stringtranslate.com

Filosofía de la historia

La filosofía de la historia es el estudio filosófico de la historia y su disciplina . [1] El término fue acuñado por el filósofo francés Voltaire . [2]

En la filosofía contemporánea se ha desarrollado una distinción entre la filosofía especulativa de la historia y la filosofía crítica de la historia, ahora denominada analítica . [3] [4] [5] [6] [7] La ​​división entre estos enfoques puede compararse aproximadamente, por analogía y en base a las influencias regionales y académicas, con el cisma en los compromisos entre la filosofía analítica y continental, donde el enfoque analítico es pragmático y el enfoque especulativo atiende más de cerca a una metafísica (o antimetafísica) de fuerzas determinantes como el lenguaje o la fenomenología de la percepción en el nivel de supuestos de fondo.

En el nivel de la práctica, el enfoque analítico cuestiona el significado y el propósito del proceso histórico mientras que el enfoque especulativo estudia los fundamentos e implicaciones de la historia y el método histórico . [8] [9] Los nombres de estos se derivan de la distinción de CD Broad entre filosofía crítica y filosofía especulativa. [10] [11] [ verificación necesaria ]

La divergencia entre estos enfoques se cristaliza en los desacuerdos entre Hume y Kant sobre la cuestión de la causalidad. Hume y Kant pueden ser vistos en retrospectiva -por anacronismo expresivo- como analíticos y especulativos, respectivamente. Historiadores como Foucault o Hannah Arendt , de quienes se suele hablar como teóricos o filósofos antes de ser reconocidos como historiadores, pueden ser identificados en gran medida con el enfoque especulativo, mientras que la historia académica genérica tiende a aferrarse a los enfoques analíticos y narrativos.

Orígenes

En su Poética , Aristóteles (384-322 a. C.) sostuvo la superioridad de la poesía sobre la historia porque la poesía habla de lo que debe o tiene que ser verdad , y no simplemente de lo que es verdad.

Heródoto , contemporáneo de Sócrates en el siglo V a. C. , rompió con la tradición homérica de transmitir la narración de generación en generación en su obra "Investigaciones" (griego antiguo: Ἱστορίαι; Istoríai), también conocida como Historias . Heródoto, considerado por algunos [¿ quiénes? ] como el primer historiador sistemático, y, más tarde, Plutarco (46-120 d. C.) inventaron libremente discursos para sus personajes históricos y eligieron sus temas históricos con la intención de mejorar moralmente al lector. Se suponía que la historia debía enseñar buenos ejemplos a seguir. [ atribución requerida ] La suposición de que la historia "debería enseñar buenos ejemplos" influyó en la forma en que los escritores produjeron historia.

Desde el período clásico hasta el Renacimiento , el interés de los historiadores se alternaba entre temas diseñados para mejorar a la humanidad y una devoción por los hechos. La historia se componía principalmente de hagiografías de monarcas y poesía épica que describía hazañas heroicas , como El canto de Roldán , sobre la batalla del paso de Roncesvalles (778) durante la primera campaña de Carlomagno para conquistar la península Ibérica . [ cita requerida ]

En el siglo XIV, Ibn Jaldún , a quien George Sarton consideraba uno de los primeros filósofos de la historia, [12] discutió su filosofía de la historia y la sociedad en detalle en su Muqaddimah (1377). Su trabajo representa una culminación de trabajos anteriores de sociólogos islámicos medievales en las esferas de la ética islámica , la ciencia política y la historiografía , como los de al-Farabi (c. 872 - c. 950), Ibn Miskawayh , al-Dawani y Nasir al-Din al-Tusi (1201-1274). [13] Ibn Jaldún a menudo criticaba la " superstición ociosa y la aceptación acrítica de los datos históricos". Introdujo un método científico en la filosofía de la historia (que Dawood [14] considera algo "totalmente nuevo para su época") y a menudo se refería a ella como su "nueva ciencia", que ahora se asocia con la historiografía . Su método histórico también sentó las bases para la observación del papel del Estado , la comunicación , la propaganda y el sesgo sistemático en la historia. [13]

En el siglo XVIII, los historiadores habían adoptado un enfoque más positivista , centrándose en los hechos tanto como fuera posible, pero siempre con la vista puesta en contar historias que pudieran instruir y mejorar. A partir de Fustel de Coulanges (1830-1889) y Theodor Mommsen (1817-1903), los estudios históricos comenzaron a adoptar una forma científica más moderna. [ cita requerida ] En la era victoriana , los historiadores debatían menos sobre si la historia tenía como objetivo mejorar al lector y más sobre qué causas cambiaban la historia y cómo se podía entender el cambio histórico.

