stringtranslate.com

Faetón

Faetón ( / ˈ f . ə θ ən / ; griego antiguo : Φαέθων , romanizadoPhaéthōn , iluminado. 'brillante', pronunciado [pʰa.é.tʰɔːn] ), también escrito Faetón , es hijo de la oceánide Clymene y de la dios sol Helios en la mitología griega .

Según la mayoría de los autores, Faetón es hijo de Helios y, con el deseo de confirmar su ascendencia, viaja al palacio del dios sol en el este. Es reconocido por su padre y le pide el privilegio de conducir su carro por un solo día. A pesar de las fervientes advertencias de Helios y de sus intentos de disuadirlo, contando los numerosos peligros que enfrentaría en su viaje celestial y recordándole a Faetón que sólo él puede controlar los caballos, el niño no se deja disuadir y no cambia de opinión. Luego se le permite tomar las riendas del carro; su viaje es desastroso, ya que no puede sujetar firmemente a los caballos. Como resultado, conduce el carro demasiado cerca de la Tierra, quemándola, y demasiado lejos, congelándola.

Al final, después de muchas quejas, desde las estrellas del cielo hasta la propia Tierra, Zeus golpea a Faetón con uno de sus rayos, matándolo instantáneamente. Su cadáver cae al río Eridanus , y sus hermanas las Helíades se convierten en álamo negro mientras lloran por él.

El cuento de Faetón se usaba comúnmente para explicar por qué existen tierras inhabitables en ambos lados del extremo (como desiertos cálidos y páramos helados), y por qué ciertos pueblos tienen tez más oscura, mientras que las lágrimas de ámbar de sus hermanas representaban los ricos depósitos de ámbar del río .

Etimología

El griego antiguo Φαέθων , Faetón , significa "radiante", del verbo φαέθω , que significa "brillar". [1] Por lo tanto, su nombre podría entenderse como "el (uno) brillante/radiante". En última instancia, la palabra deriva de φάος , phaos , la palabra griega para luz, de la raíz protoindoeuropea *bheh 2 - , ' brillar.' [2]

Mitología

Apolo y Faetón , de Giovanni Battista Tiepolo , c. 1731

Los detalles varían según la versión, pero la mayoría hace que Faetón viaje al este para encontrarse con su padre, a veces para que asegure su paternidad. Allí le pide permiso a Helios para conducir el carro solar de su padre durante un solo día. A pesar de las protestas y consejos de Helios en contra, Faetón no se echa atrás en su deseo inicial y, por lo tanto, Helios le permite a regañadientes conducir su carro. Puesto a cargo del carro, Faetón no pudo controlar los caballos. En algunas versiones, la Tierra se congeló por primera vez cuando los caballos subieron demasiado alto, pero cuando el carro quemó la Tierra al acercarse demasiado, Zeus decidió evitar el desastre derribándolo con un rayo. Faetón cayó a la Tierra y murió en el proceso. [3] [4]

Familia

Se decía que Faetón era hijo de Clymene la Oceánide y Helios, dios del sol. [5] [6] Alternativamente, genealogías menos comunes lo convierten en hijo de Clímeno por una Oceánida diferente, Mérope, [7] de Helios y Rodas y, por lo tanto, hermano completo de las Heliadae , [8] o de Helios y Prote. [9] Según un escolión de la Odisea , Clímene, la madre de Faetón, no era una Oceánide, sino más bien una mujer mortal, hija de Minyas , que se casó con Helios. [10]

Homero y Hesíodo

La caída de Faetón de Jacob Jordaens .

Para los dos primeros autores griegos antiguos, Homero y Hesíodo , el carro y los cuatro caballos que tiran de Helios cada mañana no parecen existir en absoluto; la obra más antigua en la que aparecen son los Himnos homéricos . [11] [12] [13]

Ninguno de los dos parece conocer a Faetón como individuo, ya que "Faetón", que significa "el radiante", parece ser exclusivamente un epíteto utilizado por ellos para referirse a Helios. El único Faetón que Hesíodo parece reconocer es el hijo de Eos , hermana de Helios y diosa de la aurora , a quien tuvo con su amante Céfalo , un príncipe ateniense. [14]

Sin embargo , el difunto autor romano Higinio atribuye una versión de la historia a Hesíodo. Según Higino, Hesíodo escribió que Faetón era hijo de Mérope , una Oceánide , y Clímeno, un hijo de Helios con una mujer o diosa anónima. Faetón, al enterarse de que su abuelo es el Sol, hizo un mal uso de su carro y quemó la Tierra, ennegreciendo a los indios en el proceso. Fue alcanzado por un rayo y cayó muerto en el río Eridanus. [7] Incluso los creyentes más firmes de Higinio encuentran difícil de aceptar la atribución del cuento a Hesíodo. [15] Un fragmento de Hesíodo muy posiblemente conecta a Eridanus con el ámbar. [16] es incierto, pero posible, que el fragmento también conectara a Eridanus y el ámbar con las lágrimas de las Helíades; Sin embargo, lo que es seguro es que Hesíodo no estaba conectando a Eridano, el ámbar y quizás las Helíades, con el mito de Faetón. [17]

Los poetas trágicos

Una tragedia ahora perdida de Esquilo , titulada Helíades ("hijas del Sol"), fue escrita cubriendo el tema de este mito. Muy poco de esta obra sobrevive ahora, y es imposible saber la forma del mito tal como la asumió Esquilo. [18] Parecería que en la obra de Esquilo, las hermanas jugaron un papel importante; dos de los fragmentos supervivientes (F 71 y F 72) se centran en el dolor, el duelo y el lamento. [19] Parece haber transferido la ubicación de la caída de Faetón a Iberia , al oeste de Italia. [18]

