stringtranslate.com

Moldavia

Moldavia ( rumano : Moldavia , pronunciado [molˈdova] o Țara Moldovei , literalmente "El país de Moldavia"; encirílico rumano: Молдова o Цара Мѡлдовєй ; Eslavo eclesiástico:Землѧ Молдавскаѧ; Griego:Ἡγεμονία τῆς Μολδαβίας) es unaregión históricay antiguoprincipadodecentralyoriental,[8][9][10]correspondiente al territorio comprendido entre losCárpatos orientalesy elDniéster. Estado inicialmente independiente y luego autónomo, existió desde el siglo XIV hasta 1859, cuando se unió conValaquia( Țara Românească ) como base delestadorumanoEn varias épocas, Moldavia incluyó las regiones deBesarabia(conBudjak), todaBucovinayHertsa. La región dePokuttyatambién formó parte de ella durante un tiempo.

La mitad occidental de Moldavia ahora forma parte de Rumania, la parte oriental pertenece a la República de Moldavia y las partes norte y sureste son territorios de Ucrania.

Nombre y etimología

La referencia original y efímera de la región fue Bogdania , después de Bogdan I , figura fundadora del principado. Los nombres Moldavia y Moldavia se derivan del nombre del río Moldavia ; sin embargo, se desconoce la etimología y existen varias variantes: [11] [12]

En una serie de monedas de Pedro I y Esteban I acuñadas por maestros sajones y con leyendas alemanas, en el reverso aparece el nombre de Moldavia en la forma Molderlang / Molderlant (recte: Molderland ). [13] [14]

En varias referencias tempranas, [15] Moldavia se presenta bajo la forma compuesta Moldo-Valaquia (de la misma manera que Valaquia puede aparecer como Hungro-Valaquia ). Las referencias turcas otomanas a Moldavia incluían a Boğdan Iflak ( بغدان افلاق , que significa ' Valaquia de Bogdan ') y Boğdan (y ocasionalmente Kara-Boğdan , قره بغدان , 'Bogdania Negra'). Ver también nombres en otros idiomas .

Los nombres de la región en otros idiomas incluyen francés : Moldavie , alemán : Moldau , húngaro : Moldva , ruso : Молдавия ( Moldaviya ), turco : Boğdan Prensliği , griego : Μολδαβία .

Historia

Prehistoria y antigüedad

Alta Edad Media

Los habitantes de Moldavia eran cristianos. Los trabajos arqueológicos revelaron los restos de una necrópolis cristiana en Mihălășeni , condado de Botoșani , del siglo V. El lugar de culto y las tumbas tenían características cristianas. El lugar de culto tenía forma rectangular con lados de ocho y siete metros. Se encontraron necrópolis y lugares de culto similares en Nicolina, en Iași [16]

Los Bolohoveni son mencionados en la Crónica de Hipatia en el siglo XIII. La crónica muestra que este [ ¿cuál? ] el territorio limita con los principados de Halych, Volhynia y Kiev. La investigación arqueológica también identificó la ubicación de asentamientos fortificados del siglo XIII en esta región. [ ¿cual? ] Alexandru V. Boldur identificó Voscodavie, Voscodavti, Voloscovti, Volcovti, Volosovca y sus otras ciudades y pueblos entre el curso medio de los ríos Nistru/Dniéster y Nipru/Dnieper. [17] Los Bolohoveni desaparecieron de las crónicas después de su derrota en 1257 por las tropas de Daniel de Galicia . Su identidad étnica es incierta; aunque los eruditos rumanos, basándose en su etnónimo los identifican como rumanos (que eran llamados valacos en la Edad Media ), la evidencia arqueológica y la Crónica de Hipatia (que es la única fuente primaria que documenta su historia) sugieren que eran un pueblo eslavo . [18] [19]

A principios del siglo XIII, los Brodniks , un posible estado vasallo eslavo - valaco de Halych , estaban presentes, junto con los valacos, en gran parte del territorio de la región (hacia 1216, se menciona a los Brodniks al servicio de Suzdal ). .

En algún momento del siglo XI, un vikingo llamado Rodfos fue asesinado por valacos, presumiblemente en el área de lo que se convertiría en Moldavia. [20] En 1164, el futuro emperador bizantino Andrónico I Comneno , fue hecho prisionero por pastores valacos en la misma región.