Conceptos

Filosofía de la cronología

Muchas culturas antiguas tenían conceptos míticos y teológicos de la historia y del tiempo que no eran lineales . Dichas sociedades veían la historia como cíclica, con alternancias de Edad Oscura y Edad Dorada. Platón enseñó el concepto del Gran Año , y otros griegos hablaban de eones . Ejemplos similares incluyen la antigua doctrina del eterno retorno , que existía en el Antiguo Egipto , en las religiones indias , entre los pitagóricos griegos y en las concepciones de los estoicos . En sus Trabajos y días , Hesíodo describió cinco Edades del Hombre : la Edad de Oro , la Edad de Plata , la Edad de Bronce , la Edad Heroica y la Edad de Hierro , que comenzó con la invasión dórica . Algunos eruditos [ ¿cuáles? ] identifican solo cuatro edades, correspondientes a los cuatro metales, con la edad Heroica como una descripción de la Edad de Bronce. Un recuento de cuatro eras coincidiría con las eras védicas o hindúes conocidas como Satya Yuga , Treta Yuga , Dvapara Yuga y Kali Yuga , que juntas forman un Ciclo de Yugas que se repite. Según el jainismo , este mundo no tiene principio ni fin, sino que pasa por ciclos de altibajos (utsarpini) y caídas (avasarpini) constantemente. Muchos griegos creían que, así como la humanidad pasaba por cuatro etapas de carácter durante cada ascenso y caída de la historia, también lo hacía el gobierno . Consideraban que la democracia y la monarquía eran los regímenes saludables de las eras superiores; y la oligarquía y la tiranía como regímenes corruptos comunes a las eras inferiores. [ cita requerida ]

En Oriente, las teorías cíclicas de la historia se desarrollaron en China (como la teoría del ciclo dinástico ) y en el mundo islámico en la Muqaddimah de Ibn Jaldún (1332-1406).

Durante el Renacimiento , las concepciones cíclicas de la historia se volverían comunes, y sus defensores ilustrarían la decadencia y el renacimiento señalando la decadencia del Imperio romano . Los Discursos sobre Livio (1513-1517) de Maquiavelo brindan un ejemplo. La noción de Imperio contenía en sí misma ascenso y decadencia , [ cita requerida ] como en La historia de la decadencia y caída del Imperio romano (1776) de Edward Gibbon , que la Iglesia católica romana colocó en el Index Librorum Prohibitorum (Lista de libros prohibidos).

Durante la Ilustración , la historia empezó a ser vista como algo lineal e irreversible. Las interpretaciones de Condorcet de las diversas "etapas de la humanidad" y el positivismo de Auguste Comte se encontraban entre las formulaciones más importantes de tales concepciones de la historia, que confiaban en el progreso social . Como en el tratado de Jean-Jacques Rousseau sobre la educación (o el "arte de educar a los hombres"), la Ilustración concebía la especie humana como perfectible: la naturaleza humana podía desarrollarse infinitamente mediante una pedagogía bien pensada .

Las concepciones cíclicas continuaron en los siglos XIX y XX en las obras de autores como Oswald Spengler (1880-1936), Correa Moylan Walsh (1862-1936), Nikolay Danilevsky (1822-1885), Claude Lévi-Strauss (1908-2009), [15] y Paul Kennedy (1945-), quienes concibieron el pasado humano como una serie de ascensos y caídas repetitivos. Spengler, como Butterfield , cuando escribió en reacción a la carnicería de la Primera Guerra Mundial de 1914-1918, creía que una civilización entra en una era de cesarismo [16] después de que su alma muere. [ cita requerida ] Spengler pensaba que el alma de Occidente estaba muerta y que el cesarismo estaba a punto de comenzar.

Filosofía de la causalidad

Los enfoques narrativos y causales de la historia a menudo han sido contrastados o incluso opuestos entre sí, pero también pueden considerarse complementarios. [17] Algunos filósofos de la historia, como Arthur Danto, han afirmado que "las explicaciones en la historia y en otros lugares" describen "no simplemente un evento -algo que sucede- sino un cambio". [18] Al igual que muchos historiadores en ejercicio, tratan las causas como acciones que se entrecruzan y conjuntos de acciones que producen "cambios más grandes", en palabras de Danto: decidir "cuáles son los elementos que persisten a través de un cambio" es "bastante simple" cuando se trata del "cambio de actitud" de un individuo, pero "es considerablemente más complejo y metafísicamente desafiante cuando estamos interesados ​​en un cambio como, por ejemplo, la ruptura del feudalismo o el surgimiento del nacionalismo". [19]

Gran parte del debate histórico sobre las causas se ha centrado en la relación entre las acciones comunicativas y otras, entre las singulares y las repetidas, y entre las acciones, las estructuras de acción o los contextos grupales e institucionales y conjuntos más amplios de condiciones. [20] John Gaddis ha distinguido entre causas excepcionales y generales (siguiendo a Marc Bloch) y entre vínculos "rutinarios" y "distintivos" en las relaciones causales: "al explicar lo que sucedió en Hiroshima el 6 de agosto de 1945, concedemos mayor importancia al hecho de que el presidente Truman ordenó el lanzamiento de una bomba atómica que a la decisión de la Fuerza Aérea del Ejército de llevar a cabo sus órdenes". [21] También ha señalado la diferencia entre causas inmediatas, intermedias y distantes. Por su parte, Christopher Lloyd propone cuatro "conceptos generales de causalidad" utilizados en la historia: el "concepto idealista metafísico, que afirma que los fenómenos del universo son productos o emanaciones de un ser omnipotente o de tal causa final"; "el concepto empirista (o humeano ) de regularidad, que se basa en la idea de que la causalidad es una cuestión de conjunciones constantes de eventos"; "el concepto funcional/teleológico/consecuencial", que está "dirigido a objetivos, de modo que los objetivos son causas"; y el "enfoque realista, estructuralista y disposicional, que ve las estructuras relacionales y las disposiciones internas como las causas de los fenómenos". [22]