Por el contrario, la versión de Eurípides de la historia, la ahora perdida tragedia Faetón , aunque igualmente fragmentaria, está mucho mejor conservada, sobreviviendo doce fragmentos que cubren unas 400 líneas de texto. Según el resumen de la obra, Faetón es hijo de Helios y una oceánide llamada Clímene , quien, no obstante, ocultó el verdadero parentesco del niño y afirmó que había sido engendrado por su marido nominal Merops , el rey de Etiopía (Merops y Climene son una pareja interesante). intercambio de los nombres en la versión hesiódica de Higino, Merope y Clymenus). [20] [21] El conflicto principal de la obra es el próximo matrimonio de un Faetón poco dispuesto.

La identidad de la novia parece ser el mayor misterio de esta obra fragmentaria. Eurípides parece haber hecho de Afrodita la esposa del desafortunado joven; Si ese es el caso, entonces parecería que Eurípides combinó las historias de dos Faetón, la del hijo de Helios que condujo el coche de su padre y murió, y la de Faetón , el hijo de Eos, la hermana de Helios , a quien Afrodita secuestró para ser un vigilante de sus santuarios, y a quien los escritores de la Antigüedad tardía describieron como un amante de la diosa, como sugiere Wilamowitz . [22] Otra explicación sobre cómo Faetón podría casarse con la diosa de la belleza es que Afrodita había planeado la destrucción de Faetón desde el principio, como venganza contra su padre por revelarle a Hefesto , su marido, la aventura de la diosa con Ares . el Dios de la guerra. [21] Henri Weil sugirió que Faetón se casaría con una de las Helíades , y James Diggle , aunque considera que esta sugerencia es mejorable, está convencido de que así es. [23]

Clymene le revela a su hijo su verdadero origen, tal vez para ayudarlo a superar su renuencia a casarse. Aunque al principio tiene dudas, las palabras de su madre lo convencen y acepta viajar al este para encontrar a su divino padre y confirmar su ascendencia. [24] Lo que sucede a continuación es que alguien, tal vez un pedagogo , llega al lugar para informar a la audiencia sobre el desastroso viaje de Faetón. Según su relato, Helios en realidad escoltó a su hijo en su viaje condenado, montando un caballo llamado Sirius junto a él y gritando instrucciones y consejos sobre cómo conducir el automóvil, un elemento que no se encuentra en tratamientos posteriores del mito. [25]

"Dicho esto, su hijo, impávido, agarró las riendas,
luego golpeó los costados de los corceles alados: saltaron
hacia adelante en la vacía y cavernosa bóveda de aire.
Su padre monta otro corcel y cabalga
con voz de advertencia guiando a su hijo. '¡Conduce allí! Gira, gira tu coche hacia aquí".

—  Eurípides , Faetón , fragmento 779

Los fragmentos supervivientes no muestran claramente a Zeus como el culpable de la muerte de Faetón; pero luego Clymene ordena a las esclavas que escondan el cuerpo humeante de Faetón de Merops (quien aún desconoce el verdadero origen de Faetón y su muerte ardiente), señalando que Zeus efectivamente jugó un papel en la muerte del niño. [26] [27] Merops descubre el cadáver carbonizado de su hijo, y la verdad, un poco más tarde.

Faetón de Gustave Moreau .

La única otra tragedia sobre el mito es la ahora perdida Faetón de Teodorides , representada en el año 363 a. C. en el festival de Lenea , de la que no nos llega nada. [28] [29] [30]

Referencias al mito de Faetón

Dado que Esquilo fue el primero (hasta donde se puede determinar) que se conoció la historia de Faetón, la siguiente mención posiblemente provino de una obra perdida de Filoxeno de Citera (435~434 – 380~379 a.C.), un poeta ditirámbico. Plinio el Viejo lo menciona en segundo lugar (después de Esquilo) entre los autores que hablaron del mito del hijo del dios Sol. [31] Plinio también nombra a Nicandro y Sátiro como otros autores que conocían a Faetón. [31]

El Timeo de Platón

En el Timeo de Platón , Critias cuenta la historia de la Atlántida contada a Solón por un sacerdote egipcio, quien inició la historia diciendo:

Ha habido, y volverá a haber, muchas destrucciones de la humanidad derivadas de muchas causas; los mayores han sido provocados por los agentes del fuego y el agua, y otros menores por otras innumerables causas. Hay una historia que también vosotros [los griegos] habéis conservado, que dice que una vez Faetón, hijo de Helios, unció los corceles en el carro de su padre, porque no podía conducirlos por el camino de su padre, quemó todo lo que había sobre la tierra y él mismo fue destruido por un rayo. Ahora bien, esto tiene la forma de un mito, pero en realidad significa una declinación de los cuerpos que se mueven en el cielo alrededor de la Tierra, y una gran conflagración de las cosas sobre la Tierra, que se repite después de largos intervalos. [32]

Palaphaetus sobre cuentos increíbles

Como otros autores de este período, la versión de Palaephatus no es demasiado rica en detalles. Palafeto, sin nombrar madre, habla de Faetón como un hijo de Helios que tenía el deseo irracional de conducir el carro de su padre, pero no sabía cómo manejar las riendas. Incapaz de mantener el equilibrio, los caballos salvajes lo desviaron del rumbo y lo ahogaron en el río Eridanus. A diferencia de otros relatos, no se nombra a la parte detrás de la muerte de Faetón, ya que Zeus no toma ninguna medida para detener a Faetón y salvar la Tierra. [33]

