stringtranslate.com

Devoción budista

La devoción , una práctica central en el budismo , se refiere al compromiso con las observancias religiosas o con un objeto o persona, y puede traducirse con términos sánscritos o pali como saddhā , gārava o pūjā . La práctica de Buddhānussati , el recuerdo de las cualidades inspiradoras del Buda, es central para la devoción budista. Aunque buddhānussati fue un aspecto importante de la práctica desde el período temprano del budismo , su importancia se amplificó con el surgimiento del budismo Mahāyāna . Específicamente, con el budismo de la Tierra Pura , se desarrollaron muchas formas de devoción para recordar y conectarse con los budas celestiales, especialmente Amitābha .

La mayoría de los budistas utilizan rituales para alcanzar sus aspiraciones espirituales. Las prácticas devocionales más comunes son recibir bendiciones , hacer méritos , tomar resoluciones , postrarse , hacer ofrendas , cantar , confesarse y arrepentirse , y peregrinar . Además, en la meditación budista se utilizan muchos tipos de visualizaciones, reminiscencias y mantras en diferentes tradiciones para dedicarse a un buda, un bodhisattva o un maestro/gurú. La práctica de la autoinmolación, a menudo con motivaciones políticas , es un aspecto menos común de la devoción en algunas comunidades budistas.

Las prácticas devocionales budistas pueden realizarse en casa o en un templo, en el que se encuentran imágenes de budas , bodhisattvas y discípulos iluminados . La devoción budista se practica con mayor intensidad en los días de observación del uposatha y en los festivales anuales , que son diferentes según la región y la tradición.

Definición

Cabeza de una estatua de Buda

El término devoción en el contexto del budismo es definido por el erudito de Sri Lanka Indumathie Karunaratna como "el hecho o la cualidad de estar dedicado a las observancias religiosas o una dedicación solemne a un objeto o una persona". [1] Está cubierto en el idioma Pali por términos como pema (afecto), saddhā (fe o creencia), pasāda (confianza serena), bhatti (fe) y gārava (respeto). Pema se usa a menudo en la atracción inicial que un estudiante siente por su maestro espiritual; saddhā es más profundo, aunque todavía se considera un paso inicial en el camino espiritual. Saddhā y gārava pueden inspirar a un laico a ordenarse como monje, mientras que saddhā y pema pueden ayudar a un devoto a alcanzar un buen destino en el más allá . Bhatti en el budismo temprano tiene el significado de 'fiel adhesión a la religión [budista]', pero en textos posteriores, desarrolla el significado de una forma avanzada de devoción. [2]

Aparte de estos términos, el término pūjā también se utiliza para expresiones de "honor, adoración y atención devocional". [3] Pūjā se deriva de la raíz védica pūj -, que significa 'reverenciar, honrar'. Según el erudito en estudios pali MMJ Marasinghe, en el Canon pali Theravāda , aún no tenía el significado de ofrenda ritual. Incluía honrar a través de medios físicos, verbales y mentales. El término pūjā se originó en la cultura dravídica , en la que puede haber sido utilizado para un ritual o un elemento del procedimiento ritual, y estas connotaciones rituales pueden haber afectado al budismo en un período posterior. [4] [5] Sin embargo, según el antropólogo William Tuladhar-Douglas, la raíz pūj - tenía un significado ritual desde el período budista temprano. [6]

Aunque en los textos tradicionales los actos devocionales a veces no se consideran parte del camino hacia la iluminación en sí, se consideran una forma de prepararse para el desarrollo de este camino. [7] La ​​devoción se expresa a través de las tres puertas de la acción (cuerpo, palabra y mente). [8] Se considera una forma de dar, que se hace tanto para el propio beneficio como para el de los demás. [7] En muchas sociedades budistas, las prácticas devocionales se realizan debido a los beneficios de esta vida (curación, exorcismo de espíritus malignos), debido a las búsquedas kármicas (acumular buen karma para las próximas vidas por venir) y porque el devoto quisiera alcanzar el Nirvana . [9] [10]

Historia

En el budismo primitivo, era una práctica común recordar las cualidades del Buda, conocidas como buddhānussati . En el período del surgimiento del budismo Mahāyāna , hubo un creciente sentimiento de pérdida en las comunidades budistas con respecto al fallecimiento del Buda, y un creciente deseo de poder encontrarlo nuevamente. Estos desarrollos llevaron al surgimiento de formas de budismo basadas en la fe, como el budismo de la Tierra Pura , en el que la práctica de buddhānussati involucraba a budas celestiales como el buda Amitābha . Las prácticas devocionales se volvieron comunes, a medida que se desarrollaron nuevas técnicas para recordar las cualidades y la magnificencia de los budas celestiales, como la visualización y los cánticos. [11]

En la devoción budista, la Triple Joya , es decir, el Buda, sus enseñanzas ( sánscrito : Dharma , pali : Dhamma ) y su comunidad (sánscrito: Saṃgha , pali: Saṇgha ) son los que reciben mayormente el honor. Sin embargo, esto no significa que las deidades no tengan ningún papel en la devoción budista: lo tienen, pero generalmente se las coloca en un nivel subordinado con el Buda en la cima de la jerarquía espiritual. [12] En algunas sociedades budistas, la vida devocional ha sido influenciada significativamente por la devoción prebudista a deidades y espíritus. [13]

En los tiempos modernos, la devoción budista ha cambiado de muchas maneras. Los días de observancia tradicionales ya no pueden mantenerse de la misma manera debido a la introducción de una semana laboral de siete días , y los cánticos y otras prácticas se han abreviado o estandarizado para adaptarse a la sociedad moderna. Los bienes ofrecidos en devoción se han comercializado. Sin embargo, las prácticas devocionales aún continúan existiendo y evolucionando. [14] Hoy en día, la mayoría de los budistas utilizan el ritual en pos de sus aspiraciones espirituales. [15]

Símbolos

Los símbolos de la Triple Joya se han utilizado a lo largo de la historia budista, incluida la Rueda del Dhamma . [16]

La devoción a la Triple Joya se expresa principalmente hacia la imagen de Buda . Sin embargo, también se han utilizado otros símbolos a lo largo de la historia budista, incluida la flor de loto , la Rueda del Dhamma , el Árbol Bodhi y la estupa. [16] [17] A veces, los devotos también rinden homenaje a las huellas que se cree que dejó Gautama Buda o un Buda anterior . [18]

Prácticas

El budismo considera que la devoción interior es más importante que el ritual exterior. [19] Sin embargo, la devoción tiene un lugar importante en el budismo. La devoción se desarrolla a través de varias prácticas, expresadas a través del movimiento físico, el habla y la mente. [20] [21] La devoción budista no solo es directa al Buda, sino también a la enseñanza del Buda ( sánscrito : Dharma , pali : Dhamma ) y a los objetos inanimados considerados sagrados, como las stūpas (estructuras hemisféricas que contienen reliquias) o los textos budistas (sánscrito: sūtra ; pali : sutta ). [21] Los sutras son textos budistas vistos como el cuerpo del Dharma o el cuerpo del Buda . [22] Una idea importante en la práctica devocional budista es que las buenas cualidades de la mente se pueden desarrollar mediante la asociación con alguien o algo vinculado a un alto logro espiritual. [20] En el budismo birmano , se considera que la devoción al Buda da frutos, no porque se considere que el Buda responde a la devoción, sino más bien por el poder espiritual inherente a sus palabras o reliquias, y por el mérito de la adoración en sí. [23]

