stringtranslate.com

Cuarta Cruzada

La Cuarta Cruzada (1202-1204) fue una expedición armada cristiana latina convocada por el Papa Inocencio III . La intención declarada de la expedición era recuperar la ciudad de Jerusalén controlada por los musulmanes , derrotando primero al poderoso sultanato ayubí egipcio . Sin embargo, una secuencia de acontecimientos económicos y políticos culminó con el asedio de Zara por parte del ejército cruzado en 1202 y el saqueo de Constantinopla en 1204 , en lugar de la conquista de Egipto como se planeó originalmente. Esto condujo a la Partitio terrarum imperii Rumaniae o la partición del Imperio Bizantino por los cruzados y sus aliados venecianos que condujo a un período conocido como Frankokratia , o "Reino de los francos" en griego.

La República de Venecia contrató a los líderes cruzados para construir una flota dedicada a transportar su fuerza invasora. Sin embargo, los dirigentes sobrestimaron mucho el número de soldados que embarcarían desde Venecia, ya que muchos zarpaban de otros puertos, y el ejército que se presentaba no podía pagar el precio contratado. En lugar de pago, el dux veneciano Enrico Dandolo propuso que los cruzados lo respaldaran en el ataque a la ciudad rebelde de Zadar (Zara) en la costa oriental del Adriático. Esto llevó en noviembre de 1202 al asedio y saqueo de Zara , el primer ataque contra una ciudad católica por parte de un ejército cruzado católico, a pesar de los llamamientos del Papa Inocencio III a los cruzados para que no atacaran a sus hermanos cristianos. Luego, la ciudad quedó bajo control veneciano. Cuando el Papa se enteró de esto, excomulgó temporalmente al ejército cruzado.

En enero de 1203, de camino a Jerusalén, los líderes cruzados llegaron a un acuerdo con el príncipe bizantino Alejo Angelos para desviar su fuerza principal a Constantinopla y restaurar a su depuesto padre Isaac II Angelos como emperador, quien luego sumaría su apoyo a su invasión de Jerusalén. El 23 de junio de 1203, el principal ejército cruzado llegó a Constantinopla, mientras que otros contingentes (quizás la mayoría de todos los cruzados) continuaron hacia Acre .

En agosto de 1203, tras el asedio de Constantinopla , Alejo fue coronado coemperador. Sin embargo, en enero de 1204 fue depuesto por un levantamiento popular, lo que privó a los cruzados de los pagos de recompensa prometidos. Tras el asesinato de Alejo el 8 de febrero, los cruzados decidieron conquistar abiertamente la ciudad. En abril de 1204 capturaron y saquearon las enormes riquezas de la ciudad. A partir de entonces, sólo un puñado de cruzados continuó hacia Tierra Santa. Varios cruzados destacados, entre ellos Enguerrand III, señor de Coucy , Simón de Montfort, V conde de Leicester y Guy de Vaux-de-Cernay , entre otros, no estuvieron de acuerdo con los ataques a Zara y Constantinopla, se negaron a participar en ellos y abandonaron el cruzada.

La conquista de Constantinopla fue seguida por la fragmentación del Imperio Bizantino en tres estados centrados en Nicea , Trebisonda y Epiro . Luego, los cruzados fundaron varios nuevos estados cruzados, conocidos como Frankokratia , en el antiguo territorio romano, que dependían en gran medida del Imperio latino de Constantinopla . La presencia de los estados cruzados latinos condujo casi de inmediato a la guerra con los estados sucesores bizantinos y con el Imperio búlgaro . El Imperio de Nicea finalmente recuperó Constantinopla y restauró el Imperio Bizantino en julio de 1261.

Se considera que la Cuarta Cruzada solidificó el cisma Este-Oeste . La cruzada asestó un golpe irrevocable al Imperio Bizantino, contribuyendo a su declive y caída, ya que todos los gobiernos inestables de la región, el saqueo de Constantinopla y las miles de muertes habían dejado la región sin soldados, recursos, personas y dinero. lo que dejó a la región vulnerable a los ataques. Además, el imperio se había reducido al perder el control de la mayoría de los Balcanes, Anatolia y las islas. Esto lo hizo vulnerable a la invasión de un pequeño beylik turco ghazi llamado Sultanato Otomano .

Fondo

Pérdida de Jerusalén por la tregua de 1198

Entre 1176 y 1187, el sultanato ayubí bajo Saladino conquistó la mayoría de los estados cruzados en el Levante. Jerusalén fue perdida por los ayubíes como resultado del asedio de Jerusalén en 1187, lo que llevó a la convocatoria de la Tercera Cruzada . [1] Saladino redujo entonces los estados cruzados a poco más de tres ciudades a lo largo de la costa del mar Mediterráneo: Tiro , Trípoli y Antioquía . [2]

La Tercera Cruzada (1189-1193) se lanzó en respuesta a la caída de Jerusalén, con el objetivo de recuperar la ciudad. Recuperó con éxito un extenso territorio, restableciendo efectivamente el Reino de Jerusalén . Aunque la propia Jerusalén no fue recuperada, sí lo fueron las importantes ciudades costeras de Acre y Jaffa . El 2 de septiembre de 1192 se firmó el Tratado de Jaffa con Saladino, que puso fin a la cruzada. La tregua duraría tres años y ocho meses. [3]

La cruzada también estuvo marcada por una escalada significativa de las tensiones de larga data entre los estados feudales de Europa occidental y el Imperio Bizantino. [4] [5] Durante la cruzada, el emperador Federico I Barbarroja casi había sitiado Constantinopla debido a que el gobierno bizantino y el emperador Isaac II Angelos no le proporcionaron un paso seguro a través de los Dardanelos porque Isaac estaba ocupado luchando contra un pretendiente llamado Teodoro Mangaphas . Los bizantinos, por su parte, sospechaban que conspiraba con las provincias bizantinas separatistas de Serbia y Bulgaria , ya que Federico Barbarroja mantenía relaciones amistosas con el gran príncipe Stefan Nemanja de Serbia y también recibió una carta solicitando apoyo y lealtad del zar Iván Asen I de Bulgaria. El rey Ricardo I Corazón de León de Inglaterra también se apoderó de la provincia separatista romana oriental de Chipre . En lugar de devolverla al Imperio (y darse cuenta de su incapacidad para gobernarla), le dio la isla a Guy de Lusignan , el ex rey de Jerusalén, quien perdió la corona ante un antiguo aliado de los romanos orientales, Conrado de Montferrat . [6]

Saladino murió el 4 de marzo de 1193, antes de que expiraran las treguas, y su imperio fue disputado y dividido entre tres de sus hijos y dos de sus hermanos. El nuevo gobernante del Reino de Jerusalén, Enrique II de Champaña , firmó una ampliación de la tregua con el sultán egipcio al-Aziz Uthman . En 1197, la paz fue interrumpida por la llegada de la Cruzada alemana de 1197. Sin el permiso de Enrique, los alemanes atacaron el territorio de al-Adil I de Damasco , quien respondió atacando Jaffa. La repentina muerte de Enrique impidió el relevo del puerto y la ciudad fue tomada por la fuerza. Sin embargo, los alemanes lograron capturar Beirut en el norte. [3]

Enrique fue sucedido por Aimery de Chipre , quien firmó una tregua con al-Adil de cinco años y ocho meses el 1 de julio de 1198. La tregua mantuvo el status quo: Jaffa permaneció en manos ayubíes, pero sus fortificaciones destruidas no pudieron reconstruirse; Beirut quedó en manos de los cruzados; y Sidón quedó bajo un condominio de reparto de ingresos. Antes de que expirara la nueva tregua el 1 de marzo de 1204, al-Adil logró unir el antiguo imperio de Saladino, adquiriendo Egipto en 1200 y Alepo en 1202. Como resultado, sus dominios rodearon casi por completo a los disminuidos estados cruzados. [3]

Constantinopla

Constantinopla existía desde hacía 874 años en el momento de la Cuarta Cruzada y era la ciudad más grande y sofisticada de la cristiandad. [7] Casi solo entre los principales centros urbanos medievales, había conservado las estructuras cívicas, baños públicos, foros, monumentos y acueductos de la Roma clásica en funcionamiento. En su apogeo, la ciudad albergaba una población estimada de aproximadamente medio millón de personas [8] protegidas por 20 km (alrededor de 13 millas) de muros triples. [9] Su ubicación planificada convirtió a Constantinopla no sólo en la capital de la parte oriental superviviente del Imperio Romano, sino también en un centro comercial que dominaba las rutas comerciales desde el Mediterráneo hasta el Mar Negro, [10] China, India y Persia. [11] Como resultado, fue a la vez un rival y un objetivo tentador para los nuevos estados agresivos del oeste, en particular la República de Venecia .

En 1195, el emperador bizantino Isaac II Angelos fue depuesto a favor de su hermano mediante un golpe palaciego. Ascendiendo como Alejo III Angelos , el nuevo emperador hizo cegar a su hermano (un castigo tradicional por traición, considerado más humano que la ejecución) y exiliado. Ineficaz en el campo de batalla, Isaac también había demostrado ser un gobernante incompetente que había dejado que el tesoro menguara y subcontrató la marina a los venecianos. Sus acciones de distribución despilfarradora de armas y suministros militares como obsequios a sus partidarios habían socavado las defensas del imperio. [12] El nuevo emperador no iba a resultar mejor. Ansioso por apuntalar su posición, Alexios llevó a la quiebra el tesoro. Sus intentos de conseguir el apoyo de los comandantes fronterizos semiautónomos socavaron la autoridad central. Descuidó sus responsabilidades cruciales en materia de defensa y diplomacia. Se dice que el principal almirante del emperador (cuñado de su esposa), Michael Stryphnos , vendió todo el equipo de la flota para enriquecerse. [13] [14]

Cita en Venecia

Desembarco de la Armada veneciana en Constantinopla, a partir de una miniatura del siglo XV.

