stringtranslate.com

Historia de Armenia

Ereván con el monte Ararat al fondo

La historia de Armenia abarca los temas relacionados con la historia de la República de Armenia , así como del pueblo armenio , la lengua armenia y las regiones de Eurasia histórica y geográficamente consideradas armenias . [1]

Armenia está situada entre Anatolia oriental y las tierras altas armenias , [1] rodeando las montañas bíblicas de Ararat . El endónimo de los armenios es heno , y el antiguo nombre armenio del país es Hayk' ( armenio : րֵ֡ք , que también significa "armenios" en armenio clásico ), más tarde Hayastan ( armenio : րֵֶֽֿ֡֡֡ ). [1] Los armenios asocian tradicionalmente este nombre con el legendario progenitor del pueblo armenio, Hayk . Los nombres Armenia y armenio son exónimos , atestiguados por primera vez en la inscripción Behistun de Darío el Grande . El primer historiador armenio Movses Khorenatsi derivó el nombre Armenia de Aramaneak, el hijo mayor del legendario Hayk. [2] Existen varias teorías sobre el origen del endónimo y exónimos de Armenia y de los armenios (ver Nombre de Armenia ).

En la Edad del Bronce , varios estados florecieron en las tierras altas de Armenia , incluido el Imperio hitita (en el apogeo de su poder), Mitanni (suroeste de la Armenia histórica) y Hayasa-Azzi (1600-1200 a. C.). Poco después de los Hayasa-Azzi fueron la confederación tribal Nairi (1400-1000 a. C.) y el Reino de Urartu (1000-600 a. C.). Cada una de las naciones y tribus antes mencionadas participó en la etnogénesis del pueblo armenio . [3] [4] Ereván , la capital moderna de Armenia, se remonta al siglo VIII a.C., con la fundación de la fortaleza de Erebuni en 782 a.C. por el rey Argishti I en el extremo occidental de la llanura de Ararat . [5] Erebuni ha sido descrita como "diseñada como un gran centro administrativo y religioso, una capital plenamente real". [6]

El reino de Urartu de la Edad del Hierro fue reemplazado por la dinastía Orontid , que gobernó Armenia primero como sátrapas bajo el dominio persa aqueménida y más tarde como reyes independientes. [7] [8] Después del dominio persa y posterior macedonio, el Reino de la Gran Armenia fue establecido en 190 a. C. por Artaxias I , fundador de la dinastía Artaxiad . El Reino de Armenia alcanzó la cima de su influencia en el siglo I a. C. bajo Tigranes el Grande antes de caer bajo la soberanía romana. [9] En el siglo I d.C., una rama de la dinastía gobernante Arsácida del Imperio Parto se estableció en el trono de Armenia.

A principios del siglo IV, la Armenia arsácida se convirtió en el primer estado en aceptar el cristianismo como religión estatal . Más tarde, los armenios cayeron bajo la hegemonía bizantina , persa sasánida e islámica , pero restablecieron su independencia con el reino bagrátida de Armenia en el siglo IX. Después de la caída del reino en 1045 y la posterior conquista selyúcida de Armenia en 1064, los armenios establecieron un reino en Cilicia , que existió hasta su destrucción en 1375. [10]

A principios del siglo XVI, gran parte de Armenia quedó bajo el dominio persa safávida ; sin embargo, a lo largo de los siglos, Armenia occidental cayó bajo el dominio otomano , mientras que Armenia oriental permaneció bajo el dominio persa. [11] En el siglo XIX, Armenia oriental fue conquistada por Rusia y la Gran Armenia quedó dividida entre los imperios otomano y ruso. [12]

A principios del siglo XX, el gobierno otomano sometió a los armenios a un genocidio en el que murieron hasta 1,5 millones de armenios y muchos más fueron dispersados ​​por todo el mundo a través de Siria y el Líbano . En 1918, se estableció una República de Armenia independiente en el este de Armenia tras el colapso del Imperio Ruso . Esta república cayó bajo el dominio soviético en 1920 y Armenia se convirtió en una república dentro de la Unión Soviética después de su fundación. En 1991, con la disolución de la Unión Soviética , se estableció la actual República independiente de Armenia . [13] [14] [15]

Prehistoria

En Armenia se han encontrado herramientas de piedra de hace 325.000 años que indican la presencia de los primeros humanos en esta época. [16] En la década de 1960, las excavaciones en la cueva 1 de Ereván descubrieron evidencia de habitación humana antigua, incluidos los restos de un corazón de 48.000 años de antigüedad y un fragmento de cráneo humano y un diente de una edad similar. [ cita necesaria ]

Las tierras altas de Armenia muestran vestigios de asentamientos del Neolítico . Los estudios arqueológicos realizados en 2010 y 2011 dieron como resultado el descubrimiento del zapato de cuero más antiguo conocido en el mundo (3500 a. C.), una falda de paja (3900 a. C.) y una instalación de elaboración de vino (4000 a. C.) en el complejo de cuevas Areni-1 . [17] [18] [19]

En la cueva de Areni, en Armenia, se descubrió un zapato de cuero de 5.500 años de antigüedad, el zapato más antiguo del mundo. Ver zapato Areni-1 .

La cultura Shulaveri-Shomu de la región central de Transcáucaso es una de las culturas prehistóricas más antiguas conocidas en la zona, datada por carbono aproximadamente entre 6000 y 4000 a.C. [ cita necesaria ]

Edad de Bronce

Observatorio astronómico de la Edad del Bronce Zorats Karer (también conocido como Karahunj ).

Una cultura temprana de la Edad del Bronce en la zona es la cultura Kura-Araxes , asignada al período comprendido entre c. 4000 y 2200 a.C. La evidencia más antigua de esta cultura se encuentra en la llanura de Ararat ; desde allí se extendió a Georgia hacia el año 3000 a. C. (pero nunca llegó a Cólquida ), avanzando hacia el oeste y el sureste hacia un área debajo de la cuenca de Urmia y el lago Van .

Desde el 2200 a. C. hasta el 1600 a. C., la cultura Trialeti-Vanadzor floreció en Armenia, el sur de Georgia y el noreste de Turquía. [20] [21] Se ha especulado que se trataba de una cultura indoeuropea. [22] [23] [24] Otras culturas, posiblemente relacionadas, se extendieron por las tierras altas de Armenia durante este tiempo, concretamente en las regiones de Aragats y el lago Sevan . [25] [26] [27]

Los eruditos de principios del siglo XX sugirieron que el nombre "Armenia" posiblemente haya sido registrado por primera vez en una inscripción que menciona a Armanî (o Armânum) junto con Ibla , de territorios conquistados por Naram-Sin (2300 a. C.) identificado con un acadio. colonia en la actual región de Diyarbekir ; sin embargo, las ubicaciones precisas de Armani e Ibla no están claras. Algunos investigadores modernos han situado a Armani (Armi) en el área general del moderno Samsat , [28] y han sugerido que estaba poblado, al menos parcialmente, por un antiguo pueblo de habla indoeuropea. [29] Hoy en día, los asirios modernos (que tradicionalmente hablan neoarameo , no acadio ) se refieren a los armenios con el nombre de Armani. [30] Es posible que el nombre Armenia se origine en Armini , palabra urartiana que significa "habitante de Arme" o "país armenio". [31] La tribu Arme de los textos urartianos puede haber sido los Urumu, quienes en el siglo XII a. C. intentaron invadir Asiria desde el norte con sus aliados los Mushki y los Kaskians . Los Urumu aparentemente se establecieron en las cercanías de Sason , prestando su nombre a las regiones de Arme y la cercana tierra de Urme. [32] Tutmosis III de Egipto , en el año 33 de su reinado (1446 a. C.), mencionado como el pueblo de "Ermenen", afirmando que en su tierra "el cielo descansa sobre sus cuatro pilares". [33] Armenia posiblemente esté conectada con Mannaea , que puede ser idéntica a la región de Minni mencionada en La Biblia . Sin embargo, no se puede determinar con certeza a qué se refieren todas estas certificaciones, y la certificación más antigua del nombre "Armenia" proviene de la inscripción de Behistun (c. 500 a. C.).

La forma más antigua de la palabra "Hayastan", un endónimo de Armenia, posiblemente podría ser Hayasa-Azzi , un reino en las tierras altas de Armenia que fue registrado en registros hititas que datan del 1500 al 1200 a.C.

Entre 1200 y 800 a. C., gran parte de Armenia estuvo unida bajo una confederación de tribus, que las fuentes asirias llamaron Nairi ("Tierra de los Ríos" en asirio"). [34]

Edad de Hierro

Reino de Ararat (Urartu) en tiempos de Sarduris II , 743 a.C.
Las fronteras naturales de la meseta armenia y sus regiones periféricas según HFB Lynch (1901).

El Reino de Urartu, también conocido como Reino de Van, floreció entre el siglo IX a.C. [35] y el 585 a.C. [36] en las Tierras Altas de Armenia . El fundador del Reino Urartiano, Aramé , unió todos los principados de las Tierras Altas de Armenia y se dio a sí mismo el título de "Rey de Reyes", el título tradicional de los Reyes Urartianos. [37] Los urartianos establecieron su soberanía sobre todo Taron y Vaspurakan . El principal rival de Urartu fue el Imperio neoasirio . [38]

Durante el reinado de Sarduri I (834-828 a. C.), Urartu se había convertido en un estado fuerte y organizado, e imponía impuestos a las tribus vecinas. Sarduri convirtió a Tushpa (la moderna Van ) en la capital de Urartu. Su hijo, Ishpuinis , amplió las fronteras del estado conquistando lo que más tarde se conocería como la zona de Tigranocerta y llegando a Urmia . Menuas (810-785 a. C.) extendió el territorio urartiano hacia el norte, extendiéndose hacia los campos araratianos. Dejó más de 90 inscripciones utilizando el sistema de escritura cuneiforme mesopotámico en lengua urartiana . Argishtis I de Urartu conquistó Latakia de los hititas, [ cita necesaria ] y llegó a Biblos , [ cita necesaria ] y Fenicia . [ cita necesaria ] Construyó la Fortaleza Erebuni , ubicada en la actual Ereván , en 782 a. C. utilizando 6600 prisioneros de guerra. [ cita necesaria ]

En 714 a. C., los asirios bajo Sargón II derrotaron al rey urartiano Rusa I en el lago Urmia y destruyeron el templo sagrado de Urart en Musasir . Al mismo tiempo, una tribu indoeuropea llamada cimerios atacó Urartu desde la región noroeste y destruyó el resto de sus ejércitos. Bajo Asurbanipal (669-627 a. C.), las fronteras del Imperio Asirio llegaban hasta Armenia y las montañas del Cáucaso. Los medos bajo el mando de Ciaxares invadieron Asiria más tarde, en el 612 a. C., y luego se apoderaron de la capital urartiana de Van hacia el 585 a. C., poniendo fin efectivamente a la soberanía de Urartu. [39] Según la tradición armenia, los medos ayudaron a los armenios a establecer la dinastía Orontid . [ cita necesaria ]

Antigüedad

Dinastía oróntida

Después de la caída de Urartu alrededor del 585 a. C., surgió la Satrapía de Armenia , gobernada por la dinastía armenia Orontid , que gobernó el estado en 585-190 a. Bajo las Oróntidas, Armenia durante esta época fue una satrapía del Imperio persa , y tras su desintegración (en 330 a. C.), se convirtió en un reino independiente. Durante el gobierno de la dinastía Orontid, la mayoría de los armenios adoptaron la religión zoroástrica . [40]

Armenia, Mesopotamia, Babilonia y Asiria con regiones adyacentes, Karl von Spruner, publicado en 1865.