Hay desacuerdo sobre hasta qué punto la historia es en última instancia determinista . Algunos sostienen que la geografía, los sistemas económicos o la cultura prescriben leyes que determinan los acontecimientos de la historia. Otros ven la historia como una secuencia de procesos consecuentes que actúan unos sobre otros. Incluso los deterministas no descartan que, de vez en cuando, ocurran ciertos acontecimientos cataclísmicos que cambien el curso de la historia. Sin embargo, su punto principal es que tales acontecimientos son raros y que incluso choques aparentemente grandes como guerras y revoluciones a menudo no tienen más que efectos temporales en la evolución de la sociedad.

Filosofía de la neutralidad

La cuestión de la neutralidad se refiere, en primer lugar, al análisis de la historiografía y de los sesgos de las fuentes históricas. Una manifestación destacada de este análisis es la idea de que "la historia la escriben los vencedores".

GWF Hegel adopta la expresión " Die Weltgeschichte ist das Weltgericht " ("La historia mundial es un tribunal que juzga al mundo", una cita del poema de Friedrich Schiller Resignación , publicado en 1786) y afirma que la historia es lo que juzga a los hombres y mujeres, sus acciones y sus opiniones. [23] Desde el siglo XX, los historiadores occidentales han rechazado la aspiración de proporcionar un juicio de la historia. [24] [25] Los objetivos de los juicios o interpretaciones históricas son separados de los de los juicios legales , que deben formularse rápidamente después de los eventos y ser definitivos. [26]

En sus conferencias del Collège de France publicadas como La sociedad debe ser defendida , Michel Foucault postula que los vencedores de una lucha social utilizan su dominio político para suprimir la versión de los acontecimientos históricos de un adversario derrotado en favor de su propia propaganda , que puede llegar hasta el negacionismo histórico . La cultura de la derrota de Wolfgang Schivelbusch adopta un enfoque opuesto: la derrota es un motor importante para que el derrotado se reinvente, mientras que el vencedor, confirmado en sus actitudes y métodos, insatisfecho por las grandes pérdidas y las insignificantes ganancias obtenidas, puede ser menos creativo y retroceder.

Las cuestiones relacionadas con el juicio histórico están relacionadas con la pretensión de neutralidad y objetividad. [27] [28] Los filósofos analíticos y críticos de la historia han debatido si los historiadores deberían expresar juicios sobre figuras históricas o si esto infringiría su supuesto papel. [25] En general, los positivistas y neopositivistas se oponen a cualquier juicio de valor por considerarlo no científico. [25]

Teorías operativas

Enfoques teleológicos

Los primeros enfoques teleológicos de la historia se pueden encontrar en las teodiceas , que intentaron reconciliar el problema del mal con la existencia de Dios, proporcionando una explicación global de la historia con la creencia en una direccionalidad progresiva organizada por un poder superior, que conduce a un final escatológico , como una Era Mesiánica o Apocalipsis . Sin embargo, este enfoque teleológico trascendente puede considerarse inmanente a la historia humana en sí. Agustín de Hipona , Tomás de Aquino , Jacques-Bénigne Bossuet , en su Discurso sobre la historia universal de 1679 , y Gottfried Leibniz , quien acuñó el término, formularon tales teodiceas filosóficas. Leibniz basó su explicación en el principio de razón suficiente , que establece que todo lo que sucede, sucede por una razón específica. Por lo tanto, si uno adopta la perspectiva de Dios, los eventos aparentemente malos de hecho solo ocurren en el plan divino más grande . De esta manera, las teodiceas explicaron la necesidad del mal como un elemento relativo que forma parte de un plan más amplio de la historia. Sin embargo, los principios de Leibniz no fueron un gesto de fatalismo . Frente al antiguo problema de los contingentes futuros , Leibniz desarrolló la teoría de los mundos componibles , distinguiendo dos tipos de necesidad, como respuesta al problema del determinismo .

GWF Hegel puede representar el epítome de la filosofía teleológica de la historia. [29] La teleología de Hegel fue retomada por Francis Fukuyama en su obra El fin de la historia y el último hombre . Pensadores como Nietzsche , Michel Foucault , Althusser o Deleuze niegan cualquier sentido teleológico a la historia, afirmando que se caracteriza mejor por discontinuidades, rupturas y diversas escalas de tiempo, [ cita requerida ] que la Escuela de los Annales afirmó haber demostrado.

Las escuelas de pensamiento influenciadas por Hegel también ven la historia como algo progresivo, pero ven el progreso como el resultado de una dialéctica en la que los factores que trabajan en direcciones opuestas se reconcilian con el tiempo. La historia se veía mejor como dirigida por un Zeitgeist , y los rastros del Zeitgeist podían verse mirando hacia atrás. Hegel creía que la historia estaba moviendo al hombre hacia la civilización , y algunos también afirman que pensaba que el estado prusiano encarnaba el fin de la historia . En sus Lecciones de historia de la filosofía , explica que cada filosofía de época es en cierto modo la totalidad de la filosofía; no es una subdivisión del Todo sino este Todo mismo aprehendido en una modalidad específica.