El Papa Inocencio III asumió el papado en enero de 1198, y la predicación de una nueva cruzada se convirtió en el objetivo principal de su pontificado, expuesto en su bula Post miserabile . [15] Su llamado fue ignorado en gran medida por los monarcas europeos: los alemanes estaban luchando contra el poder papal, e Inglaterra y Francia todavía estaban en guerra entre sí . Sin embargo, debido a la predicación de Fulco de Neuilly , finalmente se organizó un ejército cruzado en un torneo celebrado en Écry-sur-Aisne por el Conde Thibaut de Champaña en 1199. [16] [17] Thibaut fue elegido líder, pero murió en 1201 y fue reemplazado por Bonifacio de Montferrato . Bonifacio era hermano de Conrado de Montferrato y sucedió a Conrado como marqués de Montferrato después de su muerte en Tiro. [18]

Bonifacio y los demás líderes enviaron enviados a Venecia , Génova y otras ciudades-estado en 1200 para negociar un contrato de transporte a Egipto, el objetivo declarado de su cruzada; Uno de los enviados fue el futuro historiador Geoffrey de Villehardouin . Las cruzadas anteriores centradas en Palestina habían implicado el lento movimiento de huestes terrestres grandes y desorganizadas a través de una Anatolia generalmente hostil . Egipto era ahora la potencia musulmana dominante en el Mediterráneo oriental, pero también un importante socio comercial de Venecia. [19] Un ataque a Egipto sería claramente una empresa marítima, que requeriría la creación de una flota. Génova no estaba interesada, pero en marzo de 1201 se iniciaron negociaciones con el dux de Venecia, Enrico Dandolo , que acordó transportar 33.500 cruzados, una cifra muy ambiciosa. Este era el momento, según él, para que la República de Venecia ganara riqueza, prestigio, tierras y rutas comerciales en Tierra Santa . Este acuerdo requirió un año completo de preparación por parte de los venecianos para construir numerosos barcos y entrenar a los marineros que los tripularían, al mismo tiempo que restringía las actividades comerciales de la ciudad. Se esperaba que el ejército cruzado estuviera formado por 4.500 caballeros (además de 4.500 caballos), 9.000 escuderos y 20.000 soldados de infantería. [20]

La mayor parte del ejército cruzado que partió de Venecia a principios de octubre de 1202 procedía de zonas del interior de Francia. Incluía hombres de Blois , Champaña , Amiens , Saint-Pol , Isla de Francia y Borgoña . Varias otras regiones de Europa también enviaron contingentes importantes, como Flandes y Montferrat . Otros grupos notables procedían del Sacro Imperio Romano Germánico , incluidos los hombres de Martín , abad de la abadía de Pairis y el obispo Conrado de Halberstadt , junto con los soldados y marineros venecianos liderados por el dux Enrico Dandolo . La cruzada debía estar lista para zarpar el 24 de junio de 1203 y dirigirse directamente a la capital ayubí, El Cairo . Este acuerdo fue ratificado por el Papa Inocencio, con una prohibición solemne de los ataques a los estados cristianos. [21]

Desviación

Ataque a Zara

Los cruzados conquistando la ciudad de Zadar, pintados por Tintoretto

No hubo ningún acuerdo vinculante entre los cruzados de que todos debían zarpar de Venecia. En consecuencia, muchos optaron por zarpar desde otros puertos, particularmente Flandes , Marsella y Génova . En mayo de 1202, la mayor parte del ejército cruzado se había reunido en Venecia, aunque en números mucho menores de lo esperado: alrededor de 12.000 (4-5.000 caballeros y 8.000 soldados de infantería) en lugar de 33.500. [22] Los venecianos habían cumplido su parte del acuerdo: allí les esperaban 50 galeras de guerra y 450 transportes, suficiente para triplicar el ejército reunido. [23] Los venecianos, bajo el mando de su anciano y ciego dux Dandolo, no dejaron que los cruzados se fueran sin pagar la cantidad total acordada, originalmente 85.000 marcos de plata . Los cruzados sólo pudieron pagar inicialmente 35.000 marcos de plata. El dux amenazó con mantenerlos internados a menos que se hiciera el pago completo, por lo que se recaudaron otros 14.000 marcos, y eso sólo reduciendo a los cruzados a la pobreza extrema. [24] Esto fue desastroso para los venecianos, que habían detenido su comercio durante mucho tiempo para preparar esta expedición. Además, se necesitaban alrededor de 14.000 hombres o entre 20 y 30.000 hombres (de la población de Venecia de 60 a 100.000 personas) para tripular toda la flota, lo que supuso una mayor presión para la economía veneciana. [23] [25]

Dandolo y los venecianos consideraron qué hacer con la cruzada. Era demasiado pequeño para pagar sus honorarios, pero disolver la fuerza reunida dañaría el prestigio veneciano y causaría importantes pérdidas financieras y comerciales. Dandolo, que se unió a la cruzada durante una ceremonia pública en la iglesia de San Marco di Venezia , propuso que los cruzados pagaran sus deudas intimidando a muchos de los puertos y ciudades locales del Adriático, lo que culminó con un ataque al puerto de Zara en Dalmacia . . [26] La ciudad había estado dominada económicamente por Venecia durante todo el siglo XII, pero se rebeló en 1181 y se alió con el rey Emeric de Hungría y Croacia . [27] [28] Los intentos venecianos posteriores de recuperar el control de Zara habían sido rechazados, y en 1202 la ciudad era económicamente independiente, bajo la protección del rey. [29]

El rey Emeric era católico y él mismo hizo tomar la cruz en 1195 o 1196. Muchos de los cruzados se opusieron a atacar Zara, y algunos, incluida una fuerza liderada por el anciano Simón de Montfort , se negaron a participar por completo y regresaron a casa o fueron al Tierra Santa por su cuenta. Si bien el legado papal a la Cruzada, el cardenal Pedro de Capua , respaldó la medida por considerarla necesaria para evitar el completo fracaso de la cruzada, el Papa se alarmó ante este acontecimiento y escribió una carta a los líderes cruzados amenazando con la excomunión . [21]

En 1202, el Papa Inocencio III, a pesar de querer asegurar la autoridad papal sobre la Iglesia Ortodoxa Romana , prohibió a los cruzados de la cristiandad occidental cometer actos atroces contra sus vecinos cristianos. [30] Sin embargo, esta carta, entregada por Pedro de Lucedio , puede no haber llegado a tiempo al ejército. La mayor parte del ejército llegó a Zara los días 10 y 11 de noviembre de 1202 y el ataque continuó. Los ciudadanos de Zara hacían referencia a que eran compañeros católicos colgando pancartas marcadas con cruces en sus ventanas y en las murallas de la ciudad, pero sin embargo la ciudad cayó el 24 de noviembre de 1202 tras un breve asedio. Hubo un gran saqueo y los venecianos y otros cruzados llegaron a las manos por el reparto del botín. Se logró el orden y los líderes de la expedición acordaron pasar el invierno en Zara, mientras consideraban su próximo movimiento. [31] Las fortificaciones de Zara fueron demolidas por los venecianos.

Cuando Inocencio III se enteró del saqueo, envió una carta a los cruzados excomulgándolos y ordenándoles que regresaran a sus santos votos y se dirigieran a Jerusalén. Por temor a que esto disolvera el ejército, los líderes de la cruzada decidieron no informar a sus seguidores de esto. Considerando que los cruzados habían sido coaccionados por los venecianos, en febrero de 1203 rescindió las excomuniones contra todos los no venecianos en la expedición. [32]

Decisión de ir a Constantinopla

Dandolo predicando la cruzada de Gustave Doré

La rivalidad comercial entre la República de Venecia y el Imperio Bizantino y el recuerdo vivo de la Masacre de los latinos contribuyeron en gran medida a exacerbar el sentimiento de animosidad entre los venecianos hacia los griegos bizantinos . Según la Crónica de Novgorod, el dux Enrico Dandolo había sido cegado por el emperador Manuel I Comneno el Grande mientras formaba parte de una embajada en Constantinopla en 1171 y, en consecuencia, mantenía enemistad personal hacia los bizantinos. [33]

Bonifacio de Montferrato , mientras tanto, había abandonado la flota antes de que zarpara de Venecia para visitar a su primo Felipe de Suabia . Los motivos de su visita son motivo de debate; Es posible que se haya dado cuenta de los planes de los venecianos y se haya marchado para evitar la excomunión, o que haya querido reunirse con el príncipe romano Alejo IV Ángel , cuñado de Felipe e hijo del recientemente depuesto emperador romano Isaac II Ángel . Alejo IV había huido recientemente a Felipe en 1201, pero se desconoce si Bonifacio sabía o no que estaba en la corte de Felipe. Allí, Alejo IV se ofreció a pagar toda la deuda contraída con los venecianos, dar 200.000 marcos de plata a los cruzados, 10.000 tropas profesionales bizantinas para la Cruzada, el mantenimiento de 500 caballeros en Tierra Santa, el servicio de la armada bizantina para transportar a los Ejército cruzado a Egipto, y la colocación de la Iglesia Ortodoxa Oriental bajo la autoridad del Papa, si navegaban hacia Constantinopla y derrocaban al emperador reinante Alejo III Ángelo , hermano de Isaac II. Esta oferta, tentadora para una empresa con pocos fondos, llegó a los líderes de la Cruzada el 1 de enero de 1203 mientras pasaban el invierno en Zara. [34] Doge Dandolo fue un firme partidario del plan; sin embargo, en su calidad anterior como embajador en el Imperio Bizantino y alguien que conocía los detalles más finos de cómo funcionaba la política del imperio, es probable que supiera que las promesas eran falsas y que no había esperanzas de que ningún emperador bizantino recaudara el dinero prometido. y mucho menos reunir tropas y entregar la iglesia a la Santa Sede. El conde Bonifacio estuvo de acuerdo y Alejo IV regresó con el marqués para reunirse con la flota en Corfú después de que ésta zarpó de Zara. La mayoría del resto de los líderes de la cruzada, alentados por los sobornos de Dandolo, [32] finalmente aceptaron también el plan. Sin embargo, hubo disidentes. Liderados por Renaud de Montmirail , los que se negaron a participar en el plan para atacar Constantinopla navegaron hacia Siria. [32] La flota restante de 60 galeras de guerra , 100 transportes de caballos y 50 transportes grandes (toda la flota estaba tripulada por 10.000 remeros e infantes de marina venecianos) zarpó a finales de abril de 1203. [35] Además, se trajeron 300 máquinas de asedio. a bordo de la flota. [36] Al enterarse de su decisión, el Papa se evadió y emitió una orden contra más ataques contra cristianos a menos que estuvieran obstaculizando activamente la causa cruzada, pero no condenó el plan directamente. [37]

Defensas de Constantinopla

Cuando la Cuarta Cruzada llegó a Constantinopla el 23 de junio de 1203, la ciudad tenía una población de aproximadamente 500.000 personas, [38] una guarnición de 15.000 hombres (incluidos 5.000 varegos ) y una flota de 20 galeras. [39] [40] [41] [42] Por razones políticas y financieras, la guarnición permanente de Constantinopla se había limitado a una fuerza relativamente pequeña, compuesta por guardias de élite y otras unidades especializadas. En épocas anteriores de la historia de Roma Oriental y Bizantina, cuando la capital había estado bajo amenaza directa, había sido posible reunir refuerzos de las fuerzas fronterizas y provinciales. [43] En esta ocasión, lo repentino del peligro planteado por la Cuarta Cruzada puso a los defensores en una grave desventaja. [38] El principal objetivo de los cruzados era colocar a Alejo IV en el trono bizantino para que pudieran recibir los ricos pagos que les había prometido. Conón de Béthune entregó este ultimátum al enviado lombardo enviado por el emperador Alejo III Ángelo , que era tío del pretendiente y había arrebatado el trono al padre del pretendiente, Isaac II. Los ciudadanos de Constantinopla no estaban preocupados por la causa del emperador depuesto y su hijo exiliado; El imperio nunca había adoptado el derecho hereditario de sucesión y un golpe palaciego entre hermanos no se consideraba ilegítimo como lo habría sido en Occidente. Primero los cruzados atacaron y fueron rechazados de las ciudades de Calcedonia y Crisópolis , suburbios de la gran ciudad. Ganaron una escaramuza de caballería en la que fueron superados en número, derrotando a 500 bizantinos con sólo 80 caballeros francos. [44]

Asedio de julio de 1203

El ataque de los cruzados a Constantinopla, de un manuscrito veneciano de la historia de Geoffrey de Villehardouin, c.  1330

Para tomar la ciudad por la fuerza, los cruzados necesitaban primero cruzar el Bósforo . Unos 200 barcos, transportes de caballos y galeras llevaron al ejército cruzado a través del estrecho, donde Alejo III había alineado al ejército bizantino en formación de batalla a lo largo de la costa, al norte del suburbio de Gálata. Los caballeros cruzados cargaron directamente desde los transportes de caballos y el ejército bizantino huyó hacia el sur. Los cruzados siguieron y atacaron la Torre de Gálata , que ocupaba el extremo norte de la enorme cadena que bloqueaba el acceso al Cuerno de Oro . La Torre de Gálata albergaba una guarnición de tropas mercenarias de origen inglés, danés e italiano. [45] El 6 de julio, el barco más grande de la flota de los cruzados, el Aquila (Águila), rompió la cadena. Luego, una parte del mismo fue enviada a Acre para reforzar las defensas en Tierra Santa. [3]

