stringtranslate.com

Sura


Una sura ( / ˈ s ʊər ə / ; [1] árabe : سُورَة , romanizadosūrah ; pl. سُوَر , suwar ) es el equivalente de "capítulo" en el Corán .

Hay 114 suras en el Corán, cada una dividida en aleyas (versos). Los suwar tienen una longitud desigual; la sura más corta ( al-Kawthar ) tiene sólo tres versos, mientras que la más larga ( al-Baqarah ) contiene 286 versos. [2] El Corán consta de un capítulo corto (Q1) , ocho capítulos muy largos, que constituyen un tercio del Corán ( Q2 ‒9); 19 capítulos intermedios, que representan otro tercio (P10-28); y 86 cortos y muy cortos del último tercio (P29-114). [3]

De los 114 suwar del Corán, 86 están clasificados como mecanos , como fueron revelados antes de la migración de Mahoma a Medina ( hégira ), mientras que 28 son medinanos , como fueron revelados después. Esta clasificación es sólo aproximada con respecto al lugar de la revelación; cualquier sura revelada después de la migración se denomina Medinan y cualquier sura revelada antes se denomina La Meca. Sin embargo, algunos suwar de La Meca contienen versos medinianos (versos revelados después de la migración) y viceversa. Si una sura es Medinian o La Mecca depende de si el comienzo de la sura fue revelado antes o después de la migración.

Los suwar de La Meca generalmente tratan sobre la fe y las escenas del Más Allá , mientras que los suwar de Medina están más preocupados por organizar la vida social de la naciente comunidad musulmana y llevar a los musulmanes al objetivo final de alcanzar dar al-Islam mostrando fuerza hacia los incrédulos. A excepción de al-Tawbah , todos los suwar comienzan con "En el nombre de Allah, al-Rahman (el Compasivo), al-Rahim (el Misericordioso)". Esta fórmula se conoce como basmalah y denota los límites entre suwar . Los suwar están dispuestos aproximadamente en orden descendente de tamaño; por lo tanto, la disposición del Corán no es ni cronológica ni temática. Los suwar se recitan durante las porciones de pie ( qiyam ) de las oraciones musulmanas . Al-Fatihah , la primera sura del Corán, se recita en cada unidad de oración, y algunas unidades de oración también implican la recitación total o parcial de cualquier otra sura .

Etimología

La palabra sura se usaba en la época de Mahoma como un término con el significado de una porción o un conjunto de versos del Corán. Esto se evidencia por la aparición de la palabra sura en múltiples lugares del Corán, como en el versículo 24:1: "Una sura que hemos enviado y designado, y hemos enviado en ella señales, señales claras, que tal vez recordar." [ Corán  24:1] (véanse también los versículos 2:23, 9:64, 86, 124, 127, 10:38 y 47:20). También se menciona en forma plural en el Corán: "¿O dicen que Él lo inventó? Di: "Entonces trae diez suras como ésta e invoca a quien puedas además de Dios, si eres sincero". [ Corán  11:13 ]

En 1938, Arthur Jeffery sugirió que el nombre derivaba de la palabra siríaca surṭā que significa "escritura". [4]

Orden cronológico de los capítulos.

Los capítulos del Corán no están organizados en el orden cronológico de la revelación , y el orden preciso ha eludido a los estudiosos. Según un hadiz , Mahoma les dijo a sus compañeros la ubicación tradicional de cada Wahy tal como le fue revelada, [5] y Wm Theodore de Bary , un experto en estudios de Asia Oriental , describe que "El proceso final de recopilación y codificación del texto del Corán fue guiado por un principio general: las palabras de Dios no deben ser distorsionadas ni manchadas de ninguna manera por la intervención humana. Por esta razón, no se hizo ningún intento de editar las numerosas revelaciones, organizarlas en unidades temáticas o presentarlas en orden cronológico. .." [6]