Alta Edad Media

Un bisonte, que fue asesinado a orillas de un arroyo, es rodeado por un grupo de personas.
La caza del voivoda Dragoș' del bisonte (por Constantin Lecca )
Ruinas de la catedral católica romana establecida por colonos sajones de Transilvania en Baia ( alemán : Moldenmarkt ), condado de Suceava , Rumania
La Fortaleza de Seat en Suceava , Rumania
Estatua ecuestre del príncipe moldavo Esteban el Grande en Suceava
Ciudadela de Neamț en Târgu Neamț , Rumania
Fuerte Soroca en Soroca , República de Moldavia
Fortaleza Akkerman en Cetatea Alba , Ucrania

El fraile franciscano Guillermo de Rubruck , que visitó la corte del Gran Khan en la década de 1250, incluyó a los "blac", [21] o valacos, entre los pueblos que pagaban tributo a los mongoles, pero el territorio de los valacos es incierto. [22] [23] Fray William describió "Blakia" como " territorio de Assan " [24] al sur del Bajo Danubio, mostrando que lo identificaba con las regiones del norte del Segundo Imperio Búlgaro . [25] Más tarde, en el siglo XIV, el rey Carlos I de Hungría intentó expandir su reino y la influencia de la Iglesia católica hacia el este después de la caída del dominio cumano, y ordenó una campaña bajo el mando de Phynta de Mende (1324). En 1342 y 1345, los húngaros obtuvieron la victoria en una batalla contra los tártaros-mongoles ; el conflicto se resolvió con la muerte de Jani Beg , en 1357. El cronista polaco Jan Długosz mencionó que los moldavos (bajo el nombre de valacos ) se habían unido a una expedición militar en 1342, bajo el mando del rey Ladislao I , contra el margraviato de Brandeburgo . [26]

En 1353, Dragoș , mencionado como un valach knyaz en Maramureș , fue enviado por Luis I para establecer una línea de defensa contra las fuerzas mongoles de la Horda Dorada en el río Siret . Esta expedición resultó en un vasallo político de Hungría, en la región de Baia ( Târgul Moldovei o Moldvabánya ).

Bogdan de Cuhea , otro voivoda valaco de Maramureș que se había peleado con el rey húngaro, cruzó los Cárpatos en 1359, tomó el control de Moldavia y logró arrebatar Moldavia del control húngaro. Su reino se extendía al norte hasta el río Cheremosh , mientras que la parte sur de Moldavia todavía estaba ocupada por los tártaros mongoles.

Después de residir por primera vez en Baia, Bogdan trasladó la sede de Moldavia a Siret (permanecería allí hasta que Petru II Mușat la trasladó a Suceava ; finalmente se trasladó a Iași bajo Alexandru Lăpușneanu , en 1565). El área alrededor de Suceava, que corresponde aproximadamente a la futura Bucovina , constituiría más tarde una de las dos divisiones administrativas del nuevo reino, bajo el nombre de Țara de Sus (la "Tierra Superior"), mientras que el resto, a ambos lados del río Prut . , formó Țara de Jos (la "Tierra Baja").

Desfavorecido por la breve unión de la Polonia angevina y Hungría (este último todavía era el señor supremo del país), el sucesor de Bogdan, Lațcu, aceptó la conversión al catolicismo latino alrededor de 1370. A pesar de la fundación de la diócesis latina de Siret , esta medida no tuvo consecuencias duraderas. A pesar de permanecer oficialmente ortodoxo oriental y culturalmente conectado con el Imperio Bizantino después de 1382, los príncipes de la Casa de Bogdan-Mușat entraron en un conflicto con el Patriarcado de Constantinopla por el control de los nombramientos para la recién fundada sede metropolitana de Moldavia ; El patriarca Antonio IV incluso lanzó un anatema sobre Moldavia después de que Romano I expulsara al candidato de Contaninopla y lo enviara de regreso a Bizancio. La crisis finalmente se resolvió a favor de los príncipes moldavos bajo Alejandro I. Sin embargo, la política religiosa siguió siendo compleja: si bien se desalentaron (y prohibieron) las conversiones a religiones distintas de la ortodoxa para los príncipes, Moldavia incluía importantes comunidades católicas latinas (alemanes y magiares ), así como armenios de la Iglesia Apostólica Armenia no calcedonia ; después de 1460, el país acogió a refugiados husitas (fundadores de Ciuburciu y, probablemente, Huși ).