Cuando los cruzados sitiaron la Torre de Gálata, los defensores intentaron rutinariamente realizar salidas con cierto éxito limitado, pero a menudo sufrieron pérdidas sangrientas. En una ocasión, los defensores hicieron una salida pero no pudieron retirarse a tiempo a la seguridad de la torre; las fuerzas cruzadas contraatacaron brutalmente, y la mayoría de los defensores fueron asesinados o ahogados en el Bósforo en sus intentos de escapar. [46] Como resultado, la torre fue rápidamente tomada. El Cuerno de Oro quedó ahora abierto a los cruzados y la flota veneciana entró. Los cruzados navegaron junto a Constantinopla con 10 galeras para exhibir al aspirante a Alejo IV, pero desde los muros de la ciudad los ciudadanos se burlaron de los desconcertados cruzados, a quienes se les había hecho creer que se levantarían para recibir al joven pretendiente Alejo como un libertador. . [47]

El 11 de julio, los cruzados tomaron posiciones frente al Palacio de Blaquernas en la esquina noroeste de la ciudad. Sus primeros ataques fueron rechazados, pero el 17 de julio, con cuatro divisiones atacando las murallas terrestres mientras la flota veneciana atacaba los diques marítimos desde el Cuerno de Oro, los venecianos tomaron una sección de la muralla de unas 25 torres, mientras la guardia varega los mantenía a raya. los cruzados en el muro terrestre. Los varegos se desplazaron para hacer frente a la nueva amenaza y los venecianos se retiraron bajo la pantalla de fuego. El incendio destruyó alrededor de 120 acres (0,49 km2 ) de la ciudad y dejó a unas 20.000 personas sin hogar. [48]

Alejo III finalmente tomó una acción ofensiva, liderando 17 divisiones desde la Puerta de San Romano, superando ampliamente en número a los cruzados. El ejército de Alejo III, de unos 8.500 hombres, se enfrentó a las siete divisiones de los cruzados (unos 3.500 hombres), pero su valor fracasó y el ejército bizantino regresó a la ciudad sin luchar. [49] La retirada no forzada y los efectos del fuego dañaron enormemente la moral, y el deshonrado Alejo III abandonó a sus súbditos, escabulléndose de la ciudad y huyendo a Mosinópolis en Tracia . [50] Los funcionarios imperiales depusieron rápidamente a su emperador fugitivo y restauraron a Isaac II, robando a los cruzados el pretexto para atacar. [50] Los cruzados se encontraban ahora en el dilema de haber logrado su objetivo declarado mientras estaban excluidos del objetivo real, es decir, la recompensa que el joven Alejo les había prometido (sin que los romanos lo supieran). Los cruzados insistieron en que sólo reconocerían la autoridad de Isaac II si su hijo era elevado a coemperador, y el 1 de agosto este último fue coronado como Alejo Ángel IV, coemperador. [50]

Reinado de Alejo IV

Captura de Constantinopla por la Cuarta Cruzada en 1204

Alejo IV se dio cuenta de que sus promesas eran difíciles de cumplir. Alejo III había logrado huir con 1.000 libras de oro y algunas joyas de valor incalculable, dejando al tesoro imperial corto de fondos. En ese momento, el joven emperador ordenó la destrucción y fusión de valiosos iconos romanos para extraer su oro y plata, pero incluso entonces sólo pudo recaudar 100.000 marcos de plata. A los ojos de todos los griegos que conocieron esta decisión, fue una señal impactante de desesperación y liderazgo débil, que merecía ser castigado por Dios. El historiador bizantino Nicetas Choniates lo caracterizó como "el punto de inflexión hacia la decadencia del estado romano". [51]

Obligar a la población a destruir sus iconos a instancias de un ejército de cismáticos extranjeros no hizo que Alejo IV se granjeara el cariño de los ciudadanos de Constantinopla. Temiendo por su vida, el coemperador pidió a los cruzados que renovaran su contrato por otros seis meses, que finalizaría en abril de 1204. Luego, Alejo IV dirigió a 6.000 hombres del ejército cruzado contra su rival Alejo III en Adrianópolis. [52] Durante la ausencia del coemperador en agosto, estallaron disturbios en la ciudad y varios residentes latinos fueron asesinados. En represalia, venecianos armados y otros cruzados entraron a la ciudad desde el Cuerno de Oro y atacaron una mezquita (Constantinopla en ese momento tenía una población musulmana considerable), que estaba defendida por residentes griegos musulmanes y bizantinos [ cita requerida ] . Para cubrir su retirada, los occidentales instigaron el "Gran Incendio", que ardió del 19 al 21 de agosto, destruyendo gran parte de Constantinopla y dejando a unas 100.000 personas sin hogar.

En enero de 1204, Isaac II, ciego e incapacitado, murió, probablemente por causas naturales. [51] La oposición a su hijo y coemperador Alejo IV había crecido durante los meses anteriores de tensión y violencia espasmódica en Constantinopla y sus alrededores. El Senado bizantino eligió como emperador al joven noble Nicolás Canabus , en lo que sería uno de los últimos actos conocidos de esta antigua institución. Sin embargo, rechazó el nombramiento y buscó refugio en la iglesia. [53]

Un noble Alexios Doukas (apodado Mourtzouphlos) se convirtió en el líder de la facción anti-cruzada dentro del liderazgo bizantino. Mientras ocupaba el rango de protovestilarios de la corte , Doukas había liderado las fuerzas bizantinas durante los enfrentamientos iniciales con los cruzados, ganándose el respeto tanto del ejército como de la población. Por lo tanto, estaba en buena posición para actuar contra el cada vez más aislado Alejo IV, a quien derrocó, encarceló y estranguló a principios de febrero. Luego, Doukas fue coronado emperador Alejo V Doukas Mourtzouphlos. Inmediatamente tomó medidas para fortalecer las fortificaciones de la ciudad y convocó fuerzas adicionales a la ciudad. [54]

Guerra contra Alejo V

Mosaico veneciano de 1213 que representa la caída de Constantinopla.

Los cruzados y venecianos, indignados por el asesinato de su supuesto patrón, exigieron que Mourtzouphlos cumpliera el contrato que Alejo IV había prometido. Cuando el emperador se negó, los cruzados asaltaron la ciudad una vez más. El 8 de abril, el ejército de Alejo V opuso una fuerte resistencia, lo que contribuyó en gran medida a desalentar a los cruzados. [51] Los bizantinos arrojaron grandes proyectiles contra las máquinas de asedio enemigas, destrozando muchas de ellas. Las malas condiciones climáticas fueron un serio obstáculo para los cruzados. Un viento feroz sopló desde la orilla e impidió que la mayoría de los barcos se acercaran lo suficiente a las murallas para lanzar un asalto. Sólo cinco de las torres de la muralla estaban realmente ocupadas y ninguna de ellas pudo asegurarse; A media tarde era evidente que el ataque había fracasado. [51]

El clero latino discutió la situación entre ellos y decidió el mensaje que deseaban difundir a través del ejército desmoralizado. Tuvieron que convencer a los hombres de que los acontecimientos del 9 de abril no eran el juicio de Dios sobre una empresa pecaminosa: la campaña, argumentaban, era justa y, con la fe adecuada, tendría éxito. El concepto de que Dios ponía a prueba la determinación de los cruzados mediante reveses temporales era un medio familiar para el clero de explicar el fracaso en el curso de una campaña. [51] El mensaje del clero estaba diseñado para tranquilizar y animar a los cruzados. Su argumento de que el ataque a Constantinopla fue espiritual giraba en torno a dos temas. Primero, los griegos eran traidores y asesinos ya que habían matado a su legítimo señor, Alejo IV. [51] Los clérigos utilizaron un lenguaje incendiario y afirmaron que "los griegos eran peores que los judíos", [51] e invocaron la autoridad de Dios y del Papa para tomar medidas.

Aunque Inocencio III había vuelto a exigir que no atacaran, la carta papal fue suprimida por el clero y los cruzados se prepararon para su propio ataque, mientras los venecianos atacaban desde el mar. El ejército de Alejo V permaneció en la ciudad para luchar, pero cuando los varegos no remunerados abandonaron la ciudad, el propio Alejo V huyó durante la noche. Se intentó encontrar otro emperador sustituto entre la nobleza griega bizantina, pero la situación se había vuelto demasiado caótica para que cualquiera de los dos candidatos que se presentaron encontrara apoyo suficiente. [ cita necesaria ]

El 12 de abril de 1204, las condiciones meteorológicas finalmente favorecieron a los cruzados. Un fuerte viento del norte ayudó a los barcos venecianos a acercarse a las murallas y, tras una breve batalla, unos setenta cruzados lograron entrar en la ciudad. Algunos lograron hacer agujeros en las paredes, lo suficientemente grandes como para que sólo pudieran pasar unos pocos caballeros a la vez; Los venecianos también lograron escalar las murallas desde el mar, aunque hubo combates con la infantería bizantina. Los "portadores del hacha" anglosajones restantes habían estado entre los defensores más eficaces de la ciudad, pero ahora intentaron negociar salarios más altos con sus empleadores bizantinos, antes de dispersarse o rendirse. [55] Los cruzados capturaron la sección Blaquernae de la ciudad en el noroeste y la utilizaron como base para atacar el resto de la ciudad. Sin embargo, mientras intentaban defenderse con un muro de fuego, quemaron aún más parte de la ciudad. Este segundo incendio dejó a 15.000 personas sin hogar. [52] Los cruzados tomaron completamente la ciudad el 13 de abril.

Saqueo de Constantinopla

La entrada de los cruzados en Constantinopla ( Eugène Delacroix , 1840). La acción más infame de la Cuarta Cruzada fue el saqueo de la ciudad cristiana ortodoxa de Constantinopla .

