stringtranslate.com

Ibn al-Nafis

ʿAlāʾ al-Dīn Abū al-Ḥasan ʿAlī ibn Abī Ḥazm al-Qarashī ( árabe : علاء الدين أبو الحسن عليّ بن أبي حزم القرشي), conocido como Ibn al-Nafīs ( árabe : ابن النفيس), fue un Polímata árabe cuyas áreas de trabajo incluía medicina , cirugía , fisiología , anatomía , biología , estudios islámicos , jurisprudencia y filosofía . Es conocido por ser el primero en describir la circulación pulmonar de la sangre . [5] El trabajo de Ibn al-Nafis sobre la circulación (pulmonar) del lado derecho es anterior al trabajo posterior (1628) de De motu cordis de William Harvey . Ambas teorías intentan explicar la circulación. La teoría del médico griego del siglo II Galeno sobre la fisiología del sistema circulatorio permaneció indiscutible hasta las obras de Ibn al-Nafis, por lo que ha sido descrito como "el padre de la fisiología circulatoria" . [6] [7] [8]

Como uno de los primeros anatomistas, Ibn al-Nafis también realizó varias disecciones humanas durante el curso de su trabajo, [9] haciendo varios descubrimientos importantes en los campos de la fisiología y la anatomía . Además de su famoso descubrimiento de la circulación pulmonar , también dio una idea temprana de las circulaciones coronarias y capilares . [10] [11] También fue nombrado médico jefe del Hospital al-Naseri fundado por el sultán Saladino .

Además de medicina, Ibn al-Nafis estudió jurisprudencia , literatura y teología . Era un experto en la escuela de jurisprudencia Shafi'i y un médico experto . [12] El número de libros de texto de medicina escritos por Ibn al-Nafis se estima en más de 110 volúmenes. [13]

Biografía

Ibn al-Nafis nació en 1213 en una familia árabe [14] probablemente en un pueblo cerca de Damasco llamado Karashia, de donde podría derivar su Nisba . Al principio de su vida estudió teología, filosofía y literatura. Luego, a los 16 años, comenzó a estudiar medicina durante más de diez años en el Hospital Nuri de Damasco, fundado por el emir turcomano de Alepo y Damasco, Nur-al Din Muhmud ibn Zanki , [15] en el siglo XII. siglo. Fue contemporáneo del famoso médico damasquino Ibn Abi Usaibia y ambos fueron enseñados por el fundador de una escuela de medicina en Damasco, Al-Dakhwar . Ibn Abi Usaibia no menciona en absoluto a Ibn al-Nafis en su diccionario biográfico "Vidas de los médicos". La omisión aparentemente intencionada podría deberse a animosidad personal o quizás rivalidad entre los dos médicos. [dieciséis]

En 1236, Ibn al-Nafis, junto con algunos de sus colegas, se trasladó a Egipto a petición del sultán ayubí al-Kamil . Ibn al-Nafis fue nombrado médico jefe del hospital al-Naseri, fundado por Saladino , donde enseñó y practicó la medicina durante varios años. Uno de sus alumnos más notables fue el famoso médico cristiano Ibn al-Quff . Ibn al-Nafis también enseñó jurisprudencia en al-Masruriyya Madrassa ( árabe : المدرسة المسرورية). Su nombre se encuentra entre los de otros eruditos, lo que da una idea de lo bien que se le consideraba en el estudio y la práctica de la ley religiosa.

Ibn al-Nafis vivió la mayor parte de su vida en Egipto y fue testigo de varios acontecimientos fundamentales, como la caída de Bagdad y el ascenso de los mamelucos . Incluso llegó a ser el médico personal del sultán Baibars y de otros destacados líderes políticos, mostrándose así como una autoridad entre los profesionales de la medicina. Más adelante en su vida, cuando tenía 74 años, Ibn al-Nafis fue nombrado médico jefe del recién fundado hospital al-Mansori, donde trabajó durante el resto de su vida.

Ibn al-Nafis murió en El Cairo después de algunos días de enfermedad. Su alumno Safi Abu al-Fat'h compuso un poema sobre él. Antes de su muerte, donó su casa y biblioteca al Hospital Qalawun o, como también se le conocía, la Casa de la Recuperación. [17]

Escritos

La primera página de una de las obras médicas de Ibn al-Nafis. Probablemente se trate de una copia realizada en la India durante el siglo XVII o XVIII.