El principado de Moldavia cubría toda la región geográfica de Moldavia. En varios períodos, otros territorios estuvieron conectados políticamente con el principado de Moldavia. Es el caso de la provincia de Pokuttya , los feudos de Cetatea de Baltă y Ciceu (ambos en Transilvania ) o, posteriormente, los territorios entre los ríos Dniéster y Bug.

Petru II aprovechó el fin de la unión húngaro-polaca y acercó el país al reino jagellónico , convirtiéndose en vasallo de Ladislao II el 26 de septiembre de 1387. Este gesto tuvo consecuencias inesperadas: Petru proporcionó al gobernante polaco los fondos necesarios. en la guerra contra los Caballeros Teutónicos , y se le concedió el control de Pokuttya hasta que se saldara la deuda; Como no se registra que esto se haya llevado a cabo, la región pasó a ser disputada por los dos estados, hasta que Moldavia la perdió en la batalla de Obertyn (1531). El príncipe Petru también amplió su dominio hacia el sur, hasta el delta del Danubio . Su hermano Romano I conquistó Cetatea Albă , gobernada por Hungría, en 1392, dando a Moldavia una salida al Mar Negro , antes de ser derrocado del trono por apoyar a Fyodor Koriatovych en su conflicto con Vytautas el Grande de Lituania . Bajo Esteban I.

Aunque Alejandro I fue llevado al trono en 1400 por los húngaros (con la ayuda de Mircea I de Valaquia ), cambió sus lealtades hacia Polonia (en particular, enfrentándose a las fuerzas moldavas del lado polaco en la batalla de Grunwald y el asedio de Marienburg ), y colocó su propia elección de gobernantes en Valaquia. Su reinado fue uno de los más exitosos en la historia de Moldavia, pero también vio el primer enfrentamiento con los turcos otomanos en Cetatea Albă en 1420, y más tarde incluso un conflicto con los polacos. Al largo reinado de Alexandru le seguiría una profunda crisis, con sus sucesores luchando entre sí en una sucesión de guerras que dividieron el país hasta el asesinato de Bogdan II y la ascensión de Petru III Aron en 1451. Sin embargo, Moldavia estuvo sujeta a nuevas intervenciones húngaras. después de ese momento, cuando Matthias Corvinus depuso a Aron y respaldó a Alexăndrel al trono en Suceava . El gobierno de Petru Aron también significó el comienzo de la lealtad de Moldavia al Imperio Otomano , ya que el gobernante acordó rendir homenaje al sultán Mehmed II .

Baja Edad Media

Bajo Esteban el Grande , que subió al trono y posteriormente llegó a un acuerdo con Casimiro IV de Polonia en 1457, el estado alcanzó su período más glorioso. Esteban bloqueó las intervenciones húngaras en la batalla de Baia , invadió Valaquia en 1471 y se enfrentó a las represalias otomanas en una importante victoria (la batalla de Vaslui en 1475 ); tras sentirse amenazado por las ambiciones polacas, también atacó Galicia y resistió una invasión polaca en la batalla del bosque de Cosmin (1497). Sin embargo, tuvo que entregar Chilia (ahora Kiliia) y Cetatea Albă (ahora Bilhorod-Dnistrovskyi), las dos principales fortalezas de Budjak , a los otomanos en 1484, y en 1498 tuvo que aceptar la soberanía otomana, cuando se vio obligado a Acuerdan seguir rindiendo homenaje al sultán Bayezid II . Tras la toma de Hotin (Khotyn) y Pokuttya , el gobierno de Esteban también trajo una breve extensión del dominio moldavo a Transilvania : Cetatea de Baltă y Ciceu se convirtieron en sus feudos en 1489.

Era Moderna Temprana y Renacimiento

Fortaleza de Khotyn en el río Dniéster , actual Ucrania , que entonces limitaba con la frontera norte del Principado de Moldavia y el sur de la Commonwealth polaco-lituana.