Los cruzados saquearon Constantinopla durante tres días, durante los cuales muchas obras de arte grecorromanas antiguas y medievales fueron robadas o arruinadas. Gran parte de la población civil de la ciudad fue asesinada y sus propiedades saqueadas. A pesar de la amenaza de excomunión, los cruzados destruyeron, profanaron y saquearon las iglesias y monasterios de la ciudad. [56] [21] Se dijo que la cantidad total saqueada de Constantinopla fue de aproximadamente 900.000 marcos de plata. Los venecianos recibieron 150.000 marcos de plata que les correspondían, mientras que los cruzados recibieron 50.000 marcos de plata. Otros 100.000 marcos de plata se repartieron equitativamente entre los cruzados y los venecianos. Los 500.000 marcos de plata restantes fueron retenidos en secreto por muchos caballeros cruzados. [57] [58] Los relatos de los testigos presenciales de Niketas Choniates , Godofredo de Villehardouin , Roberto de Clari y el autor latino anónimo de la Devastatio Constantinopolitana acusan a los cruzados de rapacidad atroz. [59]

Speros Vryonis en Bizancio y Europa da un vívido relato del saqueo:

La soldadesca latina sometió la ciudad más grande de Europa a un saqueo indescriptible. Durante tres días asesinaron, violaron, saquearon y destruyeron a una escala que incluso los antiguos vándalos y godos habrían considerado increíble. Constantinopla se había convertido en un verdadero museo de arte antiguo y bizantino, un emporio de una riqueza tan increíble que los latinos quedaron asombrados por las riquezas que encontraron. Aunque los venecianos apreciaban el arte que descubrieron (eran ellos mismos semibizantinos) y salvaron gran parte de él, los franceses y otros lo destruyeron indiscriminadamente, deteniéndose para refrescarse con vino, violando a las monjas y asesinando a clérigos ortodoxos. Los cruzados expresaron su odio hacia los griegos de manera más espectacular en la profanación de la iglesia más grande de la cristiandad. Destrozaron el iconostasio de plata, los iconos y los libros sagrados de Santa Sofía , y sentaron en el trono patriarcal a una prostituta que cantaba canciones groseras mientras bebían vino de los vasos sagrados de la Iglesia. El distanciamiento entre Oriente y Occidente, que se había producido a lo largo de los siglos, culminó en la horrible masacre que acompañó a la conquista de Constantinopla. Los griegos estaban convencidos de que incluso los turcos, si hubieran tomado la ciudad, no habrían sido tan crueles como los cristianos latinos. La derrota de Bizancio, que ya estaba en decadencia, aceleró la degeneración política de modo que los bizantinos acabaron convirtiéndose en presa fácil de los turcos. La Cuarta Cruzada y el movimiento cruzado en general resultaron, en última instancia, en la victoria del Islam, un resultado que fue, por supuesto, exactamente lo opuesto a su intención original. [56]

Cuando Inocencio III se enteró de la conducta de sus peregrinos se llenó de vergüenza y de ira, y los reprendió fuertemente.

tierra Santa

El ejército principal que zarpó de Venecia a Constantinopla experimentó varias oleadas de deserciones mientras los hombres buscaban cumplir sus votos independientemente del liderazgo. La mayoría de ellos zarparon directamente desde puertos de Apulia (sur de Italia) hacia Acre. Según Villehardouin, la mayoría de los que emprendieron la Cuarta Cruzada fueron a Tierra Santa, mientras que sólo una minoría participó en el ataque a Constantinopla. Villehardouin, sin embargo, consideraba a los que fueron a Tierra Santa desertores del ejército principal y de su liderazgo y puede haber exagerado su número para magnificar los logros de la minoría que sitió Constantinopla. [3] [60]

Los historiadores modernos han tendido a ignorar las afirmaciones de Villehardouin. Steven Runciman consideró que sólo una "pequeña proporción" y Joshua Prawer sólo algunos "restos lamentables" del ejército original llegaron a Tierra Santa. Estudios recientes sugieren que el número era sustancial pero por debajo de la mayoría. De las 92 personas nombradas que hicieron el voto cruzado en el relato de Villehardouin, entre 23 y 26 fueron a Tierra Santa. La tasa de "deserción" parece mayor entre la facción francesa. [60] Sólo alrededor de una décima parte de los caballeros que habían tomado la cruz en Flandes llegaron para reforzar los estados cristianos restantes en Tierra Santa, pero más de la mitad de los de Île-de-France lo hicieron. En total, unos 300 caballeros con sus séquitos del norte de Francia llegaron a Tierra Santa. [61] De los contingentes de Borgoña, Occitania, Italia y Alemania hay menos información, pero ciertamente hubo deserciones entre los contingentes occitanos y alemanes. [3]

Una gran suma de dinero recaudada por el predicador Fulco de Neuilly llegó a Tierra Santa. Antes de su muerte en mayo de 1202, Fulco entregó el dinero a la Abadía de Cîteaux . El abad Arnaud Amalric lo envió a Acre en dos entregas. Se utilizó para reparar muros, torres y otras defensas que habían sido dañadas por el terremoto de mayo de 1202 . Incluso se añadió un segundo muro en Acre en algún momento antes de 1212. [3]

Apulia a Acre

Varios cruzados, en lugar de continuar hacia Venecia, giraron hacia el sur en Piacenza en el verano de 1202 con la intención de ir directamente a Tierra Santa desde los puertos del sur de Italia. Entre ellos estaban Vilain de Nully, Enrique de Arzillières, Renard II de Dampierre , Enrique de Longchamp y Giles de Trasignies con sus séquitos. No parecen haber actuado en concierto ni viajado juntos. Al final, varios cientos de caballeros y la infantería que los acompañaba llegaron a Tierra Santa a través de los puertos del sur de Italia. La fuerza era tan pequeña que el rey Aimery de Jerusalén se negó a romper su tregua con los ayubíes para permitirles ir a la guerra, a pesar de las súplicas de Renard, que cumplía el voto cruzado del difunto conde Teobaldo III de Champaña y poseía amplios fondos. . Como resultado, ochenta cruzados al mando de Renard decidieron ir al Principado de Antioquía , que no tenía tal tregua. Aconsejados contra tal movimiento, fueron emboscados en el camino y todos, excepto Renard, fueron asesinados o capturados. Renard permaneció en cautiverio durante treinta años. [60]

Cuando la cruzada se desvió hacia Zara, muchos cruzados regresaron a casa o se quedaron en Italia. Algunos evitaron la flota veneciana y encontraron otros medios para llegar a Tierra Santa. Geoffrey de Villehardouin , sobrino del historiador, fue uno de ellos. A Esteban de Perche se le impidió ir con el ejército principal debido a una enfermedad. Tras su recuperación en marzo de 1203, embarcó en el sur de Italia y viajó directamente a Tierra Santa con muchos otros que se habían quedado atrás, incluidos Rotrou de Montfort e Yves de La Jaille. Esteban se reincorporó al ejército principal después de la caída de Constantinopla. [60]

Tras el asedio de Zara, más contingentes abandonaron el ejército principal. Los cruzados enviaron a Roberto de Boves como enviado ante el Papa, pero una vez cumplida su misión se dirigió directamente a Tierra Santa. El abad Martín de Pairis se unió a él en el viaje a Roma y luego embarcó hacia Palestina en Siponto . Martín llegó a Acre el 25 de abril de 1203 en medio de un brote de peste. Según la Devastatio Constantinopolitana , después de que se tomó la decisión en Zara de colocar a Alejo IV en el trono de Constantinopla, los líderes de la cruzada concedieron permiso a unos 1.000 hombres para partir y encontrar su propio camino hacia Tierra Santa. De hecho, unos 2.000 hombres abandonaron el ejército principal en ese momento. La mayoría de ellos se encontraban entre los cruzados más pobres, y dos barcos que los transportaban se hundieron con pérdidas de vidas. El cruzado alemán Garnier de Borland también abandonó el ejército principal después de Zara. [60]

Desde Zara se envió a Tierra Santa una embajada oficial, encabezada por Renaud de Montmirail . Incluía a Hervé de Châtel, Guillermo III de Ferrières , Godofredo de Beaumont y los hermanos Juan y Pedro de Frouville. Se suponía que debían regresar al ejército principal dentro de los quince días posteriores al cumplimiento de su misión. De hecho, permanecieron en Tierra Santa y no regresaron hasta después de la caída de Constantinopla. [60]

En el invierno de 1203-1204, Simón V de Montfort encabezó un gran contingente de desertores disgustados por el ataque a Zara y opuestos a la aventura de Constantinopla. Él y sus hombres incluso evitaron las ruinas de Zara y acamparon en Hungría. [62] Entre los seguidores de Simón estaban su hermano, Guido de Montfort ; el Yvelinois Simón V de Neauphle, Roberto IV Mauvoisin y Dreux II de Cressonsacq; el abad Guy de Vaux-de-Cernay ; y el abad anónimo de Cercanceaux. Poco después se les unió Enguerrand II de Boves. [60] [63] Marcharon por la costa desde Zara de regreso a Italia y luego bajaron por la costa italiana, donde se embarcaron hacia Palestina. [60]

flota flamenca

Por razones desconocidas, Balduino de Flandes dividió sus fuerzas, llevando la mitad a Venecia y enviando la otra mitad por mar. La flota flamenca abandonó Flandes en el verano de 1202 bajo el mando de Juan II de Nesle, Thierry de Flandes y Nicolás de Mailly. [a] Navegó hacia el Mediterráneo y, según el cronista Ernoul , atacó y capturó una ciudad musulmana anónima en la costa africana. La ciudad quedó en manos de los Hermanos de la Espada de Livonia y la flota se dirigió a Marsella , donde pasó el invierno en 1202-1203. Allí se unieron a la flota varios cruzados franceses, entre ellos el obispo Walter II de Autun , el conde Guigues III de Forez , Bernardo IV de Moreuil, Enrique de Arraines, Hugo de Chaumont, Juan de Villers, Pedro Bromont y los hermanos Walter y Hugo. de Saint-Denis y sus séquitos. [60]

Los prácticos de Marsella tenían más experiencia navegando fuera de la vista de tierra que los de cualquier otro puerto del Mediterráneo, ya que lo hacían desde mediados del siglo XII. En verano podrían viajar a Acre en quince días. Poseían una flota suficiente para transportar el ejército de Ricardo Corazón de León en la Tercera Cruzada en 1190. También era un puerto más barato y accesible para el contingente francés. [60]

Balduino envió órdenes a su flota en Marsella para zarpar a finales de marzo de 1203 y encontrarse con la flota veneciana frente a Methoni . [b] Sus mensajeros también debieron haber traído noticias de la decisión de ir a Constantinopla antes de proceder a Tierra Santa. Por esta razón, es posible que los líderes flamencos hayan optado por ignorar el encuentro y navegar directamente a Acre. También es posible que mantuvieran la cita, pero al no encontrar la flota veneciana (que no llegó a Methoni antes de mayo) se dirigieron solos a Acre. Probablemente llegaron allí antes que Martín de Pairis el 25 de abril de 1203. [60] Al menos una parte de la flota se detuvo en Chipre , donde Thierry de Flandes reclamó la isla en nombre de su esposa, la damisela de Chipre , hija de Isaac Ducas Comneno , antiguo emperador de Chipre. Thierry, su esposa y aquellos caballeros que lo habían apoyado recibieron la orden de Aimery de abandonar su reino, por lo que se dirigieron al Reino de Armenia , patria de la suegra de Thierry. [64]

Los cruzados flamencos en Acre encontraron las mismas dificultades que Renard de Dampierre. El rey Aimery no estaba dispuesto a romper la tregua por el bien de un ejército tan pequeño. Por tanto, los cruzados se dividieron. Algunos entraron al servicio del Principado de Antioquía y otros al del Condado de Trípoli . Bernardo de Moreuil y Juan de Villers se unieron a Renardo de Dampierre y fueron capturados junto con él. Juan de Nesle acudió en ayuda de Armenia y así se encontró luchando contra algunos de sus antiguos camaradas, ya que Armenia y Antioquía estaban entonces en guerra . Sin embargo, en algún momento antes del 5 de noviembre de 1203, se rompió la tregua. Los musulmanes se apoderaron de dos barcos cristianos y, en represalia, los cristianos se apoderaron de seis barcos musulmanes. Los cruzados flamencos regresaron al Reino de Jerusalén para luchar. [60]

El 8 de noviembre, Martín de Pairis y Conrado de Swartzenberg fueron enviados al ejército principal, que entonces asediaba Constantinopla, para presionar para que continuara hacia Tierra Santa ahora que se había roto la tregua. Los enviados llegaron el 1 de enero de 1204, pero el ejército estaba en medio de intensos combates y su embajada no obtuvo nada. [60]

Cisma Este-Oeste

Al evaluar los desastrosos resultados de la expedición que había iniciado, el Papa Inocencio III habló así contra los cruzados:

¿Cómo, en verdad, la Iglesia de los griegos, por muy severamente acosada por aflicciones y persecuciones, volverá a la unión eclesiástica y a la devoción por la Sede Apostólica, cuando en los latinos sólo ha visto un ejemplo de perdición y de obras de las tinieblas, de modo que ahora, y con razón, detesta a los latinos más que a los perros? En cuanto a aquellos que supuestamente buscaban los fines de Jesucristo , no sus propios fines, que hicieron que sus espadas, que debían usar contra los paganos, gotearan sangre cristiana, no han escatimado ni la religión, ni la edad, ni sexo. Han cometido incesto, adulterio y fornicación ante los ojos de los hombres. Han expuesto tanto a matronas como a vírgenes, incluso a las dedicadas a Dios, a las sórdidas concupiscencias de los niños. No satisfechos con abrir el tesoro imperial y saquear los bienes de los príncipes y de los hombres menores, echaron también sus manos sobre los tesoros de las iglesias y, lo que es más grave, sobre sus propias posesiones. Incluso han arrancado las planchas de plata de los altares y las han despedazado entre ellos. Violaron los lugares santos y se llevaron cruces y reliquias. [sesenta y cinco]

Partición del Imperio Bizantino

Partición del Imperio Bizantino en el Imperio Latino y sus vasallos cruzados, el Imperio de Nicea , el Imperio Trapezuntino y el Despotado de Epiro después de 1204. Tenga en cuenta que las fronteras de este mapa pueden no ser precisas.