Primeros intentos

Varios escritores islámicos medievales intentaron compilar una lista ordenada cronológicamente de los capítulos, con diferentes resultados. Como no existen informes transmitidos que se remontan a la época de Mahoma o sus compañeros, sus obras representan necesariamente las opiniones de los eruditos, y ninguna se origina antes del primer cuarto del siglo VIII. Una versión aparece en una obra del siglo XV de Abd al-Kafi y está incluida en el orden cronológico dado por la edición egipcia estándar del Corán (1924). [7] Abu Salih menciona otra lista, mientras que en el libro 'Kitab Mabani' se conserva una versión significativamente diferente de la de Abu Salih. Otro más, del siglo X, lo proporciona Ibn Nadim. [7]

Varios versos están asociados con eventos particulares, lo que ayuda a fecharlos. La primera revelación de Mahoma fue el capítulo 96 (año 609). Los versículos 16:41 y 47:13 se refieren a la migración de musulmanes que tuvo lugar en el año 622. Los versículos 8:1–7 y 3:120–175 se refieren a las batallas de Badr (624) y Uhud (625), respectivamente. La última peregrinación de Mahoma se menciona en 5:3 y tuvo lugar en el año 632, unos meses antes de su muerte. Este método tiene una utilidad limitada porque el Corán narra la vida de Mahoma o la historia temprana de la comunidad musulmana sólo de manera incidental y no en detalle. De hecho, muy pocos capítulos contienen referencias claras a acontecimientos que tuvieron lugar en la vida de Mahoma. [7]

trabajo moderno

La cronología de Theodor Nöldeke se basa en la suposición de que el estilo del Corán cambia en una dirección sin cambios. [8] Nöldeke estudió el estilo y el contenido de los capítulos y asumió que los primeros, los capítulos y versos posteriores (de Medina) y los versos son generalmente más cortos que los anteriores (de La Meca), y segundo, que los versos de La Meca anteriores tienen un estilo de rima distinto, mientras que los versos posteriores son más prosaicos (parecidos a la prosa). Según Nöldeke, los capítulos anteriores tienen características comunes: muchos de ellos comienzan con juramentos en los que Dios jura por fenómenos cósmicos, tienen temas comunes (incluida la escatología, la creación, la piedad, la autenticación de la misión de Mahoma y la refutación de los cargos contra Mahoma), y algunos capítulos de La Meca tienen una estructura "tripartita" clara (por ejemplo, los capítulos 45, 37, 26, 15, 21). Los capítulos tripartitos comienzan con una breve advertencia, seguida de una o más narrativas sobre los incrédulos y, finalmente, se dirigen a los contemporáneos de Mahoma y los invitan al Islam. Por otro lado, los versos madinanos son más largos y tienen un estilo distintivo de rima y su preocupación por proporcionar legislación y orientación a la comunidad musulmana. [7]

Richard Bell tomó la cronología de Nöldeke como punto de partida para su investigación, sin embargo, Bell no creía que los criterios de estilo de Nöldeke fueran importantes. Vio un cambio progresivo en la misión de Mahoma, de un hombre que predicaba el monoteísmo a un líder independiente de una religión suprema. Para Bell esta transformación en la misión de Mahoma fue más decisiva en comparación con los criterios de estilo de Nöldeke. Bell argumentó que los pasajes que mencionaban al Islam y a los musulmanes o que implicaban que los seguidores de Mahoma eran una comunidad distinta se revelaron más tarde. Clasificó el Corán en tres períodos principales: el período temprano, el período coránico y el período del libro. [7] Bell trabajó en la cronología de versos en lugar de capítulos. Detrás del método de Bell para fechar las revelaciones está la suposición de que la unidad normal de la revelación es el pasaje breve y que los pasajes han sido extensamente editados y reorganizados. [9]

Mehdi Bazargan dividió el Corán en 194 pasajes independientes, preservando algunos capítulos intactos como bloques individuales mientras dividía otros en dos o más bloques. Luego reorganizó estos bloques aproximadamente en orden creciente de longitud promedio de verso. Este orden que propone es el orden cronológico. Bazargan asumió que la longitud de los versos tendía a aumentar con el tiempo y utilizó esta suposición para reorganizar los pasajes. [8]

Neal Robinson, un estudioso de estudios islámicos, opina que no hay evidencia de que el estilo del Corán haya cambiado de manera consistente y, por lo tanto, el estilo no siempre puede ser un indicador confiable de cuándo y dónde se reveló un capítulo. Según Robinson, el problema de la cronología de la autoría está aún lejos de estar resuelto. [7]

Nombres de los capítulos del Corán.

