Gran Chaco

Sin embargo, se pueden destacar las siguientes: Aunque cultivado desde los primeros asentamientos españoles en el siglo XVI, el Chaco Sudamericano albergó solo áreas agrícolas aisladas y muy pequeñas hasta la década de 1970 (Morello et al.

El área del Gran Chaco está conformada por diez troncos lingüísticos de los cuales se desprenden aproximadamente cuarenta etnias diferentes que se ubicaron en los cuatro diferentes países que abarca el Chaco: Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay.

A continuación, se presentan las diferentes familias lingüísticas con las etnias correspondientes y la ubicación de acuerdo al país.

Actualmente se dividen en cuatro aldeas principales: Bodoquena, Campina, Tomázia y São João.

Dentro de este estudio, Lévi-Strauss hace las siguientes observaciones: Para otros usos, véase también Invasiones guaraníes.

Con anterioridad, los incas bajo el mando de Túpac Yupanqui habían intentado conquistar el Gran Chaco sin éxito.

Juan de Ayolas, Alguacil Mayor, se interna luego en el Chaco llegando hasta Bolivia.

A continuación, se presenta un cuadro con las principales misiones realizadas por jesuitas y franciscanos en el área del Chaco.

Monte virgen durante una temporada seca en el Alto Chaco.
Ganadería extensiva en el Bajo Chaco.
Mujer choroque fotografiada en 1908 en Bolivia .
Mapa de supuesta presencia de los últimos grupos Ayoreo (Totobiogosode) no contactados en Paraguay.
Vista de la Catedral San Francisco de Asís de la ciudad de Camiri ; se aprecia un Lapacho en flor.