Según un tratado posterior , el imperio se repartió entre Venecia y los líderes de la cruzada, y se estableció el Imperio Latino de Constantinopla. Bonifacio no fue elegido nuevo emperador, aunque los ciudadanos parecían considerarlo como tal; Los venecianos pensaban que tenía demasiadas conexiones con el antiguo imperio debido a su hermano, Renier de Montferrat , que había estado casado con María Comnene , emperatriz en las décadas de 1170 y 1180, y también porque pensaban que Bonifacio favorecería más a los genoveses que a los venecianos. ya que Montferrat estaba en la frontera norte de Génova. En cambio, colocaron a Balduino de Flandes en el trono. Bonifacio fundó el Reino de Tesalónica , un estado vasallo del nuevo Imperio Latino. Los venecianos también fundaron el ducado del archipiélago en el mar Egeo. Mientras tanto, los refugiados bizantinos fundaron sus propios estados , siendo los más notables el Imperio de Nicea bajo Teodoro Láscaris (un pariente de Alejo III), el Imperio de Trebisonda y el Despotado de Epiro . Esto se conocía como Partitio terrarum imperii Rumaniae en latín. [ cita necesaria ]

colonias venecianas

La República de Venecia acumuló varias posesiones en Grecia, que formaban parte de su Stato da Màr . Algunos de ellos sobrevivieron hasta la caída de la propia República en 1797:

colonias genovesas

Los intentos genoveses de ocupar Corfú y Creta después de la Cuarta Cruzada fueron frustrados por los venecianos. Fue sólo durante el siglo XIV, aprovechando la decadencia terminal del Imperio Bizantino bajo la dinastía Paleólogo , y a menudo de acuerdo con los debilitados gobernantes romanos orientales, que varios nobles genoveses establecieron dominios en el noreste del Egeo:

Colonias cruzadas

El Imperio Latino y los líderes de la Cuarta Cruzada crearon sus propios reinos en el Imperio Bizantino .

Mapa de los estados griegos y latinos en el sur de Grecia ca. 1278

Frankokratia

La Frankokratia ( griego : Φραγκοκρατία , latín : Francocratia , a veces anglicanizado como Francocracia , literalmente "gobierno de los francos "), también conocida como Latinokratia ( griego : Λατινοκρατία , latín : Latinocratia , "gobierno de los latinos ") y, para el Los dominios venecianos , Venetokratia o Enetokratia ( griego : Βενετοκρατία o Ενετοκρατία , latín : Venetocratia , "gobierno de los venecianos"), fueron el período de la historia griega posterior a la Cuarta Cruzada (1204), cuando se establecieron varios estados principalmente franceses e italianos. por la Partitio terrarum imperii Rumaniae en el territorio del destrozado Imperio Bizantino .

Los términos Frankokratia y Latinokratia derivan del nombre dado por los griegos ortodoxos a los franceses e italianos occidentales que se originaron en territorios que alguna vez pertenecieron al Imperio franco , ya que esta fue la entidad política que gobernó gran parte del antiguo Imperio Romano Occidental después del colapso. de la autoridad y el poder romanos. La duración del período Frankokratia difiere según la región: la situación política resultó muy volátil, ya que los estados francos se fragmentaron y cambiaron de manos, y los estados sucesores griegos reconquistaron muchas áreas.

Con la excepción de las Islas Jónicas y algunas islas o fuertes que permanecieron en manos venecianas hasta principios del siglo XIX, el fin de la Frankokratia en la mayoría de las tierras griegas se produjo con la conquista otomana , principalmente entre los siglos XIV y XVII, que marcó el comienzo. en el periodo conocido como " Tourkokratia " ("gobierno de los turcos"; véase Grecia otomana ). Durante el medio siglo siguiente, el inestable Imperio latino desvió gran parte de la energía cruzada de Europa. El legado de la Cuarta Cruzada fue el profundo sentimiento de traición que sintieron los cristianos griegos. Con los acontecimientos de 1204, el cisma entre las Iglesias de Oriente y Occidente no sólo se completó sino que también se solidificó. [81]

Durante la Frankokratia , el Imperio Latino se enfrentó a varios enemigos. Después de tomar Constantinopla, los cruzados no pudieron apoderarse de todo el imperio. Los francos se enfrentaron a varios estados romanos orientales, cuyos gobernantes se consideraban los legítimos sucesores del trono imperial. Las tres entidades bizantinas supervivientes más importantes fueron el Despotado de Epiro en Epiro , el Imperio de Nicea en Anatolia y el Imperio de Trebisonda en Paflagonia , Ponto , Bitinia y Crimea . Además de los estados romanos orientales individuales en Epiro , Nicea y Trebisonda , los cruzados estaban amenazados por el Segundo Imperio Búlgaro cristiano en Bulgaria , Valaquia y los Balcanes y el Sultanato selyúcida musulmán y nómada de Rûm en Anatolia, y más tarde el Imperio mongol . o más concretamente, la Horda Dorada . Al final, los cruzados carecieron del número suficiente para mantener permanentemente sus nuevas conquistas.

Los fragmentados estados romanos orientales lucharon contra los cruzados, los búlgaros, los turcos y entre sí. [82] El inestable Imperio Latino desvió gran parte de la energía cruzada de Europa. El legado de la Cuarta Cruzada y Frankokratia fue también un profundo sentimiento de traición por parte de los cristianos griegos. Con los acontecimientos de 1204, el cisma entre las Iglesias de Oriente y Occidente no sólo se completó sino que también se solidificó. [81] Durante la Frankokratia , varios señoríos latino-franceses en toda Grecia, en particular, el ducado de Atenas y el principado de Morea  , proporcionaron contactos culturales con Europa occidental y promovieron el estudio del griego. También hubo una influencia cultural francesa, en particular la producción de una colección de leyes, las Assises de Romanie . La Crónica de Morea apareció en versiones francesa y griega (y más tarde en italiana y aragonesa). En Grecia todavía se pueden ver impresionantes restos de castillos cruzados e iglesias góticas . Sin embargo, el Imperio latino siempre se basó en cimientos inestables.

Constantinopla fue recapturada por los nicenos bajo el mando de Miguel VIII Paleólogo en 1261, con apoyo naval de los genoveses en la Reconquista de Constantinopla . Esto condujo a la restauración de un Imperio Bizantino disminuido. Se restableció el comercio con Venecia, pero los nicenos entregaron a sus aliados genoveses la posesión de Gálata, una fortaleza en la orilla norte del Cuerno de Oro. [ cita necesaria ]

La Cuarta Cruzada tuvo otros impactos históricos mayores. Durante la Frankokratia, aquellas tierras romanas orientales que no estaban bajo un gobierno estable se perdieron permanentemente en manos de los selyúcidas en Anatolia. El sur de Grecia y las islas griegas permanecieron en su mayor parte bajo el dominio de los cruzados, los nobles italianos y Venecia. Incluso el Despotado griego bizantino de Epiro también sería gobernado por otra familia noble italiana. La mayoría de estos reinos cruzados serían anexados al futuro Imperio Otomano , no al resurgido estado bizantino-niciano. El tesoro del Imperio Bizantino se agotó y los cruzados robaron la mayor parte. Todos estos factores acelerarían la caída final del Imperio Bizantino (también el Imperio Romano , ya que los bizantinos eran en realidad los romanos orientales) ante los turcos otomanos en 1453 ante el sultán otomano Mehmed II . Esta caída final del Imperio Romano de Oriente marcaría el comienzo de una nueva era en la antigua tierra de Grecia que los griegos conocerían como Tourkokratia , o "el Gobierno de los Turcos".

¿Quién desvió la cuarta cruzada?

Redirigir la redención a la ruina

La Cuarta Cruzada fue un fracaso que todavía se puede sentir a través de la tensión entre las iglesias orientales y occidentales. Los cruzados vieron que su causa se desviaba a través de los términos de los contratos que firmaron con Venecia y Alejo IV. El ejército nunca llegó a Jerusalén y su peregrinaje militar se volvió contra sus compañeros cristianos. Resultó en el Imperio Latino temporal y en siglos de animosidad y desconfianza. La culpa es de una organización cuestionable y del miedo a una deuda creciente.

Las fuentes difieren y, por lo tanto, deben analizarse su validez y confiabilidad. Teniendo en cuenta quién fue un testigo ocular y quién escribió narraciones de segunda mano, la siguiente lista de fuentes está en orden de mayor a menor prioridad: Geoffrey de Villehardouin (líder francés), Roberto de Clari (caballero francés), Nicetas Choniates (burócrata bizantino), Gunther de Pairis (monje cisterciense alemán), escritor anónimo que utiliza las cartas públicas del Papa Inocencio III (curia papal) y escritor anónimo en Venecia (veneciano de alto rango). Es importante señalar la diferencia entre relatos personales e informes oficiales, dando más peso a la fuente veneciana y teniendo en cuenta el posible sesgo de fuentes que de otro modo serían útiles.

La Cuarta Cruzada terminó en 1204; cualquier fuente que no se registrara oportunamente tenía más probabilidades de desviarse de los hechos. Como tal, el siguiente orden se enumera a partir de las fechas proporcionadas según esta colección: un autor anónimo (m. 1204-1206) en Gesta Innocentii III en cartas públicas de Inocencio III (papa 1198-1216; dentro de dos años), relato del abad Martín de Pairis (1204), que fue escrito entre agosto de 1207 y junio de 1208 (entre tres y cuatro años), Geoffrey de Villehardouin, mariscal de Champaña, Crónicas (m. alrededor de 1213; nueve años), Roberto de Clari (m. alrededor de 1216; doce años) en La Conquête de Constantinopla, Nicetas Choniates en la Historia (m. 1220; dieciséis años), Gunther de Pairis (m. 1220) y La Historia de los Dux de Venecia por un veneciano anónimo de alto rango sin una posición discernible (después de 1229; veinticinco años).