Los versos y capítulos cuando fueron revelados a Mahoma en el Corán no tenían ningún título adjunto. Mahoma, como encontramos en algunos informes en hadices , solía referirse a capítulos más cortos no por su nombre, sino por su primer verso. Por ejemplo: Abu Hurairah citó a Mahoma diciendo: " Al-Hamdu Lillahi Rabb il-`Aalameen " es la Madre del Corán, la Madre del Libro y los siete versos frecuentemente repetidos del Glorioso Corán". [10 ] [ cita completa necesaria ] También encontramos informes en los que Mahoma solía referirse a ellos por su nombre. Por ejemplo, Abdullah bin Buraydah narró de su padre: "Estaba sentado con el Profeta y lo escuché decir: 'Aprende Surah ul -Baqarah, porque aprenderlo hay bendición, ignorarlo hay tristeza y las hechiceras no pueden memorizarlo."' [11]

La tradición árabe, similar a otras culturas tribales de esa época, era nombrar las cosas según sus características únicas. Usaron este mismo método para nombrar los capítulos coránicos. La mayoría de los nombres de los capítulos se encuentran en hadices. Algunos fueron nombrados según su tema central, como Al-Fatiha (La Apertura) y Yusuf (José), y otros fueron nombrados por la primera palabra al comienzo del capítulo, como Qaf , Ya-Sin y ar- Rahmán . Algunas suras también fueron nombradas según una palabra única que aparece en el capítulo, como al-Baqarah (La Vaca), An-Nur (La Luz), al-Nahl (La Abeja), Az-Zukhruf (Los Adornos de Oro). ), Al-Hadid (El Hierro) y Al-Ma'un (La Pequeña Bondad).

La mayoría de los nombres de los capítulos todavía se utilizan hasta el día de hoy. Varios son conocidos por múltiples nombres: el capítulo Al-Masadd (La Fibra de Palma) también se conoce como al-Lahab (La Llama). Surah Fussilat (Explicada en detalle) también se conoce como Ha-Meem Sajda ("...es un capítulo que comienza con Ha Mim y en el que ha ocurrido un verso que requiere la realización de postración.") [12]

Coherencia en el Corán

La idea de relación textual entre los versos de un capítulo se ha discutido bajo varios títulos como " nazm " y " munasabah " en la literatura de la esfera islámica y "Coherencia", "relaciones textuales", "intertextualidad" y "unidad". en la literatura inglesa. Hay dos puntos de vista sobre la coherencia de los versículos del Corán. Desde el primer punto de vista, cada capítulo del Corán tiene un tema central y sus versos están relacionados. El segundo punto de vista considera algunos capítulos del Corán como colecciones de pasajes que no están relacionados temáticamente. Los capítulos tratan diversos temas, por ejemplo, el capítulo 99, que consta de sólo ocho versículos, está dedicado exclusivamente a la escatología y el capítulo 12 narra una historia, mientras que otros capítulos, al mismo tiempo, hablan de cuestiones teológicas, históricas y ético-legales. . Se sabe que los capítulos constan de pasajes, no sólo de versos. Los límites entre pasajes son arbitrarios pero es posible determinarlos.