Georg Wilhelm Friedrich Hegel

Georg Wilhelm Friedrich Hegel , filósofo del idealismo absoluto que desarrolló una concepción dialéctica de la historia.

Las Lecciones de filosofía de la historia universal reúnen las tesis de la filosofía de la historia que Hegel desarrolló durante sus clases en la Universidad de Berlín impartidas en los años 1822-1823, 1828 y 1830-1831. Destacan las ediciones de la obra realizadas por Eduard Gans en 1837, Charles Hegel en 1840 y Georg Lasson en 1917. La obra de Hegel presenta una exposición compleja de sus tesis, lo que puede dar lugar a más de un error. Por ello se han escrito una serie de obras destinadas a interpretar los escritos del filósofo alemán, entre ellas su filosofía de la historia, que ha sido considerada una de sus obras más claras. [30]

La filosofía de la historia de Hegel apuntaba a una reflexión filosófica sobre la historia universal, pensando en la historia de la humanidad en toda su amplitud espacial y temporal. Esta particularidad hegeliana, frente a las obras de los historiadores, se basa en el hecho de que el filósofo alemán buscaba determinar cuál era la teleología de la historia, en particular cuál era el fin de la historia, y cómo se desarrollaría ese proceso. [31] Con este fin en mente, Hegel aplicó su sistema filosófico, tanto metafísico como lógico, para desarrollar la tesis de que la historia de la humanidad consiste en un proceso racional de progreso constante hacia la libertad. [32]

Según la filosofía hegeliana, la razón realizó una transición espacial de oriente a occidente, es decir, de Asia a Europa. Esta transición de la razón, dice Hegel, se hace explícita en el concepto de libertad que ha tenido cada civilización desarrollada en estos espacios. Así, en oriente, la civilización china, la India y las diversas civilizaciones de Mesopotamia se caracterizaron por considerar que la libertad pertenecía a un solo sujeto, entendiéndose por esa persona al emperador o emperatriz, al rey o reina. El resto de los individuos en estas civilizaciones son, según Hegel, como hijos bajo la tutela de un padre. La segunda etapa de esta transición de la libertad superó la etapa paternal. Grecia y Roma, civilizaciones donde la libertad ya no pertenecía sólo al jefe del Estado, sino también a un número limitado de personas que cumplían ciertos requisitos, es decir, los ciudadanos. Finalmente, la tercera etapa, la Europa germano-cristiana, alcanzó un nivel de conciencia sobre la libertad que sostiene que esta ya no pertenecía a uno o a unos pocos; por el contrario, la libertad era buena para todos los seres humanos. [33]

Las reacciones que ha generado la tesis de Hegel han sido diversas. Por un lado, se sostiene que el aporte de Hegel consistió en consolidar la filosofía de la historia como una disciplina independiente y formal de la filosofía. [29] [34] Por otro lado, se sostiene que la filosofía de la historia de Hegel es un ejemplo del totalitarismo , el racismo y el eurocentrismo , críticas ampliamente debatidas. [35] [36] [37] [38] [39]

Thomas Carlyle

Thomas Carlyle , ensayista, historiador y filósofo escocés de la teoría del gran hombre

Después de Hegel, que insistió en el papel de los grandes hombres en la historia, con su famosa declaración sobre Napoleón , "Vi al Espíritu en su caballo", Thomas Carlyle sostuvo que la historia era la biografía de unos pocos individuos centrales, héroes , como Oliver Cromwell o Federico el Grande , escribiendo que "La historia del mundo no es más que la biografía de los grandes hombres". Su visión de los héroes incluía no sólo a figuras políticas y militares, los fundadores o derrocadores de estados, sino también a artistas, poetas, teólogos y otros líderes culturales. Su historia de los grandes hombres, de los genios, buscaba organizar el cambio en el advenimiento de la grandeza .

Desde finales del siglo XX, las defensas explícitas de la postura de Carlyle han sido escasas. La mayoría de los filósofos de la historia sostienen que las fuerzas motrices de la historia sólo pueden describirse mejor con una lente más amplia que la que él utilizó para sus retratos. AC Danto, por ejemplo, escribió sobre la importancia del individuo en la historia, pero amplió su definición para incluir a los individuos sociales , definidos como "individuos que podemos caracterizar provisionalmente como que contienen seres humanos individuales entre sus partes. Ejemplos de individuos sociales podrían ser las clases sociales [...], los grupos nacionales [...], las organizaciones religiosas [...], los acontecimientos a gran escala [...], los movimientos sociales a gran escala [...], etc." [40] La teoría de los grandes hombres de la historia fue muy popular entre los historiadores profesionales en el siglo XIX; una obra popular de esta escuela es la Encyclopædia Britannica Undécima Edición (1911), que contiene biografías extensas y detalladas sobre los grandes hombres de la historia. [nota 1]

Después de la concepción de Marx de una historia materialista basada en la lucha de clases , que llamó la atención por primera vez sobre la importancia de factores sociales como la economía en el desarrollo de la historia, Herbert Spencer escribió: "Debes admitir que la génesis del gran hombre depende de la larga serie de influencias complejas que han producido la raza en la que aparece, y el estado social en el que esa raza ha crecido lentamente... Antes de que pueda rehacer su sociedad, su sociedad debe hacerlo a él".