Lo que dicen las fuentes sobre las Cruzadas difiere en contenido: los vínculos económicos y geopolíticos influyen en cada escritor y su perspectiva. En primer lugar, los relatos de los testigos reflejan las experiencias de dos cruzados franceses: uno de escaso rango y otro de autoridad superior. Geoffrey de Villehardouin fue el mariscal de Champaña y un líder influyente de la Cuarta Cruzada. Así participó en muchos acontecimientos políticamente importantes; su fuente podría revelar los motivos detrás de la Cruzada. Registra los acontecimientos de la siguiente manera: el tratado de Venecia, el cambio de liderazgo (el conde Thibaut III al marqués Bonifacio de Montferrat), la caída de Zara y el posterior tratado con Alejo IV, el primer asedio de Constantinopla y la huida del emperador Alejo. III, la entronización de Alejo IV e Isaac II, su deposición y coronación de Alejo V (Mourtzouphlus). Continúa el relato con el segundo asedio de Constantinopla, el saqueo de la ciudad capturada y la elección del conde Balduino de Flandes como nuevo emperador (Joinville 5-73).

Roberto de Clari era un caballero sin ningún papel políticamente significativo. Debido a su bajo rango, no tuvo acceso a información de mayor rango (como los motivos de quienes lideraron la Cruzada). Explica el trato hecho con los venecianos y da detalles que faltan en otras fuentes. Una de ellas es cómo se obligó a la mitad de los venecianos a unirse al esfuerzo, echando suertes para determinar su destino (Robert 39). Describe las malas acciones del Emperador (Robert 50; 57). Según Roberto, el emperador Alejo III, al enterarse de la llegada de los cruzados y los venecianos, envió un mensaje de que les daría recursos y dinero si querían (Roberto 67). También participa en la batalla de Adrianópolis.

Nicetas Choniates, un burócrata bizantino, no puede explicar los motivos de los cruzados, pero puede dar información valiosa sobre los acontecimientos que tuvieron lugar durante la conquista de Constantinopla (lo que podría sugerir posibles motivos). Afirma que el emperador Alejo III depuso a Isaac II, pero no entra en detalles como otras fuentes (como cómo lo cegó). Mientras que las fuentes suelen mencionar el encarcelamiento de Isaac en términos duros, Nicetas pinta una imagen de "libre" movimiento y correspondencia (Nicetas). En su narrativa, Alejo III es benevolente y está dispuesto incluso a liberar a su sobrino, Alejo IV. Esto resulta contraproducente cuando Alejo IV escapa.

Gunter de Pairis, un monje cisterciense, escribió la historia del abad Martín de Pairis. La introducción afirma que el abad despojó las iglesias de Constantinopla, participando en siglos de robo supuestamente "justificado" de reliquias sagradas. También señala que la decisión de ir a Constantinopla estuvo parcialmente influenciada por el "deseo de reliquias". Gunther retrata al Abad como un hombre que no quería "quedarse con las manos vacías mientras todos los demás se enriquecían", por lo que diseñó un plan que le permitiría saquear sin mancharse las manos con botín "mundano" (Gunther 172) . Explica que el abad, confundiendo a un viejo sacerdote con un laico, amenazó con matarlo si no le indicaba el camino hacia "reliquias más potentes". Gunther aclara que el botín sagrado no estaba necesariamente destinado a ser entregado a la Iglesia occidental, sino a ser conservado por el propio abad (Gunther 173).

Al leer una fuente de autor desconocido, se pone en duda la autoridad y el conocimiento del escritor. Es difícil determinar su papel o su posible sesgo, pero también podría demostrar que no tenían nada que ganar publicando falsedades. El primer autor anónimo era un veneciano de alto rango anónimo sin posición discernible. Su informe oficial para Venecia no se publicó hasta después de 1229, tras la muerte del dux Pietro Ziani (1205-1229). La fuente comienza por constituirse como un reflejo secundario del "testimonio de quienes han muerto y de lo que la historia cuenta de sus hazañas" (Anónimo). Este lenguaje romántico implica que los hechos no pueden verificarse con aquellos que realmente experimentaron lo que el autor está contando; están muertos, por lo que el lector debe confiar en el escritor desconocido con credenciales cuestionables. Por el contrario, la fuente enumera grandes detalles menores que serían difíciles de replicar sin una correspondencia confiable. Afirma que la flota finalmente navegó hacia Zara y "decidió pasar el invierno allí"; sin embargo, los venecianos (específicamente sin los cruzados) lucharon y tomaron la ciudad (Anónimo). El escritor también explica cómo el emperador Isaac II fue traicionado por su hermano Alejo III, y cómo Alejo III comenzó a cometer transgresiones contra los venecianos después de convertirse en el nuevo emperador. También describe cómo el hijo de Isaac, también conocido como Alejo IV, hizo promesas al ejército si lo ayudaban en Constantinopla (Anónimo).

El segundo autor anónimo en cuestión es conocido por su pertenencia a la curia papal. Usó cartas públicas del Papa Inocencio III, que convocó a la Cruzada, como base para su composición. Posiblemente podría revelar los motivos de los líderes religiosos de la Ciudad del Vaticano. Como consta en una carta al emperador Alejo III, Inocencio dijo que recordaría a los cruzados que pretendían "usar armas contra los cristianos" en Constantinopla (Anónimo Dos 130). En esta misma carta, Inocencio declara que Alejo IV no tenía derecho a reclamar una entronización injusta para reclamar el lugar de su tío. La fuente también revela que Alejo IV estaba dispuesto a ayudar al ejército con recursos fiscales y honor hacia la Santa Iglesia Romana (Anónimo Dos 131). La fuente también afirma que fueron los venecianos quienes se negaron a aceptar los términos de que las "societas" debían completarse sin causa para "perjudicar a los cristianos" sin previa "aprobación del legado de la Sede Apostólica" (Anónimo Dos 132). . En cuanto a la Sede Apostólica, Pedro, cardenal sacerdote del título de San Marcelo, fue elegido para ser el legado enviado a la reunión de Venecia. Los venecianos vuelven a ser señalados como un grupo manipulador con motivos cuestionables; ellos, "temiendo que se interpusiera en su plan de sitiar Zara", fijaron las condiciones para que se uniera a ellos. Estos términos, para disgusto de los francos, establecían que si asistía, sería como predicador, no como legado (Anónimo Dos 139). Es importante señalar que, como Inocencio llamó a la Cruzada, no se vería bien si se desviaran de su propósito original de ignorar las órdenes de la iglesia y luchar contra sus hermanos cristianos. Por lo tanto, es razonable preguntarse si los venecianos tienen la culpa, ya sea únicamente o como parte del colectivo. Las cartas culpan a los venecianos de destruir la ciudad cristiana de Zara y sus iglesias mientras los francos eran "absueltos" (Anónimo 2, 141-142). Sin embargo, condena a los francos por dirigirse a Constantinopla con Alejo IV (persuadido por promesas de ayuda y dinero) a pesar de las advertencias dadas en la carta apostólica (Anónimo Dos 152). Termina explicando que Alejo IV "no mantuvo la fe en los latinos" y el conde Balduino de Flandes se convirtió en emperador del nuevo Imperio latino (Anónimo Dos, 155).

Reconstruir una posibilidad viable de acontecimientos históricos puede ser difícil, pero intentaré hacerlo a través de hechos recurrentes presentados en las fuentes (además de dar más crédito a fuentes más confiables). Muchas de las fuentes coinciden en que los venecianos influyeron significativamente en los francos, desviando el esfuerzo de la Cruzada a través de los términos de su contrato (Anónimo Uno, Anónimo Dos, Joinville, Robert). También explican cómo los venecianos y Alejo IV lograron que ignoraran el propósito de su Cruzada y se concentraran en librar sus batallas a través de promesas persuasivas como barcos de guerra y riquezas (Roberto 8, 42; Anónimo Uno; Anónimo Dos 131 ; Joinville). Muchas fuentes afirman que los clérigos estaban trabajando activamente contra los nuevos planes de la Cruzada, pero otras sugieren que el clero también se sintió atraído a Constantinopla por sus santas reliquias (Gunther). Creo, entonces, que la mayoría de los funcionarios de la iglesia occidental no estaban satisfechos con el objetivo de la nueva Cruzada, pero que unos pocos estaban dispuestos a sacar provecho del inconformismo de los cruzados.

Casi todas las fuentes apuntan a que Felipe, rey de Alemania, ayudó a su esposa y a su pariente, Alejo IV. La fuga de Alejo IV y "su presencia en Occidente" están a un año de distancia si se comparan las fuentes de Nicetas y Villehardouin (Nicetas, Joinville). Es más difícil determinar quién tiene razón ya que (1) Villehardouin era un líder de la Cruzada y habría recibido la propuesta de Alejo IV, y (2) Nicetas era un noble bizantino que habría tenido acceso a información sobre los miembros de la realeza fugitivos (especialmente teniendo en cuenta la contexto de su papel político, la campaña contra Manuel Kamytzes y el envío de agentes para recuperar a Alejo IV (Niceto, Joinville). Dado que Villehardouin habría interactuado personalmente y habría sido testigo de su presencia, la mayoría de los historiadores optan por creer que su relato reflejaría un período de tiempo más preciso.

Es extremadamente importante considerar la deuda que se ilustra en las fuentes de Robert, Villehardouin y el escritor anónimo de la "Historia de los Dux de Venecia". Los cruzados, endeudados con los venecianos, prestaron más a sus decisiones para seguir su ejemplo. , y también da razones importantes para seguir la petición de Alejo IV. Necesitaban soldados y dinero, por lo que parece más probable que los propios cruzados no conspiraran para arruinar la Cruzada. Más aún, parece que ellos se convirtieron en víctimas de su propia ignorancia y negligencia: los contratos los obligaron a seguir un rumbo desviado. Si a alguien se le pudiera señalar la culpa, algunos dirían que los venecianos se aprovecharon de los latinos. Como hombres de negocios, es difícil culparlos por sacar provecho de ignorantes compradores, especialmente si podían atacar a sus competidores y enemigos en el camino (actuaron por interés propio, pero no eran cruzados, por lo que la Guerra Santa no tuvo tantas consecuencias para su percibida redención moral).

El Papa Inocencio no tenía mucho que ganar con la destrucción de las ciudades cristianas, la caída del Reino de Jerusalén ya debilitó la base cristiana y el Imperio Latino estaba dividido y agotando los recursos de las Cruzadas. El primer llamado a la Cruzada en 1095 fue motivado en parte por el deseo del Papa Urbano de reconciliar la relación entre las iglesias occidental y oriental, entonces, ¿qué beneficio recibiría el Papa Inocencio III al dañar esa relación (que es tensa incluso en la modernidad)? Si bien la codicia viene a la mente al leer las fuentes, algunos creen que los cruzados simplemente vieron que el acuerdo extendido por Venecia era bueno, pero la deuda comenzó a pesar sobre ellos. Se distrajeron aún más cuando Alejo IV presentó un acuerdo que podría liberarlos de su deuda y un acuerdo que les permitiría transgredir a sus antiguos aliados traidores (de cruzadas anteriores), los bizantinos de Constantinopla.