Por ejemplo, el capítulo 54 [13] se puede dividir en seis pasajes: [14]

El estudio de las relaciones textuales en el Corán se remonta a una etapa relativamente temprana en la historia de los estudios coránicos. El primer intérprete coránico que se sabe que prestó atención a este aspecto del Corán es Fakhruddin al-Razi (muerto en 1209). Fakhr Razi creía que la relación textual es un significado que vincula los versos o los asocia mentalmente como causa-efecto o razón-consecuencia. Vinculó el versículo 1 de un capítulo con el versículo 2, el versículo 2 con el versículo 3 y así sucesivamente, y rechazó las interpretaciones tradicionalistas si contradecían las interrelaciones entre los versículos. Zarkashi (muerto en 1392), otro exégeta coránico medieval, admitió que las relaciones de algunos versos con otros versos de un capítulo a veces son difíciles de explicar; en esos casos les asignó funciones estilísticas y retóricas como paréntesis, parábola o tema intencional. cambio. Zarkashi pretendía mostrar cuán importante es comprender las relaciones entre versículos para comprender el Corán, sin embargo, no intentó ocuparse de un capítulo completo para mostrar sus relaciones. [15] [16]

Los eruditos contemporáneos han estudiado la idea de coherencia en el Corán con más vigor y tienen opiniones muy divergentes. Por ejemplo, Hamid Farrahi (m. 1930) y Richard Bell (m. 1952) tienen opiniones diferentes sobre la coherencia dentro de los capítulos. Farrahi creía que toda la estructura del Corán es temáticamente coherente, es decir, todos los versículos de un capítulo del Corán están integralmente relacionados entre sí para dar lugar al tema principal del capítulo y nuevamente todos los capítulos están interconectados. entre sí para constituir el tema principal del Corán. Según Farrahi, cada capítulo tiene un tema central ( umud o pilar) en torno al cual giran los versos:

Cada capítulo del Corán es una unidad bien estructurada. Es sólo por falta de consideración y análisis por nuestra parte que parecen desarticulados e incoherentes... Cada capítulo imparte un mensaje específico como tema central. La finalización de este tema marca el final del capítulo. Si no existiera una conclusión específica que fuera tratada en cada capítulo, no habría necesidad de dividir el Corán en capítulos. Más bien, todo el Corán sería un solo capítulo... Vemos que un conjunto de versos han sido colocados juntos y llamados 'sura' de la misma manera que se construye una ciudad con un muro erigido a su alrededor. Un solo muro debe contener una sola ciudad en su interior. ¿De qué sirve un muro que abarca diferentes ciudades?.... [14]

Por el contrario, Richard Bell describe el estilo coránico como inconexo:

Sólo rara vez encontramos en él evidencia de una composición unificada sostenida y de gran extensión... algunas de las narraciones, especialmente los relatos de Moisés y de Abraham, tienen una longitud considerable, pero tienden a caer en incidentes separados en lugar de ser contados directamente. .sin embargo, la distinción de las piezas separadas es más obvia que su unidad.

Arthur J. Arberry afirma que en muchos casos los capítulos, como se ha reconocido a los musulmanes desde los tiempos más remotos, son de carácter "compuesto", y contienen fragmentos recibidos por Mahoma en fechas muy diferentes. Sin embargo, ignora este "hecho" y ve cada capítulo como un todo artístico. Creía que un repertorio de temas familiares recorre todo el Corán y que cada capítulo elabora uno o más, a menudo muchos de ellos. [17]

Angelika Neuwirth opina que los versos en su orden cronológico están interrelacionados de una manera que los versos posteriores explican los anteriores. Ella cree que los capítulos de La Meca son unidades coherentes. [18]

Salwa El-Awa pretende en su trabajo discutir el problema de las relaciones textuales en el Corán desde un punto de vista lingüístico y la forma en que los versículos de un capítulo se relacionan entre sí y con el contexto más amplio del mensaje total del Corán. . El-Awa proporciona un análisis detallado en términos de teoría de la coherencia en los capítulos 33 y 75 y muestra que estos dos capítulos son coherentes y tienen una relación contextual principal. [19]