Argonáutica de Apolonio Rodas

La Caída de Faetón en un sarcófago romano ( Museo del Hermitage )

Mientras navegan por el río Eridanus en su camino de regreso, los argonautas llegan al emisario del profundo lago donde cayó Faetón después de ser alcanzado por un rayo. Durante el día, la tripulación del Argo era atormentada por el hedor nauseabundo del cadáver de Faetón, aún ardiendo después de tanto tiempo, y por la noche debían escuchar el lamento de sus hermanas, ahora convertidas en álamos y derramando lágrimas de ámbar. . [34]

Biblioteca histórica de Diodorus Siculus

Faetón, hijo de Helios , siendo aún joven persuadió a su padre para que se retirara por un solo día y le entregara su carro. Su padre finalmente cedió a los deseos de su hijo y le regaló su cuadriga. El niño no pudo controlar las riendas y los caballos abandonaron su rumbo habitual, incendiando el Cielo (creando la Vía Láctea ) y la Tierra (creando una tierra inhabitable) por igual. Zeus , al ver la catástrofe, hirió a Faetón con un rayo y puso al Sol en su curso. Faetón cayó muerto al río Eridano . Sus hermanas lo lloraron y se convirtieron en álamos negros . [35]

Ovidio

La influencia de la obra perdida de Eurípides puede reconocerse fácilmente en la propia versión del mito de Ovidio . [20] Otra posible inspiración de la versión de Ovidio podría haber sido Nicandro , de quien se sabe que escribió sobre Faetón en alguna obra, tal vez atestiguada en la perdida Heteroeumena (que se traduce libremente como "transformaciones"). [36] En la versión del mito contada por Ovidio, Faetón es el hijo de Climene y el dios sol Sol , quien a menudo se jactaba de ser el hijo del dios sol. Faetón, desafiado por Epafo y sus compañeros de juego, pidió a su madre que le asegurara que su padre era realmente Sol. Ella le dio la seguridad solicitada y le dijo que pidiera confirmación a su padre. Le pidió a su padre alguna prueba que demostrara su relación con el Sol. Cuando el dios juró por el río Estigia que le concedería todo lo que quisiera, insistió en que se le permitiera conducir el carro del Sol durante un día. Sol intentó disuadirlo diciéndole que ni siquiera Júpiter (el rey de los dioses) se atrevería a conducirlo, ya que el carro estaba muy caliente y los caballos exhalaban llamas. Él dijo:

La primera parte del camino es empinada y mis caballos frescos al amanecer apenas pueden subir. En medio del cielo es lo más alto, donde mirar hacia abajo a la tierra y al mar muchas veces incluso a mí me alarma y hace temblar mi corazón de espantoso temor. La última parte del recorrido es hacia abajo y necesita un control seguro. Entonces, incluso la misma Tetis , que me recibe en sus olas sumisas, está acostumbrada a temer que me lance de cabeza. Además, el cielo veloz gira constantemente, arrastra a las estrellas remotas y las hace girar en órbitas rápidas. Me muevo en sentido contrario, y su impulso no me supera como ocurre con todas las demás cosas, y viajo en contra de su rápida rotación. Supongamos que te dan el carro. ¿Qué vas a hacer? ¿Podrás contrarrestar el giro de los polos para que la rapidez de los cielos no te lleve? Quizás concibas en tu imaginación que allí hay arboledas y ciudades de los dioses y templos con ricos regalos. ¡El camino discurre entre emboscadas y apariciones de fieras! Incluso si mantienes tu rumbo y no te desvías, aún debes evitar los cuernos del Toro Tauro, Sagitario el Arquero Hemónico, el furioso Leo y la mandíbula del León, las crueles pinzas de Escorpio que se extienden para rodearte por un lado y el cangrejo de Cáncer. -garras que se extienden desde el otro. No dominarás fácilmente a esos orgullosos caballos, que exhalan por la boca y la nariz el fuego que arde en sus pechos. Apenas toleran mi control cuando sus espíritus feroces están calientes y sus cuellos resisten las riendas. ¡Cuidado, muchacho, que no soy la fuente de un regalo fatal para ti, mientras todavía se puede hacer algo para corregir tu petición! [37]

La caída de Faetón de Adolphe Pierre Sunaert

Faetón, sin embargo, se mostró inflexible y, por tanto, Sol se vio obligado a ceder. Cuando llegó el día, los feroces caballos que tiraban del carro sintieron que estaba vacío por la falta del peso del dios sol y se salieron de control. Aterrorizado, Faetón dejó caer las riendas. Los caballos se desviaron de su curso, quemando la tierra, quemando la vegetación, llevando la sangre de los etíopes a la superficie de su piel y ennegreciéndola, transformando gran parte de África en un desierto , secando ríos y lagos y encogiendo el mar. . La Tierra clamó a Júpiter, quien se vio obligado a intervenir golpeando a Faetón con un rayo. Como una estrella fugaz, Faetón se sumergió llameante en el río Eridano .

El epitafio de su tumba fue:

Aquí yace Faetón, que viajaba en el carro del dios sol. Y aunque fracasó mucho, más se atrevió. [38]

Sol, afligido por la muerte de su hijo, al principio se negó a reanudar su trabajo de conducir su carro, pero ante el llamamiento de los otros dioses, incluido Júpiter, que utilizó amenazas, volvió a su tarea.