En resumen, la desviación fue deliberada, pero los acontecimientos que condujeron a la conquista latina de Constantinopla parecían ser una coincidencia. Alejo IV solicitó ayuda después de que los cruzados terminaron de ayudar a los venecianos; un momento verdaderamente predestinado. Los cruzados estaban enredados en deudas y contratos, y la promesa de riquezas y libertad de sus limitaciones venecianas los atrapó irónicamente. [83] [84] [85 ] [86] [87] [88]

Reacciones a la cruzada

Oposición contemporánea al saqueo de Constantinopla

Varios cruzados destacados, entre ellos Enguerrand III, señor de Coucy , Simón de Montfort, V conde de Leicester y Guy de Vaux-de-Cernay , entre otros, no estuvieron de acuerdo con los ataques a Zara y Constantinopla, se negaron a participar en ellos y abandonaron el cruzada. [89] Según Queller, Compton y Campbell (1974), la mayoría de los cruzados no participaron en los ataques en Constantinopla, o lo hicieron de mala gana, por diversas razones. [89] El bizantinista Jonathan Harris escribió que cuando se tomó la decisión de desviarse a Constantinopla, "una proporción considerable [de cruzados] abandonó el ejército y se dirigió por sus propios medios a Tierra Santa. Los que se quedaron sólo aceptaron de mala gana el desvío cuando fueron sometidos a una mezcla de chantaje financiero y emocional. Incluso entonces, muchos dudaron antes del ataque final en abril de 1204, y tenían serias dudas sobre si era legítimo atacar una ciudad cristiana de esta manera". [90]

El noble francés Simón de Montfort , en particular, no participó y fue un crítico abierto. Él y sus asociados, incluido Guy de Vaux-de-Cernay, abandonaron la cruzada cuando se tomó la decisión de desviarse a Constantinopla para colocar a Alejo IV Ángel en el trono. En cambio, Simón y sus seguidores viajaron a la corte del rey Emeric de Hungría y de allí a Acre . [91]

El monje y poeta Guiot de Provins escribió una obra satírica en respuesta a la Cruzada acusando al papado de avaricia . [92] Algo más tarde, Guilhem Figueira escribió un sirventes y repitió estas acusaciones, afirmando que la codicia era el factor principal detrás de la cruzada. Dijo con dureza: [92]

Roma engañosa, la avaricia te atrapa, de modo que esquilas demasiado la lana de tus ovejas. ¡Que el Espíritu Santo, que toma carne humana, escuche mi oración y rompa tu pico, oh Roma! Nunca tendrás tregua conmigo porque eres falsa y pérfida con nosotros y con los griegos [...] Roma, haces poco daño a los sarracenos, pero masacras a griegos y latinos. En el infierno, el fuego y la ruina tienes tu asiento, Roma.

Sin embargo, el Papa Inocencio III también se opuso al saqueo; ni lo sancionó ni lo supo. Inocencio III había prohibido a los cruzados atacar el Imperio bizantino, instruyendo al líder, Bonifacio de Montferrato , que "la cruzada no debe atacar a los cristianos, sino que debe avanzar lo más rápido posible hacia Tierra Santa". [93] Cuando se enteró de los hechos, escribió dos cartas enojadas dirigidas a Bonifacio. En uno de ellos se lee: [59]

¿Cómo volverá la Iglesia griega... a la unidad eclesiástica y a la devoción a la Sede Apostólica, una Iglesia que no ha visto en los latinos más que un ejemplo de aflicción y de las obras del infierno, de modo que ahora, con razón, los detesta más que a los perros? ... No les bastó [a los latinos] vaciar los tesoros imperiales y saquear los despojos de los príncipes y de la gente menor, sino que extendieron sus manos a los tesoros de la iglesia y, lo que es más grave, a sus posesiones, incluso arrancando tablas de plata de los altares y rompiéndolas en pedazos entre ellos, violando sacristías y cruces y llevándose reliquias.

El historiador Robert Lee Wolff interpreta las dos cartas de Inocencio III como un signo del "primer espíritu de comprensión hacia los griegos" del Papa. [59]

Evaluación moderna

"¡Oh Ciudad, Ciudad, ojo de todas las ciudades, alarde universal, maravilla supramundana, nodriza de las iglesias, líder de la fe, guía de la Ortodoxia, tema amado de las oraciones, morada de todo bien! ¡Oh Ciudad, que has bebido en el ¡Mano de Jehová el cáliz de su furor! Oh Ciudad, consumida por el fuego..."

Niketas Choniates lamenta la caída de Constantinopla en manos de los cruzados. [94]

El destacado medievalista Sir Steven Runciman escribió en 1954: "Nunca hubo mayor crimen contra la humanidad que la Cuarta Cruzada". [95] Según el historiador Martín Arbagi, "La desviación de la Cuarta Cruzada en 1204 fue una de las grandes atrocidades de la historia medieval, y el Papa Inocencio III echó la mayor parte de la culpa a Venecia". [96] La controversia que ha rodeado a la Cuarta Cruzada ha llevado a opiniones divergentes en el mundo académico sobre si su objetivo era realmente la captura de Constantinopla. La posición tradicional, que sostiene que así era, fue cuestionada por Donald E. Queller y Thomas F. Madden en su libro The Fourth Crusade (1977). [97]

Constantinopla era considerada un bastión del cristianismo que defendía a Europa del avance de las fuerzas musulmanas, y el saqueo de la ciudad por parte de la Cuarta Cruzada asestó un golpe irreparable a este baluarte oriental. Aunque los griegos retomaron Constantinopla después de 57 años de dominio latino, el Imperio Bizantino había quedado paralizado por la Cuarta Cruzada. Reducido a Constantinopla, el noroeste de Anatolia y una parte de los Balcanes del sur, el imperio cayó en manos de los musulmanes otomanos que capturaron la ciudad en 1453. [98]

Ochocientos años después, el Papa Juan Pablo II expresó dos veces su pesar por los acontecimientos de la Cuarta Cruzada. En 2001, escribió a Christodoulos , arzobispo de Atenas : "Es trágico que los asaltantes, que pretendían garantizar el libre acceso de los cristianos a Tierra Santa, se hayan vuelto contra sus hermanos en la fe. El hecho de que fueran cristianos latinos llena Católicos con profundo pesar". [99] En 2004, mientras Bartolomé I , patriarca de Constantinopla , estaba de visita en el Vaticano , Juan Pablo II preguntó: "¿Cómo no compartir, a una distancia de ocho siglos, el dolor y el disgusto?". [100] Esto ha sido considerado como una disculpa a la Iglesia Ortodoxa Griega por las masacres perpetradas por los guerreros de la Cuarta Cruzada. [101]

En abril de 2004, en un discurso con motivo del 800 aniversario de la toma de la ciudad, el Patriarca Ecuménico Bartolomé I aceptó formalmente la disculpa. "El espíritu de reconciliación es más fuerte que el odio", dijo durante una liturgia a la que asistió el arzobispo católico Philippe Barbarin de Lyon, Francia. "Recibimos con gratitud y respeto su cordial gesto por los trágicos acontecimientos de la Cuarta Cruzada. Es un hecho que aquí en la ciudad se cometió un crimen hace 800 años". Bartolomé dijo que su aceptación se produjo en el espíritu de la Pascua . "El espíritu de reconciliación de la resurrección... nos incita a la reconciliación de nuestras iglesias". [102]

La Cuarta Cruzada fue una de las últimas grandes cruzadas lanzadas por el Papado, aunque rápidamente cayó fuera del control papal. Después de que las disputas entre los laicos y el legado papal condujeron al colapso de la Quinta Cruzada , las cruzadas posteriores fueron dirigidas por monarcas individuales, principalmente contra Egipto. Una cruzada posterior, la Sexta , logró restaurar Jerusalén bajo dominio cristiano durante 15 años.

Galería

Posesiones venecianas (hasta 1797) :

Ver también

Notas a pie de página

  1. Nicolás de Mailly se unió al ejército principal después de la caída de Constantinopla. [60]
  2. La esposa de Balduino de Flandes, María de Champaña , zarpó de Marsella a Acre en la primavera de 1204. Ella estaba allí cuando se enteró de su elección como emperador. [60]