El libro completo sobre medicina

El más voluminoso de sus libros es Al-Shamil fi al-Tibb (El libro completo sobre medicina), que estaba previsto que fuera una enciclopedia compuesta por 300 volúmenes. Sin embargo, Ibn al-Nafis logró publicar sólo 80 antes de su muerte, y la obra quedó incompleta. A pesar de este hecho, la obra se considera una de las enciclopedias médicas más grandes jamás escrita por una sola persona y ofrece un resumen completo del conocimiento médico en el mundo islámico en ese momento. Ibn al-Nafis legó su enciclopedia junto con toda su biblioteca al hospital de Mansoory donde había trabajado antes de su muerte.

Con el tiempo, gran parte de los volúmenes de la enciclopedia se perdieron o se dispersaron por todo el mundo y solo quedan dos volúmenes en Egipto. El erudito egipcio Youssef Ziedan inició un proyecto de recopilación y examen de los manuscritos existentes de esta obra que están catalogados en muchas bibliotecas de todo el mundo, incluidas la Biblioteca de la Universidad de Cambridge , la Biblioteca Bodleian y la Biblioteca Médica Lane de la Universidad de Stanford . [17]

Comentario sobre anatomía en el Canon de Ibn Sina

Sharh Tashrih al-Qanun ("Comentario sobre anatomía en los libros I y II del Kitab al-Qanun de Ibn Sina"), publicado cuando Ibn al-Nafis tenía sólo 29 años, todavía es considerado por muchos como su obra más famosa. Si bien no resultó ser tan popular como su enciclopedia médica en los círculos islámicos, el libro es hoy de gran interés, especialmente para los historiadores de la ciencia que están principalmente preocupados por su célebre descubrimiento de la circulación pulmonar .

El libro analiza los conceptos anatómicos del Canon de Avicena. Comienza con un prefacio en el que Ibn al-Nafis habla de la importancia del conocimiento anatómico para el médico y de la relación vital entre anatomía y fisiología . Luego procede a discutir la anatomía del cuerpo que divide en dos tipos; la anatomía general que es la anatomía de los huesos, músculos, nervios, venas y arterias; y anatomía especial que se ocupa de las partes internas del cuerpo como el corazón y los pulmones.

Lo que más distingue al libro es el lenguaje seguro que Ibn al-Nafis muestra a lo largo del texto y su audacia para desafiar a las autoridades médicas más establecidas de la época como Galeno y Avicena . Ibn al-Nafis, por tanto, fue uno de los pocos médicos medievales (si no el único) que contribuyó notablemente a la ciencia de la fisiología y trató de llevarla más allá de la tradición grecorromana.

Comentario sobre "La naturaleza del hombre" de Hipócrates

El manuscrito particular del comentario de Ibn al-Nafis sobre la Naturaleza del hombre de Hipócrates se conserva en la Biblioteca Nacional de Medicina . Es único y significativo porque es la única copia registrada que contiene el comentario de Ibn al-Nafïs al tratado hipocrático sobre la naturaleza del hombre . El comentario de Al-Nafïs sobre la Naturaleza del Hombre se encuentra en Sharh Tabi'at al-Insan li-Burqrat. Ofrece una idea de la educación médica durante este período, en forma de ijaza incluida con el texto. Este documento revela que Ibn al-Nafïs tuvo un alumno llamado Shams al-Dawlah Abü al-Fadi ibn Abï al-Hasan al-Masïhï, quien leyó y dominó con éxito un curso de lectura asociado con el tratado, después del cual al-Masïhï recibió este licencia de Ibn al-Nafïs. Basados ​​en evidencia de comentarios como este, los eruditos modernos saben que los médicos de esta época recibían una licencia cuando completaban una parte particular de su formación. [18]

Comentario sobre "endemias"

En la segunda mitad del siglo XIII, Ibn al-Nafïs compuso el primer comentario árabe sobre las endémicas de Hipócrates . El comentario es extenso y contiene dos manuscritos conservados, compuestos por 200 y 192 folios. [19] El comentario de Ibn al-Nafïs sobre las endémicas de Hipócrates en Sharh Abidhimya li-Burqrat es un análisis de las tres constituciones de Hipócrates. Al-Nafïs revisó los casos de enfermedades descritas por Hipócrates en su texto, mientras los comparaba y contrastaba con sus propios casos y conclusiones. En su comentario, al-Nafïs destacó los brotes de enfermedades. En un ejemplo, comparó un brote particular de desnutrición en Damasco , Siria, con un brote descrito por Hipócrates. Al igual que Hipócrates, al-Nafïs construyó un mapa del brote y ambos llegaron a la conclusión de que Damasco era el origen del brote. Este método para localizar el origen de un brote fue utilizado por John Snow 600 años después, cuando construyó su propio mapa de brotes. [20]

Otros trabajos

Ibn al-Nafis también escribió varios libros y comentarios sobre diferentes temas, incluidos medicina , derecho , lógica , filosofía , teología , gramática y medio ambiente . Sus comentarios incluyen uno sobre el libro de Hipócrates , varios volúmenes sobre El canon de la medicina de Avicena y un comentario sobre Hunayn Ibn Ishaq .

