severo, que había estado sufriendo durante toda su vida. Murió poco después en Hamadan, donde fue enterrado. [53]

Filosofía

Avicena escribió extensamente sobre la filosofía islámica temprana , especialmente los temas de lógica , ética y metafísica , incluidos tratados llamados Lógica y Metafísica . La mayoría de sus obras fueron escritas en árabe, entonces el idioma de la ciencia en el mundo musulmán, y algunas en el nuevo persa temprano. De importancia lingüística incluso hasta el día de hoy son algunos libros que escribió en persa, particularmente el Danishnama . Los comentarios de Avicena sobre Aristóteles criticaban a menudo al filósofo, [54] fomentando un animado debate en el espíritu de la ijtihad .

El esquema neoplatónico de emanaciones de Avicena se volvió fundamental en kalam en el siglo XII. [55]

El Libro de la Curación estuvo disponible en Europa en una traducción parcial al latín unos cincuenta años después de su composición bajo el título Sufficientia , y algunos autores han identificado un "avicennismo latino" como floreciente durante algún tiempo en paralelo al más influyente averroísmo latino , pero fue suprimido. por los decretos parisinos de 1210 y 1215 . [56]

La psicología y la teoría del conocimiento de Avicena influyeron en el teólogo Guillermo de Auvernia [57] y Alberto Magno , [57] mientras que su metafísica influyó en el pensamiento de Tomás de Aquino . [57]

Doctrina metafísica

La filosofía islámica temprana y la metafísica islámica , imbuidas como están de kalam, distinguen entre esencia y existencia más claramente que el aristotelismo. Mientras que la existencia es el dominio de lo contingente y lo accidental, la esencia perdura dentro de un ser más allá de lo accidental. La filosofía de Avicena, en particular la parte relativa a la metafísica, debe mucho a al-Farabi. La búsqueda de una filosofía islámica definitiva separada del ocasionalismo se puede ver en lo que queda de su obra.

Siguiendo el ejemplo de al-Farabi , Avicena inició una investigación completa sobre la cuestión del ser, en la que distinguió entre esencia (árabe: ماهية , romanizado:  māhiya ) y existencia (árabe: وجود , romanizado:  wujūd ). Sostuvo que el hecho de la existencia no puede inferirse ni explicarse por la esencia de las cosas existentes, y que la forma y la materia por sí mismas no pueden interactuar y originar el movimiento del universo o la actualización progresiva de las cosas existentes. Por lo tanto, la existencia debe deberse a una causa-agente que necesita, imparte, da o añade existencia a una esencia. Para ello, la causa debe ser una cosa existente y coexistir con su efecto. [58]

La consideración que hace Avicena de la cuestión de los atributos de esencia puede dilucidarse en términos de su análisis ontológico de las modalidades del ser; a saber, imposibilidad, contingencia y necesidad. Avicena sostenía que el ser imposible es aquello que no puede existir, mientras que lo contingente en sí mismo ( mumkin bi-dhatihi ) tiene la potencialidad de ser o no ser sin que conlleve una contradicción. Cuando se actualiza, el contingente se convierte en un "existente necesario debido a lo que es distinto de sí mismo" ( wajib al-wujud big-ghayrihi ). Por lo tanto, la contingencia en sí es un eseidad potencial que eventualmente podría actualizarse por una causa externa distinta de ella misma. Las estructuras metafísicas de necesidad y contingencia son diferentes. El ser necesario debido a sí mismo ( wajib al-wujud bi-dhatihi ) es verdadero en sí mismo, mientras que el ser contingente es "falso en sí mismo" y "verdadero debido a algo distinto de sí mismo". Lo necesario es la fuente de su propio ser sin existencia prestada. Es lo que siempre existe. [59] [60]

Lo Necesario existe "debido a Sí Mismo" y no tiene otra quididad/esencia que la existencia. Además, es 'Uno' ( wahid ahad ) [61] ya que no puede haber más de un 'Necesario-Existente-debido-a-Sí-Mismo' sin diferencia (fasl) que los distinga entre sí. Sin embargo, exigir diferencia implica que existen "debido a sí mismos" así como "debido a lo que es distinto de ellos mismos"; y esto es contradictorio. Sin embargo, si ninguna diferencia los distingue entre sí, entonces no hay ningún sentido en el que estos "Existentes" no sean iguales. [62] Avicena añade que lo 'Necesario-Existente-debido-a-Sí-Mismo' no tiene género ( jins ), ni definición ( hadd ), ni contraparte ( nadd ), ni opuesto ( did ), y está separado ( bari ) de materia ( madda ), cualidad ( kayf ), cantidad ( kam ), lugar ( ayn ), situación ( wad ) y tiempo ( waqt ). [63] [64] [65]

La teología de Avicena sobre cuestiones metafísicas ( ilāhiyyāt ) ha sido criticada por algunos eruditos islámicos , entre ellos al-Ghazali , ibn Taymiyya e ibn Qayyim al-Jawziyya . [66] [ página necesaria ] Mientras analizaba las opiniones de los teístas entre los filósofos griegos, a saber, Sócrates , Platón y Aristóteles en Al-Munqidh min ad-Dalal "Liberación del error", al-Ghazali señaló:

[Los filósofos griegos] deben ser gravados con incredulidad, al igual que sus partidarios entre los filósofos musulmanes, como Avicena y al-Farabi y sus semejantes. Sin embargo, ninguno de los filósofos musulmanes se dedicó tanto a transmitir la tradición de Aristóteles como lo hicieron los dos hombres que acabamos de mencionar. [...] La suma de lo que consideramos la auténtica filosofía de Aristóteles, tal como la transmitieron al-Farabi y Avicena, se puede reducir a tres partes: una parte que debe tildarse de incredulidad; una parte que debe ser estigmatizada como innovación; y una parte que no necesita ser repudiada en absoluto. [67]

Argumento a favor de la existencia de Dios

Avicena presentó un argumento a favor de la existencia de Dios que sería conocido como la " Prueba de la Verdad " ( wajib al-wujud ). Avicena argumentó que debe haber una Prueba de lo Verdadero, una entidad que no puede no existir [68] y a través de una serie de argumentos, la identificó con Dios en el Islam . [69] El historiador de la filosofía actual Peter Adamson llamó a este argumento uno de los argumentos medievales más influyentes a favor de la existencia de Dios y la mayor contribución de Avicena a la historia de la filosofía. [68]

Correspondencia de Al-Biruni

Ha sobrevivido la correspondencia entre ibn Sina con su alumno Ahmad ibn ʿAli al-Maʿsumi y al-Biruni en la que debatían sobre la filosofía natural aristotélica y la escuela peripatética. al-Biruni comenzó formulando dieciocho preguntas, diez de las cuales eran críticas a Sobre los cielos de Aristóteles . [70]

Teología

Ibn Sina era un musulmán devoto y buscó reconciliar la filosofía racional con la teología islámica. Su objetivo era probar la existencia de Dios y su creación del mundo científicamente y mediante la razón y la lógica . [71] Sus puntos de vista sobre la teología y la filosofía islámicas fueron enormemente influyentes y formaron parte del núcleo del plan de estudios de las escuelas religiosas islámicas hasta el siglo XIX. [72]

Avicena escribió varios tratados breves sobre teología islámica. Estos incluían tratados sobre los profetas y mensajeros del Islam , a quienes consideraba "filósofos inspirados", y también sobre diversas interpretaciones científicas y filosóficas del Corán, como por ejemplo cómo la cosmología coránica corresponde a su sistema filosófico. En general, estos tratados vincularon sus escritos filosóficos con las ideas religiosas islámicas; por ejemplo, la otra vida del cuerpo.