El detalle de Faetón cuestionando el parentesco del que de otro modo se enorgullecía de ser el resultado de las palabras de Epafo también está presente en las obras de Servio , quien escribió que Epafo, ahora presentado como el rey sucesor de Egipto, se burló de Faetón por haber nacido de un adulterio. ; el resultado es prácticamente el mismo, ya que Faetón viaja hacia el este para encontrarse con su padre, consigue que Helios le prometa cualquier favor y luego conduce el carro con resultados desastrosos. [39]

Otros autores tardíos

Filóstrato , que sigue la premisa típica del cuento de Faetón (hijo de Helios que pide a su padre que conduzca su carro y acaba quemando la Tierra) describe con gran detalle la magnitud de la catástrofe, poniendo más detalle en el cuadro y la representación visual que que la acción; la Noche ahuyenta al Día del cielo del mediodía, el orbe del Sol se hunde en la Tierra arrastrando consigo las estrellas , las Estaciones abandonan aterrorizadas sus puestos y la Tierra levanta sus manos en señal de súplica mientras arde. Al final, Faetón cae del carro, él también se incendia y muere. El Eridanus lo llora junto con el Heliades . [40]

La caída de Faetón , de Johann Michael Franz

Según Clemente de Alejandría "... en tiempos de Crotopus ocurrieron el incendio de Faetón, y los diluvios de Deucalión ". [41] En Los Doce Césares , Suetonio atribuye al emperador Tiberio la siguiente observación repetida sobre el futuro emperador Cayo Calígula : "Que dejar vivir a Cayo resultaría en su ruina y en la de todos los hombres, y que estaba criando una víbora para el pueblo romano y un Faetón para el mundo". [42]

Un escoliasta en la Odisea de Homero proporciona un parentesco diferente para Faetón, convirtiéndolo en cambio en hijo de Helios y Rodos (por lo tanto, hermano completo de las Heliadas ), aquí hija de Asopo , el dios del río. El escoliasta sigue la versión de Faetón siendo criado por su madre; cuando descubre la verdad, busca a Helios y le pide que conduzca su carro. Helios se lo permite no por alguna promesa o voto que le hizo a su hijo, sino por la persistencia de su hijo, a pesar de saber lo que vendría después. Según otros autores, Zeus le lanza un rayo. [8] El elemento de que Helios sabe lo que le espera a su hijo, pero no puede frustrarlo, está presente en varios relatos; Estacio escribe que "con lágrimas advirtió a la juventud jubilosa sobre las estrellas traicioneras y las zonas que deseaban no ser invadidas y el calor templado que se encuentra a medio camino entre los polos; obediente era él y cauteloso, pero las crueles Parcas no lo toleraron". aprender." [43]

Valerio Flaco presta atención al carro destrozado en sí, y cómo Tetis, que es la abuela de Faetón y la diosa que recibe a Helios en el océano occidental mientras se pone, recoge los fragmentos del yugo y el eje, y también uno de los caballos ( Pyrois ) que teme la ira de un padre. [44]

Cicerón , otro autor romano, describe a Sol como "engañado" para que dejara que su hijo condujera su carro, expresando sorpresa e incredulidad de que un dios pudiera ser engañado de esa manera. [45]

Séneca habla de Faetón, el "joven que se atrevió a conducir el carro eterno, sin prestar atención al objetivo de su padre". [46]

Faetón como descendencia legítima

Faetón conduciendo el carro del sol , de Hendrik Goltzius , (Holanda, Mülbracht, 1590)

Higinio escribió que Faetón, hijo de Helios/Sol y Clímene, montó en secreto en el coche de su padre sin el conocimiento ni permiso de dicho padre, pero con la ayuda de sus hermanas Helíades, quienes uncieron los caballos. Como era inexperto, Faetón condujo el carro demasiado alto y fue el miedo lo que le hizo precipitarse en el Eridanus; Cuando Zeus lo golpeó con un rayo, la Tierra comenzó a arder. Entonces Zeus, fingiendo querer apagar el fuego, soltó todos los ríos por todas partes, provocando la inundación que ahogó a todos menos a Deucalión y Pirra . [7] Faetón robando en secreto el carro y sus hermanas ayudándolo tal vez implica la existencia de una versión temprana, donde Faetón y sus hermanas (completas) son descendientes legítimos del dios Sol y su esposa, criados en la casa de su padre, en lugar de producto(s) de una relación extramatrimonial. [47] Después de su muerte, Faetón fue transportado a las estrellas por su padre como una constelación. [48] ​​La constelación asociada con Faetón era la Auriga , o el Auriga. [49]

El autor satírico Luciano de Samosata trató el mito en clave cómica en sus Diálogos de los dioses . En el breve diálogo, Zeus reprende enojado a Helios por permitir que su inexperto hijo condujera su carro, lo que casi resultó en la destrucción del mundo. Helios reconoce su error, pero afirma que fue presionado por Faetón y la madre de Faetón, Climene (otra implicación de que la unión entre Helios y la madre de Faetón es de naturaleza marital , no una aventura, y por lo tanto hace que su hijo sea legítimo), y podría haberlo hecho. No se previó la magnitud del desastre. A Zeus no le agrada oírlo, no está convencido de que no sepa que un conductor inexperto como Faetón no sería capaz de controlar los corceles. Helios luego le pide a Zeus que tenga misericordia, ya que su hijo ya ha sido castigado (estando muerto) y él mismo está de gran luto. Zeus no está de acuerdo con que este castigo sea suficiente, le devuelve a Helios su carro dañado que necesita reparación y amenaza con golpearlo con uno de sus rayos si alguna vez vuelve a hacer algo así. [50] En Historia verdadera , otra obra de Luciano, Faetón es el rey del Sol y está en guerra con la Luna , gobernada por el rey Endimión .