Descubrimientos anatómicos

Una página manuscrita del Comentario de Ibn al-Nafis sobre el Canon de Avicena

En 1924, el médico egipcio Muhyo Al-Deen Altawi, descubrió un manuscrito titulado Sharh tashrih al-qanun li' Ibn Sina , o " Comentario sobre anatomía en el Canon de Avicena " en la Biblioteca Estatal de Prusia en Berlín mientras estudiaba la historia de la medicina árabe. en la facultad de medicina de la Universidad Albert Ludwig. Este manuscrito cubre en detalle los temas de anatomía , patología y fisiología . Ésta es la descripción más antigua de la circulación pulmonar . [12]

Circulación pulmonar

La teoría más comúnmente aceptada sobre la función cardíaca anterior a Ibn al-Nafis fue la de Galeno . Galeno enseñó que la sangre que llegaba al lado derecho del corazón pasaba a través de poros invisibles en el tabique cardíaco, hasta el lado izquierdo del corazón , donde se mezclaba con el aire para crear espíritu y luego se distribuía por el cuerpo. Según Galeno, el sistema venoso estaba separado del sistema arterial excepto cuando entraban en contacto a través de poros invisibles.

El manuscrito recién descubierto de Ibn al-Nafis fue traducido por Max Meyerhof. Incluía críticas a la teoría de Galeno, incluida una discusión sobre los poros del corazón. Basándose en la disección de animales , Galeno planteó la hipótesis de la porosidad en el tabique para que la sangre pueda viajar dentro del corazón, así como ayuda adicional por parte de los pulmones . Sin embargo, no pudo observar estos poros y pensó que eran demasiado pequeños para verlos. “Las críticas de Ibn al-Nafīs fueron el resultado de dos procesos: un estudio teórico intensivo de la medicina, la física y la teología para comprender plenamente la naturaleza del cuerpo vivo y su alma; y un intento de verificar afirmaciones fisiológicas mediante la observación, incluida la disección de animales”. [25] Ibn al-Nafis rechazó la teoría de Galeno en el siguiente pasaje: [25] [26]

La sangre, después de haber sido refinada en la cavidad derecha, debe ser transmitida a la cavidad izquierda donde se genera el espíritu (vital). Pero no hay paso entre estas cavidades, porque la sustancia del corazón es sólida en esta región y no tiene un paso visible, como pensaban algunos, ni uno invisible que pudiera permitir la transmisión de la sangre, como se pretendía. por Galeno.

Postuló que los "poros" del corazón están cerrados, que no hay paso entre las dos cámaras y que la sustancia del corazón es espesa. En cambio, Ibn al-Nafis planteó la hipótesis de que la sangre ascendía a los pulmones a través de la vena arterial y luego circulaba hacia la cavidad izquierda del corazón. [26] También creía que la sangre (espíritu) y el aire pasan del pulmón al ventrículo izquierdo y no en la dirección opuesta. [26] Algunos puntos que entran en conflicto con Ibn al-Nafis son que solo hay dos ventrículos en lugar de tres (el de Aristóteles, siglo IV a. C.) y que el ventrículo obtiene su energía de la sangre que fluye en los vasos que corren en los vasos coronarios . no de sangre depositada en el ventrículo derecho . [26]

Basándose en sus conocimientos anatómicos, Ibn al-Nafis afirmó:

La sangre de la cámara derecha del corazón debe llegar a la cámara izquierda, pero no existe un camino directo entre ellas. El tabique grueso del corazón no está perforado y no tiene poros visibles como algunos pensaban ni poros invisibles como pensaba Galeno. La sangre de la cámara derecha debe fluir a través de la vena arteriosa ( arteria pulmonar ) hasta los pulmones, extenderse a través de sus sustancias, mezclarse allí con el aire, pasar a través de la arteria venosa ( vena pulmonar ) para llegar a la cámara izquierda del corazón, y allí se forma el espíritu vital.... [27] [28]

En otra parte de este trabajo, dijo:

El corazón tiene sólo dos ventrículos... y entre estos dos no hay absolutamente ninguna abertura. También la disección desmiente lo que decían, ya que el tabique entre estas dos cavidades es mucho más grueso que en otros lugares. El beneficio de esta sangre (que está en la cavidad derecha) es subir a los pulmones, mezclarse con el aire que hay en los pulmones, luego pasar por la arteria venosa a la cavidad izquierda de las dos cavidades del corazón; y de esa mezcla se crea el espíritu animal.