Sin embargo, en sus obras más extensas hay ocasionales breves insinuaciones y alusiones de que Avicena consideraba la filosofía como la única forma sensata de distinguir la profecía real de la ilusión. No afirmó esto más claramente debido a las implicaciones políticas de tal teoría si se pudiera cuestionar la profecía, y también porque la mayor parte del tiempo escribía obras más breves que se concentraban en explicar claramente sus teorías sobre filosofía y teología, sin desviarse para considerarlas. Cuestiones epistemológicas que sólo podrían ser consideradas adecuadamente por otros filósofos. [73]

Las interpretaciones posteriores de la filosofía de Avicena se dividieron en tres escuelas diferentes; aquellos (como al-Tusi ) que continuaron aplicando su filosofía como sistema para interpretar acontecimientos políticos posteriores y avances científicos; aquellos (como al-Razi ) que consideraban las obras teológicas de Avicena aisladas de sus preocupaciones filosóficas más amplias; y aquellos (como al-Ghazali ) que utilizaron selectivamente partes de su filosofía para apoyar sus propios intentos de obtener mayores conocimientos espirituales a través de una variedad de medios místicos. Fue la interpretación teológica defendida por aquellos como al-Razi la que finalmente llegó a predominar en las madrazas . [74]

Avicena memorizó el Corán a la edad de diez años y, de adulto, escribió cinco tratados comentando las suras del Corán. Uno de estos textos incluía la Prueba de las Profecías , en la que comenta varios versos coránicos y tiene en alta estima el Corán. Avicena argumentó que los profetas islámicos deberían ser considerados superiores a los filósofos. [75]

En general, se entiende que Avicena estaba alineado con la escuela hanafí de pensamiento sunita. [76] [77] Avicena estudió derecho hanafi, muchos de sus maestros notables eran juristas hanafi y sirvió bajo el tribunal hanafi de Ali ibn Mamun. [78] [76] Avicena dijo a una edad temprana que seguía "no convencido" de los intentos de los misioneros ismaelitas de convertirlo. [76]

El historiador medieval Ẓahīr al-dīn al-Bayhaqī (m. 1169) creía que Avicena era un seguidor de los Hermanos de la Pureza . [77]

Experimentos mentales

Mientras estaba encarcelado en el castillo de Fardajan, cerca de Hamadhan, Avicena escribió su famoso " hombre flotante " (literalmente hombre que cae), un experimento mental para demostrar la autoconciencia humana y la sustancialidad e inmaterialidad del alma. Avicena creía que su experimento mental del "Hombre flotante" demostraba que el alma es una sustancia y afirmó que los humanos no pueden dudar de su propia conciencia, incluso en una situación que impide toda entrada de datos sensoriales. El experimento mental decía a sus lectores que se imaginaran creados todos a la vez mientras estaban suspendidos en el aire, aislados de todas las sensaciones, lo que incluye sin contacto sensorial ni siquiera con sus propios cuerpos. Sostuvo que, en este escenario, uno todavía tendría conciencia de sí mismo . Debido a que es concebible que una persona, suspendida en el aire y aislada de la experiencia sensorial , todavía sea capaz de determinar su propia existencia, el experimento mental apunta a la conclusión de que el alma es una perfección, independiente del cuerpo, y un elemento inmaterial. sustancia. [79] La posibilidad de concebir este "Hombre Flotante" indica que el alma se percibe intelectualmente, lo que implica su separación del cuerpo. Avicena se refirió a la inteligencia humana viviente , particularmente al intelecto activo , que creía que era la hipóstasis por la cual Dios comunica la verdad a la mente humana e imparte orden e inteligibilidad a la naturaleza. A continuación se muestra una traducción al inglés del argumento:

Uno de nosotros (es decir, un ser humano) debería imaginarse creado de un solo golpe; creado perfecto y completo pero con su visión oscurecida para que no pueda percibir entidades externas; creado cayendo por el aire o el vacío, de tal manera que no sea golpeado por la firmeza del aire de ninguna manera que lo obligue a sentirlo, y con los miembros separados para que no entren en contacto ni se toquen entre sí. otro. Entonces contempla lo siguiente: ¿puede estar seguro de la existencia de sí mismo? No tiene ninguna duda de que su yo existe, sin por ello afirmar que tiene miembros exteriores, ni órganos internos, ni corazón, ni cerebro, ni ninguna de las cosas exteriores en absoluto; sino que puede afirmar la existencia de sí mismo, sin por ello afirmar que este yo tenga alguna extensión en el espacio. Incluso si en ese estado le fuera posible imaginar una mano o cualquier otro miembro, no lo imaginaría como parte de su yo, ni como una condición para la existencia de ese yo; porque como sabéis lo que se afirma es diferente de lo que no se afirma y lo que se infiere es diferente de lo que no se infiere. Por lo tanto, el yo, cuya existencia se ha afirmado, es una característica única, en la medida en que no es lo mismo que el cuerpo o los miembros, que no han sido determinados. Así, lo que se determina (es decir, el yo), tiene una forma de estar seguro de la existencia del alma como algo distinto del cuerpo, incluso algo no corporal; esto lo sabe, esto debe entenderlo intuitivamente, si es que lo ignora y necesita que lo golpeen con un palo [para darse cuenta].

—  Ibn Sina, Kitab Al-Shifa, Sobre el alma [62] [80]

Sin embargo, Avicena postuló el cerebro como el lugar donde la razón interactúa con la sensación. La sensación prepara al alma para recibir conceptos racionales del Intelecto Agente universal. El primer conocimiento del volador sería "yo soy", afirmando su esencia. Esa esencia no podría ser el cuerpo, obviamente, ya que la persona que vuela no tiene sensación. Así, el conocimiento de que "yo soy" es el núcleo del ser humano: el alma existe y es consciente de sí misma. [81] Avicena concluyó así que la idea del yo no depende lógicamente de ninguna cosa física , y que el alma no debe verse en términos relativos, sino como un dato primario, una sustancia . El cuerpo es innecesario; en relación con él, el alma es su perfección. [82] [83] [84] En sí misma, el alma es una sustancia inmaterial. [85]

Obras principales

El canon de la medicina

Libro de cánones de medicina de Avicena, traducción al latín ubicado en UT Health de San Antonio

Avicena fue autor de una enciclopedia médica de cinco volúmenes, El canon de la medicina ( árabe : القانون في الطب , romanizadoal-Qānūn fī l-ṭibb ). Se utilizó como libro de texto médico estándar en el mundo islámico y en Europa hasta el siglo XVIII. [86] [87] El Canon todavía juega un papel importante en la medicina Unani . [88]

Liber Primus Naturalium

Avicena consideró si eventos como enfermedades o trastornos raros tienen causas naturales. [89] Usó el ejemplo de la polidactilia para explicar su percepción de que existen razones causales para todos los eventos médicos. Esta visión de los fenómenos médicos se anticipó en siete siglos a los avances de la Ilustración . [90]

El libro de la curación

Ciencias de la Tierra

Avicena escribió sobre ciencias de la Tierra como la geología en El libro de la curación . [91] Mientras hablaba de la formación de montañas , explicó:

O son efectos de conmociones de la corteza terrestre, como las que podrían ocurrir durante un violento terremoto, o son efecto del agua, que, abriéndose un nuevo camino, ha desnudado los valles, siendo los estratos de diferentes clases. , algunas blandas, otras duras... Se necesitaría un largo período de tiempo para que se lograran todos esos cambios, durante el cual las propias montañas podrían disminuir un poco de tamaño. [91]

Filosofía de la Ciencia

En la sección Al-Burhan ( Sobre la demostración ) de El Libro de la Curación , Avicena discutió la filosofía de la ciencia y describió uno de los primeros métodos científicos de investigación . Discutió los Análisis posteriores de Aristóteles y se apartó significativamente de ellos en varios puntos. Avicena discutió la cuestión de una metodología adecuada para la investigación científica y la cuestión de "¿Cómo se adquieren los primeros principios de una ciencia?" Preguntó cómo un científico podría llegar a "los axiomas o hipótesis iniciales de una ciencia deductiva sin inferirlos de algunas premisas más básicas". Explicó que la situación ideal es cuando se comprende que existe una "relación entre los términos que permitiría una certeza absoluta y universal". Avicena añadió entonces dos métodos más para llegar a los primeros principios : el antiguo método aristotélico de inducción ( istiqra ) y el método de examen y experimentación ( tajriba ). Avicena criticó la inducción aristotélica, argumentando que "no conduce a las premisas absolutas, universales y ciertas que pretende proporcionar". En su lugar, desarrolló un "método de experimentación como medio para la investigación científica". [92]

Lógica

Avicena estudió uno de los primeros sistemas formales de lógica temporal . [93] Aunque no desarrolló una teoría real de las proposiciones temporales, sí estudió la relación entre temporalis y la implicación. [94] El trabajo de Avicena fue desarrollado aún más por Najm al-Dīn al-Qazwīnī al-Kātibī y se convirtió en el sistema dominante de la lógica islámica hasta los tiempos modernos. [95] [96] La lógica aviceniana también influyó en varios de los primeros lógicos europeos, como Alberto Magno [97] y Guillermo de Ockham . [98] [99] Avicena apoyó la ley de no contradicción propuesta por Aristóteles, según la cual un hecho no puede ser verdadero y falso al mismo tiempo y en el mismo sentido de la terminología utilizada. Afirmó: "Cualquiera que niegue la ley de no contradicción debe ser golpeado y quemado hasta que admita que ser golpeado no es lo mismo que no ser golpeado, y que ser quemado no es lo mismo que no ser quemado". [100]