Evolucionismo social

El evolucionismo social, inspirado en el ideal de progreso de la Ilustración, se convirtió en una concepción popular en el siglo XIX. La concepción positivista de la historia de Auguste Comte (1798-1857) , que dividió en la etapa teológica, la etapa metafísica y la etapa positivista, impulsada por la ciencia moderna, fue una de las doctrinas más influyentes del progreso. La interpretación Whig de la historia , como se la denominó más tarde, asociada con los eruditos de las eras victoriana y eduardiana en Gran Bretaña , como Henry Maine o Thomas Macaulay , da un ejemplo de dicha influencia, al considerar la historia humana como un progreso desde el salvajismo y la ignorancia hacia la paz, la prosperidad y la ciencia. Maine describió la dirección del progreso como "del estatus al contrato", desde un mundo en el que toda la vida de un niño está predeterminada por las circunstancias de su nacimiento, hacia uno de movilidad y elección.

La publicación de El origen de las especies de Darwin en 1859 introdujo la evolución humana , pero pronto fue trasladada de su ámbito biológico original al ámbito social, en las teorías darwinistas sociales . Herbert Spencer , que acuñó el término " supervivencia del más apto ", o Lewis Henry Morgan en La sociedad antigua (1877) desarrollaron teorías evolucionistas independientes de las obras de Darwin, que luego serían interpretadas como darwinismo social. Estas teorías decimonónicas de la evolución unilineal afirmaban que las sociedades comienzan en un estado primitivo y gradualmente se vuelven más civilizadas con el tiempo, y equiparaban la cultura y la tecnología de la civilización occidental con el progreso.

En su Ensayo sobre la desigualdad de las razas humanas (1853-1855), Arthur Gobineau sostuvo que la raza es la fuerza principal que determina los acontecimientos mundiales, que existen diferencias intelectuales entre las razas humanas y que las civilizaciones declinan y caen cuando las razas se mezclan. Las obras de Gobineau tuvieron una gran popularidad en las llamadas teorías del racismo científico que se desarrollaron durante el período del Nuevo Imperialismo .

Después de la Primera Guerra Mundial , e incluso antes de que Herbert Butterfield (1900-1979) la criticara duramente, la interpretación Whig había pasado de moda. El derramamiento de sangre de ese conflicto había puesto en entredicho toda la noción del progreso lineal. Paul Valéry dijo la famosa frase: “Nosotros, las civilizaciones, ahora nos sabemos mortales”.

Sin embargo, la noción en sí no desapareció por completo. El fin de la historia y el último hombre (1992) de Francis Fukuyama propuso una noción similar de progreso, postulando que la adopción mundial de las democracias liberales como el único sistema político acreditado e incluso modalidad de conciencia humana representaría el " fin de la historia ". La obra de Fukuyama se deriva de una lectura kojeviana de la Fenomenología del espíritu de Hegel (1807).

A diferencia de Maurice Godelier , que interpreta la historia como un proceso de transformación, Tim Ingold sugiere que la historia es un movimiento de autopoiesis [41].

Un componente clave para entender todo esto es simplemente reconocer que todas estas cuestiones de la evolución social sólo sirven para apoyar la idea de que la forma en que se considera la naturaleza de la historia afectará la interpretación y las conclusiones que se extraen sobre ella. La cuestión crítica poco explorada tiene menos que ver con la historia como contenido y más con la historia como proceso.

En 2011, Steven Pinker escribió una historia de la violencia y la humanidad desde una perspectiva evolutiva en la que muestra que la violencia ha disminuido estadísticamente con el tiempo. [42] [ ¿importancia? ]

Teorías contextuales

Ya en el siglo XVIII, los filósofos comenzaron a centrarse en los factores contextuales que contribuían al curso de la historia. Los historiadores de la Escuela de los Annales , fundada en 1929 por Lucien Febvre y Marc Bloch , fueron un hito importante en el cambio de una historia centrada en sujetos individuales a estudios centrados en la geografía , la economía, la demografía y otras fuerzas sociales. Los estudios de Fernand Braudel sobre el mar Mediterráneo como "héroe" de la historia y la historia del clima de Emmanuel Le Roy Ladurie se inspiraron en esta escuela.