Circulación coronaria

Ibn al-Nafis también postuló que los nutrientes para el corazón se extraen de las arterias coronarias : [29]

Nuevamente su afirmación [de Avicena] de que la sangre que está en el lado derecho es para nutrir el corazón no es cierta en absoluto, porque el alimento del corazón proviene de la sangre que pasa a través de los vasos que impregnan el cuerpo del corazón.

circulación capilar

Ibn al-Nafis tuvo una idea de lo que se convertiría en una teoría más amplia de la circulación capilar. Afirmó que "debe haber pequeñas comunicaciones o poros (manafidh en árabe) entre la arteria y la vena pulmonares", [30] una predicción que precedió al descubrimiento del sistema capilar en más de 400 años. La teoría de Ibn al-Nafis, sin embargo, se limitaba al tránsito de la sangre en los pulmones y no se extendía a todo el cuerpo:

Por esta razón la vena arterial tiene una sustancia sólida con dos capas, para hacer más refinada la que (la sangre) transcurre de ella. La arteria venosa, por el contrario, tiene una sustancia fina para facilitar la recepción de la [sangre] transudada de la vena en cuestión. Y por la misma razón existen pasajes (o poros) perceptibles entre los dos [vasos sanguíneos].

Pulsación

Ibn al-Nafis tampoco estuvo de acuerdo con la teoría de Galeno de que el pulso del corazón es creado por las túnicas de las arterias. Creía que “el pulso era resultado directo de los latidos del corazón, observando incluso que las arterias se contraían y expandían en diferentes momentos dependiendo de su distancia al corazón. También observó correctamente que las arterias se contraen cuando el corazón se expande y se expanden cuando el corazón contratos [25]

Pulmones

Al describir la anatomía de los pulmones , Ibn al-Nafis dijo:

Los pulmones están compuestos de partes, una de las cuales son los bronquios; el segundo, las ramas de la arteria venosa; y el tercero, las ramas de la vena arteriosa, todas ellas unidas por carne laxa y porosa.....La necesidad de los pulmones de la vena arteriosa es transportar hasta ella la sangre diluida y calentada en el corazón, de modo que lo que se filtra por los poros de las ramas de este vaso hacia los alvéolos de los pulmones se mezcle con el aire que hay en ellos y se combine con él, quedando el compuesto resultante apto para ser alcohol cuando esta mezcla se realice en la cavidad izquierda. del corazón. La mezcla es transportada a la cavidad izquierda por la arteria venosa. [12]

También se encuentra que "En los pulmones, algo de sangre se filtraba a través de las dos túnicas (cubiertas) del vaso que llevaba la sangre a los pulmones desde el corazón. Ibn al-Nafīs llamó a este vaso la 'vena parecida a una arteria', pero ahora la llamamos arteria pulmonar ". [25]

Cerebro

Ibn al-Nafis también fue uno de los pocos médicos de la época que apoyó la opinión de que el cerebro , más que el corazón , era el órgano responsable del pensamiento y las sensaciones. [31]

Otras contribuciones médicas

Práctica de disección

Existe cierto debate sobre si Ibn al-Nafis participó o no en la disección para llegar a sus conclusiones sobre la circulación pulmonar. Aunque afirma en sus escritos que se le impidió practicar la disección debido a sus creencias, otros eruditos han señalado que Ibn al-Nafis debe haber practicado la disección o haber visto un corazón humano para poder llegar a sus conclusiones. [32] Según una opinión, su conocimiento sobre el corazón humano podría haberse derivado de operaciones quirúrgicas en lugar de disección. [32] Otros comentarios encontrados en los escritos de Ibn al-Nafis, como descartar observaciones anteriores con una referencia a la disección como prueba, sin embargo, apoyan la opinión de que practicó la disección para llegar a sus conclusiones sobre el corazón humano y la circulación pulmonar. [33] Sin embargo, los comentarios de Ibn al-Nafis en sentido contrario y las explicaciones alternativas mantienen en duda su posible práctica de disección.

Durante los estudios del cuerpo humano de Ibn al-Nafis, sigue existiendo controversia sobre si realizó disección, ya que la disección se mencionaba en cualquier texto sobre jurisprudencia o tradición islámica, y no había ninguna prohibición concreta. [34] Aunque muchos eruditos argumentarían que Ibn al-Nafis habría necesitado realizar una disección para poder ver la circulación pulmonar. El libro del médico griego Elio Galeno, “Sobre la utilidad de las partes”, dice explícitamente a sus lectores que confíen en la disección para obtener conocimientos anatómicos y no en los libros. [35] Por lo tanto, daría una indicación de que la disección no era una idea de otro mundo, sino que se había considerado una oportunidad para mejorar el conocimiento del cuerpo humano.