Física

En mecánica , Avicena, en El libro de la curación , desarrolló una teoría del movimiento , en la que hacía una distinción entre la inclinación (tendencia al movimiento) y la fuerza de un proyectil , y concluyó que el movimiento era resultado de una inclinación ( mayl ). transferido al proyectil por el lanzador, y ese movimiento del proyectil en el vacío no cesaría. [101] Consideró la inclinación como una fuerza permanente cuyo efecto se disipa por fuerzas externas como la resistencia del aire . [102]

La teoría del movimiento presentada por Avicena probablemente fue influenciada por el erudito alejandrino del siglo VI Juan Filopono . La de Avicena es una variante menos sofisticada de la teoría del impulso desarrollada por Buridán en el siglo XIV. No está claro si Buridán fue influenciado por Avicena o directamente por Filopono. [103]

En óptica , Avicena fue uno de los que defendieron que la luz tenía una velocidad, observando que "si la percepción de la luz se debe a la emisión de algún tipo de partículas por una fuente luminosa, la velocidad de la luz debe ser finita". [104] También proporcionó una explicación errónea del fenómeno del arco iris . Carl Benjamin Boyer describió la teoría de Avicena ("Ibn Sīnā") sobre el arco iris de la siguiente manera:

Una observación independiente le había demostrado que el arco no se forma en la nube oscura, sino en la fina niebla que se encuentra entre la nube y el sol o el observador. La nube, pensó, sirve como fondo de esta fina sustancia, de la misma manera que se coloca un revestimiento de mercurio sobre la superficie posterior del cristal de un espejo. Ibn Sīnā cambiaría el lugar no sólo del arco, sino también de la formación del color, sosteniendo que la iridiscencia es meramente una sensación subjetiva en el ojo. [105]

En 1253, un texto latino titulado Speculum Tripartitum afirmaba lo siguiente respecto a la teoría de Avicena sobre el calor :

Avicena dice en su libro El cielo y la tierra que el calor se genera por el movimiento de las cosas externas. [106]

Psicología

El legado de Avicena en la psicología clásica se materializa principalmente en las partes de Kitab al-nafs de su Kitab al-shifa ( El libro de la curación ) y Kitab al-najat ( El libro de la liberación ). Estos eran conocidos en latín con el título De Anima (tratados "sobre el alma"). [ dudoso ] En particular, Avicena desarrolla lo que se llama el argumento del Hombre Volador en Psicología de La Cura I.1.7 como defensa del argumento de que el alma no tiene extensión cuantitativa, lo cual tiene afinidad con el argumento del cogito de Descartes (o lo que la fenomenología designa como una forma de " épojé "). [82] [83]

La psicología de Avicena requiere que la conexión entre el cuerpo y el alma sea lo suficientemente fuerte como para asegurar la individuación del alma, pero lo suficientemente débil como para permitir su inmortalidad. Avicena basa su psicología en la fisiología, lo que significa que su explicación del alma trata casi por completo de la ciencia natural del cuerpo y sus capacidades de percepción. Así, la conexión del filósofo entre el alma y el cuerpo se explica casi por completo por su comprensión de la percepción; de esta manera, la percepción corporal se interrelaciona con el intelecto humano inmaterial. En la percepción sensorial, el perceptor siente la forma del objeto; primero, percibiendo características del objeto mediante nuestros sentidos externos. Esta información sensorial se suministra a los sentidos internos, que fusionan todas las piezas en una experiencia consciente unificada y completa. Este proceso de percepción y abstracción es el nexo entre el alma y el cuerpo, porque el cuerpo material sólo puede percibir objetos materiales, mientras que el alma inmaterial sólo puede recibir las formas universales e inmateriales. La forma en que el alma y el cuerpo interactúan en la abstracción final de lo universal de lo particular concreto es la clave de su relación e interacción, que tiene lugar en el cuerpo físico. [107]

El alma completa la acción de la intelección aceptando formas que han sido abstraídas de la materia. Este proceso requiere que un particular concreto (material) sea abstraído en lo universal inteligible (inmaterial). Lo material y lo inmaterial interactúan a través del Intelecto Activo, que es una "luz divina" que contiene las formas inteligibles. [108] El Intelecto Activo revela los universales ocultos en los objetos materiales de la misma manera que el sol pone el color a disposición de nuestros ojos.

Otras contribuciones

Astronomía y astrología

Cráneo de Avicena, encontrado en 1950 durante la construcción del nuevo mausoleo

Avicena escribió un ataque a la astrología titulado Misiva sobre los campeones del gobierno de las estrellas ( رسالة في ابطال احكم النجوم ) en el que citaba pasajes del Corán para cuestionar el poder de la astrología para predecir el futuro. [109] Creía que cada planeta clásico tenía alguna influencia en la Tierra, pero argumentó en contra de las prácticas astrológicas actuales . [110]

Los escritos astronómicos de Avicena tuvieron cierta influencia en escritores posteriores, aunque en general su obra podría considerarse menos desarrollada que la de ibn al-Haytham o al-Biruni. Una característica importante de sus escritos es que considera la astronomía matemática como una disciplina separada de la astrología. [111] Criticó la visión de Aristóteles de que las estrellas reciben su luz del Sol , afirmando que las estrellas son autoluminosas y creía que los planetas también son autoluminosos. [112] Afirmó haber observado el tránsito de Venus . Esto es posible ya que hubo un tránsito el 24 de mayo de 1032, pero ibn Sina no dio la fecha de su observación y los eruditos modernos han cuestionado si pudo haber observado el tránsito desde su ubicación en ese momento; Es posible que haya confundido una mancha solar con Venus. Usó su observación de tránsito para ayudar a establecer que Venus estaba, al menos a veces, debajo del Sol en el modelo geocéntrico , [111] es decir, la esfera de Venus aparece antes que la esfera del Sol cuando se aleja de la Tierra. [113] [114]

También escribió el Resumen del Almagesto basado en el Almagesto de Ptolomeo con un tratado adjunto "para armonizar lo que se afirma en el Almagesto y lo que se entiende por las ciencias naturales". Por ejemplo, ibn Sina considera el movimiento de la ábside solar , que Ptolomeo había considerado fijo. [111]

Química

Avicena fue el primero en obtener el attar de flores a partir de la destilación [115] y utilizó la destilación al vapor para producir aceites esenciales como la esencia de rosa, que utilizó como tratamientos aromaterapéuticos para enfermedades cardíacas. [116] [117]

A diferencia de al-Razi, Avicena cuestionó explícitamente la teoría de la transmutación de sustancias comúnmente creída por los alquimistas :

Los expertos en química saben bien que no se puede efectuar ningún cambio en las diferentes especies de sustancias, aunque sí pueden producir la apariencia de tal cambio. [118]

Cuatro obras sobre alquimia atribuidas a Avicena fueron traducidas al latín como: [119]

Liber Aboali Abincine de Anima in arte Alchemiae fue el más influyente, habiendo influido en químicos y alquimistas medievales posteriores como Vicente de Beauvais . Sin embargo, Anawati sostiene (siguiendo a Ruska) que De Anima es una falsificación de un autor español. De manera similar, se cree que la Declaratio no es en realidad de Avicena.la tercera obra ( El Libro de los Minerales ) es un escrito de Avicena, adaptado del Kitab al-Shifa ( Libro del Remedio ). [119] Avicena clasificó los minerales en piedras, sustancias fusibles, azufres y sales, basándose en las ideas de Aristóteles y Jabir. [120] La epístola de Re recta es algo menos escéptica respecto de la alquimia; Anawati sostiene que es de Avicena, pero escrito antes en su carrera, cuando aún no había decidido firmemente que la transmutación era imposible. [119]

Poesía

Casi la mitad de las obras de Avicena están versificadas. [121] Sus poemas aparecen tanto en árabe como en persa. Como ejemplo, Edward Granville Browne afirma que los siguientes versos persas se atribuyen incorrectamente a Omar Khayyám y fueron escritos originalmente por Ibn Sīnā: [122]