En el budismo Theravāda, las ceremonias devocionales pueden clasificarse como ceremonias para hacer méritos (hacer buenas obras, por ejemplo, ofrendas a monjes), ceremonias para alejar el peligro (por ejemplo, cantar ciertos textos budistas) y ceremonias adaptadas de la religión popular . Casi todas las prácticas laicas se centran en hacer méritos, y obtener un beneficio espiritual personal es, por lo tanto, una parte importante de la devoción budista. [24] [25]

En el budismo Mahāyāna, es común combinar varias prácticas devocionales en una ceremonia triple o séptuple. En la ceremonia triple, los practicantes confesarán sus malas acciones y se regocijarán por la bondad que otros han hecho. En tercer lugar, o bien se dedican méritos a otros seres vivos , o bien se les pide a los Budas que sigan enseñando para el beneficio del mundo. En la serie séptuple, también se realizan estas cuatro prácticas, además de una reverencia y una ofrenda, y se les pide a los Budas que no abandonen todavía el mundo para ir al Nirvana final . Estas ceremonias, ya sean triples o séptuples, a menudo preceden a una sesión de meditación. También se conocen varias series de once partes, que también incluyen la toma de refugio , la observancia de los cinco preceptos éticos y el recordatorio de uno mismo del objetivo de la iluminación para todos los seres vivos . [26] [27] Las ceremonias se describen en varios sūtras Mahāyāna , entre los que se encuentran el Avataṃsaka Sūtra y el Gandavyūha . [26] [28]

Bendición

Réplica de una imagen en la puerta Sanchi en Chaitya Bhoomi , que muestra una escena de devoción que involucra una estupa budista

En el budismo, las ceremonias tienen como finalidad proporcionar una bendición. [29] Un practicante budista puede participar en prácticas devocionales para pedir bendiciones a un Buda o a un ser iluminado. [21] También se cree que los monjes y las monjas pueden transmitir poder espiritual al dar una bendición ( sánscrito : adhiṣṭhāna , pali : adhiṭṭhāna ) a través del canto, un objeto bendecido o algún otro medio. Se considera que el poder espiritual de los monjes proviene de su linaje de ordenación y de su virtud. [30] Al expresar fe y devoción a un Buda u otro ser espiritualmente avanzado, los devotos también pueden pedir el arrepentimiento para ayudar a liberarse de la retribución del mal karma o como un ejercicio de autosuperación. [31] [24]

A veces se hace una distinción entre la ayuda directa y visible que un Buda dio a un discípulo, por ejemplo, dándole ánimos, y los poderes ocultos que un Buda tenía y todavía tiene, que también utiliza para ayudar a los seres vivos. Estos poderes ocultos pueden referirse a poderes psíquicos , o también pueden referirse al poder obtenido cuando un practicante invoca el nombre del Buda. [32]

Merecimiento y resolución

El mérito es una energía que se puede acumular mediante prácticas de mérito, a menudo realizadas con personas que se consideran que tienen el poder espiritual de dar bendiciones, como los monjes. Esta energía también se puede dirigir hacia un objetivo elegido, a través de una resolución ( sánscrito : praṇidhāna , pali : paṇidhāna ) que a menudo se toma. [30] Dicha resolución puede centrarse en objetivos mundanos como la salud, la inteligencia, la protección contra el daño, pero también en objetivos menos mundanos, como el renacimiento en el cielo, el renacimiento en una Tierra Pura y la iluminación. [21] [24] A lo largo de la historia, estas resoluciones a menudo se han registrado en materiales como la piedra. [14]

También se cree que el mérito puede transferirse a otros seres vivos para ayudarlos, o transferirse a una deidad, de la que se espera que ayude a cambio. Por último, se cree que el mérito puede ayudar a debilitar los efectos del mal karma. [21] [24]

Postración

La postración se realiza como expresión de humildad y reconocimiento de la experiencia espiritual del otro. [33] [34]

En el budismo, la postración se realiza en varias situaciones. Los budistas pueden postrarse ante imágenes de Gautama Buda , y en el budismo Mahāyāna también ante otros Budas y bodhisattvas . La devoción hacia los bodhisattvas se centra en su compasión, su habilidad y sus poderes extraordinarios. [35] Aparte de eso, los devotos laicos pueden postrarse ante una stupa o un árbol Bodhi (un árbol del mismo tipo bajo el cual Buda se iluminó), [36] pero también ante un monje, o a veces ante un maestro religioso de algún tipo. También pueden postrarse ante sus padres o ante sus mayores. [37] [38] Los monjes se postrarán ante un monje ordenado anteriormente, pero se espera que las monjas se postren ante todos los monjes varones, independientemente de la fecha de ordenación. [39] [37]

La postración se realiza como expresión de humildad y reconocimiento de la experiencia espiritual del otro. Por lo general, se hace tres veces para rendir homenaje al Buda, al Dharma y al Saṁgha . La postración se realiza sosteniendo las manos frente al pecho y llevándolas a las diferentes partes de la parte superior del cuerpo, para indicar que se rinde homenaje a las tres puertas de la acción, o para indicar la realización espiritual de la verdad por parte de un Buda, realizada a través del cuerpo, la palabra y la mente. [33] [34] Después de eso, uno se inclina con los codos y la cabeza hasta el suelo, o estirando completamente todo el cuerpo. Aparte de estas postraciones triples, las postraciones también pueden hacerse de forma continua como una forma de arrepentimiento, o como parte del ritual de circunvalar (caminar alrededor) una estupa u otro lugar sagrado ( ver § Otras prácticas, más abajo ). [33] Finalmente, a veces una peregrinación se realiza total o parcialmente postrándose hacia adelante. [40] [41]

En un nivel más básico, el respeto puede demostrarse mediante un gesto de unir las manos contra el pecho ( añjali ) y levantar las manos hacia la cabeza o el mentón, dependiendo de la posición y el nivel de respeto en el que se encuentre la otra persona. [39] [42]

Ofrenda

Ofrenda budista de incienso a una imagen

Otra práctica importante es la de hacer ofrendas ( pūjā ) por respeto y humildad a una imagen de Buda u otro artefacto. Esto a menudo se combina con cánticos . Los budistas pueden ofrecer flores como símbolo de crecimiento, o incienso para recordarse el "olor de santidad" del Buda. [43] [44] También se pueden ofrecer velas y luces, que simbolizan la disipación de la oscuridad de la ignorancia. En el budismo Mahāyāna, a menudo se da un conjunto de siete ofrendas, en las que las dos primeras representan la hospitalidad y las otras cinco los sentidos. Tal ofrenda indica respeto a través de todo el ser, tal como lo representan los cinco sentidos. [45] [46] Cuando se da una ofrenda en un templo, los devotos normalmente se quitan los zapatos, lavan el objeto que se va a ofrecer, se acercan a la imagen o stūpa sosteniendo sus manos en añjali y realizan la ofrenda real, después de lo cual se postran. [46]