Faetón le pide el carro a su padre , grabado de Hendrik Goltzius, 1590

La última versión de la historia de Nonnus es una de las dos narrativas extensas que han sobrevivido, siendo la otra la de Ovidio. A diferencia de otras versiones, la de Nonnus es una de las pocas en las que Faetón es descendiente legítimo de una pareja casada, y su motivación pasa de la necesidad de demostrar su ascendencia a querer imitar a su idolatrado padre. En el relato de Nonnus, que se encuentra en su épica Dionysiaca , Hermes le cuenta a Dioniso la trágica historia de Faetón. Helios y la bella ninfa Clímene se enamoran y se casan con la bendición de su padre Océano, y juntos tienen a Faetón. Faetón es criado por sus padres, en compañía de Océano y las ninfas de las Oceánidas . Cuando era niño, imitaba a su padre y su viaje diario conduciendo un carro de su propio diseño, con antorchas encendidas en lugar del fuego. Cuando crece, le ruega a su padre que le permita conducir su carro, pero Helios se niega, argumentando que los hijos no necesariamente son aptos para seguir los pasos de sus padres (mencionando cómo Ares , Hefesto , Apolo y Hermes no sostienen rayos). como lo hace su padre Zeus ). Faetón, sin embargo, no se desanima en absoluto por las palabras de su preocupado padre, y luego lo presiona más, al igual que Clímene; Con gran desgana, Helios accede y le da a su hijo un discurso muy extenso y detallado sobre todos los peligros y peligros del viaje. Luego viste a Faetón con sus propias túnicas, casco y corona solar y le da las riendas. Con una última advertencia de su padre, Faetón unce los caballos y asciende al cielo, mientras su madre Clímene se despide alegremente de él, aún sin darse cuenta del peligro que aguarda a su hijo. Como en todas las demás versiones, su viaje es un desastre, ya que quema la Tierra. Zeus luego lo mata con un rayo y lo coloca entre las estrellas como la constelación de Auriga , el auriga de los cielos. [51] La versión de Nonnus de los acontecimientos es similar a la de Lucian, ya que ambos hacen (o dan a entender) a Clymene como esposa de Helios, su hijo Faetón nacido en matrimonio, y Clymene está presente activamente para persuadir a Helios de que deje que su hijo conduzca el carro. .

Las Helíades de Pierre Brébiette .

Luto por Faetón

las hermanas tristes

Un elemento muy común de la historia es que las hermanas de Faetón, las Helíades , lloran su muerte junto al río y se transforman en álamos negros , derramando lágrimas de ámbar por su hermano perdido. Según Plinio el Viejo , fue Esquilo quien introdujo la transformación de las hermanas en álamos. [31] [52] Su número y nombres varían; un escoliasta sobre Homero ofrece un parentesco alternativo donde Faetón y sus tres hermanas (Faetusa, Lampetia y Egle) son hijos de Helios y Rodos , aquí la hija de Asopo . [8] Higinio nombra siete; Merope, Helie, Aegle, Lampetia , Phoebe , Aetherie y Dioxippe. [7] Ovidio tiene al menos tres, pero sólo se nombran dos (Phaethusa y Lampetia). Servio sólo menciona a Faetusa y Lampetia. [39]

Los dioses de luto por Faetón , de Theodoor van Thulden

Aunque el papel y el destino de las Helíades en el mito no se mencionan en ninguno de los fragmentos supervivientes de Faetón , Eurípides menciona brevemente a las Helíades y el derramamiento de lágrimas de ámbar por parte de Erídano por su hermano en otra obra, Hipólito . [53]

Ovidio describe vívidamente a las hermanas llorando y llorando por su hermano a orillas del Eridanus durante cuatro meses inmóviles. Luego, cuando intentan moverse, se encuentran clavados al suelo, incapaces de salir. Su madre Clymene las encuentra, y aunque intenta liberar a sus hijas rompiendo las ramas que se están formando y rompiendo las cortezas, no puede ayudarlas y la metamorfosis se completa. [54]

El escoliasta de la Odisea escribe que Zeus, sintiendo lástima por ellos, los transformó en álamos de color ámbar y les permitió conservar los recuerdos de sus antiguas vidas y penas. [8]

Según Quinto Esmirna , fue Helios quien los convirtió en árboles, en honor a Faetón, [55] e Higinio escribió que fueron transformados en árboles para unir el carro sin el consentimiento de su padre. [7]

La parte relativa a las Helíades podría haber sido un recurso mítico para explicar el origen del ámbar; Probablemente no sea coincidencia que la palabra griega para ámbar, elektron ( ἤλεκτρον ), se parezca a elektor ( ἠλέκτωρ ), un epíteto de Helios. [56] El álamo era considerado sagrado para Helios, debido al brillo parecido al sol que tienen sus hojas brillantes. [57]