Dinastía Artaxiada

El Reino de Armenia en su mayor extensión bajo Tigranes el Grande

El Imperio helenístico seléucida controlaba Siria, Armenia y otras vastas regiones orientales. Sin embargo, después de su derrota ante Roma en 190 a. C., los seléucidas renunciaron al control de cualquier reclamo regional más allá de las montañas Tauro, lo que limitó a los seléucidas a un área de Siria en rápida disminución. En el año 190 a.C. se fundó un estado armenio helenístico. Fue un estado helenístico sucesor del breve imperio de Alejandro Magno , y Artaxias se convirtió en su primer rey y fundador de la dinastía Artaxiad (190 a. C.-1 d. C.). Al mismo tiempo, una parte occidental del reino se dividió como un estado separado bajo Zariadris, que pasó a ser conocido como Armenia Menor , mientras que el reino principal adquirió el nombre de Gran Armenia . [36]

Los nuevos reyes iniciaron un programa de expansión que alcanzaría su cenit un siglo después. Estrabón resume sus adquisiciones. Zariadris adquirió Acilisene y el "país alrededor del Antitauro", posiblemente el distrito de Muzur o al oeste del Éufrates . Artaxias tomó tierras de los medos, íberos y sirios. Luego tuvo enfrentamientos con el Ponto , la Siria seléucida y Capadocia, y fue incluido en el tratado que siguió a la victoria de un grupo de reyes de Anatolia sobre Farnaces del Ponto en 181 a.C. Farnaces abandonó así todos sus logros en Occidente. [41]

En su apogeo, del 95 al 66 a. C., la Gran Armenia extendió su dominio sobre partes del Cáucaso y el área que ahora es Turquía oriental y central , el noroeste de Irán , Israel , Siria y Líbano , formando el segundo imperio armenio. Durante un tiempo, Armenia fue uno de los estados más poderosos al este de Roma. Finalmente se enfrentó a la República Romana en guerras, que perdió en el 66 a. C., pero aun así conservó su soberanía. Tigranes continuó gobernando Armenia como aliado de Roma hasta su muerte en el 55 a.C. [42]

La Tercera Guerra Mitrídates y la derrota del rey del Ponto por el romano Pompeyo dieron como resultado que el Reino de Armenia se convirtiera en un estado cliente aliado de Roma. Más tarde, en el año 1 d.C., Armenia quedó bajo control romano total hasta el establecimiento de la dinastía armenia Arsácida. El pueblo armenio adoptó entonces una orientación política, filosófica y religiosa occidental. Según Estrabón, por aquella época todos en Armenia hablaban "el mismo idioma". [43]

Armenia romana

El Imperio Romano en su mayor extensión, con la "Provincia Romana de Armenia".

Desde la campaña de Pompeyo , Armenia estuvo, durante los siguientes siglos, disputada entre Roma y Partia/Persia sasánida, por otro lado. El emperador romano Trajano incluso creó una provincia de Armenia de corta duración entre el 114 y el 118 d.C. [44]

De hecho, la supremacía romana quedó plenamente establecida mediante las campañas de Cneo Domicio Corbulón , [45] que terminaron con un compromiso formal: un príncipe parto de línea arsácida se sentaría en adelante en el trono armenio, pero su nombramiento debía ser aprobado por el gobierno romano. emperador.

Debido a que este acuerdo no fue respetado por el Imperio parto, en 114 Trajano de Antioquía en Siria marchó sobre Armenia y conquistó la capital Artaxata . Trajano luego depuso al rey armenio Parthamasiris (impuesto por los partos) y ordenó la anexión de Armenia al Imperio Romano como una nueva provincia. La nueva provincia llegó a las costas del mar Caspio y limitaba al norte con la Iberia caucásica y la Albania caucásica , dos estados vasallos de Roma. Como provincia romana, Armenia fue administrada por Catilio Severo de la Gens Claudia . Sin embargo, tras la muerte de Trajano, su sucesor Adriano decidió no mantener la provincia de Armenia. En 118 d.C., Adriano abandonó Armenia e instaló a Parthamaspates como su rey "vasallo".

dinastía arsácida

Armenia en el siglo IV, 299–387 d.C.

Armenia, bajo su dinastía Arshakuni , que era una rama de la dinastía epónima Arsácida de Partia, fue a menudo un foco de discordia entre Roma y Partia. [46] Los partos obligaron a Armenia a someterse del 37 al 47, cuando los romanos retomaron el control del reino.

Bajo Nerón , los romanos libraron una campaña (55-63) contra el Imperio parto , que había invadido el reino de Armenia, aliado de los romanos. Después de ganar (60) y perder (62) Armenia, los romanos bajo Cneo Domicio Corbulo , legado de Siria , celebraron (63) un acuerdo con Vologases I de Partia , que confirmó a Tiridates I como rey de Armenia, fundando así la dinastía Arshakuni.

La dinastía Arsácida perdió el control de Armenia durante unos años cuando el emperador Trajano creó la "Provincia Romana de Armenia", incluida plenamente en el Imperio Romano del 114 al 117 d.C. Su sucesor, Adriano , reinstaló la dinastía arsácida cuando nombró a Parthamaspates rey "vasallo" de Armenia en el año 118 d.C.

Otra campaña fue dirigida por el emperador Lucio Verus en 162-165, después de que Vologases IV de Partia invadiera Armenia e instalara a su principal general en su trono. Para contrarrestar la amenaza parta, Verus partió hacia el este. Su ejército obtuvo importantes victorias y retomó la capital. Sohaemus , un ciudadano romano de ascendencia armenia, fue instalado como nuevo rey cliente . [47]

Los persas sasánidas ocuparon Armenia en 252 y la mantuvieron hasta que los romanos regresaron en 287. En 384 el reino se dividió entre el Imperio bizantino y los persas. [48] ​​Armenia Occidental rápidamente se convirtió en una provincia del Imperio Romano bajo el nombre de Armenia Menor ; Armenia oriental siguió siendo un reino dentro de Persia hasta el año 428, cuando la nobleza local derrocó al rey y los sasánidas instalaron un gobernador en su lugar.

Según la tradición, la Iglesia Apostólica Armenia fue establecida por dos de los doce apóstoles de Jesús  , Tadeo y Bartolomé  , que predicaron el cristianismo en Armenia entre los años 40 y 60 d.C. [49] Entre los siglos I y IV d.C., la Iglesia Armenia estuvo encabezada por patriarcas.

cristianización

En 301, Armenia se convirtió en la primera nación en adoptar el cristianismo como religión estatal, [50] en medio de la duradera rivalidad geopolítica sobre la región. Estableció una iglesia que hoy existe independientemente tanto de la iglesia católica como de la ortodoxa oriental , habiendo llegado a serlo en 451 después de haber rechazado el Concilio de Calcedonia . [51] La Iglesia Apostólica Armenia es parte de la comunión ortodoxa oriental , que no debe confundirse con la comunión ortodoxa oriental. El primer Catholicos de la iglesia armenia fue San Gregorio el Iluminador . [52] Debido a sus creencias, fue perseguido por el rey pagano de Armenia, y fue "castigado" siendo arrojado en Khor Virap , en la actual Armenia. [53]

Adquirió el título de Iluminador porque iluminó los espíritus de los armenios introduciéndoles el cristianismo. Antes de esto, la religión dominante entre los armenios era el zoroastrismo . [54] Los estudiosos han sugerido que Armenia adoptó el cristianismo "en parte... desafiando" a los sasánidas. [55]

En 405-406, el futuro político de Armenia parecía incierto. Con la ayuda del rey de Armenia, Mesrop Mashtots creó un alfabeto único para satisfacer las necesidades del pueblo. [ se necesita aclaración ] [56] Al hacerlo, marcó el comienzo de una nueva Edad de Oro y fortaleció la identidad nacional armenia. [ cita necesaria ]

Después de años de gobierno, la dinastía arsácida cayó en 428, quedando Armenia oriental sometida a Persia y Armenia occidental a Roma. En el siglo V, el sasánida Shah Yazdegerd II intentó vincular más estrechamente a sus súbditos cristianos armenios con el Imperio sasánida reimponiendo la religión zoroástrica. [57] Los armenios se resintieron mucho por esto y, como resultado, estalló una rebelión con Vartan Mamikonian como líder de los rebeldes. Así, Yazdegerd concentró su ejército y lo envió a Armenia, donde tuvo lugar la batalla de Avarayr en 451. Los 66.000 rebeldes armenios, [58] en su mayoría campesinos, perdieron la moral cuando Mamikonian murió en el campo de batalla. Fueron sustancialmente superados en número por el ejército persa de Inmortales y elefantes de guerra, de 180.000 a 220.000 hombres [59] . A pesar de ser una derrota militar, la batalla de Avarayr y la posterior guerra de guerrillas en Armenia finalmente resultaron en el Tratado de Nvarsak (484), que garantizó la libertad religiosa a los armenios. [60]

Armenia persa

La extensión de la Armenia persa.

Con la partición de Armenia en 387 por los bizantinos y los sasánidas , la mitad occidental pasó a formar parte de los bizantinos conocida como Armenia bizantina , mientras que la mitad oriental (y mucho más grande) se convirtió en un estado vasallo dentro del reino sasánida. [61]

En 428, la dinastía arsácida de Armenia fue completamente abolida por los persas sasánidas, y el territorio se convirtió en una provincia completa dentro de Persia, conocida como Armenia persa . [61] La Armenia persa permaneció en manos sasánidas hasta la conquista musulmana de Persia , cuando las fuerzas invasoras musulmanas anexaron el reino sasánida. [62]

Edad media

Califatos árabes, Bizancio y Armenia Bagrátida

En 591, el emperador bizantino Mauricio derrotó a los persas y recuperó gran parte del territorio restante de Armenia para el imperio. La conquista fue completada por el emperador Heraclio , él mismo étnicamente armenio, [63] [64] [65] en 629. En 645, los ejércitos árabes musulmanes del califato habían atacado y conquistado el país . Armenia, que alguna vez tuvo sus propios gobernantes y en otras épocas estuvo bajo control persa y bizantino, pasó en gran medida al poder de los califas y estableció la provincia de Arminiya .

No obstante, todavía había partes de Armenia dentro del Imperio, que contenían a muchos armenios. Esta población tenía un poder tremendo dentro del imperio. El emperador Heraclio (610–641) era de ascendencia armenia, al igual que el emperador Filipikos Bardanes (711–713). El emperador Basilio I , que subió al trono bizantino en 867, fue el primero de lo que a veces se llama la dinastía armenia (véase dinastía macedonia ), lo que refleja el fuerte efecto que los armenios tuvieron en el Imperio bizantino . [66]

Armenia, que evolucionó como reino feudal en el siglo IX, experimentó una breve renovación cultural, política y económica bajo la dinastía Bagratuni . La Armenia bagrátida fue finalmente reconocida como reino soberano por las dos principales potencias de la región: Bagdad en 885 y Constantinopla en 886. Ani , la nueva capital armenia, se construyó en el apogeo del reino en 964. [67]

Reinos feudales armenios, 1000 d.C.

dinastía sallarida

La dinastía iraní [68] [69] Sallarid conquistó partes del este de Armenia en la segunda mitad del siglo X. [70]

Armenia selyúcida

Tablas canónicas de los Evangelios de Haghbat, creadas en el Monasterio de Haghpat ; 1211 (Matendaran, MS 6288, fols. 8v–9r). [71]

Aunque la dinastía nativa Bagratuni se fundó en circunstancias favorables, el sistema feudal debilitó gradualmente al país al erosionar la lealtad al gobierno central. Armenia, debilitada internamente, resultó ser una víctima fácil para los bizantinos, que capturaron Ani en 1045. La dinastía selyúcida bajo Alp Arslan a su vez tomó la ciudad en 1064. [72]

En 1071, después de la derrota de las fuerzas bizantinas por los turcos selyúcidas en la batalla de Manzikert , los turcos capturaron el resto de la Gran Armenia y gran parte de Anatolia . [73] Así terminó el liderazgo cristiano de Armenia durante el siguiente milenio, con la excepción de un período de finales del siglo XII y principios del XIII, cuando el poder musulmán en la Gran Armenia se vio seriamente perturbado por el resurgimiento del Reino de Georgia . Muchos nobles locales ( nakharars ) unieron sus esfuerzos a los georgianos , lo que llevó a la liberación de varias áreas en el norte de Armenia, que estaba gobernada, bajo la autoridad de la corona georgiana, por los Zakarids-Mkhargrzeli , una prominente familia noble armeno-georgiana.

Reino armenio de Cilicia

El Reino de Armenia de Cilicia, 1199-1375.