Carlos Marx

Karl Marx , fundador del marxismo y del materialismo histórico

A menudo se considera a Karl Marx un exponente del determinismo económico . Para él, las instituciones sociales como la religión, la cultura y el sistema político eran meros subproductos del sistema económico subyacente . [43] Sin embargo, no veía la historia como algo completamente determinista. Su ensayo El dieciocho brumario de Luis Napoleón contiene la formulación más famosa de la visión de Marx sobre el papel del individuo en la historia:

Los hombres hacen su propia historia, pero no la hacen como les place; no la hacen en circunstancias elegidas por ellos mismos, sino en circunstancias dadas, directamente encontradas y heredadas del pasado. [44]

Michel Foucault

El discurso histórico-político analizado por Michel Foucault en La sociedad debe ser defendida (1975-76) considera la verdad como el frágil producto de una lucha histórica, conceptualizada primero como lucha racial —entendida no en el sentido moderno de raza biológica sino más cercano al de un pueblo o nación— . Boulainvilliers , por ejemplo, fue un exponente de los derechos de la nobleza. Afirmó que la nobleza francesa era descendiente racial de los francos que invadieron Francia (mientras que el Tercer Estado descendía de los galos conquistados), y tenía derecho al poder en virtud del derecho de conquista . Utilizó este enfoque para formular una tesis histórica del curso de la historia política francesa —una crítica tanto de la monarquía como del Tercer Estado—. Foucault lo considera el fundador del discurso histórico-político como arma política.

En Gran Bretaña, este discurso histórico-político fue utilizado por la burguesía, el pueblo y la aristocracia como medio de lucha contra la monarquía (cf. Edward Coke o John Lilburne) . En Francia, Boulainvilliers , Nicolas Fréret y luego Sieyès , Augustin Thierry y Cournot se reapropiaron de esta forma de discurso. Finalmente, a fines del siglo XIX, este discurso fue incorporado por biólogos racialistas y eugenistas , quienes le dieron el sentido moderno de raza y, aún más, transformaron este discurso popular en un racismo de Estado en el nazismo . Foucault también presenta que los marxistas también tomaron este discurso y lo llevaron en una dirección diferente, transformando la noción esencialista de raza en la noción histórica de lucha de clases , definida por la posición socialmente estructurada. Este desplazamiento del discurso constituye una de las bases del pensamiento de Foucault: el discurso no está ligado al sujeto , sino que el sujeto es una construcción del discurso. Además, el discurso no es el simple reflejo ideológico y especular de una infraestructura económica , sino producto y campo de batalla de múltiples fuerzas, que no pueden reducirse a la simple contradicción dualista de dos energías.

Foucault muestra que lo que diferencia este discurso del discurso jurídico y filosófico es su concepción de la verdad: que la verdad ya no es absoluta, sino producto de la lucha de razas. La historia misma, que tradicionalmente era la ciencia del soberano, la leyenda de sus hazañas gloriosas y la construcción de monumentos, terminó convirtiéndose en el discurso del pueblo, por lo tanto en una apuesta política. El sujeto ya no es un árbitro neutral , un juez o un legislador , como en las concepciones de Solón o Kant. Por lo tanto, lo que se convirtió en el sujeto histórico debe buscar en el furor de la historia, bajo la "sangre seca del código jurídico", las múltiples contingencias de las que finalmente emergió temporalmente una racionalidad frágil . Esto puede compararse, tal vez, con el discurso sofista de la Antigua Grecia. Foucault advierte que no tiene nada que ver con el discurso de Maquiavelo o de Hobbes sobre la guerra, pues para este discurso popular, el soberano no es más que "una ilusión, un instrumento o, en el mejor de los casos, un enemigo. Es un discurso que decapita al rey, en todo caso que se prescinde del soberano y que lo denuncia".

Otros enfoques

Historia narrativa

Una concepción popular actual [ cita requerida ] considera el valor de la narrativa en la escritura y la experiencia de la historia. Entre los pensadores importantes en esta área se incluyen Paul Ricœur , Louis Mink , WB Gallie y Hayden White . Algunos han dudado de este enfoque porque acerca la narrativa ficticia y la histórica, y sigue habiendo una percepción de "bifurcación fundamental entre la narrativa histórica y la ficticia" (Ricœur, vol. 1, 52). A pesar de esto, la mayoría de los historiadores modernos como Barbara Tuchman o David McCullough consideran que la escritura narrativa es importante para sus enfoques. La teoría de la historia narrada (o narrativa historicizada) sostiene que la estructura de la experiencia vivida, y dicha experiencia narrada tanto en obras ficticias como no ficticias (literatura e historiografía) tienen en común la figuración de la "experiencia temporal". De esta manera, la narración puede “'captar' e integrar... en una historia completa y total” las “representaciones compuestas” de la experiencia histórica (Ricœur x, 173). Louis Mink escribe que “la importancia de los sucesos pasados ​​es comprensible sólo en la medida en que se los puede localizar en el conjunto de interrelaciones que sólo se pueden captar en la construcción de la forma narrativa” (148). El teórico marxista Fredric Jameson también analiza la comprensión histórica de esta manera y escribe que “la historia es inaccesible para nosotros excepto en forma textual... sólo se puede abordar mediante una (re)textualización previa” (82).

Educación y propaganda

Desde la República de Platón , la educación y la instrucción cívicas han desempeñado un papel central en la política y en la constitución de una identidad común. Por ello, la historia se ha convertido en ocasiones en blanco de la propaganda , por ejemplo en los intentos de revisionismo histórico . La insistencia de Platón en la importancia de la educación fue transmitida por el Emilio o sobre la educación (1762) de Rousseau, una contraparte de El contrato social (1762). La educación pública ha sido vista por los regímenes republicanos y la Ilustración como un prerrequisito de la emancipación progresiva de las masas, tal como la concibió Kant en Was Ist Aufklärung? ( ¿Qué es la Ilustración?, 1784).

