stringtranslate.com

Conciencia de sí mismo

El pintor y el comprador (1565).
En este dibujo de Pieter Brueghel el Viejo , se piensa que el pintor es un autorretrato.

En filosofía del yo , la autoconciencia es la experiencia de la propia personalidad o individualidad . [1] No debe confundirse con la conciencia en el sentido de qualia . Mientras que la conciencia es ser consciente del propio cuerpo y del entorno, la autoconciencia es el reconocimiento de esa conciencia . [2] La autoconciencia es la forma en que un individuo experimenta y comprende su propio carácter , sentimientos , motivos y deseos .

Biología

Neuronas espejo

Los investigadores están investigando qué parte del cerebro permite a las personas ser conscientes de sí mismas y cómo están biológicamente programadas para ser conscientes de sí mismas. VS Ramachandran especula que las neuronas espejo pueden proporcionar la base neurológica de la autoconciencia humana. [3] En un ensayo escrito para la Fundación Edge en 2009, Ramachandran dio la siguiente explicación de su teoría : "[E]stas neuronas no sólo pueden ayudar a simular el comportamiento de otras personas, sino que también pueden volverse 'hacia adentro', por así decirlo, para crear representaciones de segundo orden o meta-representaciones de sus propios procesos cerebrales anteriores. Esta podría ser la base neuronal de la introspección y de la reciprocidad de la autoconciencia y otras conciencias. Obviamente, aquí surge la pregunta del huevo o la gallina en cuanto a cuál evolucionó primero, pero... El punto principal es que los dos coevolucionaron, enriqueciéndose mutuamente para crear la representación madura de uno mismo que caracteriza a los humanos modernos". [4]

Cuerpo

La (auto)conciencia corporal está relacionada con la propiocepción y la visualización . [5]

Salud

En salud y medicina, la conciencia corporal se refiere a la capacidad de una persona para dirigir su atención a diversas sensaciones internas con precisión. Tanto la propiocepción como la interocepción permiten a los individuos ser conscientes de múltiples sensaciones. [6] La propiocepción permite a los individuos y a los pacientes centrarse en las sensaciones de sus músculos y articulaciones, la postura y el equilibrio, mientras que la interocepción se utiliza para determinar las sensaciones de los órganos internos, como la fluctuación de los latidos del corazón, la respiración, el dolor pulmonar o la saciedad. La conciencia corporal hiperaguda, la conciencia corporal poco aguda y la conciencia corporal distorsionada son síntomas presentes en una variedad de trastornos y afecciones de salud, como la obesidad , la anorexia nerviosa y el dolor articular crónico. [7] Por ejemplo, una percepción distorsionada de saciedad presente en un paciente que sufre de anorexia nerviosa . [ fragmento de oración ]

Desarrollo humano

La autoconciencia corporal en el desarrollo humano se refiere a la conciencia que uno tiene del cuerpo como un objeto físico con propiedades físicas que puede interactuar con otros objetos. Con sólo unos meses de edad, los niños pequeños conocen la relación entre la información propioceptiva y visual que reciben. [8] Esto se llama "autoconciencia en primera persona".

Alrededor de los 18 meses de edad, los niños comienzan a desarrollar una autoconciencia reflexiva, que es la siguiente etapa de la conciencia corporal. Se trata de que los niños se reconozcan a sí mismos en reflejos, espejos e imágenes. [9] Los niños que no han obtenido esta etapa de autoconciencia corporal tienden a ver reflejos de sí mismos como otros niños y responder en consecuencia, como si estuvieran mirando a otra persona cara a cara. Por el contrario, aquellos que alcanzan este nivel de conciencia reconocen que se ven a sí mismos, por ejemplo, viendo suciedad en su cara en el reflejo y luego tocándose la cara para limpiarla.

Poco después de que los niños pequeños se vuelven reflexivamente conscientes de sí mismos, comienzan a reconocer sus cuerpos como objetos físicos en el tiempo y el espacio que interactúan e impactan otros objetos. Por ejemplo, a un niño pequeño colocado sobre una manta, cuando se le pide que le entregue la manta a alguien, reconocerá que necesita bajarse de ella para poder levantarla. [8] Esta es la etapa final de la autoconciencia corporal y se llama autoconciencia objetiva.

animales no humanos

La prueba del espejo es una medida sencilla de autoconciencia.

Se han realizado " pruebas de espejo " en chimpancés , elefantes , delfines y urracas . Durante la prueba, el experimentador busca que los animales pasen por cuatro etapas: [10]

  1. respuesta social (comportarse hacia el reflejo como lo harían con otro animal de su especie)
  2. inspección física del espejo
  3. comportamiento repetitivo de prueba de espejo, y
  4. la prueba de la marca, en la que los animales tocan espontáneamente una marca en su cuerpo que habría sido difícil de ver sin el espejo

La técnica de la mancha roja, creada por Gordon G. Gallup , [11] estudia la autoconciencia en los primates. Esta técnica coloca una mancha roja e inodoro en la frente de un primate anestesiado. La mancha se coloca en la frente para que sólo pueda verse a través de un espejo. Una vez que el primate despierta, se observan sus movimientos independientes hacia el lugar después de ver su reflejo en un espejo.

simios

Los chimpancés y otros simios (especies ampliamente estudiadas) son los más similares a los humanos, con los hallazgos más convincentes y la evidencia directa de autoconciencia en los animales. [12]

chimpancés

Durante la técnica de la mancha roja, después de mirarse en el espejo, los chimpancés usaban sus dedos para tocar el punto rojo en su frente y, después de tocar el punto rojo, olían las yemas de sus dedos. [13] "Los animales que pueden reconocerse en los espejos pueden concebirse a sí mismos", dice Gallup.

delfines

Los delfines fueron sometidos a una prueba similar y obtuvieron los mismos resultados. Diana Reiss , psicobióloga del Acuario de Nueva York, descubrió que los delfines mulares pueden reconocerse en los espejos . [14]

elefantes

Se expuso a tres elefantes a grandes espejos y los experimentadores estudiaron sus reacciones cuando los elefantes veían sus reflejos. A estos elefantes se les aplicó la "prueba de la marca de fuego" [ definición necesaria ] para ver si eran conscientes de lo que estaban mirando. Esta marca visible se aplicó a los elefantes y los investigadores informaron de un gran progreso [ especificar ] en la autoconciencia. [10]

urracas

Los investigadores también utilizaron la prueba de la marca o del espejo para estudiar la autoconciencia de la urraca . [15] Como la mayoría de las aves son ciegas debajo del pico, Prior et al. marcaron el cuello de las aves con tres colores diferentes: rojo, amarillo y negro (a modo de imitación, ya que las urracas son originalmente negras). Cuando se los colocó frente a un espejo, los pájaros con manchas rojas y amarillas comenzaron a rascarse el cuello, indicando la comprensión de algo diferente en sus cuerpos. Durante una prueba con un espejo y una marca, tres de las cinco urracas mostraron al menos un ejemplo de comportamiento autodirigido. Las urracas exploraron el espejo acercándose a él y mirando detrás de él. Una de las urracas, Harvey, durante varias pruebas recogía objetos, posaba, batía algunas alas, todo frente al espejo con los objetos en el pico. Esto representa una sensación de autoconciencia; saber lo que está pasando dentro de sí mismo y en el presente. Los autores sugieren que el autorreconocimiento en aves y mamíferos puede ser un caso de evolución convergente , donde presiones evolutivas similares dan como resultado comportamientos o rasgos similares, aunque llegan a ellos por rutas diferentes. [dieciséis]

En el juicio con la marca negra y el espejo ocurrieron algunos ligeros comportamientos hacia el propio cuerpo de la urraca. Los autores de este estudio sugieren que la marca negra pudo haber sido ligeramente visible en las plumas negras. "Esto apoya indirectamente la interpretación de que el comportamiento hacia la zona de la marca se provocó al ver el propio cuerpo en el espejo junto con una mancha inusual en el cuerpo". [15]

Hubo un claro contraste entre el comportamiento de las urracas cuando un espejo estaba presente y cuando no estaba. En las pruebas sin espejo, se intercambió una placa gris no reflectante del mismo tamaño y posición que el espejo. No hubo ningún comportamiento propio dirigido a la marca cuando la marca estaba presente, en color o en negro. [15] Los resultados muestran que las urracas entienden que una imagen especular representa su propio cuerpo; las urracas tienen conciencia de sí mismas.

Tres "tipos" de autoconciencia

David DeGrazia identifica tres tipos de autoconciencia que los animales pueden compartir con los humanos: [17]

Autoconciencia corporal
Esto permite a los animales comprender que son diferentes al resto del entorno. Explica por qué los animales no se comen a sí mismos. La conciencia corporal también incluye la propiocepción y la sensación .
Autoconciencia social
Visto en animales altamente sociables , esta conciencia les permite a los animales interactuar entre sí.
Autoconciencia introspectiva
Así es como los animales pueden sentir sentimientos, deseos y creencias .

Cooperación y problemas evolutivos.