Para escapar de la muerte o la servidumbre a manos de quienes habían asesinado a su pariente, Gagik II , rey de Ani , un armenio llamado Roupen con algunos de sus compatriotas se adentró en las gargantas de las montañas Tauro y luego en Tarso de Cilicia. Aquí el gobernador bizantino les dio refugio a finales del siglo XI. Dos grandes familias dinásticas, los Rubénidas y los Hethúmidas , gobernaron lo que en 1199, con la coronación de Levon I , se convirtió en el Reino Armenio de Cilicia y mediante hábil diplomacia y alianzas militares (explicadas más adelante) mantuvieron su autonomía política hasta 1375. [74] La independencia política del reino se basó en una vasta red de castillos que controlaban los pasos de montaña y los puertos estratégicos. [75] Casi todos los asentamientos civiles estaban ubicados directamente debajo o cerca de estas fortificaciones. [76]

Después de que los miembros de la primera Cruzada aparecieron en Asia Menor, los armenios desarrollaron estrechos vínculos con los Estados cruzados europeos . Florecieron en el sudeste de Asia Menor hasta que fue conquistado por estados musulmanes . El conde Balduino , que junto al resto de los cruzados pasaba por Asia Menor con destino a Jerusalén, abandonó el ejército cruzado y fue adoptado por Thoros de Edesa , un gobernante armenio de fe ortodoxa griega. [77] Como eran hostiles hacia los selyúcidas y antipáticos hacia los bizantinos, los armenios aceptaron amablemente al conde cruzado. Así, cuando Thoros fue asesinado, Balduino fue nombrado gobernante del nuevo condado cruzado de Edesa . Parece que los armenios estaban satisfechos con el gobierno de Balduino y con los cruzados en general, y algunos de ellos lucharon junto a los cruzados. Cuando Antioquía fue tomada (1097), Constantino, el hijo de Roupen, recibió de los cruzados el título de barón. [ cita necesaria ]

La Tercera Cruzada y otros acontecimientos en otros lugares dejaron a Cilicia como la única presencia cristiana sustancial en Oriente Medio. [77] Las potencias mundiales, como Bizancio, el Sacro Imperio Romano Germánico, el Papado e incluso el Califa Abasí compitieron y compitieron por la influencia sobre el estado y cada una corrió para ser la primera en reconocer a León II , Príncipe de la Pequeña Armenia, como el legítimo. rey. Como resultado, los emperadores alemanes y bizantinos le dieron una corona. A la coronación asistieron representantes de toda la cristiandad y de varios estados musulmanes, lo que puso de relieve la importante estatura que Cilicia había ganado con el tiempo. [77] Las autoridades armenias estuvieron a menudo en contacto con los cruzados. Sin duda, los armenios ayudaron en algunas de las otras cruzadas. Cilicia floreció enormemente bajo el dominio armenio, ya que se convirtió en el último vestigio del estado armenio medieval. [ cita necesaria ] Cilicia adquirió una identidad armenia, ya que los reyes de Cilicia fueron llamados reyes de los armenios, no de los cilicios.

En la Pequeña Armenia, la cultura armenia estaba entrelazada tanto con la cultura europea de los cruzados como con la cultura helénica de Cilicia. A medida que las familias católicas extendieron su influencia sobre Cilicia, el Papa quiso que los armenios siguieran el catolicismo. Esta situación dividió a los habitantes del reino entre bandos procatólicos y proapostólicos. La soberanía armenia duró hasta 1375, cuando los mamelucos de Egipto se aprovecharon de la situación inestable en la Pequeña Armenia y la destruyeron. [78]

Período moderno temprano

Armenia persa

Armenia oriental, 1740.
Robert de Vaugondy Mapa de Persia, Arabia y Turquía, 1753. Armenia está dividida entre Persia y Turquía.
Armenia Oriental en el mapa del Imperio Persa. John Pinkerton, 1818.
El Erivan Khanate dentro del Imperio Safavid iraní .

Debido a su importancia estratégica, las tierras históricas armenias de Armenia occidental y Armenia oriental fueron constantemente disputadas y transmitidas de un lado a otro entre la Persia safávida y los otomanos . Por ejemplo, en el apogeo de las guerras persas-otomanas , Ereván cambió de manos catorce veces entre 1513 y 1737. La Gran Armenia fue anexada a principios del siglo XVI por Shah Ismail I. [79] Tras la Paz de Amasya de 1555, Armenia occidental cayó en manos de los vecinos otomanos , mientras que Armenia oriental siguió siendo parte del Irán safávida, hasta el siglo XIX. [ cita necesaria ]

En 1604, Shah Abbas I llevó a cabo una campaña de tierra arrasada contra los otomanos en el valle de Ararat durante la guerra otomano-safávida (1603-1618) . La antigua ciudad armenia de Julfa , en la provincia de Nakhichevan, fue tomada al principio de la invasión. Desde allí, el ejército de Abbas se desplegó por la llanura de Araratian. El Shah siguió una estrategia cuidadosa, avanzando y retrocediendo según lo exigía la ocasión, decidido a no arriesgar su empresa en una confrontación directa con fuerzas enemigas más fuertes.

Mientras sitiaba Kars , se enteró del acercamiento de un gran ejército otomano, comandado por Djghazadé Sinan Pasha . Se dio la orden de retirarse; pero para negar al enemigo la posibilidad de reabastecerse desde la tierra, ordenó la destrucción total de las ciudades y granjas armenias de la llanura. Como parte de esto, se ordenó a toda la población que acompañara al ejército persa en su retirada. Unas 300.000 personas fueron debidamente conducidas a las orillas del río Araxes . Aquellos que intentaron resistirse a la deportación masiva fueron asesinados directamente. El Sha había ordenado previamente la destrucción del único puente, por lo que la gente se vio obligada a arrojarse al agua, donde muchos se ahogaron, arrastrados por las corrientes, antes de llegar a la orilla opuesta. Este fue sólo el comienzo de su terrible experiencia. Un testigo ocular, el padre de Guyan, describe así la situación de los refugiados:

No era sólo el frío invernal lo que causaba tortura y muerte a los deportados. El mayor sufrimiento provino del hambre. Las provisiones que los deportados habían traído consigo pronto se consumieron... Los niños lloraban pidiendo comida o leche, que no existía, porque los pechos de las mujeres se habían secado de hambre... Muchas mujeres, hambrientas y exhaustas, se marchaban. a sus hijos hambrientos al borde del camino y continúan su tortuoso viaje. Algunos iban a los bosques cercanos en busca de algo para comer. Normalmente no regresarían. A menudo los que morían servían de alimento a los vivos.

Incapaz de mantener su ejército en la desolada llanura, Sinan Pasha se vio obligado a pasar el invierno en Van . Los ejércitos enviados en busca del Sha en 1605 fueron derrotados y en 1606 Abbas había recuperado todo el territorio perdido ante los turcos anteriormente durante su reinado. La táctica de tierra arrasada había funcionado, aunque a un costo terrible para el pueblo armenio. De los 300.000 deportados se calcula que menos de la mitad sobrevivió a la marcha hacia Isfahán . En los territorios conquistados, Abbas estableció el Kanato de Erivan , un principado musulmán bajo el dominio del Imperio Safawí . Los armenios constituían menos del 20% de su población [80] como resultado de la deportación de Shah Abbas I de gran parte de la población armenia del valle de Ararat y la región circundante en 1605. [81]

Una política utilizada con frecuencia por los persas fue el nombramiento de turcos como gobernantes locales, los llamados khans de sus diversos kanatos . Estos fueron contados como subordinados al Imperio Persa . Los ejemplos incluyen: el Kanato de Ereván , el Kanato de Nakhichevan y el Kanato de Karabaj .

Aunque Armenia occidental ya había sido conquistada por los otomanos después de la Paz de Amasya, la Gran Armenia finalmente quedó dividida decisivamente entre los rivales, los otomanos y los safávidas, en la primera mitad del siglo XVII después de la Guerra otomano-safávida ( 1623-1639) y el resultante Tratado de Zuhab bajo el cual Armenia Oriental permaneció bajo dominio persa y Armenia Occidental permaneció bajo dominio otomano. [11]

Persia continuó gobernando Armenia Oriental, que incluía toda la actual República Armenia, hasta la primera mitad del siglo XIX. A finales del siglo XVIII, la Rusia imperial había comenzado a invadir hacia el sur las tierras de sus vecinos; Qajar Irán y Turquía otomana. En 1804, Pavel Tsitsianov invadió la ciudad iraní de Ganja y masacró a muchos de sus habitantes mientras hacía que el resto huyera hacia las fronteras del Irán Qajar. Esta fue una declaración de guerra y se consideró una invasión del territorio iraní. [82] Fue el comienzo de la guerra ruso-persa (1804-1813) . Los años siguientes fueron devastadores para las ciudades iraníes del Cáucaso, así como para los habitantes de la región, así como para el ejército persa. La guerra finalmente terminó en 1813 con una victoria rusa después de su exitoso asalto a Lankaran a principios de 1813. El Tratado de Gulistan que se firmó ese mismo año obligó a Qajar Irán a ceder irrevocablemente cantidades significativas de sus territorios caucásicos a Rusia, que comprenden la actual Daguestán , Georgia y la mayor parte de lo que hoy es la República de Azerbaiyán . [83] [84] Karabaj también fue cedido a Rusia por Persia. [84]

Los persas estaban muy descontentos con el resultado de la guerra que llevó a la cesión de tanto territorio persa a los rusos. Como resultado, [85] la siguiente guerra entre Rusia y Persia fue inevitable: la guerra ruso-persa (1826-1828) . Sin embargo, esta guerra terminó de manera aún más desastrosa, ya que los rusos no sólo ocuparon hasta Tabriz , sino que el tratado que siguió, concretamente el Tratado de Turkmenchay de 1828, los obligó a ceder irrevocablemente los últimos territorios que les quedaban en el Cáucaso , comprendiendo todos la actual Armenia, Nakhchivan y la provincia de Iğdır . [86]

En 1828, Persia había perdido Armenia Oriental, que incluía el territorio de la actual República Armenia después de siglos de dominio. Desde 1828 hasta 1991, Armenia Oriental entraría en un capítulo dominado por Rusia . Tras la conquista rusa de todos los territorios caucásicos de Qajar Irán , se alentó a muchas familias armenias a establecerse en los territorios rusos recién conquistados. [ cita necesaria ]

Armenia otomana

Patriarca Harutyun I de Constantinopla
Armenia occidental, primera mitad del siglo XVIII: mapa de Herman Moll, 1736
Armenia occidental en el mapa del Imperio Otomano – John Pinkerton, 1818
6 provincias armenias de Armenia occidental - Patten, William y JE Homas, Turquía en Asia (con 6 provincias armenias de Armenia occidental), 1903

Mehmed II conquistó Constantinopla a los bizantinos en 1453 y la convirtió en la capital del Imperio Otomano. Mehmed y sus sucesores utilizaron los sistemas religiosos de las nacionalidades sometidas como método de control de la población, por lo que los sultanes otomanos invitaron a un arzobispo armenio a establecer el Patriarcado armenio de Constantinopla . Los armenios de Constantinopla crecieron en número y se convirtieron en miembros respetados, si no de pleno derecho, de la sociedad otomana.

El Imperio Otomano gobernó de acuerdo con la ley islámica . Como tal, la Gente del Libro (los cristianos y los judíos ) tuvieron que pagar un impuesto adicional para cumplir con su condición de dhimmi y, a cambio, se les garantizó autonomía religiosa. Si bien los armenios de Constantinopla se beneficiaron del apoyo del sultán y crecieron hasta convertirse en una comunidad próspera, no se puede decir lo mismo de los que habitan la Armenia histórica .

En tiempos de crisis, los habitantes de las regiones remotas de la montañosa Anatolia oriental fueron maltratados por los jefes kurdos y señores feudales locales . A menudo también tuvieron que sufrir (junto con la población musulmana asentada) incursiones de tribus nómadas kurdas. [87] Los armenios, al igual que los demás cristianos otomanos (aunque no en la misma medida), tuvieron que transferir algunos de sus hijos varones sanos al gobierno del sultán debido a las políticas devşirme vigentes. Luego, los niños fueron obligados a convertirse al Islam (bajo amenaza de muerte en caso contrario) y educados para ser feroces guerreros en tiempos de guerra, así como Beys , Pashas e incluso Grandes Visires en tiempos de paz. [ cita necesaria ]

El movimiento de liberación nacional armenio fue el esfuerzo armenio para liberar la histórica patria armenia de Anatolia oriental y Transcáucaso de la dominación rusa y otomana y restablecer el estado armenio independiente. El movimiento de liberación nacional de los pueblos balcánicos y la participación inmediata de las potencias europeas en la cuestión oriental tuvieron un poderoso efecto en el desarrollo del movimiento ideológico de liberación nacional entre los armenios del Imperio Otomano . [88]

El movimiento nacional armenio, además de sus héroes individuales, era una actividad organizada representada en torno a tres partidos del pueblo armenio, el Partido Socialdemócrata Hunchakian , Armenakan y la Federación Revolucionaria Armenia , siendo el ARF el más grande e influyente entre los tres. Aquellos armenios que no apoyaban las aspiraciones de liberación nacional o que eran neutrales eran llamados chezoks . En 1839, la situación de los armenios otomanos mejoró ligeramente después de que Abdul Mejid I llevara a cabo reformas Tanzimat en sus territorios. Sin embargo, sultanes posteriores, como Abdul Hamid II, detuvieron las reformas y llevaron a cabo masacres, ahora conocidas como las masacres hamidianas de 1895-1896, que llevaron a un fallido intento armenio de asesinarlo . [ cita necesaria ]

