stringtranslate.com

Óblast de Armenia

41°N 44°E / 41°N 44°E / 41; 44

El óblast armenio [a] fue una provincia ( óblast ) del virreinato del Cáucaso del Imperio ruso que existió desde 1828 hasta 1840. [1] [2] [3] Correspondía a la mayor parte de la actual Armenia central , la provincia de Iğdır. de Turquía y el exclave de Nakhchivan en Azerbaiyán . Su centro administrativo era Ereván , conocido como Erivan ( Эривань ) en ruso . [4]

Historia

El Óblast de Armenia se creó a partir de los territorios de los antiguos kanatos de Erivan y Nakhchivan , que fueron cedidos a Rusia por Qajar Irán en virtud del Tratado de Turkmenchay después de la guerra ruso-iraní de 1826-1828 . [5] [6] Ivan Paskevich , el líder militar nacido en Ucrania y héroe de la guerra, fue nombrado " Conde de Erivan" en el año de la creación del oblast. [3] [5] La creación del Óblast de Armenia fue alentada por funcionarios rusos con tendencias pro-armenias que querían recompensar a los armenios que habían apoyado la causa rusa durante las guerras ruso-iraníes . [7] Los rusos también creían que los cristianos georgianos y armenios "preferían el dominio ruso" y respaldarían el control ruso sobre el gran número de musulmanes del Cáucaso . [7]

Según el historiador George Bournoutian , los rusos, "a todos los efectos", se abstuvieron de alterar "la antigua estructura administrativa iraní". [8] A muchos de los antiguos musulmanes de rango se les permitió continuar cumpliendo con sus deberes, mientras que a algunos incluso se les dieron rangos militares rusos y actuaron como vicegobernadores, equivalente al rango nayeb de los iraníes. [8] Como Irán había sido obligado a una "sumisión total" a través del Tratado de Turkmenchay de 1828, los rusos estaban libres de cualquier nuevo posible conflicto futuro con los Qajar. [8] Por lo tanto, el Óblast de Armenia, que limitaba con Irán, fue deliberadamente ignorado por la administración rusa del Cáucaso (Virreinato del Cáucaso) con sede en Tiflis ( Tbilisi ), y aún más por el gobierno central ruso ubicado en San Petersburgo . [8]

En 1829, el explorador alemán del Báltico Friedrich Parrot de la Universidad de Dorpat (Tartu) viajó a la provincia como parte de su expedición para escalar el monte Ararat . Acompañado por el escritor armenio Khachatur Abovian y otras cuatro personas, Parrot realizó la primera ascensión al Ararat en la historia registrada desde el monasterio armenio de San Hakob en Akhuri (actual Yenidoğan ). [9]

Panel interior de una caja de espejo que conmemora la reunión de 1838 entre el príncipe heredero iraní Naser al-Din Mirza (más tarde, Shah ) y el zar Nicolás I de Rusia en Erivan, en el Óblast de Armenia. La escena del centro muestra al príncipe de siete años sentado en el regazo del zar, acompañado de un séquito. Creado por Mohammad Esmail Esfahani en Teherán , con fecha de 1854

En 1840, debido a las quejas de los armenios [b] y del pequeño grupo de funcionarios rusos sobre las medidas prepotentes de los administradores musulmanes de la provincia, el gobierno ruso emitió un decreto que obligaba a "dejar de lado todas las leyes y costumbres locales, que todos los negocios se realicen en ruso y que todos los empleados de las oficinas administrativas sean rusos". [8] Simultáneamente, los rusos pusieron fin al estatus separado del Óblast de Armenia y lo fusionaron en la recién creada Provincia Georgiano-Imeretiana . [3] [8]

La nueva división no duró mucho. Ya en 1844, cuatro años más tarde, para consolidar aún más el dominio ruso sobre el Cáucaso Norte y el Cáucaso Sur , [8] se restableció el Virreinato del Cáucaso, en el que el antiguo Óblast de Armenia formaba una subdivisión de la Gobernación de Tiflis . Cinco años más tarde, en 1849, se estableció la gobernación de Erivan , separada de la gobernación de Tiflis. [11] Incluía el territorio de los antiguos kanatos de Erivan y Nakhchivan. [12]