La ofrenda de flores y otras ofrendas y el cuidado que se le da a un lugar sagrado no son solo signos de respeto, sino que también tienen como objetivo cambiar el entorno del devoto en un lugar donde el Buda se sentiría como en casa. [47]

Las ofrendas hechas a la comunidad monástica también se consideran una forma de devoción, y a menudo se hacen ofrendas de comida primero a la imagen de Buda, después de lo cual se hacen ofrendas a los monjes para su desayuno o comida del mediodía. [24]

Recitación

En muchas tradiciones budistas se fomenta la recitación de textos tradicionales. [48]

La recitación de textos tradicionales se fomenta en muchas tradiciones budistas. [48] Una forma muy básica que es muy importante es la recitación de los Tres Refugios , de los cuales cada frase se repite tres veces. [49] Esto se llama tomar refugio , y se hace nombrando al Buda, el Dharma y el Saṃgha como refugios. [50] Los anussatis o recuerdos ( ver § Meditación ) también se pueden cantar, así como una revisión de los cinco preceptos. [51] [24] Los cánticos protectores ( Pali : paritta ) también están muy extendidos. Existen muchas formas de cánticos protectores en el budismo, entre los que se encuentra el conocido Karaṇīyamettā Sutta . Mientras que algunos de estos cánticos se utilizan para protegerse de peligros específicos, como el del parto, o están destinados a ocasiones específicas, como las bodas, otros se consideran beneficiosos en un sentido más general. Se cree que afectan únicamente la vida del practicante que los recita con una mente de fe. [52] [48] Se considera que aportan beneficios a la salud mental y al bienestar, y son una forma de practicar la bondad amorosa en el pensamiento. Además, se considera que aceleran los frutos del buen karma , complacen a los devas (deidades) y son expresiones de la verdad de las enseñanzas del Buda. [53]

En el budismo Mahāyāna también se utilizan mantras y dhāraṇīs , que incluyen el Sutra del Corazón y el mantra Om Maṇi Padme Hum . Los dharanis son a menudo resúmenes de enseñanzas que funcionan como ayudas mnemotécnicas. [54] Además de estos, también hay cánticos en homenaje a Amitābha en el budismo de la Tierra Pura, cánticos en homenaje al Sutra del Loto en el budismo de Nichiren y cánticos en homenaje al Bodhisattva Avalokiteśvara en el budismo Mahāyāna de Asia Oriental y el Tíbet. [55] [56] En el budismo de Nichiren, el Sutra del Loto se honra a través de un mantra de siete sílabas, el título del sūtra , que está grabado en una placa llamada gohonzon . Esta placa es el foco central de la devoción de Nichiren, y cantar el mantra en honor al sūtra se considera de gran beneficio para el practicante. [57] [58] En el budismo tibetano y otras formas de budismo Mahāyāna, el nombre de Avalokiteśvara se invoca a través del mantra Om Maṇi Padme Hum , que se hace utilizando ruedas de oración , imprimiendo el mantra en banderas de oración y tallándolo en piedras y otros materiales. [59] Pero este mantra no es la única forma de canto que se conserva de manera ritual: otros mantras y versos budistas también se conservan en forma de pequeños pergaminos guardados en adornos, amuletos e incluso tatuajes . [60]

El canto de textos budistas es la práctica de cultivo mental más extendida entre los laicos. Se cree que ayuda a superar los obstáculos y las emociones negativas de la mente y a cultivar las positivas. [61] Los cantos budistas son reflexiones sobre las buenas cualidades espirituales de los Tres Refugios o de un maestro iluminado, y las aspiraciones de perfección espiritual. [43] Además, el canto de textos se considera una forma de manifestar el poder curativo de la enseñanza budista en el mundo, y de beneficiar y proteger a la nación y al mundo. [62] En el budismo primitivo, la recitación de textos se hacía principalmente con fines mnemotécnicos, en una época en la que los textos religiosos no se escribían. Más tarde, aunque la escritura se generalizó, la recitación se siguió haciendo por devoción y para memorizar las enseñanzas por respeto. Algunos elementos del canto en el budismo, como el estilo monótono, todavía indican su naturaleza mnemotécnica original. [63]

Aunque muchos cantos se realizan en lenguas rituales antiguas como el sánscrito o el pali , también existen cantos en lenguas vernáculas. Un canto pali común comienza con Namo tassa... y a menudo se canta para iniciar una ceremonia. En muchas tradiciones budistas, se utilizan rosarios durante el canto. [64] Además de ser una herramienta para contar el número de recitaciones cantadas, en algunas tradiciones, los rosarios son un símbolo de la fe budista. [65] Además, en el budismo de la Tierra Pura, los rosarios son un recordatorio de la grandeza del Buda Amitābha y de las propias capacidades limitadas en comparación con él. [66]

Además de los cánticos, en algunas tradiciones se hacen ofrendas musicales en honor a la Triple Joya, que consisten en música tradicional interpretada por especialistas, o simplemente la música ritual que acompaña al cántico. [24] [67] La ​​recitación de textos no siempre tiene que ser en forma de cánticos rituales: en el Tíbet, se considera meritorio invitar a los monjes a leer textos budistas, a veces durante días seguidos. [68] La devoción también puede expresarse en formas elevadas del habla cotidiana, como en los verbos utilizados cuando se habla de una imagen de Buda en algunos idiomas del sudeste asiático. [18]

Meditación

En muchas tradiciones budistas, se atribuye a la fe un papel importante en el proceso de preparación para la práctica de la meditación. [69] [70]

En muchas tradiciones budistas, se atribuye a la fe un papel importante en el proceso de preparación para la práctica de la meditación. A menudo se menciona la fe junto con la disciplina moral , que los practicantes necesitan para mejorar su atención plena y su energía. Esta atención plena y esta energía ayudarán a los practicantes a avanzar en la práctica de la meditación, culminando en sabiduría y comprensión. [71] [70]

Más específicamente, en el manual de meditación Theravāda llamado Visuddhimagga , se distinguen varios tipos de personalidad, entre ellos el tipo de fe. Cada tipo de personalidad requiere su propio enfoque en la práctica de la meditación. Las personas del tipo de fe tienen algunas similitudes con el tipo de personalidad codiciosa, pero difieren en que se aferran a lo que es beneficioso y saludable. [72] [73] Para este tipo, se recomiendan varios anussati , que significa 'recuerdo de'. [74] Algunos ejemplos son el recuerdo de las cualidades de la Triple Joya, el recuerdo de los beneficios de la disciplina moral o la generosidad , o la reflexión sobre las buenas cualidades de los devas . [75] En textos como el Visuddhimagga, la devoción a la Triple Joya se desarrolló en varias formas de meditación: buddhānussati , dhammānusati y saṅghānusati , respectivamente. En estos recuerdos, los practicantes reflexionan sobre los atributos de la Triple Joya siguiendo las fórmulas habituales que se encuentran en muchos lugares del Tipiṭaka , las primeras escrituras pali. Se cree que el recuerdo lleva al practicante a la alegría, la paz interior y la concentración. [76] A veces, los practicantes internalizan una imagen de Buda como una imagen mental utilizada en la meditación. [77]