Un organismo puede ser efectivamente altruista sin ser consciente de sí mismo, sin ser consciente de ninguna distinción entre egoísmo y altruismo, o sin ser consciente de los qualia en los demás. Puede hacerlo mediante reacciones simples a situaciones específicas que benefician a otros individuos en el entorno del organismo. Si la autoconciencia condujera a la necesidad de un mecanismo de empatía emocional para que el altruismo y el egoísmo estuvieran por defecto en su ausencia, eso habría impedido la evolución de un estado sin autoconciencia a un estado de autoconciencia en todos los animales sociales . [ necesita copiar y editar ] La capacidad de la teoría de la evolución para explicar la autoconciencia se puede rescatar abandonando la hipótesis de que la autoconciencia es una base para la crueldad . [ dudoso ] [18]

Psicología

La autoconciencia ha sido llamada "posiblemente la cuestión más fundamental en psicología, tanto desde una perspectiva evolutiva como de desarrollo". [19]

La teoría de la autoconciencia, desarrollada por Duval y Wicklund en su histórico libro de 1972 Una teoría de la autoconciencia objetiva , afirma que cuando nos centramos en nosotros mismos, evaluamos y comparamos nuestro comportamiento actual con nuestros estándares y valores internos. Esto provoca un estado de autoconciencia objetiva . Nos volvemos conscientes de nosotros mismos como evaluadores objetivos de nosotros mismos. [20] La autoconciencia no debe confundirse con la autoconciencia . [21] Varios estados emocionales se intensifican mediante la autoconciencia. Sin embargo, algunas personas pueden buscar aumentar su autoconciencia a través de estos medios [ especifique ] . Es más probable que las personas alineen su comportamiento con sus estándares cuando toman conciencia de sí mismas. Las personas se ven afectadas negativamente [ ¿cómo? ] si no cumplen con sus estándares personales. Diversas señales y situaciones ambientales inducen la conciencia de uno mismo, como los espejos, una audiencia o ser filmado o grabado en video. Estas señales también aumentan la precisión de la memoria personal. [22]

En una de las teorías neopiagetianas del desarrollo cognitivo de Andreas Demetriou , la autoconciencia se desarrolla sistemáticamente desde el nacimiento a lo largo de la vida y es un factor importante para el desarrollo de [ se necesita aclaración ] procesos inferenciales generales. [23] La autoconciencia sobre los procesos cognitivos contribuye a la inteligencia general a la par con funciones de eficiencia de procesamiento [ ambiguas ] , como la memoria de trabajo , la velocidad de procesamiento y el razonamiento . [24]

La teoría de la autoeficacia de Albert Bandura describe "la creencia en las propias capacidades para organizar y ejecutar los cursos de acción necesarios para gestionar situaciones futuras". La creencia de una persona en su capacidad para triunfar sienta las bases de cómo piensa, se comporta y siente. Alguien con una fuerte autoeficacia, por ejemplo, considera los desafíos como tareas en las que hay que participar y no se desanima fácilmente ante los contratiempos. Una persona así es consciente de sus defectos y habilidades y elige utilizar estas cualidades lo mejor que puede. Alguien con un débil sentido de autoeficacia evade los desafíos y rápidamente se desanima ante los reveses. Es posible que no sean conscientes de estas reacciones negativas y, por lo tanto, es posible que no se les impulse a cambiar su actitud. Este concepto es central en la teoría cognitiva social de Bandura, "que enfatiza el papel del aprendizaje observacional, la experiencia social y el determinismo recíproco en el desarrollo de la personalidad". [25] [ ¿ fuente poco confiable? ]

Etapas de desarrollo

Los individuos toman conciencia de sí mismos mediante el desarrollo de la autoconciencia. [19] Este tipo particular de autodesarrollo se refiere a tomar conciencia del propio cuerpo y del propio estado mental, incluidos pensamientos, acciones, ideas, sentimientos e interacciones con los demás. [26] "La autoconciencia no ocurre repentinamente a través de un comportamiento particular: se desarrolla gradualmente a través de una sucesión de diferentes comportamientos, todos los cuales se relacionan con uno mismo". [27] El seguimiento de los estados mentales se llama metacognición y se considera un indicador de que existe algún concepto de uno mismo. [28] Se desarrolla a través de una etapa temprana [ en comparación con? ] sentido de componentes ajenos a uno mismo [ especificar ] utilizando fuentes sensoriales y de memoria. Al desarrollar la autoconciencia a través de la autoexploración y las experiencias sociales, uno puede ampliar su mundo social y familiarizarse más con uno mismo. [ se necesita aclaración ]

Según Philippe Rochat, hay cinco niveles de autoconciencia que se desarrollan en las primeras etapas del desarrollo humano y seis perspectivas potenciales que van desde el "Nivel 0" (sin autoconciencia) avanzando en complejidad hasta el "Nivel 5" (autoconciencia explícita): [19]

Nivel 0: confusión
La persona no es consciente de ningún reflejo en el espejo ni del reflejo mismo; perciben una imagen especular como una extensión de su entorno. El nivel 0 también se puede mostrar cuando un adulto se asusta frente a un espejo, confundiendo su propio reflejo con el de otra persona sólo por un momento.
Nivel 1: Diferenciación
El individuo se da cuenta de que el espejo es capaz de reflejar las cosas. Ven que lo que hay en el espejo es de naturaleza diferente a lo que les rodea. En este nivel pueden diferenciar entre su propio movimiento en el espejo y el movimiento del entorno que los rodea.
Nivel 2: situación
El individuo puede vincular los movimientos en el espejo con lo que percibe dentro de su propio cuerpo. Este es el primer indicio de autoexploración en una superficie proyectada donde lo que se visualiza en el espejo es especial para uno mismo.
Nivel 3— Identificación
Esta etapa se caracteriza por la nueva capacidad de identificarse a sí mismo: un individuo ahora puede ver que lo que está en el espejo no es otra persona sino ella misma. Esto se ve cuando un niño, en lugar de referirse al espejo mientras se refiere a sí mismo, se refiere a sí mismo mientras se mira en el espejo.
Nivel 4—Permanencia
Una vez que un individuo alcanza este nivel, puede identificarse a sí mismo más allá de las imágenes especulares presentes. Son capaces de identificarse a sí mismos en imágenes anteriores luciendo diferentes o más jóvenes. Ahora se experimenta un "yo permanente".
Nivel 5: Autoconciencia o "meta" autoconciencia
En este nivel no sólo se ve el yo desde una visión en primera persona, sino que se comprende que también se ve desde una perspectiva de tercera persona. Una persona que desarrolla la conciencia de sí misma comienza a comprender que puede estar en la mente de los demás: por ejemplo, cómo se la ve desde un punto de vista público.

Infancia y primera infancia

Cuando un bebé humano viene al mundo, no tiene idea de lo que le rodea ni de la importancia de los que le rodean. [29] : 46  Durante su primer año, gradualmente comienzan a reconocer que su cuerpo está separado del de su madre y que son un "agente causal activo en el espacio". Al final del primer año, también se dan cuenta de que su movimiento también está separado del movimiento de la madre.

Al principio "el niño no puede reconocer su propio rostro". [29] : 46  Cuando un niño pequeño promedio alcanza entre 18 y 24 meses, se descubre a sí mismo y reconoce su propio reflejo en el espejo, [30] sin embargo, la edad exacta varía según los diferentes niveles socioeconómicos y las diferencias relacionadas con la cultura y la crianza de los hijos. [31] Comienzan a reconocer el hecho de que la imagen que tienen delante, que resulta ser ellos, se mueve; indicando que aprecian y pueden considerar la relación entre causa y efecto que está sucediendo. [ necesita copia y edición ] [29]

A la edad de 24 meses, el niño observará y relacionará sus propias acciones con las acciones de otras personas y el entorno que lo rodea. [30] Una vez que un bebé ha adquirido mucha experiencia frente a un espejo, puede reconocerse a sí mismo en el reflejo y comprender que es él mismo. [ necesita copiar y editar ] Por ejemplo, en un estudio, un experimentador tomó un marcador rojo y colocó un punto rojo bastante grande (para que fuera visible para el bebé) en la nariz del bebé, y lo colocó frente a un espejo. Antes de los 15 meses de edad, el bebé no reaccionará a esto, pero después de los 15 meses de edad, se tocará la nariz, preguntándose qué es lo que tiene en la cara, o lo señalará. Esto indica que reconocen que la imagen que ven en el reflejo del espejo son ellos mismos. [8] Una tarea de reconocimiento de uno mismo en el espejo se ha utilizado como herramienta de investigación durante años y ha conducido a fundamentos clave del sentido/conciencia de sí mismo del bebé. [8] Por ejemplo, [ non sequitur ] "para Piaget, la objetivación del yo corporal se produce cuando el bebé se vuelve capaz de representar la relación espacial y causal del cuerpo con el mundo externo". [8] El reconocimiento facial supone un gran punto crucial en el [ se necesita aclaración ] desarrollo de la autoconciencia. [29]

A los 18 meses de edad, un bebé puede comunicar su nombre a los demás y, cuando se le muestra una imagen en la que se encuentra, puede identificarse. A los dos años, también suelen adquirir categorías de género y de edad, diciendo cosas como "Soy una niña, no un niño" y "Soy un bebé o un niño, no un adulto". A medida que un bebé pasa a la niñez media y avanza a la adolescencia, desarrolla niveles más avanzados de autoconciencia y autodescripción. [29]

A medida que los bebés desarrollan sus sentidos, utilizando múltiples sentidos para reconocer lo que les rodea, pueden verse afectados por algo conocido como "multiestimulación facial". [ necesita copiar y editar ] En un experimento realizado por Filippetti, Farroni y Johnson, a un bebé de alrededor de cinco meses se le presenta lo que se conoce como una "ilusión de enfacement". [32] "Los bebés observaron un video en paralelo del rostro de un compañero siendo acariciado sistemáticamente en la mejilla con un pincel. Durante la presentación del video, la propia mejilla del bebé fue acariciada en sincronía con un video y en asincronía con el otro. ". [32] Se demostró que los bebés reconocen y proyectan una imagen de un compañero con la suya propia [ aclaración necesaria ] , mostrando signos iniciales de señales de reconocimiento facial en sí mismos, con la ayuda de tal ilusión.