Demografía

Fondo

Inmediatamente después de la guerra ruso-iraní de 1826-1828 , los rusos "combinaron los antiguos kanatos iraníes de Ereván y Nakhichevan en la recién formada provincia armenia". [13] Según las encuestas rusas realizadas por Ivan Chopin de 1829 a 1832, la población musulmana (tártara, [c] kurda e iraní) del Kanato de Erivan en el último año de dominio iraní había ascendido a 49.875 (71, 5%) de la población total del kanato. [13] [16] Los nativos armenios del Kanato de Erivan ascendieron a 20.073 (28,5%) en el mismo año. [13] La población musulmana del Kanato de Najicheván era de 24.385 (83%), mientras que los armenios eran 5.078 (17%). [13] Según los estudios rusos de 1829-1832, en vísperas de la conquista rusa, el número total de habitantes de lo que estaba destinado a convertirse en el Óblast armenio administrado por Rusia (es decir, el número combinado de personas de Erivan y Nakhichevan kanatos), ascendieron a 99.411, de los cuales 74.260 (75%) eran musulmanes y 25.151 armenios (25%). [17] Bournoutian estima que si se suman la jerarquía Qajar gobernante y los nómadas [d] que se fueron después de la guerra, la población total era algo más de 100.000. [18] Los armenios étnicos eran mayoría en sólo 3 (Kırk-Bulagh, Sardarabad y Karbi-Basar) de los 15 mahals del Kanato de Erivan, y sólo en 1 (Agulis/Akulis) de los 10 mahals del Kanato de Nakhichevan. [19]

Reasentamiento de armenios en Rusia tras la firma del Tratado de Turkmenchay. Dibujado por Vladimir Moshkov

Desde principios del siglo XVIII, un "puñado" de notables armenios en Rusia, Georgia y Karabaj habían estado tratando de conseguir el apoyo ruso para liberar a sus compatriotas del dominio musulmán y colocarlos bajo la protección rusa. [20] Voluntarios armenios de Georgia y Karabaj también se habían unido a las fuerzas rusas durante las guerras ruso-iraníes . [20] Durante las negociaciones de paz entre rusos e iraníes, los rusos añadieron el artículo XV al Tratado de Turkmenchay para facilitar la creación de una "línea defensiva cristiana" confiable en la frontera ruso-otomana existente en el Cáucaso. [20] Otra razón para la inclusión del artículo fue cumplir con los anhelos de los armenios y de aquellos dentro de las filas rusas que los apoyaban. [20] Según el artículo XV, a cualquier súbdito iraní que habitara la provincia de Azerbaiyán se le permitía migrar libremente al Imperio ruso y se le daba un año para transportarse a sí mismo y a sus familias. [20] También se les dio la libertad de transportar o vender sus propiedades, como explica Bournoutian, "sin que el gobierno o las autoridades locales tuvieran derecho a poner el menor obstáculo en su camino o imponer ningún impuesto o agregar derechos sobre los bienes". y los objetos vendidos o exportados por ellos". [20] En relación con los bienes inmuebles de los inmigrantes, se les dio un plazo de cinco años durante el cual podían vender o disponer de sus bienes inmuebles "como quisieran". [20] Los administradores rusos recientemente ubicados en la Armenia rusa también recibieron instrucciones de proporcionar apoyo logístico y financiero a los inmigrantes. [20]

Aunque no se menciona específicamente por su nombre, Bournoutian señala que el artículo XV del Tratado de Turkmenchay estaba destinado únicamente a la repatriación de aquellos armenios cuyos antepasados ​​habían sido reubicados por la fuerza en Irán a principios del siglo XVII durante el período Safavid . [20] Bournoutian añade que los rusos difundieron anuncios en armenio en las aldeas armenias, y los soldados rusos, algunos de los cuales eran de origen armenio, junto con los cosacos "persuadieron fuertemente" a cualquier armenio vacilante de abandonar Irán. [20]