Legado

Civilización islámica clásica

Robert Wisnovsky, un estudioso de Avicena adscrito a la Universidad McGill , dice que "Avicena fue la figura central en la larga historia de las ciencias racionales en el Islam, particularmente en los campos de la metafísica, la lógica y la medicina", pero que sus obras no sólo tienen influencia sólo en estos campos "seculares" del conocimiento, ya que "estas obras, o partes de ellas, fueron leídas, enseñadas, copiadas, comentadas, citadas, parafraseadas y citadas por miles de eruditos post-avicenianos—no sólo filósofos, lógicos, médicos y especialistas en ciencias matemáticas o exactas, pero también por aquellos que se especializaron en las disciplinas de ʿilm al-kalām (teología racional, entendida como filosofía natural , epistemología y filosofía de la mente ) y usūl al-fiqh (jurisprudencia). , pero entendida como filosofía del derecho, dialéctica y filosofía del lenguaje )." [124]

Europa medieval y renacentista

Vista interior del mausoleo de Avicena, diseñado por Hooshang Seyhoun en 1945-1950

Ya en el siglo XIV, cuando Dante Alighieri lo representó en el Limbo junto a los pensadores virtuosos no cristianos en su Divina Comedia, como Virgilio , Averroes , Homero , Horacio , Ovidio , Lucano , Sócrates , Platón y Saladino . Avicena ha sido reconocida tanto por Oriente como por Occidente como una de las grandes figuras de la historia intelectual. Johannes Kepler cita la opinión de Avicena cuando analiza las causas de los movimientos planetarios en el Capítulo 2 de Astronomia Nova . [125]

George Sarton , el autor de La Historia de la Ciencia , describió a Avicena como "uno de los más grandes pensadores y eruditos médicos de la historia" [126] y lo llamó "el científico más famoso del Islam y uno de los más famosos de todas las razas y lugares". y tiempos". Fue uno de los principales escritores del mundo islámico en el campo de la medicina.

Avicena en el lecho de enfermo, miniatura de Walenty z Pilzna, Cracovia (ca 1479-1480)

Junto con Rhazes , Abulcasis , Ibn al-Nafis y al-Ibadi , Avicena es considerado un importante compilador de la medicina musulmana primitiva. Se le recuerda en la historia de la medicina occidental como una figura histórica importante que hizo importantes contribuciones a la medicina y al Renacimiento europeo . Sus textos médicos eran inusuales en el sentido de que cuando existía controversia entre los puntos de vista de Galeno y Aristóteles sobre cuestiones médicas (como la anatomía), prefería ponerse del lado de Aristóteles, cuando era necesario actualizar la posición de Aristóteles para tener en cuenta los avances posaristotélicos en el conocimiento anatómico. [127] La ​​influencia intelectual dominante de Aristóteles entre los eruditos europeos medievales significó que la vinculación de Avicena de los escritos médicos de Galeno con los escritos filosóficos de Aristóteles en el Canon de la Medicina (junto con su organización integral y lógica del conocimiento) aumentó significativamente la importancia de Avicena en la Europa medieval en comparación con otros Escritores islámicos sobre medicina. Su influencia tras la traducción del Canon fue tal que desde principios del siglo XIV hasta mediados del siglo XVI fue clasificado, junto con Hipócrates y Galeno, como una de las autoridades reconocidas, princeps medicorum ("príncipe de los médicos"). [128]

Recepción moderna

Un monumento a Avicena en Qakh (ciudad) , Azerbaiyán
La Unión Soviética publicó en 1980 un sello titulado "1000 aniversario del nacimiento de Ibn Sina".
Imagen de Avicena en el somoni tayiko

Instituciones en una variedad de condados han recibido el nombre de Avicena en honor a sus logros científicos, incluido el Mausoleo y Museo de Avicena , la Universidad Bu-Ali Sina , el Instituto de Investigación de Avicena y la Academia Ibn Sina de Medicina y Ciencias Medievales . [129] También hay un cráter en la Luna llamado Avicena .

El Premio Avicena , creado en 2003, lo otorga la UNESCO cada dos años y premia a personas y grupos por sus logros en el campo de la ética en la ciencia. [130]

La estatua de Avicena en la Oficina de las Naciones Unidas en Viena como parte del Pabellón de Eruditos Persas donado por Irán

Los Directorios de Avicena (2008-2015; ahora Directorio Mundial de Facultades de Medicina ) enumeran universidades y escuelas donde se forman médicos, profesionales de la salud pública, farmacéuticos y otros. El equipo del proyecto original declaró:

¿Por qué Avicena? Avicena... fue... conocido por su síntesis de conocimientos tanto de Oriente como de Occidente. Ha tenido una influencia duradera en el desarrollo de la medicina y las ciencias de la salud. El uso del nombre de Avicena simboliza la asociación mundial necesaria para la promoción de servicios de salud de alta calidad. [131]

En junio de 2009, Irán donó un " Pabellón de Académicos Persas " a la Oficina de las Naciones Unidas en Viena . Actualmente se encuentra en el Centro Internacional de Viena . [132]

En la cultura popular

La película soviética de 1982 Juventud de genio (ruso: Юность гения , romanizado:  Yunost geniya ) de Elyor Ishmukhamedov  [ru] relata los años de juventud de Avicena. La película está ambientada en Bukhara en el cambio de milenio. [133]

En la novela histórica de Louis L'Amour de 1985 , The Walking Drum , Kerbouchard estudia y analiza El canon de la medicina de Avicena .

En su libro The Physician (1988) Noah Gordon cuenta la historia de un joven aprendiz de médico inglés que se disfraza de judío para viajar de Inglaterra a Persia y aprender de Avicena, el gran maestro de su época. La novela fue adaptada a un largometraje, The Physician , en 2013. Avicena fue interpretada por Ben Kingsley .

Lista de obras

Los tratados de Avicena influyeron en los pensadores musulmanes posteriores en muchas áreas, incluidas la teología, la filología, las matemáticas, la astronomía, la física y la música. Sus obras sumaron casi 450 volúmenes sobre una amplia gama de temas, de los cuales se conservan alrededor de 240. En particular, 150 volúmenes de sus obras supervivientes se concentran en filosofía y 40 de ellos en medicina. [10] Sus obras más famosas son El libro de la curación y El canon de la medicina .

Avicena escribió al menos un tratado sobre alquimia, pero se le han atribuido falsamente varios otros. Su Lógica , Metafísica , Física y De Caelo son tratados que ofrecen una visión sinóptica de la doctrina aristotélica , [134] aunque la Metafísica demuestra una desviación significativa del tipo de neoplatonismo conocido como aristotelismo en el mundo de Avicena; Filósofos árabes [ ¿quién? ] [ año necesario ] han insinuado la idea de que Avicena estaba intentando "rearistotelizar" la filosofía musulmana en su totalidad, a diferencia de sus predecesores, que aceptaron la combinación de obras platónicas, aristotélicas, neoplatónicas y medioplatónicas transmitidas al mundo musulmán. mundo.

Lógica y Metafísica se han reimpreso extensamente; esta última, por ejemplo, en Venecia en 1493, 1495 y 1546. Algunos de sus ensayos más breves sobre medicina, lógica, etc., adoptan una forma poética (el poema sobre lógica fue publicado por Schmoelders en 1836). [135] A menudo se mencionan dos tratados enciclopédicos que tratan de filosofía. El más grande, Al-Shifa' ( Sanatio ), existe casi completo en manuscrito en la Biblioteca Bodleiana y en otros lugares; parte de él en De Anima apareció en Pavía (1490) como Liber Sextus Naturalium , y la larga reseña de la filosofía de Avicena dada por Muhammad al-Shahrastani parece ser principalmente un análisis, y en muchos lugares una reproducción, del Al-Shahrastani. Shifa'. Una forma más breve de la obra se conoce como An-najat ( Liberatio ). Las ediciones latinas de parte de estas obras han sido modificadas por las correcciones que los editores monásticos confiesan haber aplicado. Existe también una حكمت مشرقيه ( hikmat-al-mashriqqiyya , en latín Philosophia Orientalis ), mencionada por Roger Bacon , la mayor parte perdida en la antigüedad, que según Averroes era de tono panteísta. [134]

Las obras de Avicena incluyen además: [136] [137]

obras persas

La obra persa más importante de Avicena es el Danishnama ( دانشنامه علائی , "Libro del conocimiento". Avicena creó un nuevo vocabulario científico que no había existido anteriormente en persa. El Danishnama cubre temas como la lógica, la metafísica, la teoría musical y otras ciencias de su tiempo. Ha sido traducido al inglés por Parwiz Morewedge en 1977. [144] El libro también es importante con respecto a los trabajos científicos persas.

Andar Dānish-i Rag ( اندر دانش رگ , "Sobre la ciencia del pulso") contiene nueve capítulos sobre la ciencia del pulso y es una sinopsis condensada.