Armenia rusa

Mapa del Óblast de Armenia dentro del Imperio Ruso

A raíz de la Guerra Ruso-Persa, 1826-1828 , las partes de la Armenia histórica (también conocida como Armenia Oriental ) bajo control persa, centradas en Ereván y el lago Seván , fueron incorporadas a Rusia después de la cesión forzosa de Qajar Persia en 1828 según el Tratado de Turkmenchay . [89] Bajo el dominio ruso, el área correspondiente aproximadamente al actual territorio armenio se llamó "Provincia de Ereván". Los súbditos armenios del Imperio ruso vivían en relativa seguridad, en comparación con sus parientes otomanos, aunque los enfrentamientos con tártaros y kurdos fueron frecuentes a principios del siglo XX. [ cita necesaria ] . Aunque los armenios rusos se beneficiaron de la cultura rusa avanzada, de un mayor acceso al pensamiento europeo y de una iniciativa económica más amplia, se les negó la igualdad de oportunidades educativas y administrativas como a muchas otras minorías raciales y religiosas. [90]

El Tratado de Turkmenchay de 1828 había estipulado además los derechos del zar ruso a reasentar a los armenios persas dentro de la recién conquistada región del Cáucaso, que había sido arrebatada a Irán . Tras el reasentamiento de los armenios persas únicamente en los territorios rusos recién conquistados, era inevitable que se produjeran importantes cambios demográficos. El historiador armenio-estadounidense George Bournoutian ofrece un resumen de la composición étnica después de esos acontecimientos: [91]

En el primer cuarto del siglo XIX, el Kanato de Ereván incluía la mayor parte de Armenia oriental y cubría un área de aproximadamente 18.000 kilómetros cuadrados [7.000 millas cuadradas ] . La tierra era montañosa y seca, la población de alrededor de 100.000 habitantes era aproximadamente un 80 por ciento musulmana (persa, azerí, kurda) y un 20 por ciento cristiana (armenia).

Después de la incorporación del Erivan Khanate al Imperio Ruso, la mayoría musulmana del área cambió gradualmente; al principio se animó a regresar a los armenios que quedaron cautivos. [92] Como resultado de lo cual aproximadamente 57.000 refugiados armenios de Persia regresaron al territorio del Kanato de Erivan después de 1828, mientras que alrededor de 35.000 musulmanes (persas, grupos turcos, kurdos, lezgis, etc.) de una población total de más de 100.000 abandonaron la región. [93]

siglo 20

El genocidio armenio (1915-1921) y la Primera Guerra Mundial

Civiles armenios, deportados durante el genocidio armenio
6 provincias armenias de Armenia occidental y fronteras entre países antes de la Primera Guerra Mundial
Mapa de lugares de masacre y centros de deportación y exterminio durante el genocidio armenio 1915-1916

En 1915, el Imperio Otomano llevó a cabo sistemáticamente el genocidio armenio . Este genocidio fue precedido por una ola de masacres en los años 1894 a 1896, así como por otra masacre en 1909 en Adana . El 24 de abril de 1915, las autoridades otomanas detuvieron, arrestaron y deportaron a entre 235 y 270 intelectuales y líderes comunitarios armenios de Constantinopla a la región de Ankara , donde la mayoría fueron asesinados. El genocidio se llevó a cabo durante y después de la Primera Guerra Mundial y se implementó en dos fases: la matanza total de la población masculina sana mediante masacre y el sometimiento de reclutas del ejército a trabajos forzados , seguida de la deportación de mujeres, niños, ancianos, y los enfermos en las marchas de la muerte que conducen al desierto sirio . Impulsados ​​por escoltas militares, los deportados fueron privados de comida y agua y sometidos a robos, violaciones y masacres periódicos. [94]

Con mayor frecuencia, se estima que el número exacto de muertes fue de 1,5 millones, [95] y otras estimaciones oscilan entre 800.000 y 1.800.000. [96] [97] [98] : 98  [99] Estos eventos se conmemoran tradicionalmente cada año el 24 de abril, el día del mártir cristiano armenio. [100]

Primera República de Armenia (1918-1920)

Entre los siglos IV y XIX, la zona tradicional de Armenia fue conquistada y gobernada por persas, bizantinos, árabes , mongoles y turcos , entre otros. Partes de la Armenia histórica obtuvieron su independencia del Imperio Otomano y del Imperio Ruso después del colapso de estos dos imperios a raíz de la Primera Guerra Mundial . [ cita necesaria ] [101]

Federación Transcaucásica (1917-1918)

Durante la Revolución Rusa , las provincias del Cáucaso se separaron y formaron su propio estado federal llamado Federación Transcaucásica . Los intereses nacionales en competencia y la guerra con Turquía llevaron a la disolución de la república medio año después, en abril de 1918.

Después de la Revolución Rusa de 1917 y la toma del poder por los bolcheviques , Stepan Shaumyan fue puesto a cargo de la Armenia rusa. En septiembre de 1917, la convención de Tiflis eligió el Consejo Nacional Armenio , el primer organismo político soberano de los armenios desde el colapso de la Pequeña Armenia en 1375. Mientras tanto, tanto el Ittihad (unionista) como los nacionalistas actuaron para ganarse la amistad de los bolcheviques.

Mustafa Kemal (Atatürk) envió varias delegaciones a Moscú en un intento de ganar cierto apoyo para su propio movimiento post-otomano en lo que consideraba una Turquía etnonacionalista modernizada. Esta alianza resultó desastrosa para los armenios. La firma del tratado de amistad ruso-otomano (1 de enero de 1918) ayudó a Vehib Pasha a atacar la nueva República. Bajo una fuerte presión de las fuerzas combinadas del ejército otomano y los irregulares kurdos, la República se vio obligada a retirarse de Erzincan a Erzurum. Al final, la República también tuvo que evacuar Erzurum.

Más al sureste, en Van, los armenios resistieron al ejército turco hasta abril de 1918, pero finalmente se vieron obligados a evacuarlo y retirarse a Persia. Las condiciones se deterioraron cuando los tártaros azerbaiyanos se pusieron del lado de los turcos y se apoderaron de las líneas de comunicación armenias, separando así los Consejos Nacionales Armenios en Bakú y Ereván del Consejo Nacional en Tiflis. La Primera República de Armenia se estableció el 28 de mayo de 1918.

Guerra entre Georgia y Armenia (1918)

Primera República de Armenia en 1919

Durante las etapas finales de la Primera Guerra Mundial , los armenios y georgianos se habían defendido del avance del Imperio Otomano. En junio de 1918, para impedir un avance otomano sobre Tiflis , las tropas georgianas habían ocupado la provincia de Lori , que en ese momento tenía una mayoría armenia del 75%. [102]

Tras el armisticio de Mudros y la retirada de los otomanos, las fuerzas georgianas permanecieron. El parlamentario menchevique georgiano Irakli Tsereteli sugirió que los armenios estarían más seguros de los turcos como ciudadanos georgianos. Los georgianos ofrecieron una conferencia cuatripartita compuesta por Georgia, Armenia, Azerbaiyán y la República montañosa del Cáucaso Norte para resolver la cuestión. Los armenios rechazaron esta propuesta. En diciembre de 1918, los georgianos se enfrentaban a una rebelión principalmente en el pueblo de Uzunlar , en la región de Lori. A los pocos días comenzaron las hostilidades entre las dos repúblicas. [102]

La Guerra entre Georgia y Armenia fue una guerra fronteriza librada en 1918 entre la República Democrática de Georgia y la Primera República de Armenia por las entonces disputadas provincias de Lori y Javakheti , que habían sido históricamente territorios biculturales armenio-georgianos, pero que estaban en gran parte pobladas por Armenios en el siglo XIX. [103]

Guerra entre Armenia y Azerbaiyán

Existía un grado considerable de hostilidad entre Armenia y su nuevo vecino del este, la República Democrática de Azerbaiyán , derivada en gran medida de diferencias raciales, religiosas, culturales y sociales. Los azeríes tenían estrechos vínculos étnicos y religiosos con los turcos y les habían proporcionado apoyo material en su avance hacia Bakú en 1918. Aunque las fronteras de los dos países aún no estaban definidas, Azerbaiyán reclamó la mayor parte del territorio en el que se encontraba Armenia, exigiendo todo o la mayor parte de las antiguas provincias rusas de Elizavetpol , Tiflis , Ereván , Kars y Batum . [104] Como la diplomacia no logró lograr un compromiso, incluso con la mediación de los comandantes de una fuerza expedicionaria británica que se había instalado en el Cáucaso, se produjeron enfrentamientos territoriales entre Armenia y Azerbaiyán a lo largo de 1919 y 1920, más notablemente en las regiones de Nakhichevan . , Karabaj y Syunik (Zangezur). Los repetidos intentos de poner estas provincias bajo jurisdicción azerbaiyana encontraron una feroz resistencia por parte de sus habitantes armenios. En mayo de 1919, Dro dirigió una unidad expedicionaria que logró establecer el control administrativo armenio en Nakhichevan . [105]

Conferencia de Paz de París

En la Conferencia de Paz de París de 1919 se propuso crear un gran estado armenio (330.200 km2 o 127.491 millas cuadradas), incluido el territorio del antiguo Reino armenio de Cilicia con una población total de 4,3 millones de habitantes, 2,5 millones de los cuales serían armenios. [106]

Tratado de Sèvres

La partición planificada del Imperio Otomano según el Tratado de Sèvres de 1920 reemplazado
El Estado armenio propuesto creado por el Tratado de Sèvres

El Tratado de Sèvres fue firmado entre las Potencias Aliadas y Asociadas y el Imperio Otomano en Sèvres , Francia , el 10 de agosto de 1920. El tratado incluía una cláusula sobre Armenia: obligaba a todas las partes que firmaban el tratado a reconocer a Armenia como un estado libre e independiente. Sin embargo, el trazado de las fronteras definitivas quedó en manos del presidente estadounidense Woodrow Wilson y del Departamento de Estado de los Estados Unidos, y no se presentó a Armenia hasta el 22 de noviembre de 1920. Las nuevas fronteras dieron a Armenia acceso al Mar Negro y concedieron grandes porciones del Mar Negro. provincias del Imperio Otomano a la república. [107] : 40–44 

El Tratado de Sèvres fue firmado por el gobierno otomano, pero el sultán Mehmed VI nunca lo firmó y, por tanto, nunca entró en vigor. Los revolucionarios turcos , dirigidos por Mustafa Kemal Pasha , iniciaron el Movimiento Nacional Turco que se opone a cualquier concesión territorial tanto a los griegos como a los armenios. [ cita necesaria ]

Invasión turca y soviética

Civiles armenios huyen de Kars tras su captura por las fuerzas turcas

El 20 de septiembre de 1920, militantes nacionalistas turcos invadieron la región de Sarikamish . [108] En respuesta, Armenia declaró la guerra a Turquía el 24 de septiembre y comenzó la invasión turca de Armenia (1920) . En las regiones de Oltu , Sarikamish, Kars y Alexandropol (Gyumri), las fuerzas armenias se enfrentaron con las de los ejércitos turcos. Mustafa Kemal Pasha había enviado varias delegaciones a Moscú en busca de una alianza, donde encontró una respuesta receptiva por parte del gobierno soviético, que comenzó a enviar oro y armas a los revolucionarios turcos , lo que resultaría desastroso para los armenios. [ cita necesaria ]

Armenia dio paso al poder comunista a finales de 1920. En noviembre de 1920, los revolucionarios turcos capturaron Alexandropol y estaban a punto de invadir la capital. El 18 de noviembre se firmó un alto el fuego. Luego se llevaron a cabo negociaciones entre Kâzım Karabekir y una delegación de paz encabezada por Alexander Khatisian en Alexandropol; aunque los términos de Karabekir fueron extremadamente duros, la delegación armenia no tuvo más remedio que aceptarlos. El Tratado de Alexandropol se firmó el 3 de diciembre de 1920, aunque el gobierno armenio ya había caído en manos de los soviéticos el día anterior. [109]

Miembros del 11.º Ejército Rojo soviético marchando por el bulevar Abovyan de Ereván, poniendo fin efectivamente al autogobierno armenio

Mientras se negociaban los términos de la derrota, el bolchevique Grigoriy Ordzhonikidze invadió desde Azerbaiyán la Primera República de Armenia para establecer un nuevo gobierno probolchevique en el país. El 11.º Ejército Rojo comenzó su avance prácticamente sin oposición hacia Armenia el 29 de noviembre de 1920 en Ijevan . La transferencia real del poder tuvo lugar el 2 de diciembre de 1920 en Ereván. [ cita necesaria ]