Piaget

Alrededor de la edad escolar, la conciencia que tiene un niño de su memoria pasa a ser un sentido de sí mismo. En esta etapa, el niño comienza a desarrollar intereses, gustos y aversiones. Esta transición permite que la conciencia de una persona sobre su pasado, presente y futuro crezca a medida que recuerda sus experiencias conscientes con más frecuencia. [30] Como niño en edad preescolar, comienzan a dar detalles mucho más específicos sobre las cosas, en lugar de generalizar. Por ejemplo, el niño en edad preescolar hablará sobre el equipo de baloncesto Los Angeles Lakers y el equipo de hockey New York Rangers, en lugar de que el bebé simplemente diga que le gustan los deportes. Además, comenzarán a expresar ciertas preferencias (por ejemplo, a Tod le gustan los macarrones con queso) y comenzarán a identificar ciertas posesiones suyas (por ejemplo, Lara tiene un pájaro como mascota en casa). A esta edad, el bebé se encuentra en lo que Piaget denomina etapa de desarrollo preoperacional . El bebé es muy impreciso al juzgarse a sí mismo porque no tiene mucho en qué basarse. Por ejemplo, un bebé en esta etapa no asociará que es fuerte con su capacidad para cruzar la rampa de su escuela, ni asociará el hecho de que puede resolver un problema de matemáticas con su capacidad para contar. [29]

Adolescencia

Uno se vuelve consciente de sus emociones durante la adolescencia . La mayoría de los niños son conscientes de emociones como la vergüenza , la culpa , el orgullo y la vergüenza a la edad de dos años, pero no comprenden completamente cómo esas emociones afectan su vida. [33] [ página necesaria ] A los 13 años, los niños están más en contacto con estas emociones y comienzan a aplicarlas a sus vidas. Muchos adolescentes muestran felicidad y confianza en sí mismos con sus amigos, pero desesperanza y enojo con sus padres debido al miedo a ser una decepción. Los adolescentes se sienten inteligentes y creativos con los profesores; tímido, incómodo y nervioso con personas que no conoce. [34]

En el desarrollo adolescente, la autoconciencia tiene un contexto emocional más complejo que en la fase de la primera infancia. Los elementos pueden incluir autoimagen , autoconcepto y autoconciencia , entre otros rasgos que se relacionan con el nivel final de autoconciencia de Rochat; sin embargo, [ ambiguo ] sigue siendo un concepto distinto. [35] Las interacciones sociales separan principalmente el elemento de autoconciencia en los adolescentes en lugar de en la infancia, así como las habilidades de reconocimiento emocional más desarrolladas en los adolescentes. [ necesita copiar y editar ]

Salud mental

A medida que los niños llegan a la adolescencia, su agudo sentido de la emoción se ha ampliado hasta convertirse en un estado metacognitivo en el que los problemas de salud mental pueden volverse más frecuentes debido a su [ ambiguo ] mayor desarrollo emocional y social. [36] Los elementos de la ciencia del comportamiento contextual [ definición necesaria ] relacionados con la autoconciencia de los adolescentes, como el yo como contenido, el yo como proceso y el yo como contexto, pueden asociarse con la salud mental [ vaga ] . [36]

El manejo de la ira también se asocia con el concepto de autoconciencia [ vaga ] en los adolescentes. [37] El entrenamiento de la autoconciencia puede reducir los problemas de manejo de la ira y reducir las tendencias agresivas en los adolescentes: "Las personas que tienen suficiente autoconciencia promueven la relajación y la conciencia sobre sí mismas y cuando se enojan, en el primer paso se vuelven conscientes de la ira en su interior y acéptalo y luego intenta manejarlo". [37]

Filosofía

Locke

Una de las primeras discusiones filosóficas sobre la autoconciencia es la de John Locke . Locke aparentemente fue influenciado por la afirmación de René Descartes , normalmente traducida como "Pienso, luego existo" ( cogito ergo sum ). En Ensayo sobre el entendimiento humano (1689) , Locke conceptualizó la conciencia como la autoidentificación repetida de uno mismo a través de la cual se podía atribuir responsabilidad moral al sujeto y, por lo tanto, justificar el castigo y la culpa .

Nietzsche señalaría que esto afirma que "la psicología de la conciencia... no es 'la voz de Dios en el hombre'; es el instinto de crueldad... uno de los elementos más antiguos e indispensables en la base de la cultura". [38]

Locke no utiliza los términos autoconciencia o autoconciencia . Según Locke, la identidad personal (el yo) "depende de la conciencia, no de la sustancia ". [39] Una persona es la misma persona en la medida en que es consciente de sus pensamientos y acciones pasadas y futuras de la misma manera que es consciente de sus pensamientos y acciones presentes. Si la conciencia es este "pensamiento" que duplica todos los pensamientos, entonces la identidad personal sólo se funda en el acto repetido de la conciencia: "Esto puede mostrarnos en qué consiste la identidad personal: no en la identidad de la sustancia, sino... en la identidad de la conciencia." [40] : §19  Por ejemplo, uno puede afirmar ser una reencarnación de Platón y, por lo tanto, tener la misma alma. Sin embargo, uno sería la misma persona que Platón sólo si tuviera la misma conciencia de los pensamientos y acciones de Platón que él mismo tenía. Por lo tanto, la identidad propia no se basa en el alma. Un alma puede tener varias personalidades. [39]

Locke sostiene que la identidad propia no se basa ni en el cuerpo ni en la sustancia, ya que la sustancia puede cambiar mientras la persona sigue siendo la misma. "La identidad animal se conserva en la identidad de vida, y no de sustancia", a medida que el cuerpo del animal crece y cambia durante su vida. [40] : §12  Locke describe el caso de un príncipe y un zapatero en el que el alma del príncipe se transfiere al cuerpo del zapatero y viceversa. El príncipe todavía se considera un príncipe, aunque ya no lo parezca. [40] : §15  Este caso límite lleva al pensamiento problemático de que, dado que la identidad personal se basa en la conciencia, y que sólo uno mismo puede ser consciente de la propia conciencia, es posible que los jueces humanos exteriores nunca sepan si realmente están juzgando—y castigando— la misma persona, o simplemente el mismo cuerpo. Locke sostiene que uno puede ser juzgado por las acciones de su cuerpo más que por su alma, y ​​sólo Dios sabe cómo juzgar correctamente las acciones de un hombre. Los hombres además sólo son responsables de los actos de los que son conscientes. Esto forma la base de la defensa por locura , que sostiene que no se puede responsabilizar a nadie por actos por los que fue inconscientemente irracional. [41] En referencia a la personalidad del hombre, Locke afirma que "cualesquiera que sean las acciones pasadas que no pueda reconciliar o apropiar con ese yo presente mediante la conciencia, no puede preocuparse más que si nunca se hubieran realizado: y recibir placer o dolor , es decir, la recompensa o el castigo, a causa de tal acción, es todo lo mismo que se hace feliz o miserable en su primer ser, sin ningún demérito en absoluto." [40] : §26 

Trastornos

El término médico para no ser consciente de los propios déficits es anosognosia , o más comúnmente conocido como falta de percepción. La falta de concientización aumenta los riesgos de incumplimiento del tratamiento y del servicio. [42] Las personas que niegan tener una enfermedad pueden estar en contra de buscar ayuda profesional porque están convencidas de que no les pasa nada. Los trastornos de la autoconciencia suelen aparecer tras un daño en el lóbulo frontal. [43] Hay dos métodos comunes que se utilizan para medir la gravedad de la falta de autoconciencia de un individuo. La Escala de Calificación de Competencia del Paciente (PCRS) evalúa la autoconciencia en pacientes que han sufrido una lesión cerebral traumática. [44] PCRS es un instrumento de autoinforme de 30 ítems que pide al sujeto que utilice una escala Likert de 5 puntos para calificar su grado de dificultad en una variedad de tareas y funciones. Independientemente, a los familiares u otras personas importantes que conocen bien al paciente también se les pide que lo califiquen en cada uno de los mismos elementos de comportamiento. La diferencia entre las percepciones de los familiares y del paciente se considera una medida indirecta de la alteración de la autoconciencia. Las limitaciones de este experimento residen en las respuestas de los familiares. Los resultados de sus respuestas pueden dar lugar a un sesgo. Esta limitación impulsó un segundo método para evaluar la autoconciencia del paciente. Simplemente preguntarle a un paciente por qué está en el hospital o qué le pasa a su cuerpo puede brindarle respuestas convincentes sobre lo que ve y analiza. [45]