Los sistemas educativos modernos, que contribuyeron a la construcción de los estados nacionales , también implicaron la elaboración de una historia nacional común. Los libros de texto de historia son una de las formas de transmitir esta historia común. Le Tour de France par deux enfants , por ejemplo, fue el libro de texto clásico de la Tercera República Francesa para la escuela primaria: describía la historia de dos niños franceses que, tras la anexión alemana de la región de Alsacia-Lorena en 1870, emprenden un tour de Francia durante el cual toman conciencia de la diversidad de Francia y de la existencia de los distintos dialectos .

Véase también

Notas

  1. ^ Véase, por ejemplo, la biografía de Atila el Huno del Período de las Migraciones .

Referencias

  1. ^ Tucker, Aviezer (2009). Un compañero para la filosofía de la historia y la historiografía . Blackwell companions to philosophy. Chichester Malden (Massachusetts): Wiley-Blackwell. pág. 4. ISBN 978-1-4051-4908-2.
  2. Voltaire , La philosophie de l'histoire , Changuion, 1765.
  3. ^ Walsh, William (1958). Introducción a la filosofía de la historia. Londres: Biblioteca de la Universidad Hutchinson. pp. 13, 15. ISBN 9781855061705.
  4. ^ Danto, Arturo (1989). Historia y narración. Ensayos de filosofía analítica de la historia (en español). Traducido por Bustos, Eduardo. Barcelona: Paidós. pag. 29.ISBN 84-7509-552-6.
  5. ^ Ricoeur, Paul (1995). Tiempo y narración. Configuración del tiempo en el relato histórico (en español). vol. 1. Ciudad de México: Siglo XXI. pag. 169.ISBN 23-968-1966-8.
  6. ^ Kuukkanen, Jouni-Matti, ed. (2021). Filosofía de la historia: perspectivas del siglo XXI . Londres Nueva York Oxford Nueva Delhi Sídney: Bloomsbury Academic. p. 2. ISBN 978-1-350-11184-4.
  7. ^ Lemon, Michael C. (2003). Filosofía de la historia: una guía para estudiantes (1.ª edición). Londres: Routledge. pp. 1–2, 7, 9, 281–283. ISBN 978-0-415-16204-3.
  8. ^ La continua relevancia de la filosofía especulativa de la historia, Revista de Filosofía de la Historia
  9. ^ Filosofía de la historia, Enciclopedia de filosofía de Stanford
  10. ^ EgWH Walsh, Introducción a la filosofía de la historia (1951) cap. 1 p. 2.
  11. ^ Rolf Gruner, "El concepto de la filosofía especulativa de la historia", Metafilosofía 3 (4).
  12. ^ Sarton, George (1948). Introducción a la historia de la ciencia. Ciencia y aprendizaje en el siglo XIV . Vol. 3. Baltimore: The Williams & Wilkins Company. pág. 1262.
  13. ^ ab H. Mowlana (2001). "Información en el mundo árabe", Cooperation South Journal 1. [ cita breve incompleta ]
  14. ^ Comparar: Ibn Khaldun (1958). "Introducción de NJ Dawood". La Muqaddimah: Introducción a la historia en tres volúmenes . Princeton/Bollingen paperbacks. Vol. 1. Traducido por Franz Rosenthal; compilado por NJ Dawood (edición abreviada, ilustrada, reimpresión, revisada). Princeton University Press. p. x. ISBN 9780691017549. Consultado el 18 de junio de 2016. Al rechazar la superstición ociosa y denunciar la aceptación acrítica de los datos históricos, Ibn Jaldún adoptó un método científico totalmente nuevo para su época y utilizó una nueva terminología para dar a conocer sus ideas. El hecho de que era plenamente consciente de la originalidad de su pensamiento y de la singularidad de su contribución queda ilustrado por las numerosas referencias que hace a su "nueva ciencia".
  15. ^ Lévi-Strauss, Claude; Leavitt, John Harold (2021). Pensamiento salvaje: una nueva traducción de "La pensée sauvage" . Traducido por Mehlman, Jeffrey. Chicago Londres: The University of Chicago Press. pág. 264. ISBN 978-0-226-20801-5.
  16. ^ Comparar Oswald Spengler y La historia como destino, página 93: "[...] los años finales de la Primera Guerra Mundial, cuando Spengler estaba terminando su obra, habían sido testigos del fin del gobierno feudal de la aristocracia terrateniente en Alemania y su fusión con formas incipientes de plutocracia parlamentaria, a la que pronto seguiría el surgimiento de la 'mafia' y luego del cesarismo".
  17. ^ Hewitson, M. (2014) Historia y causalidad , 127-48.
  18. ^ Danto, A. (1968) Filosofía analítica de la historia , 233.
  19. ^ Danto, A. (1968) Filosofía analítica de la historia , 249.
  20. ^ Hewitson, M. (2014) Historia y causalidad , 86-116.
  21. ^ Gaddis, JL (2002) El paisaje de la historia: cómo los historiadores mapean el pasado , 64.