Gheitury y Golfam creen que el cambio permanente de tema dentro de un pasaje del Corán, o lo que ellos llaman no linealidad, es una característica lingüística importante del Corán, una característica que coloca al Corán más allá de cualquier "contexto" y "temporalidad" específicos. . Según Gheitury y Golfam, el Corán no tiene prefacio, introducción, principio ni fin, y el lector puede empezar a leer desde cualquier parte del texto. [20]

Ver también

Referencias

  1. ^ "Sura". Diccionario íntegro de Random House Webster .
  2. ^ Muhammad Mustafa Al-A'zami (2003), La historia del texto coránico: de la revelación a la compilación: un estudio comparativo con el Antiguo y el Nuevo Testamento , p.70. Academia Islámica del Reino Unido. ISBN  978-1872531656 .
  3. ^ Andreas Kaplony comparando las suras coránicas con documentos anteriores al 800
  4. ^ Jeffery, Arturo (1938). El vocabulario extranjero del Corán. Baroda, India: Instituto Oriental. pag. 182 . Consultado el 11 de julio de 2019 .
  5. ^ Israr Ahmed - Bayan-ul-Qur'an - Introducción
  6. ^ de Bary, William Theodore ; Bloom, Irene, eds. (1990). Cánones orientales: aproximaciones a los clásicos asiáticos. Prensa de la Universidad de Columbia. ISBN 978-0-231-07005-8.
  7. ^ abcdef Robinson, Neal (2003). Descubriendo el Corán: una aproximación contemporánea a un texto velado (2. ed.). Universidad de Georgetown. Prensa. págs. 25–97. ISBN 1589010248.
  8. ^ ab Sadeghi, Behnam (2011). "La cronología del Corán: un programa de investigación estilométrica". Arábica . 58 (3–4): 210–299. doi :10.1163/157005810x529692.
  9. ^ Montgomery Watt, William (1957). "La datación del Corán: una revisión de las teorías de Richard Bell". La Revista de la Real Sociedad Asiática de Gran Bretaña e Irlanda . 1–2 : 46–56.
  10. ^ Tirmidhi
  11. ^ Ahmad ibn Hanbal
  12. ^ "Sura Ha-Meem Sajdah en inglés".
  13. ^ "Tanzil - Navegador del Corán - القرآن الكريم". tanzil.net .
  14. ^ ab Hamid al-Din Farahi, traducido por Tariq Mahmood Hashmi (2008). Exordio a la coherencia en el Corán: una traducción al inglés de Fātiḥah Niẓām al-Qurʼān (1ª ed.). Lahore: al-Mawrid. ISBN 978-9698799571.
  15. ^ El-Awa, Salwa (2005). Relaciones textuales en el Corán: relevancia, coherencia y estructura . Rutledge. ISBN 1134227477.
  16. ^ Mir, Mustansir (1986). Coherencia en el Corán: un estudio del concepto de nazm de Islahi en Tadabbur-i Qur'an . Publicaciones de American Trust. ISBN 0892590653.
  17. ^ Arberry, Arthur J. (1996). El Corán interpretado: una traducción (primera edición de Touchstone). Nueva York: Simon & Schuster. ISBN 0684825074.
  18. ^ McAuliffe, Jane Dammen (2008). El compañero de Cambridge del Corán (Reimpreso con correcciones. Ed.). Universidad de Cambridge. Prensa. págs. 97-115 (por Angelika Neuwirth). ISBN 978-0-521-53934-0.
  19. ^ Saleh, Wahid (2007). "Revisión: Relaciones textuales en el Corán: relevancia, coherencia y estructura. Estudios de Routledge en el Corán por Salwa MS El-Awa". Estudios Islámicos . 46 (2): 285–87.
  20. ^ Amer Gheitury, Arsalan Golfam (2008). "El Corán como texto no lineal: repensar la coherencia". Revista Internacional de Humanidades . 15 (1): 119-133. Archivado desde el original el 7 de agosto de 2013 . Consultado el 7 de agosto de 2013 .

enlaces externos