Referencias

  1. ^ John Julius Norwich , Bizancio: la decadencia y la caída , (1995; repr., Londres: Folio Society, 2003), 169
  2. ^ Mayer, Hans Eberhard (1988). Las cruzadas . Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 136.ISBN _ 0-19-873097-7.
  3. ^ abcdefg Benjamin Z. Kedar (2005), "El segundo frente de la cuarta cruzada", en A. Laiou (ed.), Urbs Capta: La cuarta cruzada y sus consecuencias , París: Lethielleux, págs..
  4. ^ Haldon, John (2002). Bizancio en guerra . Oxford: águila pescadora. pag. 87.
  5. ^ Phillips, Jonathan (2004). La Cuarta Cruzada y el Saqueo de Constantinopla . Nueva York: vikingo. pag. 14.ISBN _ 978-0-14-303590-9.
  6. ^ "Gobierno templario en Chipre 1191-1192". Él Schrader . Consultado el 10 de agosto de 2022 .
  7. ^ Nicolle, David (2011). La Cuarta Cruzada 1202-04: la traición de Bizancio . Oxford: Osprey Publishing Ltd. pág. 15.ISBN _ 978-1-84908-319-5.
  8. ^ Nicolle, David (2011). La Cuarta Cruzada 1202-04 . Bloomsbury Estados Unidos. pag. 15.ISBN _ 978-1-84908-319-5.
  9. ^ Sheppard, Si (24 de marzo de 2020). Constantinopla 717-18 d.C. Bloomsbury Estados Unidos. pag. 6.ISBN _ 978-1-4728-3692-2.
  10. ^ Norman Davies, pag. 311, "Reinos desaparecidos. La historia de una Europa medio olvidada", ISBN 978-0-141-04886-4 
  11. ^ Sherrard, Philip (1967). Bizancio . Países Bajos: Libros Time-Life. págs. 42–43.
  12. ^ John Julius Norwich, Bizancio: la decadencia y la caída , (1995; repr., Londres: Folio Society, 2003)
  13. ^ Marca, Charles M.; Cutler, Antonio (1991). "Estrifnos, Michael". En Kazhdan, Alexander (ed.). El Diccionario Oxford de Bizancio . Oxford y Nueva York: Oxford University Press. pag. 1968.ISBN _ 0-19-504652-8.
  14. ^ Guilland, Rodolfo (1967). "Le Drongaire de la flotte, le Grand drongaire de la flotte, le Duc de la flotte, le Mégaduc". Recherches sur les Institutions byzantines [ Estudios sobre las instituciones bizantinas ]. Berliner byzantinische Arbeiten 35 (en francés). vol. I. Berlín y Ámsterdam: Akademie-Verlag y Adolf M. Hakkert. págs. 535–562. OCLC  878894516.
  15. ^ Runciman, Steven (1954). Una historia de las cruzadas: el reino de Acre y las cruzadas posteriores (volumen 3) . Pingüino. págs. 107-111. ISBN 0-14-013705-X.
  16. ^ Setton, Kenneth Meyer (1976). El papado y el Levante, 1204-1571: los siglos XIII y XIV. Sociedad Filosófica Estadounidense. pag. 7.ISBN _ 978-0871691149.
  17. ^ Edgar H. McNeal (1953), "Fulk de Neuilly y el torneo de Écry", Speculum , 28 (2): 371–375, doi :10.2307/2849695, JSTOR  2849695, S2CID  162545150.
  18. ^ Runciman, Steven (1954). Una historia de las cruzadas: el reino de Acre y las cruzadas posteriores (volumen 3) . Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 111.ISBN _ 978-0-521-34772-3.
  19. ^ Encyclopædia Britannica 15ª ed., p. 306, Macropedia vol. 5
  20. ^ 'El pacto con los venecianos. Villehardouin: Conquête de Constantinopla, cap. iv, v, vi, núms. 18, 24, 30 francés antiguo.
  21. ^ a b C Hughes, Philip. "Inocencio III y el Oriente latino", Historia de la Iglesia Archivado el 23 de diciembre de 2018 en Wayback Machine (Sheed & Ward, 1948), vol. 2, págs. 370–372.
  22. ^ DE Queller, La cuarta cruzada La conquista de Constantinopla , 232
  23. ^ ab DE Queller, La cuarta cruzada La conquista de Constantinopla , 17
  24. ^ Robert de Clari, La Prize de Constantinople, xi-xii, en Hopf, Chroniques Greco-Romaines, págs. Francés antiguo.
  25. ^ Phillips. La Cuarta Cruzada , p. 57.
  26. ^ Zara es la actual ciudad de Zadar en Croacia ; fue llamado "Jadera" en los documentos latinos y "Jadres" por los cruzados franceses . La "Zara" veneciana (italiana) es una derivación posterior de la lengua vernácula contemporánea "Zadra".
  27. ^ Madden, Thomas F. y Donald E. Queller. La Cuarta Cruzada: La Conquista de Constantinopla . Filadelfia: University of Pennsylvania Press, 1997. [ Falta ISBN ] [ página necesaria ]
  28. ^ Emeric (rey de Hungría). Enciclopedia Británica en línea.
  29. ^ Phillips, La cuarta cruzada , págs. 110-11.
  30. ^ Hindley, Geoffrey (2003). Las cruzadas: una historia de peregrinación armada y guerra santa . Nueva York: Carroll & Graf Publishers. págs.143, 152. ISBN 978-0786711055.
  31. ^ Runciman, Stephen (1975). Una historia de las cruzadas: el reino de Arce y las cruzadas posteriores . Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 115.ISBN _ 0-521-20554-9.
  32. ^ abc Runciman, Steven. El Reino de Acre y las Cruzadas Posteriores, (1954; repr., Londres: Folio Society, 1994), 98
  33. ^ Enloquecer, Thomas F. (2006). Enrico Dandolo y el ascenso de Venecia. Prensa JHU. ISBN 978-0801891847- a través de libros de Google.
  34. ^ Richard, Jean (1999). Las Cruzadas c. 1071-c. 1291 . Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 247.ISBN _ 0-521-62566-1.
  35. ^ Phillips, Jonathan (2004). La Cuarta Cruzada y el Saqueo de Constantinopla . Nueva York: vikingo. pag. 269.ISBN _ 978-0-14-303590-9.
  36. ^ Phillips. La Cuarta Cruzada , p. 113.
  37. ^ Runciman, Steven. El Reino de Acre y las Cruzadas Posteriores , (1954; repr., Londres: Folio Society, 1994), 99
  38. ^ ab Nicolle, David (2011). La Cuarta Cruzada 1202-04: la traición de Bizancio . Oxford: Osprey Publishing Ltd. pág. 41.ISBN _ 978-1-84908-319-5.
  39. ^ D. Queller, La cuarta cruzada La conquista de Constantinopla , 185
  40. ^ Phillips, La cuarta cruzada , pag. 157.
  41. ^ Treadgold, W. Una historia concisa de Bizancio , 187
  42. ^ Phillips. La Cuarta Cruzada , p. 159.
  43. ^ Turnbull, Stephen. Las murallas de Constantinopla 324-1453 d.C. pag. 35.ISBN _ 978-1-84176-759-8.
  44. ^ Phillips. La Cuarta Cruzada , p. 162.
  45. ^ Andrea, Alfredo. Fuentes contemporáneas para la cuarta cruzada . págs. 191-192.
  46. ^ Andrea, Alfredo. Fuentes contemporáneas para la cuarta cruzada . pag. 193.
  47. ^ Phillips. La Cuarta Cruzada , p. 164.
  48. ^ Phillips. La Cuarta Cruzada , p. 176.
  49. ^ Phillips. La Cuarta Cruzada , p. 177.
  50. ^ abc Runciman, Steven. The Kingdom of Acre and the later Crusades , (1954; repr., Londres: Folio Society, 1994), 100
  51. ^ abcdefg Phillips, La cuarta cruzada, págs. 221-257
  52. ^ ab Phillips. La Cuarta Cruzada , p. 209.
  53. ^ Enciclopedia de Chambers , vol. II, Londres, 1868, pág. 471
  54. ^ Nicolle, David (2011). La Cuarta Cruzada 1202-04: la traición de Bizancio . Oxford: Osprey Publishing Ltd. págs. 25, 65. ISBN 978-1-84908-319-5.
  55. ^ Nicolle, David (2011). La Cuarta Cruzada 1202-04: la traición de Bizancio . Oxford: Osprey Publishing Ltd. pág. 77.ISBN _ 978-1-84908-319-5.
  56. ^ ab Vryonis, Speros (1967). Bizancio y Europa . Nueva York: Harcourt, Brace & World. pag. 152.
  57. ^ Konstam, Atlas histórico de las cruzadas , p. 162
  58. ^ W. Treadgold, Una historia del estado y la sociedad bizantinos , p. 663
  59. ^ abc Perry, David M. (2015). Saqueo sagrado: Venecia y las secuelas de la Cuarta Cruzada. Prensa de Penn State. págs. 14, 65, 69–71. ISBN 978-0-271-06681-3.
  60. ^ abcdefghijklmno DE Queller; TK Compton; DA Campbell (1974), "La cuarta cruzada: la mayoría desatendida", Speculum , 49 (3): 441–465, doi :10.2307/2851751, JSTOR  2851751, S2CID  163442765.
  61. ^ Nicolle, David (2011). La Cuarta Cruzada 1202-04: La traición de Bizancio . Oxford: Editorial Osprey. pag. 78.ISBN _ 978-1-84908-319-5.
  62. ^ GEM Lippiatt (2012), "Deber y deserción: Simón de Montfort y la cuarta cruzada" (PDF) , Leidschrift , 27 (3): 75–88.
  63. ^ GEM Lippiatt (2017), Simón V de Montfort y el gobierno baronial, 1195-1218 , Oxford University Press.
  64. ^ WH Rudt de Collenberg (1968), "L'empereur Isaac de Chypre et sa fille (1155-1207)", Bizancio 38 (1): 123-179, en 172-73.
  65. ^ Papa Inocencio III, Cartas , 126 (dadas el 12 de julio de 1205 y dirigidas al legado papal, que había absuelto a los cruzados de sus votos de peregrinación). El texto está tomado del Internet Medieval Sourcebook de Paul Halsall. Modificado. Traducción original de J. Brundage.
  66. ^ Maltezou, Creta durante el período de dominio veneciano , p. 105
  67. ^ Maltezou, Creta durante el período de dominio veneciano , p. 157
  68. ^ Setton 1978, págs. 98, 290, 522–523.
  69. ^ ab Miller 1908, pág. 365.
  70. ^ Buen 1969, pag. 66.
  71. ^ Setton 1978, págs. 515–522.
  72. ^ ab Topping 1975, págs. 153-155.
  73. ^ ab bien 1994, pág. 568.
  74. ^ Bien 1994, pag. 567.
  75. ^ Molinero 1908, págs. 354–362.
  76. ^ Multa 1994, págs.356, 544.
  77. ^ Molinero 1908, pag. 363.
  78. ^ Superando 1975, págs. 161-163.
  79. ^ Molinero 1908, págs. 353–364.
  80. ^ Bien 1994, págs. 567–568.
  81. ^ ab página 310, volumen 5; "Encyclopædia Britannica, decimoquinta edición 1983, ISBN 0-85229-400-X 
  82. ^ Richard, Jean (16 de septiembre de 1999). Las Cruzadas c. 1071-c. 1291 . Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 252–57. ISBN 0-521-62369-3.
  83. ^ Anónimo, "Historia de los dux de Venecia", traducido de Monumenta Germaniae Historica Scriptores 14 (1883), págs. 72 y 92-93.
  84. ^ Anónimos dos, Las hazañas del Papa Inocencio III. Traducido por James M. Powell. Washington, DC: The Catholic University of America Press, 2004. págs. 129-155.
  85. ^ Gunter de Pairis, Historia. Reimpreso en Las cruzadas: idea y realidad, 1095-1274. Louise y Jonathan Riley-Smith. Londres: Edward Arnold (Publishers) Ltd, 1981. págs. 172-173.
  86. ^ Joinville y Villehardouin: Crónicas de las cruzadas. Londres: Penguin Books Ltd, Penguin Classics, 2009. págs. 5-73.
  87. ^ Nicetas Choniates, Historia. Traducido por George B. Stow, Jr. Reimpreso en La conquista latina de Constantinopla. Editado por Donald E. Queller. Londres: John Wiley, 1971. págs. 82-83.
  88. ^ Roberto de Clari, La conquista de Constantinopla. Traducido por Edgar Holmes McNeal. Nueva York: WW Norton & Company INC, 1969. págs. 31-69.
  89. ^ ab Queller, Donald E.; Compton, Thomas K.; Campbell, Donald A. (1974). "La Cuarta Cruzada: la mayoría desatendida". Espéculo . 49 (3): 441–465. doi :10.2307/2851751. ISSN  0038-7134. JSTOR  2851751. S2CID  163442765.
  90. ^ Harris, Jonathan (2004). "El debate sobre la Cuarta Cruzada". Brújula de Historia . 2 (1). doi :10.1111/j.1478-0542.2004.00114.x. ISSN  1478-0542.
  91. ^ Phillips, Jonathan. La cuarta cruzada y el saqueo de Constantinopla , 2004. p. 137.
  92. ^ ab Throop, Palmer A. (1975). Crítica de la cruzada: un estudio de la opinión pública y la propaganda de la cruzada. Filadelfia: Porcupine Press. pag. 30.ISBN _ 978-0-87991-618-3.
  93. ^ Queller, Donald E.; Madden, Thomas F.; Andrea, Alfred J. (2 de septiembre de 1999). La Cuarta Cruzada: La Conquista de Constantinopla. Prensa de la Universidad de Pensilvania. pag. 38.ISBN _ 978-0-8122-1713-1.
  94. ^ Choniates, Niketas; Magoulias, Harry J. (trad.) (1984). Oh ciudad de Bizancio: Anales de Niketas Choniatēs. Prensa de la Universidad Estatal de Wayne. pag. 317.ISBN _ 978-0-8143-1764-8.
  95. ^ Runciman. Historia de las Cruzadas . vol. 3. pág. 130.
  96. ^ Arbagi, Martín (2007). "La Cruzada Medieval". El Historiador . 69 (1): 166–168. doi :10.1111/j.1540-6563.2007.00175_61.x. S2CID  145135119.
  97. ^ Queller, DE; Madden, TF (1997). La cuarta cruzada: la conquista de Constantinopla, 1201-1204. Filadelfia, PA: Prensa de la Universidad de Pennsylvania. ISBN 0812217136.
  98. ^ Sherrard, Philip (1967). Bizancio . Países Bajos: Libros Time-Life. págs. 166–67.
  99. ^ Papa Juan Pablo II (2001). "Tras las huellas de San Pablo: visita papal a Grecia, Siria y Malta - Palabras". EWTN . Archivado desde el original el 4 de diciembre de 2009 . Consultado el 26 de marzo de 2006 .
  100. ^ "Papa dolor por Constantinopla". Noticias de la BBC . 29 de junio de 2004.
  101. ^ Phillips. La Cuarta Cruzada . pag. xiii.
  102. ^ Patriarca ecuménico Bartolomé I (abril de 2004). "Noticias". En Comunión . Archivado desde el original el 9 de octubre de 2007.

Bibliografía

Fuentes primarias

Fuentes secundarias

Otras lecturas

enlaces externos

Escuche este artículo ( 38 minutos )
Icono de Wikipedia hablado
Este archivo de audio se creó a partir de una revisión de este artículo con fecha del 19 de abril de 2011 y no refleja ediciones posteriores. ( 2011-04-19 )