Los dirigentes armenios aprobaron un ultimátum que les presentó el plenipotenciario soviético Boris Legran . Armenia decidió unirse a la esfera soviética, mientras que la Rusia soviética acordó proteger el territorio restante del avance del ejército turco. Los soviéticos también se comprometieron a tomar medidas para reconstruir el ejército, proteger a los armenios y no perseguir a los armenios no comunistas, aunque la condición final de esta promesa fue incumplida cuando los Dashnaks fueron obligados a abandonar el país. [ cita necesaria ]

El 5 de diciembre, el Comité Revolucionario Armenio ( Revkom , formado en su mayoría por armenios de Azerbaiyán) también entró en la ciudad. [110] Finalmente, al día siguiente, 6 de diciembre, la Cheka de Felix Dzerzhinsky entró en Ereván, poniendo así fin efectivamente a la existencia de la República Democrática de Armenia. En ese momento lo que quedaba de Armenia estaba bajo la influencia de los bolcheviques . [ cita necesaria ]

Aunque los bolcheviques lograron expulsar a los turcos de sus posiciones en Armenia, decidieron establecer la paz con Turquía. En 1921, los bolcheviques y los turcos firmaron el Tratado de Kars , en el que Turquía cedió Adjara a la URSS a cambio del territorio de Kars (hoy las provincias turcas de Kars , Surmalu y Ardahan ). La tierra entregada a Turquía incluía la antigua ciudad de Ani y el monte Ararat , la patria espiritual armenia. En 1922, la recién proclamada República Socialista Soviética de Armenia , bajo el liderazgo de Alexander Miasnikyan , pasó a formar parte de la Unión Soviética como una de las tres repúblicas que integraban la SFSR Transcaucásica . [ cita necesaria ]

República Socialista Soviética de Armenia (1922-1991)

El escudo de armas de la República Socialista Soviética de Armenia que representa el monte Ararat en el centro.

La RSFS de Transcaucasia se disolvió en 1936 y, como resultado, Armenia se convirtió en una república constituyente de la Unión Soviética como República Socialista Soviética de Armenia . La transición al socialismo fue difícil para Armenia y para la mayoría de las demás repúblicas de la Unión Soviética. Las autoridades soviéticas pusieron a los armenios bajo supervisión. La tasa de libertad de expresión se consideraba baja, menos aún durante la secretaría de Joseph Stalin . Cualquier individuo que fuera sospechoso de utilizar o introducir retórica o elementos nacionalistas , racistas y conservadores en sus obras era etiquetado como traidor o propagandista y enviado a prisiones en Siberia . Incluso Zabel Yesayan , un escritor que tuvo la suerte de escapar de la limpieza étnica durante el genocidio armenio, fue rápidamente exiliado a Siberia después de regresar a Armenia desde Francia.

La RSS de Armenia participó en la Segunda Guerra Mundial enviando cientos de miles de soldados al frente para defender a la URSS. El sistema marxista-leninista tuvo varios aspectos positivos. Armenia se benefició de la economía soviética, especialmente cuando estaba en su apogeo. Las aldeas provinciales se convirtieron gradualmente en pueblos y los pueblos se convirtieron gradualmente en ciudades. Se alcanzó la paz entre Armenia y Azerbaiyán , aunque temporalmente. Durante este tiempo, Armenia tenía una minoría azerí considerable, principalmente centrada en Ereván. Asimismo, Azerbaiyán contaba con una minoría armenia, concentrada en Bakú y Kirovabad .

Muchos armenios todavía tenían sentimientos nacionalistas y conservadores, aunque se les disuadió de expresarlos públicamente. El 24 de abril de 1965, decenas de miles de armenios inundaron las calles de Ereván para recordar al mundo los horrores que soportaron sus padres y abuelos durante el genocidio armenio de 1915. Esta fue la primera manifestación pública de un número tan elevado en la URSS, que defendió los intereses nacionales más que los colectivos. A finales de los años 1980, Armenia sufría la contaminación. Con la introducción de la glasnost y la perestroika por parte de Mikhail Gorbachev , las manifestaciones públicas se hicieron más comunes. Miles de armenios se manifestaron en Ereván debido a la incapacidad de la URSS para abordar simples preocupaciones ecológicas. Posteriormente, con el conflicto de Karabaj , las manifestaciones adquirieron un tinte más nacionalista. Muchos armenios comenzaron a exigir la condición de Estado .

En 1988, el terremoto de Spitak mató a decenas de miles de personas y destruyó varias ciudades en el norte de Armenia, como Leninakan (la actual Gyumri ) y Spitak . Muchas familias se quedaron sin electricidad ni agua corriente. La dura situación provocada por el terremoto y los acontecimientos posteriores hicieron que muchos residentes de Armenia abandonaran y se establecieran en América del Norte , Europa Occidental y Australia .

El 20 de febrero de 1988, estallaron combates interétnicos entre los armenios étnicos de Nagorno-Karabaj y los azerbaiyanos poco después de que el parlamento de Nagorno-Karabaj , un óblast autónomo de Azerbaiyán, votara a favor de unificar la región con Armenia. La Primera Guerra de Nagorno-Karabaj enfrentó a los armenios de Nagorno-Karabaj, respaldados por Armenia, contra el ejército de Azerbaiyán .

Armenia independiente (desde 1991)

Mapa político de la región, CIA, 2002.
Distribución de armenios en el Cáucaso.
El concepto moderno de Armenia Unida reivindicado por la Federación Revolucionaria Armenia .
Naranja: áreas abrumadoramente pobladas por armenios (República de Armenia: 98%; [111] Nagorno-Karabaj: 99%; Javakheti: 95%)
Amarillo: áreas históricamente armenias con población armenia actualmente nula o insignificante (Armenia occidental y Nakhichevan)

Armenia declaró su independencia de la Unión Soviética el 23 de agosto de 1990. [112] La independencia fue confirmada mediante referéndum el 21 de septiembre de 1991. Sin embargo, el reconocimiento generalizado no se produjo hasta la disolución formal de la Unión Soviética el 25 de diciembre de 1991.

Armenia enfrentó muchos desafíos durante sus primeros años como estado soberano . Rápidamente llegaron varias organizaciones armenias de todo el mundo para ofrecer ayuda y participar en los primeros años del país. Desde Canadá, un grupo de jóvenes estudiantes y voluntarios bajo la bandera de CYMA - Misión Juvenil Canadiense en Armenia llegó a la región de Ararat y se convirtió en la primera organización juvenil en contribuir a la República recién independizada.

Tras la victoria armenia en la Primera Guerra de Nagorno-Karabaj , tanto Azerbaiyán como Turquía cerraron sus fronteras e impusieron un bloqueo que mantienen hasta el día de hoy, afectando gravemente a la economía de la incipiente república. En octubre de 2009, Turquía y Armenia firmaron un tratado para normalizar las relaciones.

Presidencia de Ter-Petrosyan (1991-1998)

Toma de posesión de Levon Ter-Petrosyan como presidente en 1991

Levon Ter-Petrosyan fue elegido popularmente primer Presidente de la recién independizada República de Armenia el 16 de octubre de 1991 y reelegido el 22 de septiembre de 1996. Su reelección se vio empañada por acusaciones de fraude electoral denunciadas por la oposición y apoyadas por muchas organizaciones internacionales. observadores. Su popularidad disminuyó aún más cuando la oposición comenzó a culparlo por el atolladero económico en el que se encontraba la economía postsoviética de Armenia. También era impopular entre un partido en particular, la Federación Revolucionaria Armenia , que prohibió y encarceló con el argumento de que el partido había un liderazgo con sede en el extranjero, algo que estaba prohibido según la Constitución armenia.

Ter-Petrosyan se vio obligado a dimitir en febrero de 1998 después de defender una solución comprometida del conflicto sobre Nagorno-Karabaj que muchos armenios consideraban que socavaba su seguridad. Los ministros clave de Ter-Petrosyan, encabezados por el entonces Primer Ministro Robert Kocharyan , se negaron a aceptar un plan de paz para Karabaj presentado por mediadores internacionales en septiembre de 1997. El plan, aceptado por Ter-Petrosyan y Azerbaiyán, pedía una paz "por etapas" o solución "paso a paso" del conflicto que pospondría un acuerdo sobre el estatuto de Nagorno-Karabaj, el principal obstáculo. Ese acuerdo iba a acompañar la devolución de la mayoría de los territorios azerbaiyanos ocupados por los armenios alrededor de Nagorno-Karabaj y el levantamiento de los bloqueos azerbaiyanos y turcos de Armenia. [ cita necesaria ] En enero de 1998, los ministros de Ter-Petrosyan obligaron a Ter-Petrosyan a dimitir. [113]

Presidencia de Kocharyan (1998-2008)

Robert Kocharian

Tras la dimisión de su predecesor Levon Ter-Petrosyan , Robert Kocharyan fue elegido segundo presidente de Armenia el 30 de marzo de 1998, derrotando a su principal rival, Karen Demirchyan , en unas elecciones presidenciales anticipadas marcadas por irregularidades y violaciones por parte de ambas partes, según informaron los observadores electorales internacionales. . Las quejas incluyeron que Kocharyan no había sido ciudadano armenio durante diez años como lo exige la constitución. [114] A principios de 1998, Kocharyan rechazó el plan de paz del Grupo de Minsk de la OSCE de 1997 e inició una nueva fase de negociaciones de Nagorno-Karabaj, donde Heydar Aliyev y Kocharyan negociaron en secreto con sus públicos y altos funcionarios. En 1999, acordaron verbalmente un intercambio de tierras que anexaría Nagorno-Karabaj a Armenia a cambio de una franja de tierra que conectaría Azerbaiyán y su enclave de Nakhichvan a lo largo de la frontera entre Irán y Armenia. En el otoño de ese año, Aliyev y Kocharyan informaron a los copresidentes del Grupo de Minsk de su plan y les pidieron que lo pusieran por escrito. [113]

Semanas más tarde, varios líderes de la oposición en el Parlamento armenio y el Primer Ministro de Armenia fueron asesinados por hombres armados en un episodio conocido como el tiroteo en el parlamento armenio de 1999 . El propio Kocharyan negoció con los terroristas el arrendamiento de rehenes del MP. Los armenios en general creen que Kocharyan es responsable del tiroteo en el parlamento. [115] [116] Posteriormente, Kocharyan informó al Grupo de Minsk que ya no podía apoyar el acuerdo de paz. [113]

Las elecciones presidenciales armenias de 2003 se celebraron el 19 de febrero y el 5 de marzo de 2003. Ningún candidato obtuvo la mayoría en la primera vuelta de las elecciones y el presidente en ejercicio , Kocharyan, obtuvo poco menos del 50% de los votos. Por lo tanto, se celebró una segunda vuelta y Kocharyan derrotó a Stepan Demirchyan ; los resultados oficiales mostraron que ganó poco más del 67% de los votos. En ambas rondas, los observadores electorales de la OSCE informaron de importantes fraudes electorales por parte de los partidarios de Demirchyan y numerosos partidarios de Demirchyan fueron arrestados antes de que tuviera lugar la segunda ronda. [117]

Demirchyan describió las elecciones como manipuladas y llamó a sus seguidores a manifestarse contra los resultados. [118] Decenas de miles de armenios protestaron en los días posteriores a las elecciones contra los resultados y pidieron al presidente Kocharyan que dimitiera. [117] Kocharyan prestó juramento para un segundo mandato a principios de abril y el tribunal constitucional confirmó la elección, al tiempo que recomendó que se celebrara un referéndum dentro de un año para confirmar el resultado de las elecciones. [13] [14]

Situación militar de Nagorno-Karabaj en mayo de 2016

Como presidente, Kocharyan continuó negociando una resolución pacífica con el presidente de Azerbaiyán, Ilham Aliyev, sobre el estatus de Nagorno-Karabaj. Las conversaciones entre Aliyev y Kocharyan se llevaron a cabo en septiembre de 2004 en Astana , Kazajstán , al margen de la cumbre de la CEI . Según se informa, una de las sugerencias presentadas fue la retirada de las fuerzas armenias de los territorios azeríes adyacentes a Nagorno-Karabaj y la celebración de referendos (plebiscitos) en Nagorno-Karabaj y en Azerbaiyán sobre el estatus futuro de la región. Los días 10 y 11 de febrero de 2006, Kocharyan y Aliyev se reunieron en Rambouillet , Francia , para discutir los principios fundamentales de una solución al conflicto, incluida la retirada de tropas, la formación de tropas internacionales de mantenimiento de la paz y el estatus de Nagorno-Karabaj. [119]

