Dornier Do 17

Fue diseñado como un schnellbomber («bombardero rápido»), un bombardero ligero que, en teoría, podía ser tan rápido que podía dejar atrás a los cazas enemigos.

El modelo fue popular entre sus tripulantes debido a su buena maniobrabilidad a baja altitud, que hizo al Dornier capaz de realizar ataques de bombardeo por sorpresa.

El Do 17 se estrenó en combate en 1937 durante la guerra civil española, operando en la Legión Cóndor en varias funciones.

Un número considerable de ejemplares fue vendido a otras naciones del Eje.

Pese a las apariencias, el Do 17 había sido desarrollado en realidad como avión postal rápido con cabida para seis plazas.

Siguieron otros prototipos, de los que el Do 17 V5, con motores Hispano, alcanzó los 390 km/h.

Conocidos como "Bacalaos" en España, los Do 17 supervivientes a la guerra se integraron en el Grupo 44 del Regimiento Aéreo Mixto n1º basado en Alcalá de Henares.

Durante su servicio tras la guerra, hasta cinco ejemplares se perderían en diversos accidentes (existen discrepancias sobre el número total de aviones de este modelo llegados a España, fluctuando entre 31 y 45).

Puesto en vuelo a primeros de 1938, el nuevo modelo entró en producción bajo la designación Do 17Z, que comprendió aviones de bombardeo, reconocimiento y caza nocturna, todos ellos con motores BMW Bramo-Fafnir.

Apareció a continuación un modelo construido expresamente, el Do 17Z-10 Kauz II, que llevaba dos cañones, cuatro ametralladoras y el primer FLIR (infrarrojo de barrido frontal) del mundo.

Por lo menos 20 ejemplares del último lote de Do 215B-4 fueron convertidos en cazas nocturnos Do 215B-5, no sólo con el infrarrojo, sino también con los primeros ejemplares del radar Lichtenstein.

El primer modelo operacional con los misiles fue el Do 217E-5 que, utilizado por el II/KG 100, comenzó a actuar, con efectos devastadores, contra la navegación británica a partir del 25 de agosto de 1943.

Equipado con radar, usualmente el FuG 202 Lichtenstein BC, el Do 217J-2 conservaba la torreta y el arma trasera inferior del Do 217E-2, pero presentaba un nuevo morro con cuatro MG FF y cuatro MG 17.

Caza nocturno muy mejorado, aunque no ideal, el Do 217N llevaba una completa dotación de aviónica y, para su empleo en el frente del Este, podía utilizar la bodega de bombas.

En diciembre de 1942 entró en operación el Do 217K-2, con la envergadura ligeramente incrementada a fin de poder utilizar las bombas guiadas FX (o FX 1400 o Fritz X).

Más adelante, los FX enviarían al fondo un número considerable de buques.

Bastantes Do 217K-2 llevaban dos Rüstsätze R-19 en la cola, con cuatro ametralladoras MG 81.

Pero este modelo no podía mantenerse en vuelo con un solo motor y, como en el caso de todos los Do 217, daba la impresión de que era demasiado avión para tan poca potencia motriz y superficie alar utilizadas.

El último de los Do 217, y también el más rápido, el Do 217P estaba concebido para operar a alta cota y contaba con un motor DB 605T en la cola a fin de sobrealimentar los dos DB 603B propulsores.

Formación de aviones Dornier Do 17Z, 1940.
Dibujo 3 vistas del Do 17Z-2.
Los restos del fuselaje del Do 17 n.º 1160 en el museo de la RAF.