El amante triste

Autores posteriores, particularmente los romanos, mencionan la historia de Cicno , un hombre que fue amante de Faetón y lloró profundamente su muerte y fue convertido en cisne, aves que se caracterizan por llorar durante días la pérdida de sus parejas. [58] En el relato de Ovidio, los dioses convirtieron al inconsolable Cycnus en un cisne poco después de la propia muerte de Faetón; Incluso cuando era cisne, conservaba recuerdos de la ardiente muerte de Faetón, y a partir de entonces el pájaro evitaría el calor del sol. [59] Virgilio, en cambio, escribe que Cicno lloró a Faetón hasta bien entrada su vejez, momento en el que se convirtió en cisne y su cabello blanco se convirtió en las plumas blancas del pájaro tras la transformación. [60] Pausanias y Servio nombran explícitamente a Apolo como el dios que convirtió a Cicno en un cisne, después de haberlo bendecido con talento para cantar en algún momento antes; [61] [39] [62] Apolo lo colocó entonces entre las estrellas, como la constelación de Cygnus , "el cisne". La profesión de Cycnus como músico parece ser una referencia directa al canto del cisne por el que son famosos los cisnes. [7]

evidencia artística

En uno de los testimonios artísticos más antiguos que se conservan del mito, un molde tomado de un molde de Arretine que ahora se encuentra en el Museo de Bellas Artes de Boston , [63] Faetón aparece caído del automóvil, con una rueda a su lado mientras otra está siendo recogido por la diosa del agua Tetis , su abuela, como escribió Valerio Flaco . Se ve al dios detrás de la muerte de Faetón, Zeus, lanzando su rayo, mientras que Helios aparece a caballo, con un caballo de repuesto a su lado (que coincide con el relato de Eurípides donde Helios acompaña a su hijo en el cielo), después de haber atrapado a dos de los caballos. y ahora dirige su atención a los otros dos (como Lucrecio lo describe haciendo [64] ). Artemisa también está allí, tal vez aludiendo a alguna versión oscura en la que ella jugó un papel en la historia, al igual que Iris , la diosa arcoíris y mensajera. [65] [66] Otra figura, quizás Isis , también está presente. [63] Un cráter de Apulia de c. 360-350 tiene una escena con personajes nombrados Merops, Clymene y Melanippus (TrGF adesp. 5f). [29]

El mito del padre y el hijo fue inmortalizado en Corinto (donde Helios tenía un culto importante), donde Pausanias describe dos carros dorados, uno llevando a Faetón y el otro a Helios, adornando una entrada cerca del mercado de Corinto:

Al salir de la plaza del mercado por el camino a Lequeo se llega a una puerta, en la que hay dos carros dorados, uno que lleva a Faetón, hijo de Helio (Sol), y el otro al propio Helio. [67]

La caída de Faetón de Peter Paul Rubens , c.  1604/1605

Conexiones

El mito menos conocido de Sirio , el dios perro de la estrella, y la diosa de la cosecha Opora, comparten algunos elementos con el mito de Faetón. En ese mito, Sirius visita la Tierra en alguna misión pero luego conoce a Opora y se enamora de ella. Su amor insatisfecho lo hace arder más, lo que resulta en que los humanos sufran bajo el gran calor que provoca. Rezan a los dioses y, finalmente, Bóreas, el dios del viento del norte, ordena a sus hijos que entreguen Opora a Sirio mientras él usa ráfagas de viento frío para enfriar la tierra. Para conmemorar el evento, Sirio continuaría ardiendo cada año durante la temporada de cosecha, lo que explica el intenso calor de los días caninos del verano, atribuido a Sirio por los antiguos. [68] [69] Además, algunos autores antiguos utilizaron 'Sirio' (que significa "abrasador") como epíteto para el propio Helios. [70]

La historia de Faetón comparte algunas similitudes con el mito de Asclepio , como hijos mortales de padres divinos (Helios y Apolo) que alteraron el orden natural (Faetón al desviar el carro de su rumbo, Asclepio al resucitar a los muertos) y luego fueron asesinados por Zeus para para establecer nuevamente ese orden tras quejas de otras divinidades ( Gaia y Hades ), trayendo dolor a dichos padres. El mito de Faetón fue el mito más destacado relacionado con el ámbar en la antigüedad clásica y, según la tradición celta, Apolo derramó lágrimas de ámbar por la muerte de Asclepio; Si bien la asociación de Apolo con el ámbar no es extraordinaria, su contexto (el duelo por su hijo) es significativo. [71] Diodorus Siculus en su propio relato de Faetón terminó diciendo que el ámbar se usaba comúnmente en relación con el duelo por la muerte de los jóvenes, [35] y el vínculo entre la resina y las lágrimas no era infrecuente, como se ve en los mitos. de Mirra y Meleagro (según una obra perdida de Sófocles ); La palabra griega antigua para lágrima dakruon también podría significar savia o goma. [72] El primero de los mitógrafos del Vaticano intentó fusionar los dos mitos, escribiendo que Faetón devolvió la vida a Hipólito (Asclepio en el mito), y que después de que Zeus lo mató, Apolo mató a los herreros sicilianos que forjaron los rayos de Zeus ( Apolo matando a los cíclopes que forjaron los rayos de Zeus después de que éste matara a Asclepio). [73] Sin embargo, la segunda narración sobre Faetón, del llamado "mitógrafo del Segundo Vaticano", relata la versión más tradicional del mito sin rastros de fusión con otros mitos o cualquier conexión con Asclepio. [74]

Obras posclásicas

Nombre compartido

El nombre "Faetón", que significa "El Resplandeciente", [82] fue dado también a Faetón de Siria , a uno de los caballos de Eos (la Aurora), al Sol, a la constelación de Auriga y al planeta Júpiter , mientras que como Adjetivo que se utilizaba para describir el sol y la luna. [83] En algunos relatos, el planeta al que se hace referencia con este nombre no es Júpiter sino Saturno . [84]

Cuando se descubrieron 1 Ceres y 2 Pallas , los primeros asteroides , el astrónomo Heinrich Olbers sugirió que eran fragmentos de un hipotético planeta mucho más grande , que más tarde recibió el nombre de Faetón . Sin embargo, la 'hipótesis del Faetón' ha sido desbancada por el modelo de acreción , en el que el cinturón de asteroides representaba el resto del disco protoplanetario que nunca formó un planeta, debido a la interferencia de la gravedad de Júpiter . Sin embargo, los teóricos marginales todavía consideran probable la hipótesis del Faetón.