En el “Comentario de la anatomía del Canon de Avicena”, expertos en anatomía humana como Patrice Le Floch-Prigent y Dominique Delaval, concluyeron que Ibn al-Nafis utilizó resultados clínicos, fisiológicos y de disección para descubrir y describir la circulación cardíaca pulmonar. Inhumanos. [36] A través de su estudio sobre el “Comentario de la anatomía del Canon de Avicena”, ambos concluyeron que Nafis efectivamente utilizó la disección para adquirir sus resultados, a pesar de que la práctica de la disección estaba prohibida en la tradición musulmana.

Urología

En su libro "Al-Mugiza", Ibn al-Nafis distingue entre cálculos renales y cálculos vesicales. Lo hace por su patogénesis y cuadro clínico. También discutió la diferencia entre infecciones de riñón y vejiga, diferentes tipos de inflamaciones renales inflamatorias y no inflamatorias, el manejo conservador de los cálculos renales y los medicamentos litontrípticos comúnmente utilizados y bien conocidos. [22]

Cirugía

En su Kitab al-Shamil , Ibn al-Nafis da una idea de su visión de la medicina y las relaciones humanas. Su técnica quirúrgica tuvo tres etapas. El primer paso, que él llama "la etapa de presentación para el diagnóstico clínico", fue informar al paciente sobre cómo se iba a realizar y en qué conocimientos se basaba. La segunda "etapa operativa" consistía en realizar la cirugía en sí. El paso final fue tener una cita postoperatoria y una rutina de chequeos que él llama "el postoperatorio". También hay una descripción de la responsabilidad del cirujano cuando trabaja con enfermeras, pacientes u otros cirujanos. [17]

Metabolismo

A Ibn al-Nafis también se le atribuye haber proporcionado la referencia más antigua registrada para el concepto de metabolismo : [37]

Tanto el cuerpo como sus partes se encuentran en un continuo estado de disolución y nutrición, por lo que inevitablemente están sufriendo cambios permanentes.

Teología

Las opiniones filosóficas de Ibn al-Nafis se conocen principalmente por su novela filosófica, Theologus Autodidactus . La novela toca una variedad de temas filosóficos como cosmología , empirismo , epistemología , experimentación , futurología , escatología y filosofía natural . Trata estos temas y otros a través de la historia de un niño salvaje en una isla desierta, y el desarrollo de su mente tras el contacto con el mundo exterior.

La trama de Theologus Autodidactus pretendía ser una respuesta a Ibn Tufail (Abubacer), quien escribió la primera novela árabe Hayy ibn Yaqdhan ( Philosophus Autodidactus ), que era a su vez una respuesta a La incoherencia de los filósofos de al -Ghazali . Ibn al-Nafis escribió así la narrativa de Theologus Autodidactus como refutación de los argumentos de Abubacer en Philosophus Autodidactus .

Ibn al-Nafis describió su libro Theologus Autodidactus como una defensa del "sistema del Islam y las doctrinas musulmanas sobre las misiones de los Profetas, las leyes religiosas, la resurrección del cuerpo y la transitoriedad del mundo". Presenta argumentos racionales a favor de la resurrección corporal y la inmortalidad del alma humana, utilizando tanto razonamiento demostrativo como material del corpus de hadices para probar su caso. Los eruditos islámicos posteriores vieron este trabajo como una respuesta a la afirmación metafísica de Avicena e Ibn Tufail de que la resurrección corporal no puede probarse mediante la razón, una visión que anteriormente fue criticada por al-Ghazali. [38]

A diferencia de Avicena, que apoyaba la idea de Aristóteles de que el alma se origina en el corazón, Ibn al-Nafis, por otro lado, rechazó esta idea y, en cambio, argumentó que el alma "está relacionada con la totalidad y no con uno o unos pocos órganos". Criticó además la idea de Aristóteles de que cada alma única requiere la existencia de una fuente única, en este caso el corazón. Ibn al-Nafis concluyó que "el alma no está relacionada principalmente ni con el espíritu ni con ningún órgano, sino con toda la materia cuyo temperamento está preparado para recibir esa alma" y definió el alma como nada más que "lo que un ser humano indica". diciendo ' yo '." [39]

Ibn al-Nafis trató la escatología islámica con cierta profundidad en su Theologus Autodidactus , donde racionalizó la visión islámica de la escatología utilizando la razón y la ciencia para explicar los acontecimientos que ocurrirían según la tradición islámica . Presentó sus argumentos racionales y científicos en forma de ficción árabe, por lo que su Theologus Autodidactus puede considerarse la primera obra de ciencia ficción. [40]