Anosognosia

Anosognosia fue un término acuñado por Joseph Babinski para describir la condición clínica en la que un individuo sufría de hemiplejía izquierda después de un derrame cerebral en el hemisferio cerebral derecho pero negaba que hubiera algún problema en su brazo o pierna izquierda. Esta condición se conoce como anosognosia por hemiplejía (AHP). Esta condición ha evolucionado a lo largo de los años y ahora se utiliza para describir a personas que carecen de experiencia subjetiva tanto en casos neurológicos como neuropsicológicos. [46] Una amplia variedad de trastornos están asociados con la anosognosia. Por ejemplo, es posible que los pacientes ciegos debido a lesiones corticales no sepan que son ciegos y afirmen que no padecen ningún trastorno visual. Las personas con afasia y otros trastornos cognitivos también pueden sufrir anosognosia ya que no son conscientes de sus deficiencias y cuando cometen ciertos errores en el habla es posible que no se corrijan debido a su desconocimiento. [47] Las personas que padecen la enfermedad de Alzheimer carecen de conciencia; esta deficiencia se vuelve más intensa a lo largo de su enfermedad. [48] ​​Un problema clave con este trastorno es que las personas que tienen anosognosia y padecen ciertas enfermedades pueden no ser conscientes de ellas, lo que en última instancia los lleva a ponerse en posiciones y/o entornos peligrosos. [47] Hasta el día de hoy todavía no hay tratamientos disponibles para la AHP, pero se ha documentado que se ha utilizado la remisión temporal después de la estimulación vestibular. [49]

Trastorno de identidad disociativo

El trastorno de identidad disociativo o trastorno de personalidad múltiple (MPD) es un trastorno que implica una alteración de la identidad en la que dos o más estados (o identidades) de personalidad separados y distintos controlan el comportamiento de un individuo en diferentes momentos. [50] Una identidad puede ser diferente de otra, y cuando un individuo con TID está bajo la influencia de una de sus identidades, puede olvidar sus experiencias cuando cambia a la otra identidad. "Cuando una persona está bajo el control de una identidad, generalmente es incapaz de recordar algunos de los eventos que ocurrieron mientras otras personalidades tenían el control". [51] Pueden experimentar pérdida de tiempo, amnesia y adoptar diferentes gestos, actitudes, discursos e ideas bajo diferentes personalidades. A menudo desconocen las diferentes vidas que llevan o su condición en general, sintiendo como si estuvieran mirando su vida a través del lente de otra persona, e incluso siendo incapaces de reconocerse en un espejo. [52] Dos casos de TID han creado conciencia sobre el trastorno, siendo el primer caso el de Eve. Esta paciente albergaba tres personalidades diferentes: Eve White, la buena esposa y madre, Eve Black, la fiestera, y Jane, la intelectual. Bajo estrés, sus episodios empeorarían. Incluso intentó estrangular a su propia hija y no recordaba el acto después. Eve pasó por años de terapia antes de poder aprender a controlar sus alters y ser consciente de su trastorno y sus episodios. Su condición, al ser tan rara en ese momento, inspiró el libro y la adaptación cinematográfica Las tres caras de Eva , así como una memoria de la propia Eva titulada Soy Eva . Los médicos especularon que crecer durante la Depresión y presenciar cosas horribles que les hacían a otras personas podría haber desencadenado angustia emocional, amnesia periódica y, finalmente, TID. [53] En el segundo caso, se describió que Shirley Ardell Mason , o Sybil, tenía más de 16 personalidades distintas con diferentes características y talentos. Sus relatos de abusos horribles y sádicos por parte de su madre durante la infancia llevaron a los médicos a creer que este trauma provocó que sus personalidades se dividieran, fomentando la idea no comprobada de que este trastorno tenía sus raíces en el abuso infantil, al tiempo que lo hizo famoso. Sin embargo, en 1998, el caso de Sybil quedó expuesto como una farsa. Su terapeuta animaría a Sybil a actuar como su otro alter ego aunque ella se sintiera perfectamente ella misma. Su condición fue exagerada para sellar acuerdos de libros y adaptaciones televisivas. [53] La conciencia de este trastorno comenzó a desmoronarse poco después de este hallazgo. Hasta el día de hoy, no se ha encontrado una causa comprobada del TID, pero tratamientos como la psicoterapia, los medicamentos, la hipnoterapia y las terapias complementarias han demostrado ser muy eficaces. [54]

Desorden del espectro autista

El trastorno del espectro autista (TEA) es una variedad de discapacidades del desarrollo neurológico que pueden afectar negativamente la comunicación social y crear desafíos de comportamiento (Understanding Autism, 2003). [55] "El trastorno del espectro autista (TEA) y el autismo son términos generales para un grupo de trastornos complejos del desarrollo cerebral. Estos trastornos se caracterizan, en diversos grados, por dificultades en la interacción social, la comunicación verbal y no verbal y comportamientos repetitivos". [56] Los TEA también pueden causar anomalías imaginativas y pueden variar de leves a graves, especialmente en las dimensiones sensoriomotora, perceptiva y afectiva. [57] Los niños con TEA pueden tener dificultades con la autoconciencia y la autoaceptación. Sus diferentes patrones de pensamiento y funciones de procesamiento cerebral en el área del pensamiento y las acciones sociales pueden comprometer su capacidad para comprenderse a sí mismos y las conexiones sociales con los demás. [58] Alrededor del 75% de los autistas diagnosticados tienen alguna discapacidad mental en general y el otro 25% diagnosticado con síndrome de Asperger muestra un funcionamiento cognitivo entre promedio y bueno. [59] Es bien sabido que los niños que padecen diversos grados de autismo luchan en situaciones sociales. Científicos de la Universidad de Cambridge han aportado pruebas de que la autoconciencia es un problema importante para las personas con TEA. Los investigadores utilizaron exploraciones por resonancia magnética funcional (FMRI) para medir la actividad cerebral en voluntarios a los que se les pidió que emitieran juicios sobre sus propios pensamientos, opiniones y preferencias, así como sobre los de otra persona. Un área del cerebro examinada de cerca fue la corteza prefrontal ventromedial (vMPFC), que se sabe que está activa cuando las personas piensan en sí mismas. [60]

Principales estructuras cerebrales implicadas en el autismo

Un estudio de la Universidad de Stanford ha intentado trazar circuitos cerebrales para comprender la autoconciencia en los trastornos del espectro autista. [61] Este estudio sugiere que la autoconciencia falta principalmente en situaciones sociales, pero en privado son más conscientes de sí mismos y están más presentes. Es en compañía de otros, mientras participamos en una interacción interpersonal, donde el mecanismo de autoconciencia parece fallar. Las personas con mayor funcionamiento en la escala TEA han informado que son más conscientes de sí mismas cuando están solas, a menos que estén en una sobrecarga sensorial o inmediatamente después de una exposición social. [62] La autoconciencia se disipa cuando un autista se enfrenta a una situación social exigente. Esta teoría sugiere que esto sucede debido al sistema inhibidor del comportamiento responsable de la autoconservación. Este es el sistema que evita que los humanos se autolesionen, como saltar de un autobús a toda velocidad o poner la mano sobre una estufa caliente. Una vez que se percibe una situación peligrosa, el sistema inhibidor del comportamiento se activa y restringe nuestras actividades. "Para las personas con TEA, este mecanismo inhibidor es tan poderoso que opera con el menor desencadenante posible y muestra una sensibilidad excesiva al peligro inminente y las posibles amenazas. [62] Algunos de estos peligros pueden percibirse como si estuvieran en presencia de extraños, o un ruido fuerte de una radio: en estas situaciones la autoconciencia puede verse comprometida debido al deseo de autoconservación, que prima sobre la compostura social y la interacción adecuada.

La hipótesis de Hobson informa que el autismo comienza en la infancia debido a una falta de compromiso cognitivo y lingüístico, lo que resulta en un deterioro de la autoconciencia reflexiva. En este estudio se examinó a diez niños con síndrome de Asperger mediante la entrevista de autocomprensión. Esta entrevista fue creada por Damon y Hart y se centra en siete áreas o esquemas centrales que miden la capacidad de pensar en niveles cada vez más difíciles. Esta entrevista estimará el nivel de autocomprensión presente. "El estudio mostró que el grupo Asperger demostró un deterioro en los dominios 'yo como objeto' y 'yo como sujeto' de la Entrevista de Autocomprensión, que apoyaba el concepto de Hobson de una capacidad deteriorada para la autoconciencia y la autoconciencia. reflejo en personas con TEA." [63] La autocomprensión es una autodescripción en el pasado, presente y futuro de un individuo. Sin autocomprensión, se informa que las personas con TEA carecen de autoconciencia.