La poesía persa de Avicena está registrada en varios manuscritos y antologías posteriores como Nozhat al-Majales .

Ver también

Homónimos de Ibn Sina

Referencias

Citas

  1. ^ Enciclopedia del Islam: Vol 1, p. 562, Edición I, 1964, Lahore, Pakistán
  2. ^ La antología de filosofía católica de Sheed & Ward. Rowman y Littlefield. 2005.ISBN​ 978-0-7425-3198-7.
  3. ^ Ramin Jahanbegloo , En busca de lo sagrado: una conversación con Seyyed Hossein Nasr sobre su vida y pensamiento , ABC-CLIO (2010), p. 59
  4. ^ "Avicena (Ibn Sina)". Enciclopedia de Filosofía de Internet . Archivado desde el original el 6 de octubre de 2022 . Consultado el 13 de octubre de 2022 .
  5. ^ "Ibn Sina [Avicena]". Enciclopedia de Filosofía de Stanford . 15 de septiembre de 2016.
  6. ^ * Adamson 2016, págs. 113, 117, 206.
    (página 113) "Por un lado, significa que él [Avicena] tenía antecedentes culturales persas... hablaba persa de forma nativa y lo usó para escribir filosofía".
    (página 117) "Pero por el momento, era un persa de Khurasan a quien se le prodigarían comentarios. Avicena sería conocido con el título honorífico de" maestro líder "(al-shaykh al-raʾis)".
    (página 206) "Persas como Avicena"
    • Bennison 2009, pág. 195. "Avicena era un persa cuyo padre sirvió a los samánidas de Khurasan y Transoxania como administrador de un distrito rural en las afueras de Bukhara".
    • Paul Strathern (2005). Una breve historia de la medicina: de Hipócrates a la terapia génica. Prensa corriente. pag. 58.ISBN​ 978-0-7867-1525-1.
    • Brian Duignan (2010). Filosofía medieval. El grupo editorial Rosen. pag. 89.ISBN​ 978-1-61530-244-4.
    • Michael Kort (2004). Repúblicas de Asia Central. Publicación de bases de datos. pag. 24.ISBN​ 978-0-8160-5074-1.
    • Goichon 1986, pág. 941. "Nació en 370/980 en Afshana, la casa de su madre, cerca de Bukhara. Su lengua materna era el persa".
    • "Avicena fue el más grande de todos los pensadores persas; como médico y metafísico..." (extracto de AJ Arberry, Avicenna on Theology , Kazi Publications Inc, 1995).
    • Corbin 1998, pág. 74. "Mientras que el nombre de Avicena (Ibn Sina, muerto en 1037) generalmente figura cronológicamente primero entre los filósofos iraníes notables, la evidencia reciente ha revelado la existencia previa de sistemas filosóficos ismaelitas con una estructura no menos completa que la de Avicena".
  7. ^ "¿Sabías que?: El intercambio de las rutas de la seda y el desarrollo de las ciencias médicas | Programme des Routes de la Soie". fr.unesco.org . Archivado desde el original el 14 de enero de 2023 . Consultado el 14 de enero de 2023 . Los eruditos de este período incluyen a Avicena (Ibn Sina, 980-1037 d.C.), a quien a menudo se describe como el padre de la medicina moderna temprana, el erudito Al-Biruni (973-1050 d.C.), y el botánico y farmacéutico Ibn al-Baitar ( 1197-1248 d.C.).
  8. ^ Safari, Mohsen; Pakpour, Amir (1 de diciembre de 2012). "El canon de la medicina de Avicena: una mirada a la salud, la salud pública y el saneamiento ambiental". Archivos de medicina iraní . 15 (12): 785–9. PMID  23199255. Archivado desde el original el 29 de marzo de 2020 . Consultado el 11 de agosto de 2018 . Avicena era un conocido científico persa y musulmán considerado el padre de la medicina moderna.
  9. ^ Colgan, Richard (19 de septiembre de 2009). Consejos para el médico joven: sobre el arte de la medicina. Medios de ciencia y negocios de Springer. pag. 33.ISBN 978-1-4419-1034-9. Avicena es conocido como el padre de la medicina moderna.
  10. ^ abc O'Connor, John J.; Robertson, Edmund F. , "Avicenna", Archivo MacTutor de Historia de las Matemáticas , Universidad de St Andrews
  11. ^ Nasr, Seyyed Hossein (2007). "Avicena". Encyclopædia Britannica en línea . Archivado desde el original el 31 de octubre de 2007 . Consultado el 5 de noviembre de 2007 .
  12. ^ Edwin Clarke, Charles Donald O'Malley (1996), El cerebro humano y la médula espinal: un estudio histórico ilustrado por escritos desde la antigüedad hasta el siglo XX, Norman Publishing, p. 20 ( ISBN 0-930405-25-0 ). 
  13. ^ Iris Bruijn (2009), Cirujanos de barco de la Compañía Holandesa de las Indias Orientales: el comercio y el progreso de la medicina en el siglo XVIII, Amsterdam University Press , p. 26 ( ISBN 90-8728-051-3 ). 
  14. ^ "Avicena 980-1037". Hcs.osu.edu. Archivado desde el original el 7 de octubre de 2008 . Consultado el 19 de enero de 2010 .
  15. ^ por ejemplo, en las universidades de Montpellier y Lovaina (ver "Medicina: una exposición de libros relacionados con la medicina y la cirugía de la colección formada por JK Lilly". Indiana.edu. 31 de agosto de 2004. Archivado desde el original el 14 de diciembre de 2009. Recuperado 19 de enero de 2010 .).
  16. ^ "Avicena", en Encyclopædia Iranica, versión en línea 2006". Iranica.com. Archivado desde el original el 29 de abril de 2011. Consultado el 19 de enero de 2010 .
  17. ^ Byrne, Joseph Patrick (2012), "Avicena", Enciclopedia de la peste negra, vol. Yo, Santa Bárbara, CA : ABC-CLIO, ISBN 978-1-59884-253-1.
  18. ^ Van Gelder, Geert Jan, ed. (2013), "Introducción", Literatura árabe clásica, Biblioteca de literatura árabe, Nueva York: New York University Press, pág. XXII, ISBN 978-0-8147-7120-4
  19. ^ "Avicena", Consorcio de Bibliotecas de Investigación Europeas , archivado desde el original el 19 de agosto de 2021 , recuperado 19 de agosto de 2021
  20. ^ Avicena (1935), "Majmoo' rasaa'il al-sheikh al-ra'iis abi Ali al-Hussein ibn Abdullah ibn Sina al-Bukhari" مجموع رسائل الشيخ الرئيس اب علي الحسين ابن عبدالله ابن سينا ​​الب خاري [El Gran Jeque Ibn Colección de tratados de Sina], Biblioteca Digital Mundial (primera ed.), Haydarabad Al-Dakan : Enciclopedia de la prensa otomana, archivado desde el original el 19 de agosto de 2021 , recuperado 19 de agosto 2021
  21. ^ "Principales períodos de educación y aprendizaje musulmanes". Encyclopædia Britannica en línea . 2007. Archivado desde el original el 12 de diciembre de 2007 . Consultado el 16 de diciembre de 2007 .
  22. ^ Afary, Janet (2007). "Irán". Encyclopædia Britannica en línea . Archivado desde el original el 13 de agosto de 2013 . Consultado el 16 de diciembre de 2007 .
  23. ^ Según El-Bizri 2006, p. 369, Avicena era "de ascendencia persa". Según Khalidi 2005, p. xviii, Avicena "nació de ascendencia persa". Según Copleston 1993, p. 190, Avicena era "persa de nacimiento". Gutas 2014, págs. xi, 310, menciona a Avicena como ejemplo de "autores nacidos en Persa" y habla de "presuntos orígenes persas" de Avicena. Glick, Livesey y Wallis 2005, pág. 256, afirma: "Él [Avicena], de etnia persa, nació en Kharmaithen, cerca de Bukhara".
  24. ^ Goichon 1986, pag. 941.
  25. ^ ab Gutas 2014, pag. 11.
  26. ^ abcdefghijk Gutas 1987, págs. 67–70.
  27. ^ abc Gutas 2014, pag. 12.
  28. ^ abc Adamson 2013, pag. 8.
  29. ^ Daftary 2017, pag. 191.
  30. ^ Daftary 2007, págs. 202-203.
  31. ^ Gutas 1988, págs. 330–331.
  32. ^ ab Gutas 2014, pag. 13.
  33. ^ Gutas 2014, pag. 19 (ver también nota 28).
  34. ^ Bosworth 1978, pág. 1066.
  35. ^ Bosworth 1984a, págs. 762–764.
  36. ^ Madelung 1975, pag. 215.
  37. ^ Gutas 2014, págs.19, 29.
  38. ^ ab Adamson 2013, pág. 14.
  39. ^ ab Adamson 2013, págs. 15-16.
  40. ^ Adamson 2013, pag. 15.
  41. ^ Adamson 2013, págs. 16-18.
  42. ^ Adamson 2013, pag. 17.
  43. ^ Adamson 2013, pag. 18.
  44. ^ Madelung 1975, pag. 293.
  45. ^ Adamson 2013, pag. 18 (ver también nota 45).
  46. ^ Adamson 2013, pag. 22.
  47. ^ Bosworth 1984b, págs. 773–774.
  48. ^ Adamson 2013, págs. 22-23.
  49. ^ Adamson 2013, pag. 23.
  50. ^ ab Adamson 2013, pág. 25.
  51. ^ Lazard 1975, pag. 630.
  52. ^ Gutas 2014, pag. 133.
  53. ^ Adamson 2013, pag. 26.
  54. ^ Strumsa, Sarah (1992). "Las historias filosóficas de Avicena: la poética de Aristóteles reinterpretada". Arábica . 39 (2): 183–206. doi :10.1163/157005892X00166. ISSN  0570-5398. JSTOR  4057059. Archivado desde el original el 13 de octubre de 2022 . Consultado el 13 de octubre de 2022 .
  55. ^ Nahyan AG Fancy (2006), págs. 80–81, "Tránsito pulmonar y resurrección corporal: la interacción de la medicina, la filosofía y la religión en las obras de Ibn al-Nafīs (m. 1288)", Tesis y disertaciones electrónicas , Universidad de Notre Dame Archivado el 4 de abril de 2015 en Wayback Machine [ página necesaria ]
  56. ^ cfeg Henry Corbin, Historia de la filosofía islámica , Routledge, 2014, pág. 174. Henry Corbin, Avicena y el recital visionario , Princeton University Press, 2014, pág. 103.
  57. ^ abc "La Enciclopedia de Filosofía de Internet, Avicena (Ibn Sina) (c. 980-1037)". Iep.utm.edu. 6 de enero de 2006. Archivado desde el original el 6 de abril de 2009 . Consultado el 19 de enero de 2010 .
  58. ^ "Islam". Encyclopædia Britannica en línea . 2007. Archivado desde el original el 22 de diciembre de 2007 . Consultado el 27 de noviembre de 2007 .
  59. ^ Avicena, Kitab al-shifa', Metafísica II , (eds.) GC Anawati, Ibrahim Madkour, Sa'id Zayed (El Cairo, 1975), p. 36
  60. ^ Nader El-Bizri , "Avicena y el esencialismo", Review of Metaphysics , vol. 54 (2001), págs. 753–778
  61. ^ Avicena, Metafísica de Avicena , trad. Parviz Morewedge (Nueva York, 1973), pág. 43.
  62. ^ ab Nader El-Bizri, La búsqueda fenomenológica entre Avicena y Heidegger (Binghamton, Nueva York: Global Publications SUNY, 2000)
  63. ^ Avicena, Kitab al-Hidaya , ed. Muhammad 'Abdu (El Cairo, 1874), págs. 262-263
  64. ^ Salem Mashran, al-Janib al-ilahi 'ind Ibn Sina (Damasco, 1992), pág. 99
  65. ^ Nader El-Bizri, "Ser y necesidad: una investigación fenomenológica de la metafísica y la cosmología de Avicena", en Filosofía islámica y fenomenología occidental sobre la cuestión perenne del microcosmos y el macrocosmos , ed. Anna-Teresa Tymieniecka (Dordrecht: Kluwer Academic Publishers, 2006), págs. 243-261
  66. ^ Ibn al-Qayyim, Eghaathat al-Lahfaan , Publicado: Universidad Al Ashqar (2003) Impreso por Editorial Islámica Internacional: Riad.
  67. ^ Ibn Muḥammad al-Ghazālī, Abū Ḥāmid Muḥammad (1980). al-Munqidh min al-Dalal (PDF) . Boston: Universidad Americana de Beirut. pag. 10. Archivado desde el original (PDF) el 4 de marzo de 2016.
  68. ^ ab Adamson 2013, pág. 170.
  69. ^ Adamson 2013, pag. 171.
  70. ^ Rafik Berjak y Muzaffar Iqbal, "Correspondencia entre Ibn Sina y Al-Biruni", Islam & Science , junio de 2003.
  71. ^ Lenn Evan Goodman (2003), Humanismo islámico , págs. 8–9, Oxford University Press , ISBN 0-19-513580-6
  72. ^ James W. Morris (1992), "El filósofo-profeta en la filosofía política de Avicena", en C. Butterworth (ed.), Los aspectos políticos de la filosofía islámica , ISBN 978-0-932885-07-4 , Capítulo 4, Cambridge Harvard University Press , págs. 152-198 [p. 156]. 
  73. ^ James W. Morris (1992), "El filósofo-profeta en la filosofía política de Avicena", en C. Butterworth (ed.), Los aspectos políticos de la filosofía islámica , Capítulo 4, Cambridge Harvard University Press , págs. páginas. 160-161].
  74. ^ James W. Morris (1992), "El filósofo-profeta en la filosofía política de Avicena", en C. Butterworth (ed.), Los aspectos políticos de la filosofía islámica , Capítulo 4, Cambridge Harvard University Press , págs. páginas. 156-158].
  75. ^ Jules Janssens (2004), "Avicena y el Corán: un estudio de sus comentarios coránicos", MIDEO 25 , p. 177–192.
  76. ^ abc Aisha Khan (2006). Avicena (Ibn Sina): médico y filósofo musulmán del siglo XI. El grupo editorial Rosen. pag. 38.ISBN 978-1-4042-0509-3.
  77. ^ ab Janssens, Jules L. (1991). Una bibliografía comentada sobre Ibn Sînâ (1970-1989): que incluye publicaciones en árabe y persa y referencias turcas y rusas . Prensa de la Universidad de Lovaina. págs. 89–90. ISBN 978-90-6186-476-9.extracto: "... El maḏhab de Avicena de Dimitri Gutas demuestra de manera convincente que el EI era un sunnî-Ḥanafî". [1] Archivado el 27 de junio de 2022 en Wayback Machine .
  78. ^ DIMITRI GUTAS (1987), "El" maḏhab "de Avicena con un apéndice sobre la cuestión de su fecha de nacimiento", Quaderni di Studi Arabi , 5/6 , Istituto per l'Oriente CA Nallino: 323–336, JSTOR  25802612
  79. ^ Véase una discusión sobre esto en conexión con una visión analítica de la filosofía de la mente en: Nader El-Bizri , 'Avicenna and the Problem of Consciousness', en Consciousness and the Great Philosophers , eds. S. Leach y J. Tartaglia (Londres: Routledge, 2016), 45–53
  80. ^ Ibn Sina, الفن السادس من الطبيعيات من كتاب الشفاء القسم الأول (Beirut, Líbano: MAJD Enterprise Universitaire d'Etude et de Publication SARL)