Posible influencia occidental

Actualmente existe un debate sobre si Ibn al-Nafis influyó en anatomistas occidentales posteriores como Realdo Columbo y William Harvey . [41] [42] En 1344 d.C., Kazrouny escribió una copia literal del comentario de Ibn al-Nafis sobre Canon en su Sharh al-Kulliyat . [43] [44] En el año 1500 d. C., Andrea Alpago regresó a Italia después de estudiar en Damasco. [44] [45] En la publicación de Alpago de 1547 d.C. de Libellus de removendis nocumentis, quae accident in regimime sanitatis , hay una traducción latina que contiene parte del comentario de Ibn al-Nafis sobre la farmacopea. [44] [45] Esto fue publicado en Venecia durante su gobierno sobre Padua . [44] [45] Harvey llegó a Padua en 1597 d.C. [44] [46]

Actualmente el debate gira en torno a si estos eventos están conectados causalmente o son coincidencias históricas. [46]

Legado

El dominio de las ciencias médicas de Ibn al-Nafis, sus prolíficos escritos y también su imagen como un erudito religioso devoto dejaron una impresión positiva en los biógrafos e historiadores musulmanes posteriores, incluso entre los conservadores como al-Dhahabi . Había sido descrito como el médico más grande de su tiempo, y algunos incluso se referían a él como "el segundo Ibn Sina ". [24] [47]

Años antes de que naciera Ibn al-Nafis, la fisiología y anatomía galénica dominaban la tradición médica árabe desde la época de Hunayn ibn Ishaq (809-873 d. C.). [25] Las autoridades médicas de la época rara vez cuestionaban los principios subyacentes de este sistema. [25] Lo que distinguió a Al-Nafis como médico fue su audacia al desafiar el trabajo de Galeno. Al estudiar y criticar el sistema galénico, formó sus propias hipótesis médicas.

La importancia de Ibn al-Nafi en la historia de la medicina no fue plenamente reconocida en los círculos occidentales hasta hace muy poco. La mayoría de sus obras permanecieron desconocidas en Occidente hasta su redescubrimiento a principios del siglo XX. Desde entonces se ha llevado a cabo una nueva evaluación de su trabajo, valorándose específicamente sus observaciones fisiológicas adelantadas a su tiempo.

Para los historiadores de la ciencia, Ibn al-Nafis es a veces considerado como "el mayor fisiólogo de la Edad Media". [48] ​​[49] George Sarton , en su "Introducción a la Historia de la Ciencia", escrita aproximadamente en el momento en que se acababa de descubrir la teoría de Ibn al-Nafis, dijo:

Si se confirma la autenticidad de la teoría de Ibn al-Nafis, su importancia aumentará enormemente; porque entonces debe ser considerado uno de los principales precursores de William Harvey y el más grande fisiólogo de la Edad Media. [50]