  22. ^ Lloyd, C. (1993) Estructuras de la historia , 159.
  23. ^ Janez Juhant, Bojan Žalec (eds.), Reconciliación: el camino de la curación y el crecimiento , LIT Verlag Münster, 2012, p. 98.
  24. ^ Curran, Vivian Grosswald (2000) Herder y el Holocausto: un debate sobre la diferencia y el determinismo en el contexto del derecho comparado en FC DeCoste, Bernard Schwartz (eds.) El fantasma del Holocausto: escritos sobre arte, política, derecho y educación pp.413-5
  25. ^ abc Parkinson, GHR Una enciclopedia de filosofía pp.800, 807, 820
  26. ^ Curran, Vivian Grosswald (2000) Herder y el Holocausto: un debate sobre la diferencia y el determinismo en el contexto del derecho comparado en FC DeCoste, Bernard Schwartz (eds.) El fantasma del Holocausto: escritos sobre arte, política, derecho y educación p.415
  27. ^ Rubinoff, Lionel Historia, filosofía e historiografía: filosofía y crítica del pensamiento histórico , en William Sweet La filosofía de la historia: un nuevo examen , capítulo 9, pág. 171
  28. ^ Andrew Holland Acceso a la historia: Rusia y sus gobernantes 1855-1964 (OCR): Temas históricos p.7
  29. ^ ab Walsh, William (1951). «¿Qué es la filosofía de la historia?». Introducción a la filosofía de la historia . Londres: Biblioteca de la Universidad Hutchinson. pág. 11
  30. ^ Sibree, John "Introducción del traductor" en Georg Hegel (2001) [1837]. Charles Hegel, ed. La filosofía de la historia. Ontario: Batoche Books. págs. 5-6.
  31. ^ Hegel, Georg Wilhelm Friedrich; Nisbet, Hugh Barr; Forbes, Duncan; Hoffmeister, Johannes (1992). Lecciones sobre la filosofía de la historia mundial (1.ª edición de bolsillo, [Reimpresión] ed.). Cambridge: Cambridge Univ. Press. p. 11. ISBN 978-0-521-28145-4.
  32. ^ Hegel, Georg Wilhelm Friedrich; Nisbet, Hugh Barr; Forbes, Duncan; Hoffmeister, Johannes (1992). Lecciones sobre la filosofía de la historia mundial (1.ª edición de bolsillo, ed. [Reimpresión]). Cambridge: Cambridge Univ. Press. pp. 27–29, 43, 47. ISBN 978-0-521-28145-4.
  33. ^ Hegel, Georg Wilhelm Friedrich; Nisbet, Hugh Barr; Forbes, Duncan; Hoffmeister, Johannes (1992). Lecciones sobre la filosofía de la historia mundial (1.ª edición de bolsillo, [Reimpresión] ed.). Cambridge: Cambridge Univ. Press. págs. 54–55. ISBN 978-0-521-28145-4.
  34. ^ Collingwood, Robin (1952) [1946]. Idea de la historia . Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica. pag. 117
  35. ^ Popper, Karl R.; Soros, George; Ryan, Alan; Gombrich, Ernst H.; Popper, Karl R. (2020). "Hegel y el nuevo tribalismo". La sociedad abierta y sus enemigos . Princeton Classics (edición de un volumen, edición de bolsillo de Princeton Classics, primera edición impresa). Princeton Oxford: Princeton University Press. pág. 273. ISBN 978-0-691-21084-1.
  36. ^ MacCarney, Joseph; MacCarney, Joe (2000). Hegel y la historia . Guías filosóficas de Routledge (1.ª edición). Londres: Routledge. pp. 142–151. ISBN. 978-0-415-11695-4.
  37. ^ Zuckert, Rachel; Kreines, James (2017). Hegel sobre la filosofía en la historia . Cambridge: Cambridge University Press. pág. 71. ISBN 978-1-107-09341-6.
  38. ^ Hodgson, Peter Crafts (2012). Formas de libertad: la filosofía de la historia mundial de Hegel desde una perspectiva teológica . Oxford: Oxford University Press. pp. 81, 124. ISBN 978-0-19-965495-6.
  39. ^ Buck-Morss, Susan (2009). Hegel, Haití y la historia universal . Iluminaciones: formaciones culturales de las Américas. Pittsburgh, Pa: Univ. of Pittsburgh Press. pp. 60, 117. ISBN 978-0-8229-4340-2.
  40. ^ Danto, "El individuo histórico", 266, en Análisis filosófico e historia, editado por Williman H. Dray, Rainbow-Bridge Book Co., 1966
  41. ^ Ingold, T. Sobre la distinción entre evolución e historia. Social Evolution & History, vol. 1, núm. 1. 2002. Págs. 5-24. Pág. 9, socionauki.ru
  42. ^ "Los mejores ángeles de nuestra naturaleza. Una historia de violencia y humanidad", de Steven Pinker , publicado en 2012 por Penguin Books ISBN 978-0-141-03464-5 
  43. ^ "Abhijit V. Banerjee y Esther Duflo. ¿Bajo el yugo de la historia? Las instituciones políticas y el alcance de la acción". Archivado desde el original el 3 de septiembre de 2016. Consultado el 24 de marzo de 2015 .
  44. ^ "El dieciocho brumario de Luis Bonaparte". marx2mao.com .

Lectura adicional

Enlaces externos