La atención conjunta (JA) se desarrolló como una estrategia de enseñanza para ayudar a aumentar la autoconciencia positiva en personas con trastorno del espectro autista. [64] Las estrategias de JA se utilizaron por primera vez para enseñar directamente sobre las imágenes reflejadas en el espejo y cómo se relacionan con su imagen reflejada. Las actividades de Desarrollo de la autoconciencia en el espejo (MSAD) se utilizaron como un marco de cuatro pasos para medir los aumentos en la autoconciencia en personas con TEA. La autoconciencia y el conocimiento no es algo que pueda enseñarse simplemente mediante instrucción directa. En cambio, los estudiantes adquieren este conocimiento interactuando con su entorno. [64] La comprensión del espejo y su relación con el desarrollo de uno mismo conduce a aumentos mensurables en la autoconciencia en personas con TEA. También demuestra ser una herramienta muy atractiva y preferida para comprender las etapas de desarrollo de la autoconciencia.

Se han realizado muchas teorías y estudios diferentes sobre el grado de autoconciencia que muestran las personas con trastorno del espectro autista. Los científicos han realizado investigaciones sobre las distintas partes del cerebro asociadas con la comprensión de uno mismo y la autoconciencia. Los estudios han mostrado evidencia de áreas del cerebro que se ven afectadas por el TEA. Otras teorías sugieren que ayudar a un individuo a aprender más sobre sí mismo a través de actividades conjuntas, como el Desarrollo de la autoconciencia en el espejo, puede ayudar a enseñar autoconciencia positiva y crecimiento. Al ayudar a desarrollar la autoconciencia también es posible desarrollar la autoestima y la autoaceptación. Esto, a su vez, puede ayudar a que el individuo con TEA se relacione mejor con su entorno y tenga mejores interacciones sociales con los demás.

Esquizofrenia

La esquizofrenia es una enfermedad psiquiátrica crónica caracterizada por una actividad excesiva de la dopamina en el tracto mesolímbico y una actividad insuficiente de la dopamina en la vía mesocortical, lo que provoca síntomas de psicosis junto con una cognición deficiente en la socialización. Según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales , las personas con esquizofrenia presentan una combinación de síntomas positivos, negativos y psicomotores. Estos trastornos cognitivos implican creencias y/o pensamientos raros de una realidad distorsionada que crea un patrón anormal de funcionamiento para el paciente. La causa de la esquizofrenia tiene un componente genético sustancial que involucra muchos genes . Si bien se ha descubierto que la heredabilidad de la esquizofrenia es de alrededor del 80%, sólo alrededor del 40% de los que la padecen informan antecedentes familiares positivos del trastorno y, en última instancia, se cree que la causa es una combinación de factores genéticos y ambientales. [65] Se cree que la experiencia de acontecimientos vitales estresantes es un factor ambiental que puede desencadenar la aparición de esquizofrenia en personas que ya están en riesgo debido a la genética y la edad. [66] El nivel de autoconciencia entre los pacientes con esquizofrenia es un tema muy estudiado.

La esquizofrenia como enfermedad se caracteriza por una disfunción cognitiva grave y no se sabe hasta qué punto los pacientes son conscientes de esta deficiencia. Medalia y Lim (2004) investigaron la conciencia de los pacientes sobre su déficit cognitivo en las áreas de atención, memoria no verbal y memoria verbal . [67] Los resultados de este estudio (N=185) revelaron una gran discrepancia en la evaluación de los pacientes de su funcionamiento cognitivo en relación con la evaluación de sus médicos. Aunque es imposible acceder a la propia conciencia y comprender verdaderamente lo que cree un esquizofrénico, en este estudio los pacientes no eran conscientes de su razonamiento cognitivo disfuncional. En el DSM-5 , para recibir un diagnóstico de esquizofrenia, deben tener dos o más de los siguientes síntomas en el transcurso de un mes: delirios*, alucinaciones*, habla desorganizada*, comportamiento catatónico/muy desorganizado y síntomas negativos (* Estos tres síntomas, por encima de todos los demás, deben estar presentes para diagnosticar correctamente a un paciente). A veces, estos síntomas son muy prominentes y se tratan con una combinación de antipsicóticos (es decir, haloperidol, loxapina), antipsicóticos atípicos (como clozapina y risperidona) y terapias psicosociales. que incluyen intervenciones familiares y habilidades sociales. Cuando un paciente está en tratamiento y recuperándose del trastorno, el recuerdo de su comportamiento está presente en una cantidad diminuta; por lo tanto, la autoconciencia del diagnóstico de esquizofrenia después del tratamiento es rara, así como posterior al inicio y la prevalencia en el paciente.

Los hallazgos anteriores están respaldados por un estudio realizado por Amador y colegas. [68] El estudio sugiere que existe una correlación entre la percepción del paciente, el cumplimiento y la progresión de la enfermedad. Los investigadores evaluaron el conocimiento de la enfermedad mediante la Escala para evaluar el desconocimiento del trastorno mental y se utilizó junto con la calificación de la psicopatología, el curso de la enfermedad y el cumplimiento de los tratamientos en una muestra de 43 pacientes. Los pacientes con poca percepción tienen menos probabilidades de cumplir con el tratamiento y más probabilidades de tener un peor pronóstico. Los pacientes con alucinaciones a veces experimentan síntomas positivos, que pueden incluir delirios de referencia, inserción/retirada de pensamientos, transmisión de pensamientos, delirios de persecución, grandiosidad y muchos más. Estas psicosis distorsionan las perspectivas de la realidad del paciente en formas que realmente creen que están sucediendo. Por ejemplo, un paciente que experimenta delirios de referencia puede creer, mientras observa el pronóstico del tiempo, que cuando el meteorólogo dice que lloverá, en realidad le está enviando un mensaje en el que la lluvia simboliza una advertencia específica completamente irrelevante para el tiempo que haga. . Otro ejemplo sería la transmisión de pensamientos, que es cuando un paciente cree que todos pueden escuchar sus pensamientos. Estos síntomas positivos a veces son tan graves que el esquizofrénico cree que algo se arrastra sobre ellos o huele algo que no existe en realidad. Estas fuertes alucinaciones son intensas y difíciles de convencer al paciente de que no existen fuera de sus creencias cognitivas, lo que hace que sea extremadamente difícil para el paciente comprender y tomar conciencia de que lo que está experimentando en realidad no existe.

Además, Bedford y Davis [69] (2013) realizaron un estudio para analizar la asociación entre la negación y la aceptación de múltiples facetas de la esquizofrenia (autorreflexión, autopercepción e insight) y su efecto sobre la autorreflexión. (N=26). Los resultados del estudio sugieren que los pacientes con una mayor negación de la enfermedad tienen un menor recuerdo de las enfermedades mentales autoevaluadas. En gran medida, la negación de la enfermedad crea dificultades para que los pacientes se recuperen porque sus sentimientos y sensaciones son intensamente sobresalientes. Pero tal como implican este y los estudios anteriores, una gran proporción de esquizofrénicos no son conscientes de su enfermedad debido a muchos factores y la gravedad del razonamiento de su diagnóstico.

Trastorno bipolar

El trastorno bipolar es una enfermedad que provoca cambios en el estado de ánimo, la energía y la capacidad de funcionar. El autoconocimiento es crucial en quienes padecen esta enfermedad, ya que deben ser capaces de distinguir entre sentirse de una determinada manera debido al trastorno o por cuestiones distintas. "La personalidad, el comportamiento y la disfunción afectan su trastorno bipolar, por lo que debe 'conocerse' a sí mismo para poder hacer la distinción". [70] Este trastorno es difícil de diagnosticar, ya que la autoconciencia cambia con el estado de ánimo. "Por ejemplo, lo que podría parecerle confianza e ideas inteligentes para un nuevo negocio podría ser un patrón de pensamiento grandioso y comportamiento maníaco". [71] Surgen problemas entre comprender la irracionalidad en un cambio de humor y estar completamente envuelto en un episodio maníaco, racionalizando que los comportamientos exhibidos son normales.

Es importante poder distinguir cuáles son síntomas del trastorno bipolar y cuáles no. Un estudio realizado por Mathew et al. se realizó con el objetivo de "examinar las percepciones de la enfermedad en uno mismo y entre otros pacientes con trastorno bipolar en remisión". [72]

El estudio se llevó a cabo en el Departamento de Psiquiatría del Christian Medical College de Vellore, India, que es un centro especializado en el "tratamiento de pacientes con trastornos mentales y del comportamiento". [72] Ochenta y dos pacientes (treinta y dos mujeres y cincuenta hombres) aceptaron participar en el estudio. Estos pacientes cumplían con la " Clasificación Internacional de Enfermedades: 10 criterios de diagnóstico para un diagnóstico de trastorno bipolar I o II y estaban en remisión" [72] y fueron sometidos a una variedad de evaluaciones iniciales antes de comenzar el estudio. Estas evaluaciones de referencia incluyeron el uso de una viñeta, que luego se utilizó como herramienta de evaluación durante el seguimiento. Luego, los pacientes se dividieron aleatoriamente en dos grupos, uno que seguiría un "programa de intervención educativa estructurada" [72] (grupo experimental), mientras que el otro seguiría la "atención habitual" (grupo de control).