Ver también

Referencias

Citas

  1. ^ Al-Hassan, Ahmad Y., M. Ahmad y AZ Iskandar. "Factores detrás del declive de la ciencia islámica después del siglo XVI". Historia de la ciencia y la tecnología en el Islam. Disponible a través de: http://www.history-science-technology.com/articles/articles%208.html (2001).
  2. ^ Amr, SS; Tbakhi, A. (2007). "Ibn Al-Nafis: descubridor de la circulación pulmonar". Anales de la medicina saudita . 27 (5): 385–387. doi :10.5144/0256-4947.2007.385. PMC  6077055 . PMID  17921693. Además de sus estudios de medicina, Ibn al-Nafis aprendió la ley religiosa islámica y se convirtió en un reconocido experto en la escuela de jurisprudencia Shafi'i (Fiqh). Dio una conferencia en la escuela al-Masruriyya de El Cairo. Su nombre fue incluido en un libro sobre "Grandes clases de eruditos Shafi'i (Tabaqat al-Shafi'iyyin al-Kubra) de Taj al-Din al-Subki, indicando su fama en la ley religiosa.
  3. ^ Grupo de académicos (2013). Ahmad Farid al-Mazidi (ed.). شروح وحواشي العقائد النسفية لأهل السنة والجماعة (الأشاعرة والماتريدية) (en árabe). Beirut , Líbano : Dar al-Kotob al-'Ilmiyya. pag. 16.ISBN _ 9782745147851.
  4. ^ Kamal al-Din ibn Abi Sharif (2017). Muhammad al-'Azazi (ed.). الفرائد في حل شرح العقائد وهو حاشية ابن أبي شريف على شرح العقائد للتفتازاني (en árabe). Beirut , Líbano : Dar al-Kotob al-'Ilmiyya. pag. 4.ISBN _ 9782745189509.
  5. ^ Majeed, Azeem (2005). "Cómo el Islam cambió la medicina". BMJ . 331 (7531): 1486–1487. doi :10.1136/bmj.331.7531.1486. PMC 1322233 . PMID  16373721. 
  6. ^ Feucht, Cynthia; Greydanus, Donald E.; Merrick, Joav; Patel, Dilip R.; Omar, Hatim A. (2012). Farmacoterapéutica en trastornos médicos. Walter de Gruyter. ISBN 978-3-11-027636-7.
  7. ^ Moore, Lisa Jean; Casper, Mónica J. (2014). El cuerpo: disecciones sociales y culturales. Rutledge. ISBN 978-1-136-77172-9.
  8. ^ deVries, Catherine R.; Precio, Raymond R. (2012). Cirugía global y salud pública: un nuevo paradigma. Editores Jones y Bartlett. ISBN 978-0-7637-8048-7.
  9. ^ Patrice Le Floch-Prigent y Dominique Delaval (abril de 2014). "El descubrimiento de la circulación pulmonar por Ibn al Nafis durante el siglo XIII: una aproximación anatómica". La Revista FASEB . 28 .
  10. ^ Szasz, Teodora; Tostes, Rita CA (2016). Función del músculo liso vascular en la hipertensión. Editorial Biota. ISBN 978-1-61504-685-0.
  11. ^ Mantzavinos, C. (2016). Pluralismo explicativo. Prensa de la Universidad de Cambridge. ISBN 978-1-107-12851-4.
  12. ^ abc Haddad, Sami; Amin A. Khairallah (1936). "Un capítulo olvidado de la historia de la circulación de la sangre". Anales de Cirugía . 104 (1): 1–8. doi :10.1097/00000658-193607000-00001. PMC 1390327 . PMID  17856795. 
  13. ^ Numan, Mohammed T. (6 de agosto de 2014). "Ibn Al Nafis: sus contribuciones fundamentales a la cardiología". Cardiología Pediátrica . 35 (7): 1088–90. doi :10.1007/s00246-014-0990-7. PMID  25096906. S2CID  683719.
  14. ^ أبو غدة, عبد الفتاح (1984). قيمة الزمن عند العلماء . مكتب المطبوعات الإسلامية – الطبعة العاشرة, حلب. pag. 73.
  15. ^ Jaspert, Nikolas (2006). Las cruzadas . Taylor y Francisco. pag. 73.
  16. ^ Prioreschi, Plinio (1996). Una historia de la medicina: medicina bizantina e islámica. Prensa Horacio. ISBN 978-1-888456-04-2.
  17. ^ abc Iskandar, Albert Z. Diccionario de biografía científica . págs. 602–06.
  18. ^ "Manuscritos médicos islámicos: catálogo - escritos hipocráticos". www.nlm.nih.gov . Consultado el 12 de abril de 2018 .
  19. ^ Pormann, Peter (2012). Endémicas en contexto: comentarios griegos sobre Hipócrates en la tradición árabe . Berlín: Walter de Gruyter & Co. p. 207.ISBN _ 978-3-11-025979-7.
  20. ^ Kayla, Ghazi (2017). La historia olvidada de la epidemiología premoderna: contribución de Ibn al-Nafis en la era dorada islámica . Mediterráneo Oriental: Revista de Salud del Mediterráneo Oriental La Revue de Santé de la Méditerranée Orientale. págs. 855–856.
  21. ^ L. Gari (2002), "Tratados árabes sobre la contaminación ambiental hasta finales del siglo XIII", Medio Ambiente e Historia 8 (4), págs.
  22. ^ ab Abdel-Halim, Rabie El-Said. "Contribuciones de Ibn al-Nafis al progreso de la medicina y la urología". Herencia musulmana .
  23. ^ ab Shuttleworth, Martyn (2009). "Oftalmología islámica". Explorables .
  24. ^ ab Libremente, John (2015). Luz de Oriente: cómo la ciencia del Islam medieval ayudó a dar forma al mundo occidental. IBTauris. ISBN 978-1-78453-138-6.