En los tiempos modernos, un asteroide cuya órbita lo acerca al Sol ha recibido el nombre de " 3200 Faetón ", en honor al mitológico Faetón.

La forma francesa del nombre "Phaethon" es "Phaéton". Esta forma de la palabra se aplica a una especie de carruaje y automóvil . [85] [86]

Un orden , familia y género de aves llevan el nombre Faetón en su nomenclatura taxonómica, las aves tropicales .

Genealogía

Ver también

Referencias

  1. ^ Un léxico griego-inglés sv φαέθω
  2. ^ Beekes 2009, págs. 1: 1551–52.
  3. ^ Gunnell, John A. (ed.). Catálogo estándar de automóviles estadounidenses 1946-1975 (Segunda ed.). Publicaciones Krause. pag. 14. ... ¿está bien pedir prestado el carro del Sol por un día?
  4. ^ Coolidge, Olivia E. (2001). Mitos griegos . Houghton Mifflin Harcourt. págs. 12-17. ISBN 978-0-61815426-5.
  5. ^ "Faetón". Diccionarios de Oxford . Archivado desde el original el 1 de julio de 2016 . Consultado el 11 de septiembre de 2013 a través de oxforddictionaries.com.
  6. ^ "Faetón". Diccionario inglés Collins .
  7. ^ abcdef Cayo Julio Higino . Fábulas . 154.
  8. ^ abcd Homero . Odisea . Escolia . 17.208.
  9. ^ Tzetzés . Chilíades . 4.127.
  10. ^ Hesíodo . "Catálogo de Mujeres". wikipedialibrary.wmflabs.org . La biblioteca Wikimedia. pag. 137. Escolia sobre la Odisea de Homero y un papiro de la Società Italiana Clymene, la hija de Minyas, el hijo de Poseidón y Euryanassa, la hija de Hyperphas, se casó con Phylacus, el hijo de Deion, y dio a luz a Iphiclus, su veloz hijo. Se dice que en virtud de sus pies rivalizó con los vientos y corrió sobre los tallos de maíz y por la ligereza de su velocidad no rompió sus espigas. Algunos dicen que ella {Clímene} se casó primero con Helio y le dio a Faetón un hijo. La historia está en Hesíodo.
  11. ^ Herrero , sv Helios
  12. ^ Keightley, pág. 56, 62
  13. ^ Vergados, pag. 286
  14. ^ Hesíodo . Teogonía . 986.
  15. ^ Diggle, págs. 22-23
  16. ^ Hesíodo. fr. 150. 21-24 Merkelback-West (= Pap. Oxy. 1358)
  17. ^ Diggle, pag. 24
  18. ^ ab Esquilo (1926). Esquilo: Agamenón, portadores de libaciones, Euménides, fragmentos (PDF) . Biblioteca clásica de Loeb . vol. 146. Traducido por Smyth, Herbert Weir. Cambridge, MA: Prensa de la Universidad de Harvard . pag. 402.
  19. ^ Marshall y Marshall 2020, pag. 111.
  20. ^ ab Diggle, págs. 7-8
  21. ^ ab Gantz, págs. 32-33
  22. ^ Diggle, pag. 12
  23. ^ Lloyd-Jones, Hugh (diciembre de 1971). " [sin título citado] ". La revisión clásica . 21 (3): 341–345. doi :10.1017/S0009840X00220908. S2CID  162831907.
  24. ^ Bacalao. Claromont. - Papá. Berl. 9771, fragmento de Eurípides 773 Nauck
  25. ^ Eurípides . Faetón . fragmento 779.
  26. ^ Eurípides . Faetón . fragmento 781 N².
  27. ^ Diggle, pag. 42
  28. ^ Zimmermann, Bernhard (Friburgo). "Teodorides". En Cancik, Hubert; Schneider, Helmuth; Landfester, Manfred (eds.). "El nuevo Pauly de Brill, Antigüedad" . Tradición clásica. Traducido por Salazar, Christine F.; Gentry, Francis G. (inglés, edición en línea). doi : 10.1163/1574-9347_bnp_e1207970 . Consultado el 10 de mayo de 2022 .
  29. ^ ab Eurípides (1995). Aris y Philips (eds.). Eurípides, obras fragmentarias seleccionadas: Telephus, Cretenses, Esteneboea, Belerofonte, Cresfontes, Erectheus, Faetón, Melanipa la sabia, Melanipa cautiva . pag. 203.
  30. ^ "Faetón | APGRD". www.apgrd.ox.ac.uk . Consultado el 5 de abril de 2023 .
  31. ^ a b C Plinio el Viejo . Historia Natural . 37.11.2.
  32. ^ Traducción de Benjamin Jowett (1817–1893) reproducida, por ejemplo, en John Michael Greer, Atlantis (Llewelyn Worldwide 2007 ISBN 978-0-73870978-9 ), p. 9 
  33. ^ Palaephatus , Sobre cuentos increíbles 52
  34. ^ Apolonio Rodio , Argonautica 4.596-610; 4.620-626
  35. ^ ab Diodorus Siculus , Biblioteca de Historia 5.23.1–2
  36. ^ Norton 2013, pag. 146.
  37. ^ Traducción de AS Kline de Ovidio, Metamorfosis