Demografía

Mapa de 1833 del Cáucaso ruso

Desde 1828, año en el que se firmó el Tratado de Turkmenchay, hasta 1831, 35.560 armenios emigraron de la provincia de Azerbaiyán de Qajar Irán y se trasladaron al Óblast de Armenia, que pronto sería rebautizado como Armenia rusa para distinguirla de la "Armenia turca". [20] En 1831, dos años después de la victoria rusa en la guerra ruso-turca (1828-29) , otros 21.666 armenios de los pashaliks de Bayazid y Kars gobernados por los otomanos se habían trasladado al Óblast de Armenia (Armenia rusa). [20] Otra fuente escribe que 40.000 armenios emigraron de Irán y 90.000 del Imperio Otomano , estableciéndose principalmente en el Óblast de Armenia. [21] Bournoutian señala que en 1832, según las encuestas rusas, había 82.377 armenios en el Óblast de Armenia. [20] Los 7.813 nómadas tártaros y kurdos que habían abandonado el territorio durante la guerra ruso-iraní de 1826-1828, también habían regresado a sus pastizales en 1832, aumentando así la población musulmana total del Óblast de Armenia a 82.073. [20] Bournoutian concluye que, por lo tanto, la población total del Óblast de Armenia en 1832 era 164.450, siendo los armenios el 50,09% y los musulmanes el 49,91%. [20] Dos siglos después de su reubicación forzada por el sha safávida Abbas el Grande ( r. 1588-1629), los armenios "sólo habían alcanzado la paridad con los musulmanes en parte de su patria histórica". [20]

Algunos armenios, quejándose de su vida bajo el dominio ruso, decidieron más tarde abandonar su patria y regresar a Irán, donde fueron recibidos en Tabriz por el príncipe heredero Abbas Mirza y ​​sus sucesores. [22]

La gran mayoría de los musulmanes del Óblast de Armenia eran chiítas . [14] El término "tártaros", empleado por los rusos, se refería a los musulmanes de habla turca (chiítas y sunitas ) de Transcaucasia . [14] A diferencia de los armenios y georgianos , los tártaros no tenían su propio alfabeto y utilizaban la escritura persoárabe . [14] Después de 1918 con el establecimiento de la República Democrática de Azerbaiyán , y "especialmente durante la era soviética ", el grupo tártaro se identificó como " azerbaiyano ". [14] Antes de 1918 la palabra " Azerbaiyán " se refería exclusivamente a la provincia iraní de Azarbayjan . [23]

Administración

Había sólo un pequeño número de funcionarios rusos en el Óblast de Armenia y dependían de los antiguos administradores e intérpretes musulmanes que habían servido bajo el gobierno de los iraníes. [8] Bournoutian señala que "la tenencia de la tierra, los impuestos y el sistema judicial permanecieron prácticamente sin cambios, y el persa o el dialecto turco local continuaron utilizándose en muchas oficinas administrativas". [8]

Literatura

Ver también

Notas

  1. ^
  2. ^ Aquellos que habían emigrado de Irán estaban especialmente descontentos y afirmaban que habían disfrutado de un mejor trato en Irán. [10]
  3. ^ El término "tártaros", empleado por los rusos, se refería a los musulmanes de habla turca (chiítas y sunitas) de Transcaucasia . [14] A diferencia de los armenios y georgianos , los tártaros no tenían su propio alfabeto y utilizaban la escritura persoárabe . [14] Después de 1918 con el establecimiento de la República Democrática de Azerbaiyán , y "especialmente durante la era soviética", el grupo tártaro se identificó como " azerbaiyano ". [14] Antes de 1918 la palabra " Azerbaiyán " se refería exclusivamente a la provincia iraní de Azarbayjan . [15]
  4. ^ La mayoría de los nómadas regresaron después de que Irán cedió el territorio a Rusia. [18]