El estudio se basó en una entrevista en la que a los pacientes se les hizo una serie de preguntas abiertas sobre temas como "causas percibidas, consecuencias, gravedad y sus efectos en el cuerpo, las emociones, las redes sociales y la vida familiar, y en el trabajo, la gravedad, posible curso de acción, comportamiento de búsqueda de ayuda y el papel del médico/curandero". [72] Luego se utilizó la prueba de McNemar para comparar la perspectiva del paciente sobre la enfermedad versus su explicación de la enfermedad. Los resultados del estudio muestran que las creencias que los pacientes asocian con su enfermedad se corresponden con las posibles causas del trastorno, [72] mientras que "los estudios realizados entre pacientes durante períodos de psicosis activa han registrado desacuerdos entre sus evaluaciones de su propia enfermedad". [73] Esto se relaciona con lo difícil que es la autoconciencia en las personas que sufren de trastorno bipolar.

Aunque este estudio se realizó en una población que estaba en remisión de la enfermedad, la distinción entre pacientes durante la "psicosis activa" versus aquellos en remisión muestra la evolución de su autoconciencia a lo largo de su viaje hacia la recuperación.

Plantas

La autodiscriminación en las plantas se encuentra en sus raíces, zarcillos y flores que se evitan a sí mismas pero no a los demás en su entorno. [74]

Mecanismo de autoincompatibilidad que proporciona evidencia de la autoconciencia en las plantas.

La autoconciencia en las plantas es un tema marginal en el campo de la autoconciencia y es investigado principalmente por botánicos. La afirmación de que las plantas son capaces de percibirse a sí mismas se basa en la evidencia encontrada de que las plantas no se reproducirán consigo mismas debido a un mecanismo de selección genética. Además, se ha demostrado que las plantas enredaderas evitan enrollarse sobre sí mismas, debido a los receptores químicos en los zarcillos de las plantas. Exclusiva de las plantas, la conciencia de sí misma significa que la planta puede reconocerse a sí misma, mientras que todas las demás concepciones conocidas de autoconciencia implican o se centran en la capacidad de reconocer lo que no es ella misma. [ cita necesaria ]

Reconocimiento y rechazo de uno mismo en la reproducción vegetal.

La investigación de June B. Nasrallah descubrió que el mecanismo de polinización de la planta también sirve como mecanismo contra la autorreproducción, lo que sienta las bases de la evidencia científica de que las plantas podrían considerarse organismos autoconscientes. El mecanismo SI (autoincompatibilidad) en las plantas es único en el sentido de que la conciencia de uno mismo deriva de la capacidad de reconocerse a sí mismo, en lugar de reconocerse a sí mismo. La función del mecanismo SI depende principalmente de la interacción entre los genes de la proteína quinasa del receptor del locus S (SRK) y del gen de la proteína rica en cisteína del locus S ( SCR). En casos de autopolinización, SRK y SCR se unen para activar SKR, inhibiendo la fertilización del polen. En casos de polinización cruzada, SRK y SCR no se unen y por tanto SRK no se activa, provocando que el polen se fertilice. En términos simples, los receptores aceptan o rechazan los genes presentes en el polen, y cuando los genes son de la misma planta, el mecanismo SI descrito anteriormente crea una reacción para evitar que el polen fertilice. [ cita necesaria ]

Autodiscriminación en los zarcillos de la vid Cayratia japonica mediada por conexión fisiológica

La investigación de Yuya Fukano y Akira Yamawo proporciona un vínculo entre la autodiscriminación en las plantas trepadoras y, entre otras clasificaciones, cuyo mecanismo ya se ha descubierto. También contribuye a la base general de evidencia de mecanismos de autodiscriminación en las plantas. El artículo afirma que el mecanismo biológico de autodiscriminación que está presente tanto en las plantas con flores como en las ascidias, también está presente en las plantas enredaderas. Probaron esta hipótesis haciendo pruebas de contacto con pares de plantas vecinas y no vecinas. La prueba se realizó colocando los conjuntos de plantas lo suficientemente cerca como para que sus zarcillos interactuaran entre sí. La evidencia de autodiscriminación en las plantas aéreas se demuestra en los resultados de la prueba táctil, que mostró que en los casos de plantas propias conectadas, plantas propias cortadas y plantas no propias, la tasa de actividad de los zarcillos y la probabilidad de enrollarse era mayor. entre plantas separadas que aquellas unidas a través de rizomas. [ cita necesaria ]

Teatro

El teatro también se ocupa de otras conciencias además de la autoconciencia. Existe una posible correlación entre la experiencia del público del teatro y la autoconciencia individual. Así como los actores y el público no deben "romper" la cuarta pared para mantener el contexto, los individuos no deben ser conscientes de la percepción artificial o construida de su realidad . Esto sugiere que tanto la autoconciencia como las construcciones sociales aplicadas a los demás son continuos artificiales, tal como lo es el teatro. Esfuerzos teatrales como Seis personajes en busca de un autor o El maravilloso mago de Oz construyen una capa más de la cuarta pared, pero no destruyen la ilusión primaria.

ciencia ficción

En la ciencia ficción , la autoconciencia describe una propiedad humana esencial que a menudo (dependiendo de las circunstancias de la historia) otorga personalidad a un no humano. Si una computadora , extraterrestre u otro objeto se describe como "consciente de sí mismo", el lector puede asumir que será tratado como un personaje completamente humano, con derechos, capacidades y deseos similares a los de un ser humano normal. [75] Las palabras " sentiencia ", " sapiencia " y " conciencia " se utilizan de manera similar en la ciencia ficción.

Robótica

Para ser "conscientes de sí mismos", los robots pueden utilizar modelos internos para simular sus propias acciones . [76]