  38. ^ Hamilton, E. (1942). Mitología: cuentos eternos de dioses y héroes . Libros Warner, incorporados. ISBN 0-446-60725-8.
  39. ^ a b C Mauro Servio Honorato . Sobre la Eneida . 10.189.
  40. ^ Filóstrato , Imagina 1.11.1
  41. ^ Clemente de Alejandría (2 de febrero de 2006). "Libro 1". Estromas . Consultado el 11 de agosto de 2010 a través de Earlychristianwritings.com.
  42. ^ Suetonio (2004). Vidas de los Césares . Barnes & Noble. pag. 115.ISBN _ 978-0-76075758-1.
  43. ^ Estacio . Tebaida . 6.321 y sigs.
  44. ^ Valerio Flaco . Argonáutica . 5.428 y sigs.
  45. ^ Cicerón . De Natura Deorum . 3.76.
  46. ^ Séneca el Joven . Medea . 598 y sigs.
  47. ^ Gantz, pág. 33
  48. ^ Higinio . De Astronómica . 2.42.2.
  49. ^ Falkner 2011, pag. 41.
  50. ^ Luciano . "Zeus y el sol". Diálogos de los dioses .
  51. ^ Nonnus . Dionisíaca . 38.142–435.
  52. ^ Diggle, pag. 27
  53. ^ Eurípides , Hipólito 735-741
  54. ^ Ovidio . Metamorfosis . 2.329-366.
  55. ^ Quinto Esmirna . Posthomerica . 5.300. Las hijas del Sol, el Señor de los Augurios, derramaron (lágrimas) por Faetón asesinado, cuando por el diluvio de Eridanos lloraron por él. Estos, para honrar eternamente a su hijo, el dios los hizo de ámbar, precioso a los ojos de los hombres.
  56. ^ Keightley, pág. 58, esp. [no hay té]
  57. ^ Decharme, págs. 240-241
  58. ^ Wedderburn, Pete. "Los animales sufren el mismo dolor que las personas". El Telégrafo . Consultado el 25 de julio de 2019 .
  59. ^ Ovidio . Metamorfosis . 2.367-380.
  60. ^ Virgilio . Eneida . 10.189.
  61. ^ Pausanias . Descripción de Grecia . 1.30.3.
  62. ^ Grimal. svCygnus 4
  63. ^ ab Que se puede ver aquí.
  64. ^ Diggle, pag. 42–43
  65. ^ Cocinero, págs. 473-475
  66. ^ Gantz, pág. 34
  67. ^ Pausanias . Descripción de Grecia . 2.3.2.
  68. ^ Arnott, William Geoffrey (1955). "Una nota sobre la Opora de Alexis". Museo Renano de Filología . 98 (4): 312–15. JSTOR  41243800 . Consultado el 20 de junio de 2023 .
  69. ^ Wright, M. Rosemary (septiembre de 2012). "Diccionario de mitología clásica: III Las constelaciones del cielo austral". mythandreligion.upatras.gr . Universidad de Patrás . Consultado el 3 de enero de 2023 .
  70. ^ Diggle 1970, pag. 138.
  71. ^ Causey 2011, págs.54-58.
  72. ^ Causey 2011, págs. 54–58.
  73. ^ Primer mitógrafo del Vaticano 116
  74. ^ Mitógrafo del Segundo Vaticano 75
  75. ^ Shakespeare, William. "Texto del Acto 3". Romeo y Julieta - vía william-shakespeare.info.
  76. ^ Merrix, Robert P. (1987). "La alusión a Faëtón en Ricardo II : La búsqueda de". Renacimiento literario inglés . 17 (3): 277–287. doi :10.1111/j.1475-6757.1987.tb00937.x. JSTOR  43447224. S2CID  222444710.
  77. ^ Pekárek, Hynek. "Otakar Theer: Faëthón" (en checo). Rozhlas.cz . Consultado el 13 de marzo de 2013 .
  78. ^ "La tragedia de Faetón". Tiempos de radio . Horarios desde el sábado 6 de febrero de 1965 al viernes 12 de febrero de 1965. Vol. 166, núm. 2152 (edición del sureste de Londres). 6 de febrero de 1965 - vía BBC Genome.
  79. ^ Wright, John C. (20 de abril de 2002). La era dorada . Publicación Tor. ISBN 0765336693.
  80. ^ "Ian Crause de Disco Inferno comparte la primera música nueva en más de una década". Escuchar. Horca .
  81. ^ "Una producción audaz de Phaeton de la compañía Taffety Punk Theatre". Teatro/Danza. El Washington Post . 2016-05-10.
  82. ^ Liddell y Scott (eds.). "φαέθω". Léxico - a través de perseus.tufts.edu.
  83. ^ Liddell y Scott (eds.). "Φαέθω". Léxico - a través de perseus.tufts.edu.
  84. ^ "Faetón". Mitología griega. Theoi .
  85. ^ "faetón". Diccionarios de Oxford . Archivado desde el original el 16 de mayo de 2016 . Consultado el 11 de septiembre de 2013 a través de oxforddictionaries.com.
  86. ^ "faetón". Diccionario de inglés Collins : a través de collinsdictionary.com.

Fuentes

Griego

romano

Secundario

enlaces externos