En el budismo Mahāyāna, especialmente en el budismo de la Tierra Pura, también se pueden encontrar meditaciones basadas en la fe: se utilizan cinco recuerdos para recordar la bondad del Buda Amitābha. Los primeros tres representan el cuerpo, el habla y la mente: los practicantes honran al Buda Amitābha mediante la acción física, por ejemplo, postrándose; mediante el habla, cantando en alabanza a él; y resolviendo renacer con él en la Tierra Pura. El cuarto recuerdo es una serie de visualizaciones, similar a las meditaciones basadas en la fe del Visuddhimagga y las descripciones del Canon Pāli. En estas visualizaciones, los practicantes imaginan al Buda Amitābha, la Tierra Pura y, después de eso, ellos mismos renaciendo allí. El quinto "recuerdo" es la práctica de medios hábiles para ayudar a otros a lograr renacer también en la Tierra Pura. Aparte de estas visualizaciones, el canto en honor al Buda Amitābha también puede recitarse de forma meditativa, en silencio en la mente o a través del ritmo de la respiración. [78] Las meditaciones de la Tierra Pura también se practicaban en el budismo tibetano . Aunque había menos enfoque en el Buda Amitābha, algunos maestros Nyingma enseñaron visualizaciones de Amitābha. Además, en la tradición Kagyu se enseñaba una técnica que se creía que ayudaba a cruzar a una Tierra Pura en el momento de la muerte, llamada 'pho ba . [79]

El Buda Amitābha

También hay meditaciones de visualización devocional en el budismo tántrico , como las que se pueden encontrar en el budismo tibetano , chino , coreano y japonés . Estas prácticas difieren de las visualizaciones de la Tierra Pura en que, además de un Buda, el maestro ( gurú ) es muy importante en el proceso, y también se enseña una forma de meditación dirigida hacia el gurú . Los practicantes a menudo se refugian en su maestro espiritual, que simboliza la Triple Joya. Además, a menudo se refugian en un yidam (tibetano), que el erudito en estudios budistas Peter Harvey traduce como 'deidad tutelar'. Esto puede ser un Buda, un bodhisattva o una deidad. [80] [81] Al centrarse en los aspectos ejemplares del propio maestro, que también se visualiza en la meditación, uno desarrolla fe en la práctica. [82] Además, el practicante necesita pasar por un ritual de iniciación, en el que el gurú transmite el conocimiento sobre un yidam en particular , y un mantra, práctica de visualización y, a veces, gestos rituales que son apropiados para esa deidad. [83] [84] A diferencia de las visualizaciones de la Tierra Pura, hay muchas deidades para elegir. Se considera que el mantra expresa la naturaleza del yidam , y se considera que los gestos evocan los estados mentales apropiados. Además, se cree que las técnicas de visualización y las sílabas del mantra evocan realmente a la deidad recordada e incorporan la deidad en el propio ser. [85] [86] Se cree que al utilizar estas prácticas, el devoto es guiado por el yidam para transformar sus faltas, por ejemplo la ira, en un "tipo paralelo de sabiduría" (Harvey). [87] Al incorporar el yidam en el propio ser, el devoto está imitando activamente las actividades asociadas con ese yidam , y se cree que esto acelera el logro de la Budeidad . [81] Existen otras formas de meditación devocional tántrica, entre ellas visualizar el propio linaje de maestros y postrarse ante ellos, e imaginar al propio maestro como un Buda. [81]

En el budismo Shingon , se practica a menudo una meditación de visualización llamada Ajikan. En esta práctica, realizada tanto por monjes como por laicos, los devotos invitan al Buda Mahāvairocana a asistir a la meditación y visualizan una letra A, como símbolo místico de la vacuidad y el origen de toda la existencia. [88]

La devoción también puede expresarse a través de la meditación caminando , que se ve muy claramente en la tradición de la Tierra Pura. Los devotos de la Tierra Pura pueden practicar la meditación caminando continuamente durante noventa días seguidos. Los devotos caminan alrededor de una imagen del Buda Amitābha, visualizándolo y cantando su nombre: [89] los descansos se toman solo para las funciones corporales. [90] [91] La práctica fue propuesta por primera vez por el escritor chino Shandao . [92]

Peregrinaje

La estupa de Sanchi , un lugar de peregrinación tradicional en la India

Los eruditos han descrito la peregrinación como la cumbre de todas las prácticas devocionales en el budismo. [93] Según textos tempranos, [nota 1] es defendida por el propio Buda. Sugiere rendir homenaje a cuatro lugares , es decir, el lugar donde nació ( Lumbini ), el lugar donde alcanzó la iluminación por primera vez ( Bodh Gaya ), el lugar donde predicó su primera enseñanza ( Sarnath ) y, finalmente, el lugar donde alcanzó su Nibbāna final ( Kusinara ). [94] De hecho, para disipar cualquier duda sobre la utilidad de dicha peregrinación, el Buda afirma que acepta por adelantado todos los regalos presentados en lugares conmemorativos como cetiyas o stupas y lugares de peregrinación . Por lo tanto, tales ofrendas y peregrinaciones se consideran tan fructíferas después de su muerte como cuando aún estaba vivo. [95] La peregrinación a estos cuatro lugares de la India, especialmente a Bodh Gaya, ha sido popular en la antigüedad y ahora lo es de nuevo, aunque en una escala mucho mayor que antes. [96] Entre los cuatro lugares, muchos consideran que Bodh Gaya es el más importante. Se cree que Buda comprendió allí la verdad que se encuentra en la base del budismo. [97]

Monje meditando frente a un gran árbol, con un antiguo monumento detrás.
Según las primeras escrituras budistas , el propio Buda recomienda hacer una peregrinación al lugar donde alcanzó la iluminación, es decir, Bodh Gaya . [94]