Bajo Bogdan III el Tuerto , el señorío otomano se confirmó en una forma que rápidamente evolucionaría hacia el control de los asuntos de Moldavia. Pedro IV Rareș , que reinó en las décadas de 1530 y 1540, chocó con la monarquía de los Habsburgo por sus ambiciones en Transilvania (perdiendo posesiones en la región ante George Martinuzzi ), fue derrotado en Pokuttya por Polonia y fracasó en su intento de liberar a Moldavia del dominio otomano. gobierno: el país perdió a Bender ante los otomanos, quienes lo incluyeron en su Silistra Eyalet .

Siguió un período de profunda crisis. Moldavia dejó de emitir sus propias monedas c.  1520 , bajo el príncipe Ștefăniță , cuando se enfrentó al rápido agotamiento de los fondos y a las crecientes demandas de la Puerta . Tales problemas se volvieron endémicos cuando el país, arrastrado a la Gran Guerra Turca , sufrió el impacto del estancamiento del Imperio Otomano ; En un momento dado, durante las décadas de 1650 y 1660, los príncipes comenzaron a recurrir a monedas falsificadas (normalmente copias de riksdalers suecos , como la emitida por Eustratie Dabija ). El declive económico estuvo acompañado por una incapacidad para mantener las estructuras estatales: las fuerzas militares moldavas de base feudal ya no fueron convocadas y las pocas tropas mantenidas por los gobernantes siguieron siendo mercenarios profesionales como los seimeni .

El monasterio Trei Ierarhi en Iași albergaba el Vasilian College , una institución de educación superior fundada en 1640.
En 1600, Miguel el Valiente se convirtió en Príncipe de Valaquia, Transilvania y Moldavia.

Sin embargo, Moldavia y Valaquia, igualmente afectada, siguieron siendo importantes fuentes de ingresos para el Imperio Otomano y economías agrícolas relativamente prósperas (especialmente como proveedores de cereales y ganado; este último era especialmente relevante en Moldavia, que seguía siendo un país de pastos poco poblado ) . . Con el tiempo, gran parte de los recursos estuvieron vinculados a la economía otomana , ya sea a través de monopolios sobre el comercio que no se levantaron hasta 1829, después del Tratado de Adrianópolis (que no afectó directamente a todos los dominios), o mediante el aumento de los impuestos directos: el el que exigían los otomanos a los príncipes, así como el que exigían los príncipes a la población del país. Los impuestos eran directamente proporcionales a las solicitudes otomanas, pero también a la creciente importancia del nombramiento otomano y la sanción de los príncipes antes de la elección por parte de los boyardos y el Consejo de boyardos – Sfatul boieresc  [ro] (lo que provocó una competencia entre pretendientes, que también implicaba la intervención de los acreedores como proveedores de sobornos). El sistema fiscal pronto incluyó impuestos como el văcărit (un impuesto sobre la cabeza de ganado), introducido por primera vez por Iancu Sasul en la década de 1580.

Las oportunidades económicas ofrecidas provocaron una afluencia significativa de financieros y funcionarios griegos y levantinos , que entraron en una dura competencia con los altos boyardos por los nombramientos para la Corte. A medida que el sistema señorial sufría los golpes de las crisis económicas y en ausencia de salarización (lo que implicaba que las personas en el cargo podían decidir sus propios ingresos), obtener el nombramiento principesco se convirtió en el principal objetivo de la carrera de un boyardo. Tales cambios también implicaron el declive del campesinado libre y el aumento de la servidumbre , así como la rápida caída de la importancia de los boyardos bajos (una institución tradicional, estos últimos pronto se volvieron marginales y, en casos más exitosos, se sumaron a la población de pueblos); sin embargo, también implicaron una rápida transición hacia una economía monetaria , basada en intercambios de moneda extranjera. La servidumbre se duplicó gracias a la población esclava ( robi ), mucho menos numerosa, compuesta por romaníes inmigrantes y nogais capturados .

Moldavia a través de los siglos

El conflicto entre príncipes y boyardos se volvería excepcionalmente violento: este último grupo, que frecuentemente apelaba a la corte otomana para que los príncipes cumplieran con sus demandas, fue perseguido por gobernantes como Alexandru Lăpușneanu y Juan III . La revuelta de Ioan Vodă contra los otomanos terminó con su ejecución (1574). El país cayó en el caos político, con frecuentes incursiones y saqueos otomanos y tártaros . Las pretensiones de Mușatins a la corona y el sistema tradicional de sucesión terminaron con decenas de reinados ilegítimos; Uno de los usurpadores, Ioan Iacob Heraclid , era un griego protestante que alentó el Renacimiento e intentó introducir el luteranismo en Moldavia.