Contrariamente al optimismo inicial, las conversaciones de Rambouillet no produjeron ningún acuerdo, y cuestiones clave como el estatus de Nagorno-Karabaj y si las tropas armenias se retirarían de Kalbajar siguen siendo polémicas. La siguiente sesión de conversaciones se celebró en marzo de 2006 en Washington, DC [119] El presidente ruso Vladimir Putin presionó a ambas partes para que resolvieran las disputas. [120] No se produjeron avances en nuevas reuniones celebradas en Minsk y Moscú en noviembre de 2006. [121]

Presidencia Sargsián (2008-2018)

Serzh Sargsián

Serzh Sargsyan , entonces Primer Ministro de Armenia y que contaba con el respaldo del Presidente Kocharyan, fue visto como el candidato más fuerte para el puesto de Presidente de Armenia en las elecciones presidenciales de febrero de 2008 . [122] [123]

Ter-Petrosyan anunció oficialmente su candidatura en las elecciones presidenciales de 2008 en un discurso pronunciado en Ereván el 26 de octubre de 2007. Acusó al gobierno de Kocharyan de corrupción masiva, que implicaba el robo de "al menos entre tres y cuatro mil millones de dólares" durante los cinco años anteriores. Criticó las afirmaciones del gobierno sobre un fuerte crecimiento económico y argumentó que Kocharyan y su primer ministro, Serzh Sargsyan , habían llegado a aceptar una solución al problema de Nagorno-Karabaj que era efectivamente la misma solución que había propuesto diez años antes. Varios partidos de oposición se han unido detrás de él desde su regreso a la arena política, incluido el Partido Popular de Armenia , dirigido por Stepan Demirchyan ; el Partido de la República Armenia, liderado por Aram Sargsyan ; [124] el Partido Socialdemócrata Hunchakiano ; Azadakrum, liderado por Jirair Sefilian ; el Partido Nuevos Tiempos; y el Partido de la Herencia , liderado por Raffi Hovannisian . [125]

1 de marzo protestas masivas

Los resultados finales de las elecciones, que se celebraron el 19 de febrero de 2008, mostraron oficialmente que Sargsyan ganó alrededor del 53% de los votos y Ter-Petrosyan quedó en segundo lugar con el 21,5% de los votos. [126]

Ter-Petrosyan y sus partidarios acusaron al gobierno de manipular las elecciones y reclamaron la victoria; [127] A partir del 20 de febrero, encabezó continuas protestas en las que participaron decenas de miles de sus seguidores en Ereván. [128]

A primera hora de la mañana del 1 de marzo, al parecer basándose en pruebas de que había armas de fuego en el campo, las autoridades entraron para inspeccionar las tiendas de campaña instaladas por los manifestantes. Luego, los agentes encargados de hacer cumplir la ley dispersaron violentamente a los cientos de manifestantes acampados. Ter-Petrosyan fue puesto bajo arresto domiciliario de facto y no se le permitió salir de su casa, aunque las autoridades negaron más tarde las acusaciones. [129]

Unas horas más tarde, decenas de miles de manifestantes o más se reunieron en la plaza Miyasnikyan para protestar por la medida del gobierno. La policía, abrumada por el tamaño de la multitud, se retiró. El presidente Kocharyan decretó el estado de emergencia a las cinco de la tarde, lo que permitió el traslado del ejército a la capital. Al caer la noche, unos cuantos miles de manifestantes se habían atrincherado utilizando autobuses municipales requisados. Como resultado de los enfrentamientos con la policía, murieron diez personas, incluidos policías. [130] [131]

A esto le siguieron detenciones masivas y purgas de miembros destacados de la oposición, así como una prohibición de facto de cualquier otra protesta antigubernamental. Sargsyan fue reconocido como presidente legítimo [132] [133]

El 10 de octubre de 2009, los protocolos turco-armenios sobre el establecimiento de relaciones diplomáticas constituyeron una novedad en las relaciones turco-armenias. Sargsián aceptó la propuesta de estudiar la cuestión del genocidio armenio a través de una comisión y reconoció la actual frontera turco-armenia. En 2009-2010, el fortalecimiento militar de Azerbaiyán junto con la creciente retórica bélica y las amenazas amenazaron con causar nuevos problemas en el Cáucaso Meridional . [134]

En 2011, estallaron protestas en Armenia como parte de la ola revolucionaria que arrasaba Oriente Medio . Los manifestantes continúan exigiendo una investigación sobre la violencia de 2008, la liberación de los presos políticos, una mejora de las condiciones socioeconómicas y la institución de reformas democráticas. El Congreso Nacional Armenio y Patrimonio han tenido influencia en la organización y dirección de las protestas. [135]

Entre el 1 y el 5 de abril de 2016 se produjeron nuevos enfrentamientos entre las fuerzas armadas de Armenia y Azerbaiyán. (ver Enfrentamientos entre armenios y azerbaiyanos de 2016 ).

En marzo de 2018, Sargsyan fue reelegido primer ministro, a pesar de las protestas de la oposición. [136] Después de que las fuerzas militares se unieran a las protestas el 23 de abril, Sargsyan renunció a su cargo. [137] [138] La ex primera ministra Karen Karapetyan sucedió a Sargsyan como primera ministra interina.

Premiership Nikol Pashinyan (2018-presente)

Nikol Pashinian

En marzo de 2018, el parlamento armenio eligió a Armen Sarkissian como nuevo presidente de Armenia. Se implementó la controvertida reforma constitucional para reducir el poder presidencial, al tiempo que se fortaleció la autoridad del primer ministro. [139] En mayo de 2018, el parlamento eligió al líder de la oposición Nikol Pashinyan como nuevo primer ministro. Su predecesor, Serzh Sargsyan, dimitió dos semanas antes tras amplias manifestaciones antigubernamentales. [140]

Mapa de la Segunda Guerra de Nagorno-Karabaj (2020)

El 27 de septiembre de 2020 estalló una guerra a gran escala debido al conflicto no resuelto de Nagorno-Karabaj. Tanto las fuerzas armadas de Armenia como las de Azerbaiyán informaron de víctimas militares y civiles. [141] El 10 de noviembre se firmó un acuerdo de alto el fuego , en el que los territorios ocupados que rodean Nagorno-Karabaj fueron entregados a Azerbaiyán. Se llevaron a cabo protestas en Armenia por esto y cientos de personas irrumpieron en el edificio del Parlamento en Ereván. Las protestas continuaron durante todo noviembre, con manifestaciones en Ereván y otras ciudades exigiendo la dimisión de Pashinyan. [142]

El 25 de febrero de 2021, el ejército armenio pidió la dimisión de Pashinyan. La declaración, que Pashinyan calificó de intento de golpe de Estado , provocó una crisis política que acabó con la destitución del jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de Armenia, Onik Gasparyan . [143] [144] El 25 de abril de 2021, Pashinyan anunció su renuncia formal a su cargo de primer ministro para permitir elecciones parlamentarias anticipadas en junio. Continuó actuando como primer ministro interino en el período previo a las elecciones. [145] Su partido ganó las elecciones de 2021 , recibiendo más de la mitad de todos los votos. Nikol Pashinyan fue nombrado oficialmente primer ministro de Armenia. [146] El 23 de enero de 2022, Armen Sarkissian dejó el cargo, diciendo que la constitución ya no otorga al presidente poderes suficientes para influir. [147] El 3 de marzo de 2022, Vahagn Khachaturyan fue elegido quinto presidente de Armenia en la segunda vuelta de la votación parlamentaria. [148]