Más tarde se añadieron otros lugares, sobre todo en otros países, donde la peregrinación a los sitios originales sería desalentadora. [96] En países budistas tradicionales como Sri Lanka, Myanmar y Tailandia, los árboles Bodhi , las reliquias antiguas y otros lugares sagrados (como el cetiya ) también se visitan como parte de las peregrinaciones. [98] En el Japón del siglo XI, se desarrolló un sistema institucional llamado Shugendō , en el que varias partes de la geografía de Japón llegaron a ser consideradas como símbolos de la enseñanza budista, o para representar a ciertos bodhisattvas o figuras históricas importantes en el budismo japonés. Se desarrollaron numerosas rutas de peregrinación para honrar estos sitios, ya que se escribieron narraciones sobre ellos y se establecieron monasterios y santuarios en ellos. [99] En el budismo tibetano, se han escrito muchas guías de peregrinación con instrucciones prácticas para el peregrino, pero también para describir la visión mística que acompaña a la peregrinación. [100] Los budistas pueden ir de peregrinación por varias razones: para ganar mérito, para recordar la vida del Buda, para impregnarse del poder espiritual de los lugares de peregrinación y sus artefactos, como una promesa hecha a un bodhisatta a cambio de favores, para obtener protección de los devas que protegen los lugares de peregrinación o para traer armonía a su familia. Además, los peregrinos pueden querer dedicar el buen karma del viaje a sus parientes enfermos o fallecidos. Pero a menudo la peregrinación se hace simplemente para disfrutar de la naturaleza o de entornos culturales, para escapar de la vida de la ciudad o por nostalgia del pasado. [101] [102] Al igual que las peregrinaciones en cualquier otra religión, la peregrinación ofrece a los devotos la oportunidad de alejarse de su posición socioeconómica cotidiana en la sociedad y convertirse en parte de otro tipo de comunidad, caracterizada por un nuevo estatus ambiguo. [103]

En algunos países budistas, las peregrinaciones deben hacerse a pie. [104] A veces, los peregrinos también realizan prácticas ascéticas o devocionales como tomar un baño frío como parte de las visitas o postrarse a lo largo del camino. [40] [105] Las peregrinaciones a veces se realizan en ciertos períodos, como en Sri Lanka en días de observancia o en ciertas estaciones, y en el budismo tibetano según un ciclo de doce años . Además, en los tiempos modernos, la peregrinación budista a menudo se ha realizado como una declaración política contra ciertos regímenes. [103] [106]

Entre los lugares de peregrinación más conocidos se encuentran el Templo del Diente en Sri Lanka, el templo Shwe Dagon en Myanmar, el monte Wutai y el monte Tai en China, el santuario de Kumano en Japón y la estupa de Bodnath en Nepal. [107] [102] [104]

Otras prácticas

Otra forma de respeto devocional es dar tres vueltas alrededor de una imagen de Buda o un lugar sagrado, manteniéndolo a la derecha. Tradicionalmente, se recomienda hacer esto en el sentido de las agujas del reloj, con el hombro derecho mirando hacia la imagen o el lugar, y, si es posible, descubierto. [39] [108] El lugar sagrado que se circunvala puede ser un templo, un monasterio, una montaña o una ciudad. [67] Esta costumbre también es simbólica del sol que se mueve alrededor de la montaña cósmica central , y se practica en grupos en festivales anuales, así como en funerales . [109] [110] Por lo general, se realiza a pie, pero a veces en un vehículo. [111]

Una práctica que ha sido más controvertida que la mayoría de las prácticas devocionales en el budismo es la práctica de la autoinmolación . En la enseñanza budista, el cuerpo humano se considera sin valor intrínseco, pero se vuelve valioso dependiendo de cómo se lo use. La práctica de la autoinmolación se basa en esta idea, según la cual "abandonar el cuerpo" para hacer buenas obras se considera una forma de heroísmo. [112] [113] Aunque la práctica parece ir en contra del concepto budista del Camino Medio , la enseñanza budista enfatiza el trato con los impulsos naturales del cuerpo. [114]

Autoinmolación de Thích Quảng Đức durante la crisis budista en Vietnam

La práctica se hizo más común en China durante el siglo IV hasta el siglo X d. C., [112] [113] y Japón siguió su ejemplo, en el Período Kamakura . [115] La práctica se describió por primera vez en el capítulo veintitrés del Sutra del Loto , en el que el bodhisattva Bhaiṣajyarāja prendió fuego a su propio cuerpo como ofrenda suprema a un Buda. [116] Aparte de estos orígenes indios, la práctica puede haber sido precedida por prácticas indígenas para conjurar la lluvia. [117] [118] Considerada por algunos como una forma altamente desarrollada de hacer el bien ( pāramitā ), [118] los devotos quemaban partes de su cuerpo, como un brazo o un dedo, en honor al sūtra , o con la esperanza de renacer en una Tierra Pura. [112] [115] Quemarse completamente como acto de devoción, también conocido como autocremación , era una práctica muy respetada en China en esa época, y a menudo se organizaba como un evento público al que asistían emperadores y funcionarios. [113] [119]

Durante la guerra de Vietnam , los monjes budistas recurrieron a la autoinmolación como forma de expresar su disidencia política. Cuando el monje Thich Quang Duc se inmoló en 1963, la noticia apareció ampliamente en los medios internacionales. Esto contribuyó a que el gobierno de Estados Unidos acabara por retirarse del apoyo al presidente Diem , que reprimió el budismo. [120] [121]

A partir del siglo VIII d. C., la autoinmolación se convirtió en un tema cada vez más objeto de críticas por parte de los confucianistas , los funcionarios estatales y también de los propios monjes budistas. En el siglo XXI d. C., la práctica se ha vuelto poco común. [118] [114] Sin embargo, hasta las décadas de 1990 y 2000, todavía se informó de que los monjes vietnamitas practicaban la autoinmolación, y los monjes chinos y coreanos todavía ofrecían sus dedos, quemándolos. [113]

Lugares

Letrero que adorna la gran entrada del Templo de la Reliquia del Diente de Buda en Singapur

Aunque casi todas las prácticas devocionales pueden realizarse en la propia casa, es costumbre reunirse en el templo local en festivales y días de observancia . Los templos budistas a menudo contienen dormitorios para monjes, que meditan y estudian allí, y dirigen prácticas devocionales en el templo. Los templos budistas Theravāda , Chan y Zen generalmente solo tienen una imagen de Gautama Buda en la sala principal, quizás combinada con imágenes de sus discípulos cercanos Śāriputra y Maudgalyāyana . En los templos budistas Mahāyāna, se puede encontrar más diversidad, incluidos diferentes Budas celestiales , Bodhisattvas y, a veces, una serie de discípulos arahant (discípulos que han alcanzado la iluminación personal). [122] [123] [124] El templo budista generalmente contiene una sala para reuniones, meditaciones o prédicas, y puede contener una stūpa con reliquias o textos budistas, o un árbol Bodhi. [125] [22] Este tipo de habitación en un templo se llama buddhavasa , o la "morada del Buda", mientras que los dormitorios para los monjes se llaman sanghavasa , o la "morada de la Sangha". [123] [126] En los templos chinos , japoneses y coreanos, la habitación con stūpas y reliquias es a menudo una sala separada de la sala de enseñanza, y normalmente también hay una sala separada con imágenes de Buda. Sin embargo, en los templos Mahāyāna modernos en Occidente, la estructura del templo a menudo se simplifica. [127] Por último, en los templos Vajrayāna, se pueden encontrar pinturas devocionales icónicas llamadas thankas , así como mandalas , que representan la cosmología Vajrayāna. [128]

En los templos budistas es común quitarse los zapatos o cambiarlos.