    يجب أن يتوهم الواحد منا كأنه خلق دفعةً وخلق كاملاً لكنه حجب بصره عن مشاهدة الخارجات وخلق يهوى في هواء أو خلاء هوياً لا يصدمه فيه قوام الهواء صدماً ما يحوج إلى أن يحس وفرق بين أعضائه فلم تتلاق و لم تتماس ثم يتأمل هل أنه يثبت وجود ذاته ولا يشكك في إثباته لذاته موجوداً ولا يثبت مع ذلك طرفاً من أعضائه ولا باطناً من أحشائه ولا قلباً ولا دماغ اً ولا شيئاً من الأشياء من خارج بل كان يثبت ذاته ولا يثبت لها طولاً ولا عرضاً ولا عمقاً ولو أنه أمكنه في تلك الحالة أن يتخيل يداً أو عضواً آخر لم يتخيله جزء من ذاته ولا شرطاً في ذاته وأنت تعلم أن المثبت غير الذي لم يثبت والمقربه غير الذي لم يقربه ف إذن للذات التي أثبت وجودها خاصية على أنها هو بعينه غير جسمه وأعضائه التي لم تثبت فإذن المثبت له سبيل له سبيل لى أن يثبته على وجود النفس شيئاً غير الجسم بل غير جسم وأنه عارف به مستشعر له وإن كان ذاهلاً عنه يحتاج إلى أن يقرع عصاه.