Referencias

  1. ^ Tsutsiev, Arthur (2014). Atlas de la historia etnopolítica del Cáucaso . Traducido por Nora Seligman Favorov. New Haven: Prensa de la Universidad de Yale. pag. 15.ISBN​ 9780300153088.
  2. ^ Panossian, Razmik (2006). Los armenios: de reyes y sacerdotes a comerciantes y comisarios . Nueva York: Columbia University Press. pag. 122.ISBN 9780231139267.
  3. ^ abc Bournoutian, George A. (1992). El kanato de Ereván bajo el gobierno de Qajar, 1795-1828 . Costa Mesa: Editores Mazda. pag. 26.ISBN 9780939214181.
  4. ^ Tsutsiev, pág. dieciséis.
  5. ^ ab Rey, Carlos (2008). El fantasma de la libertad: una historia del Cáucaso . Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 50–51. ISBN 978-0195177756.
  6. ^ Atkin, Muriel (1980). Rusia e Irán, 1780-1828 . Minneapolis: Prensa de la Universidad de Minnesota. págs. 158-159. ISBN 9780816609246.
  7. ^ ab Bournoutian, George (2018). Armenia y la decadencia imperial: la provincia de Ereván, 1900-1914 . Rutledge. pag. 7.
  8. ^ abcdefghi Bournoutian, George (2018). Armenia y la decadencia imperial: la provincia de Ereván, 1900-1914 . Rutledge. pag. 8.
  9. ^ Loro, Friedrich (2016) [1846]. Viaje a Ararat . Traducido por William Desborough Cooley . Introducción de Pietro A. Shakarian. Londres: Instituto Gomidas . pag. 139.ISBN 9781909382244.
  10. ^ Bournoutian, George (2018). Armenia y la decadencia imperial: la provincia de Ereván, 1900-1914 . Rutledge. pag. 11 (nota 13).
  11. ^ Tsutsiev, pág. 20.
  12. ^ Hewsen, Robert H. (2001). Armenia: un atlas histórico . Chicago: Prensa de la Universidad de Chicago. pag. 173.ISBN 9780226332284.
  13. ^ abcd Bournoutian, George (2018). Armenia y la decadencia imperial: la provincia de Ereván, 1900-1914 . Rutledge. pag. 19.
  14. ^ abcdefg Bournoutian, George (2018). Armenia y la decadencia imperial: la provincia de Ereván, 1900-1914 . Rutledge. pag. 35 (nota 25).
  15. ^ Bournoutian, George (2018). Armenia y la decadencia imperial: la provincia de Ereván, 1900-1914 . Rutledge. pag. xiv.
  16. ^ Bournoutiano, pag. 48.
  17. ^ Bournoutian, George (2018). Armenia y la decadencia imperial: la provincia de Ereván, 1900-1914 . Rutledge. págs. 19-20.
  18. ^ ab Bournoutian, George (2018). Armenia y la decadencia imperial: la provincia de Ereván, 1900-1914 . Rutledge. pag. 34 (nota 6).
  19. ^ Bournoutian, George (2018). Armenia y la decadencia imperial: la provincia de Ereván, 1900-1914 . Rutledge. págs. 19-20, 35 (nota 8).
  20. ^ abcdefghijklmnop Bournoutian, George (2018). Armenia y la decadencia imperial: la provincia de Ereván, 1900-1914 . Rutledge. pag. 20.
  21. ^ Moshe Gammer (25 de junio de 2004). La región del Caspio, volumen 2: El Cáucaso . Rutledge. págs.24–. ISBN 978-1-135-77541-4.
  22. ^ Bournoutian, George (2018). Armenia y la decadencia imperial: la provincia de Ereván, 1900-1914 . Rutledge. págs. 20, 35 (nota 12).
  23. ^ Bournoutian, George (2018). Armenia y la decadencia imperial: la provincia de Ereván, 1900-1914 . Rutledge. pag. xiv.