Ver también

Referencias

Citas

  1. ^ abc "Colección de rarezas armenias". www.loc.gov . Washington, DC : Biblioteca del Congreso . 2020. Archivado desde el original el 7 de marzo de 2023 . Consultado el 27 de marzo de 2023 . Las tierras de los armenios estuvieron durante milenios ubicadas en el este de Anatolia , en las tierras altas de Armenia y en la cordillera del Cáucaso . Mencionado por primera vez casi al mismo tiempo por una fuente griega y persa en el siglo VI a. C., los estudios modernos de ADN han demostrado que el pueblo mismo ya había estado en el lugar durante muchos milenios . Esas personas que el mundo conoce como armenios se llaman a sí mismos Hay y su país Hayots' ashkharh –la tierra de los armenios, hoy conocida como Hayastan. Su lengua, el hayeren (armenio), constituye una rama separada y única del árbol genealógico lingüístico indoeuropeo . Lengua hablada hasta que el cristianismo se convirtió en religión estatal en el año 314 d. C., se creó un alfabeto único para ella en el año 407, tanto para la propagación de la nueva fe como para evitar la asimilación al mundo literario persa .
  2. ^ Moisés de Chorene,La Historia de Armenia, Libro 1, Cap. 12 (en ruso)
  3. ^ Kurkjian, Vahan (196). Historia de Armenia. Michigan.
  4. ^ Enciclopedia soviética armenia , v. 12, Ereván 1987; Artak Movsisyan "Montaña Sagrada: Armenia en la concepción espiritual del Cercano Oriente", Ereván, 2000.
  5. ^ Katsenelinboĭgen, Aron (1990). La Unión Soviética: imperio, nación y sistemas . Nuevo Brunswick: editores de transacciones. pag. 143.ISBN 0-88738-332-7.
  6. ^ RD Barnett (1982). "Urartu". En John Boardman; IES Edwards; NGL Hammond; E. Sollberger (eds.). La historia antigua de Cambridge, vol. 3, Parte 1: La prehistoria de los Balcanes, el mundo del Egeo, siglos X al VIII a. C. (2ª ed.). Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 346.ISBN 978-0521224963.
  7. ^ Toumanoff, Cyril (1963). Estudios de historia cristiana caucásica. Washington DC: Prensa de la Universidad de Georgetown. págs. 278 y siguientes.
  8. ^ Tiratsyan, Gevorg. «Дր ־ֶ֤֡ււ ֶֶ֫ր» (Yerevanduniner). Enciclopedia soviética armenia . vol. III. Ereván: Academia Armenia de Ciencias , 1977, p. 640. (en armenio)
  9. ^ Hovannisian, Richard G. (2004). El pueblo armenio desde la antigüedad hasta la actualidad, volumen I: Los períodos dinásticos: desde la antigüedad hasta el siglo XIV . Palgrave Macmillan. pag. 49.ISBN 1-4039-6421-1.
  10. ^ "Hitos en la historia de Armenia". Archivo de Internet . Consultado el 22 de junio de 2010 ."1080 dC Rhupen, primo de los reyes bagratonianos, establece en el monte Tauro (con vistas al mar Mediterráneo) el reino de Nueva Armenia que dura 300 años."
  11. ^ ab Europa del Este, Rusia y Asia Central 2003. Taylor y Francis. 2000.ISBN 9781857431377. Consultado el 26 de diciembre de 2014 .
  12. ^ Peimani, Hooman (2009). Conflicto y seguridad en Asia central y el Cáucaso. Abc-Clio. ISBN 9781598840544. Consultado el 26 de diciembre de 2014 .
  13. ^ ab "Armenia: el presidente juró en medio de protestas". Los New York Times . 10 de abril de 2003 . Consultado el 23 de mayo de 2009 .
  14. ^ ab "El tribunal constitucional suscita la controversia política armenia". Eurasianet.org . 23 de abril de 2003 . Consultado el 23 de mayo de 2009 .
  15. ^ Croissant, Michael P. (1998). El conflicto Armenia-Azerbaiyán: causas e implicaciones. Londres: Praeger. ISBN 978-0-275-96241-8.
  16. ^ "El descubrimiento de herramientas de piedra en Armenia brinda información sobre la innovación humana hace 325.000 años". sci-news.com. 27 de septiembre de 2014.
  17. ^ "El primer zapato de piel". CNN. Archivado desde el original el 26 de septiembre de 2010 . Consultado el 15 de noviembre de 2007 .
  18. ^ "Falda de mujer de 5.900 años descubierta en una cueva armenia". Noticias Armenia . 13 de septiembre de 2011. Archivado desde el original el 10 de octubre de 2017 . Consultado el 14 de septiembre de 2011 .
  19. ^ "La primera instalación vinícola de Armenia". National Geographic . Archivado desde el original el 12 de enero de 2011 . Consultado el 15 de noviembre de 2007 .
  20. ^ Joan Aruz, Sarah B. Graff, Yelena Rakic, Culturas en contacto: de Mesopotamia al Mediterráneo en el segundo milenio antes de Cristo Simposios del Museo Metropolitano de arte. Museo Metropolitano de Arte, 2013 ISBN 1588394751 págs. 12-24 
  21. ^ Aynur Özifirat (2008), La meseta montañosa del este de Anatolia en el segundo milenio antes de Cristo: Edad del Bronce media y tardía págs.103-106
  22. ^ John AC Greppin e IM Diakonoff, Algunos efectos del pueblo hurro-urartiano y sus lenguas sobre los primeros armenios Revista de la Sociedad Oriental Estadounidense, vol. 111, núm. 4 (octubre-diciembre de 1991), págs. 721 [1]
  23. ^ Joan Aruz, Kim Benzel, Jean M. Evans, Más allá de Babilonia: arte, comercio y diplomacia en el segundo milenio BC Museo Metropolitano de Arte (Nueva York, NY) [2] (2008) págs.92
  24. ^ Kossian, Aram V. (1997), Reconsideración del problema Mushkipágs.254
  25. ^ Daniel T. Potts Un compañero de la arqueología del Antiguo Cercano Oriente. Volumen 94 de Compañeros de Blackwell para el mundo antiguo. John Wiley e hijos, 2012 ISBN 1405189886 p. 681 
  26. ^ Simonyan, Hakob Y. (2012). "Nuevos descubrimientos en Verin Naver, Armenia". Suciedad . El Instituto Cotsen de Arqueología de UCLA (El rompecabezas del calendario maya): 110–113.
  27. ^ Martirosyan, Hrach (2014). "Orígenes y desarrollo histórico de la lengua armenia" (PDF) . Universidad de Leiden. págs. 1–23. Archivado (PDF) desde el original el 9 de octubre de 2022.
  28. ^ Archi, Alfonso (2016). "¿Egipto o Irán en los Textos de Ebla?". Orientalía . 85 : 3.
  29. ^ Kroonen, Guus; Gojko Barjamovic; Michaël Peyrot (9 de mayo de 2018). "Suplemento lingüístico de Damgaard et al. 2018: primeras lenguas indoeuropeas, anatolia, tocharia e indoiraní". Zenodo : 3. doi : 10.5281/zenodo.1240524.{{cite journal}}: CS1 maint: multiple names: authors list (link)
  30. ^ Martiros Kavoukjian, "La génesis del pueblo armenio", Montreal, 1982.
  31. ^ Armen Petrosyan. Las fuentes indoeuropeas y del antiguo Cercano Oriente de la epopeya armenia . Revista de estudios indoeuropeos. Instituto para el Estudio del Hombre. 2002. pág. 184. [3]
  32. ^ Armen Petrosyan. Las fuentes indoeuropeas y del antiguo Cercano Oriente de la epopeya armenia . Revista de estudios indoeuropeos . Instituto para el Estudio del Hombre. 2002. págs. 166-167. [4]
  33. ^ Enciclopedia Bíblica Estándar Internacional, 1915 [5] Archivado el 21 de febrero de 2012 en Wayback Machine ; Eric H. Cline y David O'Connor (eds.) Thutmosis III , Universidad de Michigan, 2006; ISBN 978-0-472-11467-2
  34. ^ "Los ríos más largos de Armenia". 21 de diciembre de 2020.
  35. ^ "Cronología del Antiguo Cercano Oriente". Archivado desde el original el 19 de febrero de 2007 . Consultado el 6 de febrero de 2007 .
  36. ^ ab "Urartu/Armenia". Archivado desde el original el 3 de mayo de 2015 . Consultado el 6 de febrero de 2007 .
  37. ^ "Transanatolie - Reyes de Urartu" . Consultado el 6 de febrero de 2007 .
  38. ^ "ArcImaging (Consorcio de investigación de imágenes arqueológicas)" . Consultado el 6 de febrero de 2007 .
  39. ^ Kurdoghlian, Mihran (1994). Badmoutioun Hayots, Volumen I (en armenio). Hradaragoutioun Azkayin Oussoumnagan Khorhourti. págs. 46–48.
  40. ^ Barbara A. West. Enciclopedia de los pueblos de Asia y Oceanía Infobase Publishing, 1 de enero de 2009; ISBN 1438119135 , pág. 50 
  41. ^ Redgate, Elizabeth (1998). Los armenios . Publicación Blackwell. págs. 65–68.
  42. ^ Más completo, JFC (1991). Julio César: hombre, soldado y tirano. Prensa Da Capo. pag. 45.ISBN 0-306-80422-0.
  43. ^ Guía de estudio del país de Armenia Volumen 1 Información estratégica y desarrollos. Publicaciones de negocios internacionales, EE. UU. Septiembre de 2013. ISBN 9781438773827.[ enlace muerto permanente ]
  44. ^ Migliorati, Guido (2003). Cassio Dione y el imperio romano de Nerva y Antonino Pío. Vita e Pensiero. ISBN 9788834310656.
  45. ^ Vahan Kurkjian: Armenia y los romanos
  46. ^ "El período parto" . Consultado el 6 de febrero de 2007 .
  47. ^ HA Marcus Antoninus 9.1, Verus 7.1; Dio Cass. 71.3.
  48. ^ "Armenia: Historia". Archivado desde el original el 28 de febrero de 2007 . Consultado el 6 de febrero de 2007 .
  49. ^ "Iglesia de Armenia". Archivado desde el original el 28 de enero de 2007 . Consultado el 6 de febrero de 2007 .
  50. ^ "Información sobre Armenia en nationalgeographic.com". Archivado desde el original el 30 de enero de 2007 . Consultado el 6 de febrero de 2007 .
  51. ^ "Historia y doctrina de la Iglesia armenia". Archivado desde el original el 30 de julio de 2009 . Consultado el 6 de febrero de 2007 .
  52. ^ "La Ciudad Santa y la Iglesia Matriz de San Etchmiadzin". Archivado desde el original el 23 de agosto de 2017 . Consultado el 6 de febrero de 2007 .
  53. ^ "Guía de viaje de Khor Virap". Archivado desde el original el 30 de septiembre de 2007 . Consultado el 6 de febrero de 2007 .
  54. ^ Anheier, Helmut K.; Juergensmeyer, Mark (9 de marzo de 2012). Enciclopedia de estudios globales. Publicaciones SAGE. ISBN 9781412994224. Consultado el 26 de diciembre de 2014 .
  55. ^ María Boyce. Zoroastrianos: sus creencias y prácticas religiosas, Psychology Press, 2001; ISBN 0415239028 , pág. 84 
  56. ^ "Alfabeto, pronunciación y lengua armenia" . Consultado el 6 de febrero de 2007 .
  57. ^ "Los sasánidas, hasta el año 500 d.C." . Consultado el 6 de febrero de 2007 .
  58. ^ "Cronología - Armenia" . Consultado el 6 de febrero de 2007 .
  59. ^ "Avarayr". Archivado desde el original el 6 de octubre de 2007 . Consultado el 6 de febrero de 2007 .
  60. ^ "Armenios". 8 de septiembre de 1987. Archivado desde el original el 11 de noviembre de 2001 . Consultado el 6 de febrero de 2007 .
  61. ^ ab Hacikyan, Agop Jack ; Basmajian, Gabriel; Franchuk, Edward S.; Ouzounian, Nourhan (2000). La herencia de la literatura armenia: de la tradición oral al Siglo de Oro. vol. 1. Detroit: Prensa de la Universidad Estatal de Wayne. pag. 168.ISBN 978-0-8143-2815-6.
  62. ^ Dubov, Kalman (26 de noviembre de 2021). Viaje a la República de Armenia. Kalman Dubov. págs. 17-18.
  63. ^ Evans, Helen C. (2018). Armenia: arte, religión y comercio en la Edad Media. Museo Metropolitano de Arte. pag. 34.ISBN 978-1-58839-660-0.
  64. ^ Vasiliev, Alexander A. (1958). Historia del Imperio Bizantino, 324-1453 . Prensa de la Universidad de Wisconsin . pag. [6]. ISBN 9780299809256.
  65. ^ Redgate, Anne Elizabeth (26 de mayo de 2000). Armenios. Wiley. pag. 237.ISBN 978-0-631-14372-7.
  66. ^ "Basil I en Encyclopædia Britannica". Archivado desde el original el 28 de agosto de 2011 . Consultado el 6 de febrero de 2007 .
  67. «Armenia Sacra» (PDF) . Archivado desde el original (PDF) el 1 de enero de 2011 . Consultado el 8 de febrero de 2007 .
  68. ^ Clifford Edmund Bosworth, Las nuevas dinastías islámicas , Universidad de Columbia (1996), págs.
  69. ^ V. Minorsky, Estudios de historia del Cáucaso , Cambridge University Press, 1957. pág.112
  70. ^ Clifford Edmund Bosworth, Las nuevas dinastías islámicas , págs. 148-149. " ...sus centros en Tarum y Samiran, y luego en Azerbaiyán y Arran... ", " ...en Azerbaiyán, Arran, algunos distritos del este de Armenia y hasta Darband en la costa del Caspio. "
  71. ^ Eastmond, Antonio (2017). El mundo de Tamta: la vida y los encuentros de una mujer noble medieval desde el Medio Oriente hasta Mongolia . Prensa de la Universidad de Cambridge. doi :10.1017/9781316711774. ISBN 9781316711774.
  72. ^ "Alpes Arslan". Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016 . Consultado el 6 de febrero de 2007 .
  73. «Bizancio y su influencia en los pueblos vecinos» . Consultado el 8 de febrero de 2007 .
  74. ^ Mutafiano, Claude (1993). Le Royaume Arménien de Cilicie . París: Ediciones CNRS. págs. 13-153. ISBN 2-271-05105-3.
  75. ^ Edwards, Robert W. (1987). Las fortificaciones de la Cilicia armenia: estudios XXIII de Dumbarton Oaks . Washington, DC: Dumbarton Oaks, fideicomisarios de la Universidad de Harvard. págs. 3–282. ISBN 0-88402-163-7.
  76. ^ Edwards, Robert W., "Asentamientos y toponimia en la Cilicia armenia", Revue des Études Arméniennes 24, 1993, págs.181-204.
  77. ^ abc "Cilicia: un panorama histórico" (PDF) . Archivado desde el original (PDF) el 14 de junio de 2007 . Consultado el 8 de febrero de 2007 .
  78. ^ Suny, Ronald G. (1 de abril de 1996). Armenia, Azerbaiyán y Georgia. Editorial DIANE. págs.11. ISBN 9780788128134.