    —  Ibn Sina, Kitab Al-Shifa, Sobre el alma
  81. ^ Hasse, Dag Nikolaus (2000). De Anima de Avicena en el Occidente latino . Londres: Instituto Warburg. pag. 81.
  82. ^ ab Nader El-Bizri , La búsqueda fenomenológica entre Avicena y Heidegger (Binghamton, Nueva York: Global Publications SUNY, 2000), págs.
  83. ^ ab Nader El-Bizri, "De Anima de Avicena entre Aristóteles y Husserl", en Las pasiones del alma en la metamorfosis del devenir , ed. Anna-Teresa Tymieniecka (Dordrecht: Kluwer Academic Publishers, 2003), págs.
  84. ^ Nasr, Seyyed Hossein; Leaman, Oliver (1996). Historia de la filosofía islámica . Rutledge. págs.315, 1022-1023. ISBN 978-0-415-05667-0.
  85. ^ Hasse, Dag Nikolaus (2000). De Anima de Avicena en el Occidente latino . Londres: Instituto Warburg. pag. 92.
  86. ^ McGinnis, Jon (2010). Avicena . Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 227.ISBN 978-0-19-533147-9.
  87. ^ AC Brown, Jonathan (2014). Citar erróneamente a Mahoma: el desafío y las opciones para interpretar el legado del Profeta. Publicaciones Oneworld . pag. 12.ISBN 978-1-78074-420-9.
  88. ^ Estudios indios sobre las obras de Ibn Sina por Hakim Syed Zillur Rahman , Avicena (Revista internacional científica y práctica de la Fundación Internacional Ibn Sino, Tashkent/Uzbekistán. 1–2; 2003: 40–42
  89. ^ Avicena Latino. 1992. Liber Primus Naturalium: Tractatus Primus, De Causis et Principiis Naturalium. Leiden (Países Bajos): EJ Brill.
  90. ^ Axel Lange y Gerd B. Müller . Polidactilia en el desarrollo, la herencia y la evolución. La revisión trimestral de biología vol. 92, núm. 1, marzo de 2017, págs. 1–38. doi :10.1086/690841.
  91. ^ ab Stephen Toulmin y June Goodfield (1965), La ascendencia de la ciencia: el descubrimiento del tiempo , p. 64, University of Chicago Press (cf. La contribución de Ibn Sina al desarrollo de las ciencias de la Tierra Archivado el 14 de marzo de 2010 en Wayback Machine )
  92. ^ McGinnis, Jon (julio de 2003). "Metodologías científicas en el Islam medieval". Revista de Historia de la Filosofía . 41 (3): 307–327. doi :10.1353/hph.2003.0033. S2CID  30864273. Archivado desde el original el 9 de agosto de 2021 . Consultado el 24 de septiembre de 2019 .
  93. Historia de la lógica: lógica árabe Archivado el 12 de octubre de 2007 en Wayback Machine , Encyclopædia Britannica .
  94. ^ Peter Øhrstrøm; Por Hasle (1995). Lógica temporal: de las ideas antiguas a la inteligencia artificial . Saltador. pag. 72.
  95. ^ Street, Tony (2000), "Hacia una historia de la silogística después de Avicena: notas sobre los estudios de Rescher sobre lógica modal árabe", Revista de estudios islámicos , 11 (2): 209–228, doi :10.1093/jis/11.2.209
  96. ^ Street, Tony (1 de enero de 2005). "Lógica". En Peter Adamson y Richard C. Taylor (eds.). El compañero de Cambridge de la filosofía árabe . Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 247–265. ISBN 978-0-521-52069-0.
  97. ^ Richard F. Washell (1973), "Lógica, lenguaje y Alberto el Grande", Revista de Historia de las Ideas 34 (3), págs. 445–450 [445].
  98. ^ Kneale pag. 229
  99. ^ Kneale: pág. 266; Ockham: Suma lógica i. 14; Avicena: Ópera de Avicena Venecia 1508 f87rb
  100. ^ Avicena, Metafísica, I; comentando sobre Aristóteles, Temas I.11.105a4–5
  101. Fernando Espinoza (2005). "Un análisis del desarrollo histórico de las ideas sobre el movimiento y sus implicaciones para la enseñanza", Educación Física 40 (2), p. 141.
  102. ^ A. Sayili (1987), "Ibn Sīnā and Buridan on the Motion of the Projectile", Annals of the New York Academy of Sciences 500 (1), págs. 477–482: "Era una fuerza permanente cuyo efecto se disipó sólo como resultado de agentes externos como la resistencia del aire. Aparentemente es el primero en concebir un tipo permanente de virtud impresa para el movimiento no natural."
  103. ^ Jack Zupko, "John Buridan" en Stanford Encyclopedia of Philosophy , 2014 (nota 48 Archivado el 11 de septiembre de 2018 en Wayback Machine ) "No sabemos exactamente de dónde sacó Buridan la idea de ímpetu, sino una noción menos sofisticada de impresión forzada se puede encontrar en la doctrina de mayl (inclinación) de Avicena. En esto, posiblemente fue influenciado por Filopono, quien estaba desarrollando la noción estoica de hormé (impulso). Para una discusión, ver Zupko (1997) ['¿Qué es la ciencia del alma? ? Un estudio de caso sobre la evolución de la filosofía natural de la Baja Edad Media,' Synthese, 110(2): 297–334]".
  104. ^ George Sarton , Introducción a la historia de la ciencia , vol. 1, pág. 710.
  105. ^ Carl Benjamín Boyer (1954). "Robert Grosseteste sobre el arco iris", Osiris 11 , págs. 247-258 [248].
  106. ^ Gutman, Oliver (1997). "Al margen del Corpus Aristotelicum: el Pseudo-Avicenna Liber Celi Et Mundi". Ciencia y medicina tempranas . 2 (2): 109–128. doi :10.1163/157338297X00087.
  107. ^ Avicena (1952). F. Rahman (ed.). Psicología de Avicena. Una traducción al inglés de Kitāb al-Najāt, Libro II, Capítulo VI, con notas histórico-filosóficas y mejoras textuales en la edición de El Cairo . Londres: Oxford University Press, Geoffrey Cumberlege. pag. 41.
  108. ^ Avicena (1952). F. Rahman (ed.). Psicología de Avicena. Una traducción al inglés de Kitāb al-Najāt, Libro II, Capítulo VI, con notas histórico-filosóficas y mejoras textuales en la edición de El Cairo . Londres: Oxford University Press, Geoffrey Cumberlege. págs. 68–69.
  109. ^ George Saliba (1994), Una historia de la astronomía árabe: teorías planetarias durante la edad de oro del Islam , págs. 60, 67–69. Prensa de la Universidad de Nueva York , ISBN 0-8147-8023-7
  110. ^ Saliba, George (2011). "Avicena". Encyclopædia Iranica, edición en línea . Archivado desde el original el 20 de febrero de 2020 . Consultado el 18 de enero de 2012 .
  111. ^ a b C Sally P. Ragep (2007). "Ibn Sīnā: Abū ʿAlī al-Ḥusayn ibn ʿAbdallāh ibn Sīnā". En Thomas Hockey (ed.). La enciclopedia biográfica de astrónomos . Springer Ciencia + Medios comerciales . págs. 570–572. Archivado desde el original el 21 de septiembre de 2020 . Consultado el 15 de octubre de 2011 .
  112. ^ Ariew, Roger (marzo de 1987). "Las fases de Venus antes de 1610". Estudios de Historia y Filosofía de la Ciencia Parte A. 18 (1): 81–92. Código Bib : 1987SHPSA..18...81A. doi :10.1016/0039-3681(87)90012-4.
  113. ^ Goldstein, Bernard R. (1969). "Algunos informes medievales de los tránsitos de Venus y Mercurio". Centauro . 14 (1): 49–59. Código Bib : 1969Cent...14...49G. doi :10.1111/j.1600-0498.1969.tb00135.x.
  114. ^ Goldstein, Bernard R. (marzo de 1972). "Teoría y Observación en Astronomía Medieval". Isis . 63 (1): 39–47 [44]. Código bibliográfico : 1972Isis...63...39G. doi :10.1086/350839. S2CID  120700705.
  115. ^ Essa, Ahmed; Ali, Othman (2010). Estudios sobre la civilización islámica: la contribución musulmana al Renacimiento. Instituto Internacional de Pensamiento Islámico (IIIT). pag. 70.ISBN 978-1-56564-350-5.
  116. ^ Marlene Ericksen (2000). Curación con aromaterapia , pág. 9. Profesional de McGraw-Hill. ISBN 0-658-00382-8
  117. ^ Ghulam Moinuddin Chishti (1991). El manual del curandero tradicional: una guía clásica de la medicina de Avicena . Tradiciones internas / Bear & Co. p. 239.ISBN 978-0-89281-438-1.
  118. ^ Robert Briffault (1938). La creación de la humanidad , pag. 196–197.
  119. ^ abc Georges C. Anawati (1996), "Alquimia árabe", en Roshdi Rashed, ed., Enciclopedia de la historia de la ciencia árabe , vol. 3, págs. 853–885 [875]. Routledge , Londres y Nueva York.
  120. ^ Leicester, Henry Marshall (1971), Los antecedentes históricos de la química, Publicaciones Courier Dover, p. 70, ISBN 978-0-486-61053-5Hubo un famoso médico árabe que dudaba incluso de la realidad de la transmutación. Se trataba de 'Abu Ali al-Husain ibn Abdallah ibn Sina (980-1037), llamado Avicena en Occidente, el más grande médico del Islam. ... Muchas de sus observaciones sobre la química están incluidas en el Kitab al-Shifa , el "Libro del Remedio". En la sección física de esta obra analiza la formación de minerales, a los que clasifica en piedras, sustancias fusibles, azufres y sales. El mercurio se clasifica junto con las sustancias fusibles, los metales.
  121. ^ EG Browne , Medicina islámica (a veces también impresa bajo el título Medicina árabe ), 2002, Goodword Pub., ISBN 81-87570-19-9 , p61 
  122. ^ EG Browne, Medicina islámica (a veces también impreso con el título Medicina árabe ), 2002, Goodword Pub., ISBN 81-87570-19-9 , págs. 60–61) 
  123. ^ Gabrieli, F. (1950). El Milenario de Avicena. Oriente y Occidente, 1(2), 87–92.
  124. ^ Robert Wisnovsky, "Evidencia indirecta para establecer el texto de Shifā" en Oriens , volumen 40, número 2 (2012), págs.
  125. ^ Johannes Kepler, Nueva Astronomía , traducido por William H. Donahue, Cambridge: Cambridge Univ. Pr., 1992. ISBN 0-521-30131-9 
  126. ^ George Sarton , Introducción a la historia de la ciencia .
    ( cf. A. Zahoor y Z. Haq (1997). Citas de famosos historiadores de la ciencia Archivado el 3 de febrero de 2008 en Wayback Machine , Cyberistan.)
  127. ^ Musallam, B. (2011). "Medicina y Biología de Avicena". Encyclopædia Iranica . Archivado desde el original el 1 de diciembre de 2019 . Consultado el 9 de noviembre de 2011 .
  128. ^ Weisser, U. (2011). "Avicena La influencia de Avicena en los estudios médicos en Occidente". Encyclopædia Iranica . Archivado desde el original el 1 de diciembre de 2019 . Consultado el 9 de noviembre de 2011 .
  129. ^ "Página de inicio". amch.edu.pk. ​28 de marzo de 2014. Archivado desde el original el 8 de noviembre de 2013.
  130. ^ "UNESCO: Premio Avicena de Ética en la Ciencia". 4 de septiembre de 2019. Archivado desde el original el 1 de junio de 2016 . Consultado el 27 de mayo de 2016 .
  131. ^ "Educar a los profesionales de la salud: el proyecto Avicena" The Lancet , marzo de 2008. Volumen 371 págs. 966–967.
  132. ^ "Monumento que se inaugurará en el Centro Internacional de Viena, 'Pabellón de Académicos' donado a organizaciones internacionales en Viena por Irán". unvienna.org . Archivado desde el original el 26 de diciembre de 2018 . Consultado el 6 de enero de 2015 .
  133. ^ "La juventud del genio" (URSS, Uzbekfilm y Tajikfilm, 1982): 1984 – Premio Estatal de la URSS (Elyer Ishmuhamedov); 1983 – Gran Premio VKF (Festival de Cine de toda la Unión) (Elyer Ishmuhamedov); 1983 – Premio VKF (Festival de Cine de toda la Unión) a la mejor fotografía (Tatiana Loginov). Ver anotación en kino-teatr.ru Archivado el 20 de octubre de 2014 en Wayback Machine .
  134. ^ ab  Una o más de las oraciones anteriores incorpora texto de una publicación que ahora es de dominio públicoChisholm, Hugh , ed. (1911). "Avicena". Enciclopedia Británica . vol. 3 (11ª ed.). Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 62–63.
  135. ^ Experimentos mentales: experimentos mentales populares en filosofía, física, ética, informática y matemáticas por Fredrick Kennard, p. 115
  136. ^ abcdefg "Ibn Sina Abu 'Ali Al-Husayn". Muslimphilosophy.com. Archivado desde el original el 2 de enero de 2010 . Consultado el 19 de enero de 2010 .
  137. ^ Tasaneef lbn Sina por Hakim Syed Zillur Rahman , Tabeeb Haziq, Gujarat, Pakistán, 1986, págs.
  138. ^ "El canon de la medicina". Wdl.org . 1 de enero de 1597. Archivado desde el original el 24 de junio de 2017 . Consultado el 1 de marzo de 2014 .
  139. ^ "El canon de la medicina". Biblioteca Digital Mundial . 1597. Archivado desde el original el 24 de junio de 2017 . Consultado el 1 de marzo de 2014 .
  140. ^ Flores de Avicena. Impreso por Claude Davost alias de Troys, para Bartholomeus Trot. 1 de enero de 1508. Archivado desde el original el 4 de marzo de 2014 . Consultado el 1 de marzo de 2014 .
  141. ^ "Flores de Avicena - Flores Avicenne". Biblioteca Digital Mundial . Archivado desde el original el 4 de marzo de 2014 . Consultado el 1 de marzo de 2014 .
  142. ^ "El libro de las plantas y la medicina simple" de "El canon de la medicina". Fundación del Conocimiento. 1 de enero de 1900. Archivado desde el original el 23 de febrero de 2014 . Consultado el 1 de marzo de 2014 .
  143. ^ Avicena. "El Canon de la Medicina". Biblioteca Digital Mundial . Archivado desde el original el 23 de febrero de 2014 . Consultado el 1 de marzo de 2014 .
  144. ^ Avicena, danés Nama-i 'Alai. trans. Parviz Morewedge como La metafísica de Avicena (Nueva York: Columbia University Press), 1977.
  145. ^ "Nuestra historia". Fundación Ibn Sina . Archivado desde el original el 1 de diciembre de 2020 . Consultado el 14 de diciembre de 2020 .
  146. ^ "Hospital Ibn Sina". Hospital Ibn Sina, Turquía . Archivado desde el original el 25 de febrero de 2021 . Consultado el 14 de diciembre de 2020 .
  147. ^ "Hospital Ibne Sina". Ibn e Siena . Archivado desde el original el 19 de julio de 2020 . Consultado el 14 de diciembre de 2020 .