Ver también

Referencias

  1. ^ "autoconciencia". Merriam Webster . 15 de septiembre de 2023.
  2. ^ Jabr, Ferris (2012). "Conciencia de uno mismo con un cerebro simple". Mente científica americana . 23 (5): 28–29. doi : 10.1038/scientificamericanmind1112-28.
  3. ^ Oberman, L.; Ramachandran, VS (2009). "Reflexiones sobre el sistema de neuronas espejo: sus funciones evolutivas más allá de la representación motora". En Pineda, JA (ed.). Sistemas de neuronas espejo: el papel de los procesos espejo en la cognición social . Prensa Humana. págs. 39–62. ISBN 978-1-934115-34-3.
  4. ^ Ramachandran, VS (2009). "Conciencia de uno mismo: la última frontera". Borde . Consultado el 26 de julio de 2011 .
  5. ^ de Vignemont, Frédérique (8 de julio de 2020) [9 de agosto de 2011]. "Conciencia corporal". Enciclopedia de Filosofía de Stanford .
  6. ^ Mehling, Lobo E.; Gopisetty, Viranjini; Daubenmier, Jennifer; Precio, Cynthia J.; Hecht, Federico M.; Stewart, Anita (19 de mayo de 2009). "Conciencia corporal: constructo y medidas de autoinforme". MÁS UNO . 4 (5): e5614. Código Bib : 2009PLoSO...4.5614M. doi : 10.1371/journal.pone.0005614 . PMC 2680990 . PMID  19440300. 
  7. ^ Garfinkel, Paul E.; Moldofsky, Harvey; Garner, David M.; Stancer, Harvey C.; Coscina, Donald V. (1978). "Conciencia corporal en la anorexia nerviosa: alteraciones en la 'imagen corporal' y la 'saciedad'". Medicina psicosomática . Ovid Technologies (Wolters Kluwer Health). 40 (6): 487–498. doi :10.1097/00006842-197810000-00004. ISSN  0033-3174. PMID  734025. S2CID  28010263.
  8. ^ abcde Moore, Chris; Mealiea, Jennifer; Garón, Nancy; Povinelli, Daniel J. (1 de marzo de 2007). "El desarrollo de la autoconciencia corporal". Infancia . 11 (2): 157–174. doi :10.1111/j.1532-7078.2007.tb00220.x.
  9. ^ Brownell, Celia A.; Zerwas, Stephanie; Ramani, Geetha B. (septiembre de 2007). "'Tan grande': el desarrollo de la autoconciencia corporal en los niños pequeños". Desarrollo infantil . 78 (5): 1426-1440. doi :10.1111/j.1467-8624.2007.01075.x. PMC 3351035 . PMID  17883440. 
  10. ^ ab Plotnik, Josué; Waal, Frans; Reiss, Diana (2006). "Autoreconocimiento en un elefante asiático". Actas de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos . 103 (45): 17053–57. Código bibliográfico : 2006PNAS..10317053P. doi : 10.1073/pnas.0608062103 . PMC 1636577 . PMID  17075063. 
  11. ^ Bekoff, M. (2002). "Reflejos de animales". Naturaleza . 419 (6904): 255. doi : 10.1038/419255a . PMID  12239547. S2CID  10070614.
  12. ^ Bardo, Kim (2006). "Autoconciencia en bebés humanos y chimpancés: ¿qué se mide y qué se entiende por la prueba de la marca y el espejo?". Infancia . 9 (2): 191–219. doi :10.1207/s15327078in0902_6.
  13. ^ Gallup, Gordon G.; Anderson, James R.; Shillito, Daniel J. (2002). "La prueba del espejo" . En Bekoff, Marc; Allen, Colin; Burghardt, Gordon M. (eds.). El animal cognitivo: perspectivas empíricas y teóricas sobre la cognición animal . Prensa del MIT. págs. 325–334. ISBN 978-0-262-52322-6.
  14. ^ Tennessee, Michael (2003). "¿Tienen los delfines un sentido de sí mismos?". Vida Silvestre Nacional . Edición mundial. Archivado desde el original el 9 de agosto de 2010.
  15. ^ abc Prior, H.; Schwarz, A.; Güntürkün, O. (2008). "Comportamiento inducido por espejos en la urraca (Pica pica): evidencia de autorreconocimiento". Más biología . 6 (8): e202. doi : 10.1371/journal.pbio.0060202 . PMC 2517622 . PMID  18715117. 
  16. ^ Alison, Motluk. "La prueba del espejo muestra que las urracas no tienen tanto cerebro de pájaro" . Científico nuevo . Consultado el 26 de noviembre de 2014 .
  17. ^ Degrazia, David (2009). "Autoconciencia en los animales". En Lurz, Robert W. (ed.). La filosofía de las mentes animales (PDF) . págs. 201–217. doi :10.1017/CBO9780511819001.012. ISBN 9780511819001. Archivado desde el original (PDF) el 17 de mayo de 2016 . Consultado el 4 de noviembre de 2023 .
  18. ^
    • Pfeifer, Rolf; Bongard, Josh (2006). Cómo el cuerpo moldea nuestra forma de pensar: una nueva visión de la inteligencia . doi :10.7551/mitpress/3585.001.0001. ISBN 9780262281553.[ página necesaria ]
    • Lieberman, Philip (21 de abril de 2013). La especie impredecible . Princeton: Prensa de la Universidad de Princeton. ISBN 978-0-691-14858-8.[ página necesaria ]
  19. ^ abc Rochat, Philippe (diciembre de 2003). "Cinco niveles de autoconciencia a medida que se desarrollan en las primeras etapas de la vida". Conciencia y Cognición . 12 (4): 717–731. doi :10.1016/s1053-8100(03)00081-3. PMID  14656513. S2CID  10241157.
  20. ^ Duval, Shelley; Wicklund, Robert A. (1972). Una teoría de la autoconciencia objetiva . Prensa académica. ISBN 9780122256509. OCLC  643552644.[ página necesaria ]
  21. ^ Cohen, Antonio (2002). Conciencia de uno mismo: una antropología alternativa de la identidad . Taylor y Francisco. ISBN 978-0-203-41898-7.[ página necesaria ]
  22. ^ Duval, Thomas Shelley; Silvia, Pablo J. (2001). "Introducción y descripción general". Autoconciencia y atribución causal . págs. 1-15. doi :10.1007/978-1-4615-1489-3_1. ISBN 978-1-4613-5579-3.
  23. ^ Demetriou, Andreas; Kazi, Smaragda (febrero de 2013). Unidad y modularidad en la mente y el yo: estudios sobre las relaciones entre la autoconciencia, la personalidad y el desarrollo intelectual desde la niñez hasta la adolescencia . Rutledge. ISBN 978-1-134-69601-7.[ página necesaria ]
  24. ^ Demetriou, Andreas; Kazi, Smaragda (mayo de 2006). "Autoconciencia en g (con eficiencia de procesamiento y razonamiento)". Inteligencia . 34 (3): 297–317. doi :10.1016/j.intell.2005.10.002.
  25. ^ Cherry, Kendra (5 de julio de 2019), Autoeficacia y por qué es importante creer en uno mismo
  26. ^ Geangu, Elena (marzo de 2008). "Notas sobre el desarrollo de la autoconciencia en la primera infancia" (PDF) . Cognitie, Creier, Comportamiento / Cognición, Cerebro, Comportamiento . 12 (1): 103–113. ProQuest201571751  .
  27. ^ Bertenthal, Bennett I.; Fischer, Kurt W. (1978). "Desarrollo del autorreconocimiento en el infante". Psicología del desarrollo . 14 (1): 44–50. CiteSeerX 10.1.1.550.1903 . doi :10.1037/0012-1649.14.1.44. 
  28. ^ Couchman, Justin J. (enero de 2015). "Los humanos y los monos distinguen entre acciones autogeneradas, opuestas y aleatorias". Cognición animal . 18 (1): 231–238. doi :10.1007/s10071-014-0792-6. PMC 4282946 . PMID  25108418. 
  29. ^ abcdef Yawkey, Thomas D.; Johnson, James E. (eds.). Procesos integradores y socialización de la primera y media infancia . Asociados de Lawrence Erlbaum. ISBN 9780203767696.
  30. ^ abc Rochat, Philippe (23 de octubre de 1998). "Autopercepción y acción en la infancia". Investigación experimental del cerebro . 123 (1–2): 102–109. CiteSeerX 10.1.1.602.6987 . doi :10.1007/s002210050550. PMID  9835398. S2CID  985947. 
  31. ^ Broesch, Tanya; Callaghan, Tara; Henrich, José; Murphy, Cristina; Rochat, Philippe (agosto de 2011). "Variaciones culturales en el autorreconocimiento del espejo de los niños". Revista de Psicología Transcultural . 42 (6): 1018-1029. doi :10.1177/0022022110381114. S2CID  18326326.
  32. ^ ab Filippetti, ML; Farroni, T.; Johnson, MH (mayo de 2016). "Discriminación de la estimulación facial sincrónica visual-táctil en bebés de cinco meses: informe breve" (PDF) . Desarrollo Infantil y Infantil . 25 (3): 317–322. doi :10.1002/icd.1977.
  33. ^ Zeanah, Charles (2009). Manual de salud mental infantil . Nueva York: Guilford Press.
  34. ^ Harter, Susan (1999). La Construcción del Yo . Prensa de Guilford. ISBN 9781572304321.
  35. ^ Sandu, Cristina Marina; Pânişoarã, Georgeta; Pânişoarã, Ion Ovidiu (mayo de 2015). "Estudio sobre el desarrollo de la autoconciencia en adolescentes". Procedia: ciencias sociales y del comportamiento . 180 : 1656-1660. doi : 10.1016/j.sbspro.2015.05.060 .
  36. ^ ab Moran, Orla; Almada, Priscila; McHugh, Louise (enero de 2018). "Una investigación sobre la relación entre los tres yo (yo como contenido, yo como proceso y yo como contexto) y la salud mental en adolescentes". Revista de ciencias del comportamiento contextual . 7 : 55–62. doi :10.1016/j.jcbs.2018.01.002.
  37. ^ ab Mohammadiarya, Alireza; Sarabi, Salar Dousti; Shirazi, Mahmoud; Lachinani, Fatemeh; Roustaei, Amin; Abbasi, Zohre; Ghasemzadeh, Azizreza (2012). "El efecto de entrenar la autoconciencia y el manejo de la ira sobre el nivel de agresión en estudiantes de secundaria iraníes". Procedia: ciencias sociales y del comportamiento . 46 : 987–991. doi : 10.1016/j.sbspro.2012.05.235 .