  79. ^ Rayfield, Donald (15 de febrero de 2013). Edge of Empires: una historia de Georgia. Libros de reacción. ISBN 9781780230702. Consultado el 15 de diciembre de 2014 .
  80. ^ Hewsen, Robert H. (2001). Armenia: un atlas histórico . Prensa de la Universidad de Chicago. pag. 116.ISBN 0-226-33228-4.
  81. ^ Haxthausen, barón August von (2016) [1854-1855]. Transcaucasia y las tribus del Cáucaso . Traducido por John Edward Taylor. Introducción de Pietro A. Shakarian. Prólogo de Dominic Lieven . Londres: Instituto Gomidas . pag. 176.ISBN 9781909382312.
  82. ^ Pescador y col. 1991, pág. 332.
  83. ^ Timothy C. Dowling Rusia en guerra: de la conquista mongola a Afganistán, Chechenia y más allá págs. 728–729 ABC-CLIO, 2 de diciembre de 2014. ISBN 978-1598849486 
  84. ^ ab Mikaberidze, Alejandro . Conflicto y conquista en el mundo islámico: una enciclopedia histórica 2 volúmenes: una enciclopedia histórica, ABC-CLIO, 22 de julio de 2011; ISBN 978-1598843378 , pág. 351 
  85. ^ Pescador y col. 1991, págs. 329–330.
  86. ^ Timothy C. Dowling, Rusia en guerra: de la conquista mongol a Afganistán, Chechenia y más allá, págs. 729–30, ABC-CLIO, 2 de diciembre de 2014; ISBN 978-1598849486
  87. ^ McCarthy, Justin. Los pueblos otomanos y el fin del Imperio ; Londres, 1981; pag. 63
  88. ^ Arman J. Kirakossian. La diplomacia británica y la cuestión armenia: desde la década de 1830 hasta 1914 , p. 58
  89. ^ Dowling, Timothy C. (2 de diciembre de 2014). Rusia en guerra: de la conquista mongola a Afganistán, Chechenia y más allá... Abc-Clio. ISBN 9781598849486. Consultado el 22 de diciembre de 2014 .
  90. ^ Hovannisian, Richard G (1971). "Armenia rusa. Un siglo de gobierno zarista". Jahrbücher für Geschichte Osteuropas . 19 (1): 31–48. JSTOR  41044266 – vía JSTOR.
  91. ^ Bournoutian, George A. (1982). Armenia oriental en las últimas décadas del dominio persa, 1807-1828 . Malibú: Publicaciones Undena. págs.xxii, 165.
  92. ^ La historia de Cambridge de Irán por William Bayne Fisher, Peter Avery, Ilya Gershevitch, Gavin Hambly, Charles Melville, Cambridge University Press, 1991, p. 339
  93. ^ Potier, Tim (2001). Conflicto en Nagorno-Karabaj, Abjasia y Osetia del Sur: una evaluación jurídica. Editores Martinus Nijhoff. pag. 2.ISBN 90-411-1477-7.
  94. ^ Kieser, Hans-Lukas; Schaller, Dominik J. (2002), Der Völkermord an den Armeniern und die Shoah [ El genocidio armenio y la Shoah ] (en alemán), Chronos, p. 114, ISBN 3-0340-0561-X
    Walker, Christopher J. (1980), Armenia: la supervivencia de una nación , Londres: Croom Helm, págs.
    Bryce, vizconde James ; Toynbee, Arnold (2000), Sarafian, Ara (ed.), El tratamiento de los armenios en el Imperio Otomano, 1915-1916: Documentos presentados al vizconde Gray de Falloden (edición sin censura), Princeton, Nueva Jersey : Gomidas, págs.635 –649, ISBN 0-9535191-5-5
  95. ^ Por ejemplo:
    • Derderian, K. (1 de marzo de 2005). "Destino común, experiencia diferente: aspectos específicos de género del genocidio armenio, 1915-1917". Estudios sobre el Holocausto y el Genocidio . 19 (1): 1–25. doi :10.1093/hgs/dci001. ISSN  8756-6583. PMID  20684092. S2CID  8142484. La cifra de 1,5 millones de personas se acepta generalmente como una estimación razonable.
    • "Complejo conmemorativo de Tsitsernakaberd". Museo-Instituto del Genocidio Armenio . Consultado el 17 de junio de 2016 .
    • Kifner, John (7 de diciembre de 2007). "Genocidio armenio de 1915: una descripción general". Los New York Times .
  96. ^ Göçek, Fatma Müge (2015). Negación de la violencia: pasado otomano, presente turco y violencia colectiva contra los armenios, 1789-2009. Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 1.ISBN 978-0-19-933420-9.
  97. ^ Auron, Yair (2000). La banalidad de la indiferencia: el sionismo y el genocidio armenio. Transacción. pag. 44.ISBN 978-0-7658-0881-3.
  98. ^ Forsythe, David P. (11 de agosto de 2009). Enciclopedia de derechos humanos (Google Books) . vol. 1. Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 98.ISBN 978-0-19-533402-9.
  99. ^ Tiza, Frank Robert; Jonassohn, Kurt (10 de septiembre de 1990). La historia y sociología del genocidio: análisis y estudios de casos . Institut montréalais des études sur le génocide. Prensa de la Universidad de Yale. págs. 270–. ISBN 978-0-300-04446-1.
  100. ^ Freedman, Jeri (2009). El genocidio armenio . Nueva York: Pub Rosen. Grupo. pag. 49.ISBN 978-1-4042-1825-3.
  101. ^ Artin H. Arslanian y Robert L. Nichols (1979). "El nacionalismo y la guerra civil rusa: el caso de las relaciones entre el ejército voluntario y Armenia, 1918-20". Estudios soviéticos . 31 (4): 559–573. doi :10.1080/09668137908411267. JSTOR  150918 - vía JSTOR.
  102. ^ ab Christopher Walker. Armenio, la supervivencia de una nación , págs. 267–68
  103. ^ Boeschoten, Hendrik; Rentzsch, Julián (2010). Turcología en Maguncia. Editorial Otto Harrassowitz. pag. 142.ISBN 978-3-447-06113-1.
  104. ^ Ver Hovannisiano. República de Armenia, vol. II , pág. 192, mapa 4.
  105. ^ Hovannisiano. República de Armenia, vol. Yo , págs. 243–47.
  106. ^ París. Conferencia de paz, 1919 Armenia [del catálogo antiguo (1919). La cuestión armenia ante la conferencia de paz. La Biblioteca del Congreso. [Nueva York, Oficina de Prensa, Unión Nacional Armenia de América.{{cite book}}: CS1 maint: numeric names: authors list (link)
  107. ^ Hovannisian, Richard G. (1996b). La República de Armenia: entre la hoz y la media luna: partición y sovietización . vol. 4. Berkeley: Prensa de la Universidad de California . ISBN 978-0520088047.
  108. ^ Hovannisiano. República de Armenia, vol. IV , págs. 184–97.
  109. ^ Hovannisiano. República de Armenia, vol. IV , págs. 394–96.
  110. ^ Hovannisiano. República de Armenia, vol. IV , págs. 373 y siguientes.
  111. ^ "Resultados del censo de 2011" (PDF) . armstat.am . Servicio Nacional de Estadística de la República de Armenia. pag. 144. Archivado (PDF) desde el original el 9 de octubre de 2022.
  112. ^ DECLARACIÓN DE INDEPENDENCIA ARMENIA
  113. ^ a b C Remler, Philip; Giragosiano, Richard; Lorenzini, Marina; Rastoltsev, Sergei (2021), Instituto de Investigación para la Paz y Política de Seguridad de la Universidad de Hamburgo, "Grupo de Minsk de la OSCE: Lecciones del pasado y tareas para el futuro", OSCE Insights 2020 , Nomos Verlagsgesellschaft mbH & Co. KG, págs. 1–15, doi : 10.5771/9783748922339-06 , ISBN 978-3-7489-2233-9, S2CID  234336533 , consultado el 21 de febrero de 2021
  114. ^ "El presidente armenio dimite" [ enlace muerto permanente ] , BBC.co.uk, 4 de febrero de 1998.
  115. ^ Kaeter, Margarita (2004). Las repúblicas caucásicas. Nueva York: hechos archivados. págs. 43–44. ISBN 9780816052684. Sin embargo, observadores políticos de todo el mundo especulan que Sarkissian esperaba adoptar una posición más fuerte sobre la cuestión de Nagorno-Karabaj de lo que le gustaba a Kocharian. Muchos armenios creen que los tiroteos fueron el resultado de una conspiración en la que estuvo involucrado Kocharian. Señalan que entre los asesinados se encontraban algunos de los principales rivales políticos de Kocharian en ese momento.
  116. ^ Zürcher, Christoph [en alemán] (2007). Las guerras postsoviéticas: rebelión, conflicto étnico y nacionalidad en el Cáucaso . Nueva York: Prensa de la Universidad de Nueva York. pag. 173.ISBN 9780814797099. Se rumorea que él [Kocharian] estuvo detrás del asesinato a tiros de varios de sus oponentes en el pleno del parlamento en 1999.
  117. ^ ab Stern, David (7 de marzo de 2003). "Ira por una encuesta 'defectuosa' en Armenia". Tiempos financieros . pag. 4.
  118. ^ "El titular 'gana' la votación en Armenia". BBC en línea . 6 de marzo de 2003 . Consultado el 23 de mayo de 2009 .
  119. ^ ab "Trazando la línea: los mapas cumplen con los principios en la búsqueda de un acuerdo sobre Nagorno Karabaj". ArmeniaNow.com. Archivado desde el original el 26 de septiembre de 2007 . Consultado el 10 de diciembre de 2015 .
  120. ^ "Putin va a invitar a Kocharyan a Moscú para discutir la cuestión de Karabaj" Archivado el 6 de octubre de 2007 en Wayback Machine , yerkir.am, 23 de febrero de 2006.
  121. ^ "Peter Semneby: la UE intenta crear confianza entre Karabaj y Azerbaiyán" Su clan robó más de 4 mil millones de dólares en Armenia, YERKIR.am, 21 de febrero de 2007.
  122. ^ Constitución de la República de Armenia (27 de noviembre de 2005), Capítulo 3: El Presidente de la República, Artículo 50 Archivado el 15 de octubre de 2008 en Wayback Machine , president.am; consultado el 10 de diciembre de 2015.
  123. ^ Helix Consulting LLC. "ROBERT KOCHARYAN APOYARA A SERZH SARGSYAN". panorama.am . Consultado el 10 de diciembre de 2015 .
  124. ^ Emil Danielian y Liz Fuller, "El ex presidente armenio confirma sus planes de regreso", Radio Free Europe/Radio Liberty, 1 de noviembre de 2007.
  125. Periódico Payqar Archivado el 10 de marzo de 2008 en Wayback Machine ; consultado el 10 de diciembre de 2015.
  126. ^ "Sargsyan gana la carrera presidencial armenia", Xinhua, 20 de febrero de 2008.
  127. ^ "El candidato de la oposición armenia acusa al primer ministro de violaciones electorales" Archivado el 7 de septiembre de 2008 en Wayback Machine , Associated Press ( International Herald Tribune ), 19 de febrero de 2008.
  128. ^ "Miles de personas desafían la victoria del primer ministro armenio en la votación presidencial en el segundo día de protestas" Archivado el 15 de octubre de 2008 en Wayback Machine , International Herald Tribune , 21 de febrero de 2008.
  129. ^ "Ter-Petrosyan 'bajo arresto domiciliario', manifestación disuelta" Archivado el 23 de noviembre de 2008 en Wayback Machine , armeniaiberty.org, marzo de 2008; consultado el 10 de diciembre de 2015.
  130. ^ "Armenia: Ocho muertos tras enfrentamientos entre policías y manifestantes", Radio Free Europe/Radio Liberty, 2 de marzo de 2008.
  131. ^ "Estado de emergencia declarado en Armenia". Noticias RTÉ . 1 de marzo de 2008 . Consultado el 9 de septiembre de 2010 .
  132. ^ "Armenia: La policía golpeó a manifestantes pacíficos en Ereván" Archivado el 11 de noviembre de 2008 en Wayback Machine , Human Rights Watch (Nueva York), 2 de marzo de 2008.
  133. ^ Ter-Petrosyan 'bajo arresto domiciliario', rally roto Archivado el 23 de noviembre de 2008 en Wayback Machine , Radio Free Europe/Radio Liberty , 1 de marzo de 2008.
  134. ^ "Declaración del presidente Serzh Sargsyan en el debate general del 63º período de sesiones de la asamblea general". Presidente.am . 25 de septiembre de 2008. Archivado desde el original el 17 de octubre de 2008 . Consultado el 11 de abril de 2009 .
  135. ^ "Armenia: la oposición pasa por alto a la policía y organiza una manifestación en la Plaza de la Libertad". EurasiaNet.org . Consultado el 10 de diciembre de 2015 .
  136. ^ "Los legisladores aprueban a Sarkisian como primer ministro de Armenia a pesar de las protestas en todo el país". RadioFreeEurope/RadioLiberty . Consultado el 17 de abril de 2018 .
  137. ^ "Los soldados armenios se unen a las protestas antigubernamentales en Ereván". DiarioSabah . Consultado el 23 de abril de 2018 .
  138. ^ "El primer ministro armenio dimite tras las protestas". Noticias de la BBC . 23 de abril de 2018 . Consultado el 23 de abril de 2018 .
  139. ^ "Armenia: Armen Sarkissian elegido para un nuevo cargo presidencial menos poderoso | DW | 03.02.2018". Deutsche Welle .
  140. ^ "Pashinyan elegido nuevo primer ministro de Armenia".
  141. ^ "La lucha por Nagorno-Karabaj continúa a pesar de la mediación de Estados Unidos". Associated Press . 24 de octubre de 2020.
  142. ^ Manifestaciones rivales en Ereván mientras Armenia se recupera de la tregua de Nagorno-Karabaj , consultado el 21 de noviembre de 2020
  143. ^ Niño, David (25 de febrero de 2021). "Las protestas sacuden a Armenia mientras el primer ministro critica el intento de 'golpe de estado': actualizaciones en vivo". Al Jazeera .
  144. ^ "El primer ministro de Armenia, Nikol Pashinyan, acusa al ejército de intento de golpe". BBC . 25 de febrero de 2021.
  145. ^ "El primer ministro armenio Pashinyan anuncia su dimisión para permitir elecciones anticipadas". Francia24 . 25 de abril de 2021 . Consultado el 25 de abril de 2021 .
  146. ^ "Nikol Pashinyan nombrado oficialmente primer ministro de Armenia". El nuevo expreso indio . 2 de agosto de 2021.
  147. ^ "El presidente armenio dimite por falta de influencia". www.aljazeera.com .
  148. ^ "Vahagn Khachaturyan elegido nuevo presidente armenio". www.aa.com.tr.

Libros

Publicaciones

Dominio publico Este artículo incorpora material de dominio público de The World Factbook. CIA .

Película (s

Fuentes primarias

Otras lecturas

enlaces externos