  25. ^ abcdef Fancy, DNayhan (16 de octubre de 2014). "Ibn Al-Nafīs y el tránsito pulmonar". Biblioteca Nacional de Qatar . Consultado el 22 de abril de 2015 .
  26. ^ abcd "Conocimiento de la circulación de la sangre desde la Antigüedad hasta Ibn al-Nafis". Hamdard Medicus . 37 (1): 24-26. 1994.
  27. ^ La búsqueda del aprendizaje en el mundo islámico, 610-2003 Por Hunt Janin, página 99
  28. ^ Santos y salvadores del Islam, por Hamid Naseem Rafiabadi, p. 295
  29. ^ Prioreschi, Plinio (1996). Una historia de la medicina: medicina bizantina e islámica. Prensa Horacio. ISBN 978-1-888456-04-2.
  30. ^ Pavo real, Andrew J.; Naeije, Robert; Rubin, Lewis J. (2016). Circulación pulmonar: enfermedades y su tratamiento, cuarta edición. Prensa CRC. ISBN 978-1-4987-1994-0.
  31. ^ Panadero, David B. (2012). El manual de Oxford de historia de la psicología: perspectivas globales. Prensa de la Universidad de Oxford, Estados Unidos. ISBN 978-0-19-536655-6.
  32. ^ ab Dijo, Hakim Mohammed (1994). "Conocimiento de la circulación de la sangre desde la antigüedad hasta Ibn al-Nafis". Hamdard Medicus . 37 (1): 29.
  33. ^ Dijo, Hakim Mohammed (1994). "Conocimiento de la circulación de la sangre desde la antigüedad hasta Ibn al-Nafis". Hamdard Medicus . 37 (1): 31.
  34. ^ Savage-Smith, Emilie (1955). "Actitudes hacia la disección en el Islam medieval". Revista de Historia de la Medicina y Ciencias Afines . 50 (1): 74. doi : 10.1093/jhmas/50.1.67 . PMID  7876530.
  35. ^ Savage-Smith, Emilie (1955). "Actitudes hacia la disección en el Islam medieval". Revista de Historia de la Medicina y Ciencias Afines . 50 (1): 91. doi : 10.1093/jhmas/50.1.67 . PMID  7876530.
  36. ^ Floch-Prigent, Patrice (2014). El descubrimiento de la circulación pulmonar por Ibn al-Nafis durante el siglo XIII . vol. 28. pág. 0.
  37. ^ "Metabolismo: el proceso fisiológico de generación de energía". pulse.embs.org .
  38. ^ Nahyan AG Fancy (2006), "Tránsito pulmonar y resurrección corporal: la interacción de la medicina, la filosofía y la religión en las obras de Ibn al-Nafīs (m. 1288)", págs. 42, 60, Tesis y disertaciones electrónicas , Universidad de Notre Dame .[1] Archivado el 4 de abril de 2015 en Wayback Machine.
  39. ^ Nahyan AG Fancy (2006), "Tránsito pulmonar y resurrección corporal: la interacción de la medicina, la filosofía y la religión en las obras de Ibn al-Nafīs (m. 1288)" Archivado el 4 de abril de 2015 en Wayback Machine , págs.209– 10 ( Tesis y disertaciones electrónicas , Universidad de Notre Dame ).
  40. ^ Dr. Abu Shadi Al-Roubi (1982), "Ibn Al-Nafis como filósofo", Simposio sobre Ibn al-Nafis , Segunda Conferencia Internacional sobre Medicina Islámica: Organización Médica Islámica, Kuwait ( cf. Ibn al-Nafis como Filósofo Archivado el 6 de febrero de 2008 en Wayback Machine , Enciclopedia del Mundo Islámico ).
  41. ^ Dijo, Hakim. "El conocimiento de la circulación de la sangre desde la Antigüedad hasta Ibn al-Nafis", Hamdard medicus, p. 35, 1994
  42. ^ Ghalioungui, P. "¿Ibn al-Nafis era desconocido para los estudiosos del Renacimiento europeo?", Clio medica, p. 37, 1983
  43. ^ Dijo, Hakim. "El conocimiento de la circulación de la sangre desde la Antigüedad hasta Ibn al-Nafis", Hamdard medicus, p32, 1994
  44. ^ abcde Ghalioungui, P. "¿Ibn al-Nafis era desconocido para los estudiosos del Renacimiento europeo?", Clio medica, p. 38, 1983
  45. ^ abc Dijo, Hakim. "El conocimiento de la circulación de la sangre desde la Antigüedad hasta Ibn al-Nafis", Hamdard medicus, p. 34, 1994
  46. ^ ab Dijo, Hakim. "El conocimiento de la circulación de la sangre desde la Antigüedad hasta Ibn al-Nafis", Hamdard medicus, p. 36, 1994
  47. ^ Números, Ronald L. (2009). Galileo va a la cárcel y otros mitos sobre la ciencia y la religión. Prensa de la Universidad de Harvard. ISBN 978-0-674-05439-4.
  48. ^ Al-Khalili, Jim (2011). La Casa de la Sabiduría: cómo la ciencia árabe salvó el conocimiento antiguo y nos dio el Renacimiento. Pingüino. ISBN 978-1-101-47623-9.
  49. ^ Meade, Richard Hardaway (1968). Una introducción a la historia de la cirugía general. Saunders. ISBN 978-0-7216-6235-0.
  50. ^ Pickthall, Marmaduke William; Asad, Mahoma (1971). Cultura islámica. Junta de Cultura Islámica.

Fuentes

Trabajos citados

Referencias generales

enlaces externos