Las stupas y las imágenes de Buda pueden ser donadas por un solo partidario o por una comunidad de devotos, motivados por motivos de mérito. En la mayoría de las tradiciones budistas, las imágenes de Buda se consideran más que simples representaciones, sino que en realidad están imbuidas de un poder espiritual conectado con los Tres Refugios y la fe del devoto, como se refleja en las ceremonias de consagración y los relatos legendarios. [123] [129] [130] De manera similar, las reliquias también son ampliamente honradas, porque se las considera una encarnación del Buda. [131] Algunos eruditos creen que es una invención budista, la devoción a las reliquias acerca el budismo de una era y un lugar distantes a casa. [96] [132] Además, algunos budistas creen que las reliquias tienen habilidades sobrenaturales, como la capacidad de reproducirse a sí mismas. [133] [134] Los templos con reliquias conocidas, como el Templo del Diente en Sri Lanka, son venerados por miles de personas por día, y las reliquias conocidas a menudo proporcionan tanto a la religión como a la región una identidad cultural. [135] [131] Sin embargo, las stupas que contienen las reliquias no solo son honradas por las reliquias; algunos budistas también las consideran un símbolo del estado de iluminación. [136]

Los templos budistas pueden construirse en un lugar considerado sagrado siguiendo los principios de la geografía sagrada del país, la geomancia o debido a una ruta de peregrinación. [128]

En los templos budistas es común quitarse los zapatos o cambiarlos. En la antigüedad, los zapatos eran un símbolo de estatus y, por lo tanto, quitárselos era una expresión de humildad. También podría haberse hecho para mantener limpio el recinto del templo. Otra costumbre es colocar la imagen de Buda en el punto más alto de la habitación [39] [43] y los devotos evitarán levantar la cabeza por encima de la imagen o apuntar los pies hacia ella [137] [18] .

Fiestas y días de observancia

Ceremonia de Vesak celebrada en Borobudur , Indonesia

Todas las tradiciones budistas tienen festivales, durante los cuales se practica la devoción. [46] Muchos de estos son de origen budista, otros son una respuesta a las tradiciones culturales prebudistas, el ciclo del año agrícola, ciertas deidades nacionales o eventos importantes en la historia local. [105] [24] En muchos países Theravāda, el Año Nuevo tradicional se celebra a mitad de año, durante el cual se observan ciertas costumbres budistas. Esto incluye ceremonias para reflexionar sobre las malas acciones y resolver hacer el bien, y la liberación de animales . Otros festivales importantes son Vesak , Asalha Puja , el Día de Pavāraṇa y Kaṭhina . [138] [139] Vesak es el día que celebra el nacimiento, la iluminación y la iluminación final (después de la muerte) del Buda Gautama. En algunos países, sin embargo, estos tres eventos se celebran como días separados. [140]

En los países del este asiático también se celebran muchos de estos festivales, pero también se celebran otros festivales con orígenes prebudistas, combinados con elementos budistas. Un ejemplo de esto es el Festival de los Fantasmas , en el que se recuerda que Maudgalyāyana Sthavira dedicó buen karma a su madre fallecida , en agradecimiento a ella. [141] [142] Este festival fue una respuesta a los ideales confucianos de piedad filial . [143] [144] Algunos festivales budistas honran un determinado texto del Dharma. Por ejemplo, el festival tailandés de Thet Mahachat está dedicado a la recitación del Vessantara Jātaka , una historia sobre la realeza y la obtención de méritos . [145] [146]

Además de los festivales, en el budismo Theravāda también hay días de observancia ( Pali : uposatha ) que siguen el antiguo calendario lunar indio . Los días de Uposatha son observados por los devotos más estrictos, que van a su templo local para dar comida , tomar sobre sí los cinco u ocho preceptos , escuchar enseñanzas y meditar. [147] En otras tradiciones, también hay observancias mensuales o bimensuales, semanales o diarias. [140] Además, el retiro monástico de lluvias ( vassa ) es para muchos devotos un momento para centrarse más en el canto y la meditación. [139]

Véase también

Notas

  1. ^ Digha Nikaya , volumen II, páginas 140 y siguientes (paginación PTS)