Fuentes

Otras lecturas

Artículos enciclopédicos

literatura primaria

literatura secundaria

Éste es, en general, un relato informado y bueno de la vida y los logros de una de las mayores influencias en el desarrollo del pensamiento tanto oriental como occidental. ... No es tan filosóficamente completo como las obras de D. Saliba, AM Goichon o L. Gardet, pero es probablemente el mejor ensayo en inglés sobre este importante pensador de la Edad Media. (Julius R. Weinberg, The Philosophical Review , vol. 69, n.º 2, abril de 1960, págs. 255-259)
Se trata de una obra distinguida que se destaca de muchos de los libros y artículos que se han escrito en este siglo sobre Avicena (Ibn Sīnā) (980-1037), y por encima de ellos. Tiene dos características principales en las que se puede decir que descansa su distinción como contribución importante a los estudios de Avicena: la primera es su claridad y legibilidad; el segundo es el enfoque comparativo adoptado por el autor. ... (Ian Richard Netton, Journal of the Royal Asiatic Society , tercera serie, vol. 4, n.º 2, julio de 1994, págs. 263–264)
Esta publicación alemana es a la vez una de las introducciones generales más completas a la vida y obra del filósofo y médico Avicena (Ibn Sīnā, m. 1037) y un estudio extenso y cuidadoso de su contribución a la historia de la ciencia. Su autor es un reconocido experto en medicina griega y árabe que ha prestado considerable atención a Avicena en sus estudios recientes. ... (Amos Bertolacci, Isis , Vol. 96, N° 4, diciembre de 2005, p. 649)

Medicamento

Filosofía

enlaces externos