  38. ^
    • Nietzsche, Federico Guillermo (1911) [1888]. "Ecce Homo". En Levy, Oscar (ed.). Las Obras Completas . vol. 17. Traducido por Ludovici, Anthony M. p. 117.
    • Schacht, Richard (1994). Nietzsche, Genealogía, Moral . Prensa de la Universidad de California. pag. 244.ISBN _ 978-0-520-08318-9.
    • Wright, Willard Huntington (1915). "La geneaología de la moral". Lo que enseñó Nietzsche . Nueva York: BW Huebsch. págs. 209-10.
  39. ^ ab Nimbalkar, N. (2011). "John Locke sobre la identidad personal". Monografías de Mens Sana . 9 (1): 268–275. doi : 10.4103/0973-1229.77443 . PMC 3115296 . PMID  21694978. 
  40. ^ abcd Locke, John (1813) [1689]. "De Identidad y Diversidad". Un ensayo sobre la comprensión humana . vol. 1. Boston: Cummings y Hillard.
  41. ^ Goldstein, Abraham S. (1967). La defensa de la locura . New Haven, Connecticut: Yale University Press. pag. 9.ISBN _ 978-0-300-00099-3.
  42. ^ Javier, Amador. "Hoja informativa sobre anosognosia (falta de percepción)" . Consultado el 26 de noviembre de 2014 .
  43. ^ Prigatano, George P. "Trastornos del comportamiento y la autoconciencia". thebarrow.org .
  44. ^ Leathem, Janet M .; Murphy, Latesha J.; Flett, Ross A. (9 de agosto de 2010). "Calificaciones de uno mismo y de informantes en la escala de calificación de competencia del paciente en pacientes con lesión cerebral traumática". Revista de Neuropsicología Clínica y Experimental . 20 (5): 694–705. doi :10.1076/jcen.20.5.694.1122. PMID  10079045.
  45. ^ Prigatano, George P. (1999). "Conferencia de Diller: deterioro de la conciencia, golpeteo con los dedos y resultado de la rehabilitación después de una lesión cerebral". Psicología de la Rehabilitación . 44 (2): 145-159. doi :10.1037/0090-5550.44.2.145.
  46. ^ Prigatano, George P (diciembre de 2009). "Anosognosia: consideraciones clínicas y éticas". Opinión Actual en Neurología . 22 (6): 606–611. doi :10.1097/WCO.0b013e328332a1e7. PMID  19809315. S2CID  40751848.
  47. ^ ab Heilman, KM; Barrett, AM; Adair, JC (29 de noviembre de 1998). "Posibles mecanismos de anosognosia: un defecto en la autoconciencia". Transacciones filosóficas de la Royal Society de Londres. Serie B: Ciencias Biológicas . 353 (1377): 1903-1909. doi :10.1098/rstb.1998.0342. PMC 1692420 . PMID  9854262. 
  48. ^ Saco, M; Cassidy, JT; Bole, GG (diciembre de 1975). "Factores pronósticos en la poliarteritis". La Revista de Reumatología . 2 (4): 411–20. PMID  1533.
  49. ^ Rubens, AB (1 de julio de 1985). "Estimulación calórica y negligencia visual unilateral". Neurología . 35 (7): 1019–24. doi :10.1212/wnl.35.7.1019. PMID  4010940. S2CID  22931412.
  50. ^ Alianza nacional sobre enfermedades mentales. "Enfermedad mental" . Consultado el 27 de noviembre de 2014 .
  51. ^ "Trastornos disociativos". Alianza Nacional sobre Enfermedades Mentales .
  52. ^ Dryden-Edwards, Roxanne. Conrad Stöppler, Melissa (ed.). "Síntomas y tratamientos del trastorno de identidad disociativo". MedicinaNet . Consultado el 16 de octubre de 2017 .
  53. ^ ab Ramsland, Katherine; Kuter, Raquel. "Múltiples personalidades: crimen y defensa". crimelibrary.com . Archivado desde el original el 10 de febrero de 2015.
  54. ^ Dryden-Edwards, Roxanne. "Trastorno de identidad disociativo". medicinenet.com .
  55. ^ Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Accidentes Cerebrovasculares. "Hoja informativa sobre el autismo". Oficina de Comunicaciones y Enlace Público . Consultado el 27 de noviembre de 2014 .
  56. ^ "Trastorno autista".
  57. ^ "Reconocimiento del trastorno del espectro autista". autismo.org .
  58. ^ Sarita, Freedman, doctorado. "Autoconciencia y autoaceptación en estudiantes con TEA en edad escolar". 2014 Resumen del autismo Asperger. AADigest es una división de Future Horizons . Consultado el 27 de noviembre de 2014 .{{cite web}}: Mantenimiento CS1: varios nombres: lista de autores ( enlace )
  59. ^ McGeer, Victoria (2004). "Autoconciencia autista". Filosofía, Psiquiatría y Psicología . 11 (3): 235–251. doi :10.1353/ppp.2004.0066. S2CID  144068137.
  60. ^ Lombardo, MV; Chakrabarti, B.; Bullmore, et al; Sadek, SA; Pasco, G.; Wheelwright, SJ; Amamantando, J.; Baron-Cohen, S. (1 de febrero de 2010). "Autorrepresentación neuronal atípica en el autismo". Cerebro . 133 (2): 611–624. doi : 10.1093/cerebro/AWP306. PMID  20008375.
    • "Cómo el cerebro autista se distingue de los demás". ScienceDaily (Presione soltar). 14 de diciembre de 2009.
  61. ^ Uddin, Lucina Q.; Davies, Mari S.; Scott, Ashley A.; Zaidel, Eran; Bookheimer, Susan Y.; Iacoboni, Marco; Dapretto, Mirella (29 de octubre de 2008). "Base neuronal de uno mismo y otras representaciones en el autismo: un estudio de resonancia magnética funcional sobre el reconocimiento del rostro de uno mismo". MÁS UNO . 3 (10): e3526. Código Bib : 2008PLoSO...3.3526U. doi : 10.1371/journal.pone.0003526 . PMC 2568959 . PMID  18958161. 
  62. ^ ab Uddin, Lucina Q. (junio de 2011). "El yo en el autismo: una visión emergente desde la neuroimagen". Neurocaso . 17 (3): 201–208. doi :10.1080/13554794.2010.509320. PMC 3117464 . PMID  21207316. 
  63. ^ Jackson, Pablo; Skirrow, Paul; Hare, Dougal Julian (mayo de 2012). "Asperger a través del espejo: un estudio exploratorio de la autocomprensión en personas con síndrome de Asperger". Revista de autismo y trastornos del desarrollo . 42 (5): 697–706. doi :10.1007/s10803-011-1296-8. PMID  21647793. S2CID  22219711.
  64. ^ ab "Universidad de Pensilvania".
  65. ^ O'Donovan, MC; Williams, Nuevo México; Owen, MJ (15 de octubre de 2003). "Avances recientes en la genética de la esquizofrenia". Genética Molecular Humana . 12 (suplemento 2): R125–R133. doi : 10.1093/hmg/ddg302 . PMID  12952866.
  66. ^ Día, R. (agosto de 1981). "Acontecimientos de la vida y esquizofrenia: la hipótesis" desencadenante ". Acta Psychiatrica Scandinavica . 64 (2): 97-122. doi :10.1111/j.1600-0447.1981.tb00765.x. PMID  7032227. S2CID  39970815.
  67. ^ Medalia, Alicia; Lim, Rosa W. (diciembre de 2004). "Autoconciencia del funcionamiento cognitivo en la esquizofrenia". Investigación sobre esquizofrenia . 71 (2–3): 331–338. doi :10.1016/j.schres.2004.03.003. PMID  15474903. S2CID  19673249.
  68. ^ Amador, XF; Strauss, DH; Yale, SA; Flaum, MM; Endicott, J; Gorman, JM (junio de 1993). "Evaluación del insight en psicosis". Revista Estadounidense de Psiquiatría . 150 (6): 873–879. CiteSeerX 10.1.1.457.5515 . doi :10.1176/ajp.150.6.873. PMID  8494061. 
  69. ^ Bedford, Nicolás J.; David, Anthony S. (enero de 2014). "La negación de la enfermedad en la esquizofrenia como una alteración de la autorreflexión, la autopercepción y el insight". Investigación sobre esquizofrenia . 152 (1): 89–96. doi :10.1016/j.schres.2013.07.006. PMID  23890596. S2CID  231252.
  70. ^ "Conciencia de uno mismo". Perspectivas bipolares.
  71. ^ Tartakovsky, Margarita (17 de mayo de 2016). "Vivir con trastorno bipolar". psychcentral.com .
  72. ^ abcdef Mathew, Anandit J.; Samuel, Beulah; Jacob, KS (septiembre de 2010). "Percepciones de enfermedad propia y de otros entre pacientes con trastorno bipolar". Revista Internacional de Psiquiatría Social . 56 (5): 462–470. doi :10.1177/0020764009106621. PMID  19651694. S2CID  26182881.
  73. ^ McEvoy, JP; Escolar, NR; Friedman, E; Steingard, S; Allen, M (noviembre de 1993). "Uso de viñetas de psicopatología por parte de pacientes con esquizofrenia o trastorno esquizoafectivo y por profesionales de la salud mental para juzgar la percepción de los pacientes". Revista Estadounidense de Psiquiatría . 150 (11): 1649-1653. doi :10.1176/ajp.150.11.1649. PMID  8214172.
  74. ^ Fukano, Yuya; Yamawo, Akira (7 de septiembre de 2015). "La autodiscriminación en los zarcillos de la vid Cayratia japonica está mediada por una conexión fisiológica". Actas de la Royal Society B: Ciencias Biológicas . 282 (1814): 20151379. doi :10.1098/rspb.2015.1379. PMC 4571702 . PMID  26311669. 
  75. ^ 2001 : Una odisea en el espacio de Robert Kolker Stanley Kubrick , p. 106, Oxford University Press EE. UU., 2006 ISBN 978-0-19-517452-6 
  76. ^ Winfield, Alan FT (2014). "Robots con modelos internos: una ruta hacia robots autoconscientes y, por lo tanto, más seguros" (PDF) . La computadora detrás de mí . págs. 237–252. doi :10.1142/9781783264186_0016. ISBN 978-1-78326-417-9.

enlaces externos