Citas

  1. ^ Karunaratna 2000, pág. 435.
  2. ^ Karunaratna 2000, págs. 435–6.
  3. ^ Rhys Davids y Stede 1921.
  4. ^ Warnemyr, Lennart (2005). "pūj, "reverencia"". Una gramática sánscrita analítica con referencias cruzadas .
  5. ^ Marasinghe, MMJ (2003). "Pūjā". En Malalasekera, Gunapala Piyasena (ed.). Enciclopedia del budismo . vol. VII. Gobierno de Ceilán . págs. 452–6.[ enlace muerto permanente ]
  6. ^ Tuladhar-Douglas 2005, pág. 7495.
  7. ^ ab De La Vallée Poussin, L. (1908). "Culto budista". En Hastings, James ; Selbie, John Alexander; Gray, Louis H. (eds.). Enciclopedia de religión y ética . Vol. 12. Edimburgo: T. & T. Clark . págs. 758–9.
  8. ^ Skilling 2005, pág. 9827.
  9. ^ Payne 2005, pág. 9837.
  10. ^ Pommaret 2005, págs. 9839–40.
  11. ^ Getz 2004, pág. 699.
  12. ^ Skilling 2005, pág. 9828.
  13. ^ Pommaret 2005, págs. 9841–2.
  14. ^ desde Skilling 2005, pág. 9833.
  15. ^ Tanabe, George J. Jr. (2004). "Canto y liturgia" (PDF) . En Buswell, Robert E. (ed.). Enciclopedia del budismo . Nueva York [ua]: Macmillan Reference USA, Thomson Gale . p. 139. ISBN. 0-02-865720-9. Archivado desde el original (PDF) el 12 de septiembre de 2015.
  16. ^ desde Spiro 1982, págs. 204–5.
  17. ^ Kinnard 2005, págs. 4327, 4331.
  18. ^ abc Skilling 2005, pág. 9830.
  19. ^ Kalupahana 1976, pág. 62.
  20. ^ desde Harvey 2013, pág. 238.
  21. ↑ abcde Cabezón 2004, p. 672.
  22. ^ desde Gummer 2005, pág. 1261.
  23. ^ Spiro 1982, pág. 154.
  24. ^ abcdefgh Kariyawasam, AGS (1995). Ceremonias y rituales budistas de Sri Lanka. The Wheel Publication. Kandy, Sri Lanka: Buddhist Publication Society . Consultado el 23 de octubre de 2007 .
  25. ^ Skilling 2005, pág. 9832.
  26. ^ ab Buswell y López 2013, Pūja.
  27. ^ Payne 2005, pág. 9838.
  28. ^ Tuladhar-Douglas 2005, págs. 7496–7.
  29. ^ Assavavirulhakarn, Prapod (1987). "Bendición" (PDF) . En Jones, Lindsay (ed.). Enciclopedia de religión . Vol. 2 (2.ª ed.). Detroit: Thomson Gale . pág. 981. ISBN. 0-02-865997-X. Archivado desde el original (PDF) el 2 de marzo de 2017.
  30. ^ desde Harvey 2013, pág. 237.
  31. ^ Chappell, David W. (2004). "Arrepentimiento y confesión" (PDF) . En Buswell, Robert E. (ed.). Enciclopedia del budismo . Nueva York [ua]: Macmillan Reference USA, Thomson Gale . pág. 722. ISBN. 0-02-865720-9. Archivado desde el original (PDF) el 12 de septiembre de 2015.
  32. ^ Buswell y López 2013, Adhisthana.
  33. ^ abc Harvey 2013, págs. 240–1, 246–7.
  34. ^Ab Powers 2007, págs. 299-300.
  35. ^ Gowans, Christopher W. (2013). "Pensamiento ético en el budismo indio" (PDF) . En Emmanuel, Steven M. (ed.). Un compañero para la filosofía budista . Chichester, West Sussex: Wiley-Blackwell . pág. 443. ISBN. 978-0-470-65877-2. Archivado desde el original (PDF) el 16 de marzo de 2015.
  36. ^ Harvey 1990, págs. 172–3.
  37. ^ desde Harvey 2013, págs. 240–1.
  38. ^ James, George Alfred (2005). "Salutations" (PDF) . En Jones, Lindsay (ed.). Enciclopedia de religión . Vol. 12 (2.ª ed.). Detroit: Thomson Gale . pág. 8061. ISBN. 0-02-865981-3. Archivado desde el original (PDF) el 2 de marzo de 2017.
  39. ^ abcd Reinders, Eric (2004). "Etiqueta" (PDF) . En Buswell, Robert E. (ed.). Enciclopedia del budismo . Nueva York [ua]: Macmillan Reference USA, Thomson Gale . pág. 265. ISBN. 0-02-865720-9. Archivado desde el original (PDF) el 12 de septiembre de 2015.
  40. ^ desde Trainor 2004, pág. 653.
  41. ^ Poderes 2007, pág. 300.
  42. ^ Gombrich 1995, pág. 73.
  43. ^ abc Harvey 2013, pág. 241.
  44. ^ Irons 2008, pág. 393.
  45. ^ Harvey 2013, pág. 243.
  46. ^ abc Kinnard 2004, pág. 907.
  47. ^ Fuerte, John S. (1977). ""Gandhakuṭī": La cámara perfumada del Buda". Historia de las religiones . 16 (4): 406. doi :10.1086/462775. JSTOR  1062638. S2CID  161597822.
  48. ^ abc Gummer 2005, pág. 1263.
  49. ^ Harvey 2013, pág. 244.
  50. ^ Irons 2008, pág. 403.
  51. ^ Harvey 2013, págs. 244, 249, 318.
  52. ^ Harvey 2013, pág. 249.
  53. ^ Harvey 2013, págs. 249–50.
  54. ^ Harvey 2013, pág. 250.
  55. ^ Harvey 2013, págs. 250–1.
  56. ^ Nguyen, Cuong Tu (2004). "Vietnam" (PDF) . En Buswell, Robert E. (ed.). Enciclopedia del budismo . Nueva York [ua]: Macmillan Reference USA, Thomson Gale . pág. 882. ISBN. 0-02-865720-9. Archivado desde el original (PDF) el 12 de septiembre de 2015.
  57. ^ Abe, Masao (1997). "Budismo en Japón" (PDF) . En Carr, Brian; Mahalingam, Indira (eds.). Companion encyclopedia of Asian philosophy . Londres: Routledge . pág. 702. ISBN. 0-415-03535-X.
  58. ^ Harvey 2013, págs. 257–8.
  59. ^ Harvey 2013, pág. 254.
  60. ^ Gummer 2005, pág. 1264.
  61. ^ Harvey 2013, pág. 318.
  62. ^ Gummer 2005, págs. 1263–4.
  63. ^ Harvey 2013, pág. 242.
  64. ^ Harvey 2013, págs. 243–4.
  65. ^ Buswell y López 2013, Japamālā.
  66. ^ Harvey 2013, pág. 256.
  67. ^ desde Pommaret 2005, pág. 9840.
  68. ^ Pommaret 2005, pág. 9841.
  69. ^ Gómez, Luis O. (2004b). "Fe" (PDF) . En Buswell, Robert E. (ed.). Enciclopedia del budismo . Nueva York [ua]: Macmillan Reference EE.UU., Thomson Gale . pag. 278.ISBN 0-02-865720-9. Archivado desde el original (PDF) el 12 de septiembre de 2015.
  70. ^ desde Harvey 2013, págs. 322, 341.
  71. ^ Gómez, Luis O. (2004b). "Fe" (PDF) . En Buswell, Robert E. (ed.). Enciclopedia del budismo . Nueva York [ua]: Macmillan Reference EE.UU., Thomson Gale . pag. 278.ISBN 0-02-865720-9. Archivado desde el original (PDF) el 12 de septiembre de 2015.
  72. ^ Harvey 2013, pág. 326.
  73. ^ Buswell y López 2013, Carita.
  74. ^ Rhys Davids y Stede 1921, pág. 45.
  75. ^ Harvey 2013, pág. 327.
  76. ^ Karunaratna 2000, pág. 436.
  77. ^ Kinnard 2005, pág. 4331.
  78. ^ Harvey 2013, págs. 344–6.
  79. ^ Getz 2004, págs. 700–1.
  80. ^ Harvey 2013, pág. 246.
  81. ^ abc Germano, David ; Hillis, Gregory A. (2005). "Meditación budista: meditación budista tibetana" (PDF) . En Jones, Lindsay (ed.). Enciclopedia de religión . Vol. 2 (2.ª ed.). Detroit: Thomson Gale . págs. 1286–7. ISBN 0-02-865997-X. Archivado desde el original (PDF) el 2 de marzo de 2017.
  82. ^ Harvey 2013, pág. 247.
  83. ^ Harvey 2013, págs. 347–8.
  84. ^ Gómez 2004, pág. 526.
  85. ^ Harvey 2013, págs. 346, 348–9.
  86. ^ Gómez 2004, pág. 526–7.
  87. ^ Harvey 2013, pág. 349.
  88. ^ Hudson 2005, pág. 1294.
  89. ^ Hudson 2005, pág. 1291.
  90. ^ Barber, AW (2004). "Faith" (PDF) . En Buswell, Robert E. (ed.). Enciclopedia del budismo . Nueva York [ua]: Macmillan Reference USA, Thomson Gale . pág. 708. ISBN. 0-02-865720-9. Archivado desde el original (PDF) el 12 de septiembre de 2015.
  91. ^ Getz 2004, pág. 700.
  92. ^ MacRae, John R. (2005). "Budismo, escuelas de: budismo chino" (PDF) . En Jones, Lindsay (ed.). Enciclopedia de religión . Vol. 2 (2.ª ed.). Detroit: Thomson Gale . pág. 1239. ISBN. 0-02-865997-X. Archivado desde el original (PDF) el 2 de marzo de 2017.
  93. ^ Pommaret 2005, págs. 9840-1.
  94. ^Ab Kalupahana 1976, pág. 94.
  95. ^ Lamotte, Etienne (1988). Histoire du Bouddhisme Indien, des origines à l'ère Śaka [ Historia del budismo indio: desde los orígenes hasta la era Saka ] (PDF) (en francés). Traducido por Webb-Boin, Sara. Lovaina-la-Neuve: Université catholique de Louvain , Institut orientaliste. pag. 81.ISBN 906831100X. Archivado desde el original (PDF) el 15 de febrero de 2015.
  96. ^ abc Gombrich 2006, pág. 123.
  97. ^ Keyes 1987, pág. 7163.
  98. ^ Harvey 2013, pág. 258.
  99. ^ Grapard, Allan G. (2004). "Espacio sagrado" (PDF) . En Buswell, Robert E. (ed.). Enciclopedia del budismo . Nueva York [ua]: Macmillan Reference USA, Thomson Gale . págs. 791–3. ISBN. 0-02-865720-9. Archivado desde el original (PDF) el 12 de septiembre de 2015.
  100. ^ Buffetrille 2005, pág. 7167.
  101. ^ Harvey 2013, págs. 258–9.
  102. ^ desde Eiki 1987, págs. 7164–5.
  103. ^ desde Trainor 2004, pág. 654.
  104. ^ desde Buffetrille 2005, pág. 7166.
  105. ^ desde Harvey 2013, pág. 259.
  106. ^ Gombrich 1995, págs. 130-1.
  107. ^ Keyes 1987, pág. 7164.
  108. ^ Conze 2003, pág. 80.
  109. ^ Gómez, Luis O. (1987). "Budismo en la India" (PDF) . En Jones, Lindsay (ed.). Enciclopedia de religión . vol. 2 (2ª ed.). Detroit: Thomson Gale . pag. 1107.ISBN 0-02-865997-X. Archivado desde el original (PDF) el 2 de marzo de 2017.
  110. ^ Eck, Diana L. (1987). "Circumambulation" (PDF) . En Jones, Lindsay (ed.). Enciclopedia de religión . Vol. 3 (2.ª ed.). Detroit: Thomson Gale . Págs. 1796–7. ISBN. 0-02-865736-5. Archivado desde el original (PDF) el 2 de marzo de 2017.
  111. ^ Buffetrille 2005, pág. 7168.
  112. ^ abc Wilson, Liz (2004). "Perspectivas sobre el cuerpo" (PDF) . En Buswell, Robert E. (ed.). Enciclopedia del budismo . Nueva York [ua]: Macmillan Reference USA, Thomson Gale . pp. 65–6. ISBN. 0-02-865720-9. Archivado desde el original (PDF) el 12 de septiembre de 2015.
  113. ^ abcd Benn 2004, pág. 758.
  114. ^Ab Irons 2008, pág. 435.
  115. ^ desde Getz 2004, pág. 701.
  116. ^ Ohnuma 1998, pág. 324.
  117. ^ Stone, Jacqueline I. (2004a). "Sutra del loto (Saddharmapuṇḍarīka-Sutra)" (PDF) . En Buswell, Robert E. (ed.). Enciclopedia del budismo . Nueva York [ua]: Macmillan Reference USA, Thomson Gale . pág. 474. ISBN. 0-02-865720-9. Archivado desde el original (PDF) el 12 de septiembre de 2015.
  118. ^abc Benn 2004, pág. 759.
  119. ^ Benn, James A. (2007). Quemando fuego por el Buda: la autoinmolación en el budismo chino (edición en línea). Honolulu: University of Hawaii Press . p. 6. ISBN 978-0-8248-2992-6.
  120. ^ Crosby, Kate (2004). "Persecuciones" (PDF) . En Buswell, Robert E. (ed.). Enciclopedia del budismo . Nueva York [ua]: Macmillan Reference USA, Thomson Gale . pág. 644. ISBN. 0-02-865720-9. Archivado desde el original (PDF) el 12 de septiembre de 2015.
  121. ^ Park, Jin Y. (2004). "Comunismo y budismo" (PDF) . En Buswell, Robert E. (ed.). Enciclopedia del budismo . Nueva York [ua]: Macmillan Reference USA, Thomson Gale . pág. 171. ISBN. 0-02-865720-9. Archivado desde el original (PDF) el 12 de septiembre de 2015.
  122. ^ Harvey 2013, págs. 238, 240.
  123. ^ abc Swearer 2004, pág. 178.
  124. ^ Irons 2010, pág. 2720.
  125. ^ Harvey 2013, págs. 238–9.
  126. ^ Swearer, Donald K. (2010). El mundo budista del sudeste asiático (PDF) (2.ª ed.). Albany: State University of New York Press . pp. 3–4. ISBN 978-1-4384-3251-9. Archivado desde el original (PDF) el 16 de marzo de 2015.
  127. ^ Irons 2010, págs. 2822, 2824.
  128. ^Ab Irons 2010, pág. 2824.
  129. ^ Harvey 2013, págs. 240, 247–9.
  130. ^ Conze 2003, pág. 81.
  131. ^ desde Kinnard 2004, pág. 905.
  132. ^ Irons 2008, pág. 404.
  133. ^ Melton, J. Gordon (2010). "Reliquias". En Melton, J. Gordon ; Baumann, Martin (eds.). Religiones del mundo: una enciclopedia completa de creencias y prácticas (2.ª ed.). Santa Bárbara, California: ABC-CLIO . p. 2392. ISBN 978-1-59884-204-3.
  134. ^ Tuladhar-Douglas 2005, pág. 7496.
  135. ^ Jurador 1987, pág. 1305.
  136. ^ Reynolds, Frank E.; Hallisey, Charles (1987). "Buda" (PDF) . En Jones, Lindsay (ed.). Enciclopedia de religión . vol. 2 (2ª ed.). Detroit: Thomson Gale . pag. 1065.ISBN 0-02-865997-X. Archivado desde el original (PDF) el 2 de marzo de 2017.
  137. ^ Spiro 1982, pág. 201.
  138. ^ Harvey 2013, págs. 260–2.
  139. ^ desde Skilling 2005, pág. 9831.
  140. ^ desde Swearer 1987, pág. 1304.
  141. ^ Harvey 2013, págs. 262–3.
  142. ^ Jurador 1987, pág. 1308.
  143. ^ Seidel, Anna (1989). "Crónica de los estudios taoístas en Occidente 1950-1990". Cahiers d'Extrême-Asie . 5 : 223–347. doi : 10.3406/asie.1989.950.
  144. ^ Payne 2005, pág. 9835.
  145. ^ Jurador 1987, pág. 1306.
  146. ^ Jory, Patrick (2016). La teoría de la monarquía en Tailandia: el Vessantara Jataka y la idea del hombre perfecto. SUNY Press . ISBN 978-1-4384-6090-1.
  147. ^ Harvey 2013, págs. 259–60.

Referencias

Enlaces externos