En 1595, el ascenso al trono de los boyardos Movilești con Ieremia Movilă coincidió con el inicio de frecuentes expediciones militares anti-otomanas y anti- Habsburgo de la Commonwealth polaco-lituana en territorio moldavo (ver Guerras de magnates de Moldavia ), y rivalidades entre pretendientes. al trono de Moldavia alentado por las tres potencias en competencia.

El príncipe valaco Miguel el Valiente , después de apoderarse previamente de Transilvania , también depuso al príncipe Ieremia Movilă, en 1600, y logró convertirse en el primer príncipe en gobernar Moldavia, Valaquia y Transilvania; [27] [28] [29] el episodio terminó con la conquista polaca de tierras hasta Bucarest , que pronto terminó con el estallido de la guerra polaco-sueca y el restablecimiento del dominio otomano. Las incursiones polacas sufrieron un duro golpe por parte de los otomanos durante la batalla de Cecora de 1620 , que también supuso el fin del reinado de Gaspar Graziani .

Siguió un período de relativa paz durante el gobierno más próspero y prestigioso de Vasile Lupu . Tomó el trono como boyardo designado en 1637 y comenzó a luchar contra su rival Gheorghe Ștefan , así como contra el príncipe valaco Matei Basarab . Sin embargo, su invasión de Valaquia, con el respaldo del hetman cosaco Bohdan Khmelnytsky , terminó en desastre en la batalla de Finta en 1653. Unos años más tarde, Moldavia fue ocupada durante dos breves intervalos por el príncipe valaco anti-otomano Constantin Șerban , quien Se enfrentó con el primer gobernante de la familia Ghica , George Ghica . A principios de la década de 1680, las tropas moldavas al mando de George Ducas intervinieron en la orilla derecha de Ucrania y ayudaron a Mehmed IV en la batalla de Viena , sólo para sufrir los efectos de la Gran Guerra Turca .

Fanariotas (1711-1822)

Los Principados de Moldavia y Valaquia en 1782, mapa italiano de G. Pittori, según el geógrafo Giovanni Antonio Rizzi Zannoni
El asedio y captura de Iași en 1788 por el ejército ruso

A finales del siglo XVII, Moldavia se convirtió en el objetivo de la expansión hacia el sur del Imperio Ruso , inaugurada por Pedro el Grande con la Guerra Ruso-Turca de 1710-1711 . El príncipe Dimitrie Cantemir se puso del lado de Pedro en una rebelión abierta contra los otomanos, pero fue derrotado en Stănilești . El sultán Ahmed III descartó oficialmente el reconocimiento de las elecciones locales de los príncipes, imponiendo en su lugar un sistema que dependía únicamente de la aprobación otomana: la época fanariota , inaugurada por el reinado de Nicolás Mavrocordatos .

El gobierno fanariota estuvo marcado por la corrupción política , las intrigas y los altos impuestos, así como por incursiones esporádicas de los ejércitos rusos y de los Habsburgo en lo profundo del territorio moldavo. Sin embargo, también intentaron una modernización legislativa y administrativa inspirada en la Ilustración (como la decisión de Constantino Mavrocordatos de salarizar los cargos públicos, para indignación de los boyardos, y la abolición de la servidumbre en 1749, así como el Código de Scarlat Callimachi ), y significó una disminución de las demandas otomanas después de que la amenaza de la anexión rusa se hizo real y las perspectivas de una vida mejor provocaron oleadas de emigración campesina a tierras vecinas. Los efectos del control otomano también se hicieron menos notables después de que el Tratado de Küçük Kaynarca de 1774 permitió a Rusia intervenir a favor de los súbditos otomanos de la fe ortodoxa oriental, lo que llevó a campañas de petición de los boyardos moldavos contra las políticas principescas.

En 1712, Hotin pasó a manos de los otomanos y pasó a formar parte de un sistema defensivo que los príncipes moldavos debían mantener, así como una zona de colonización islámica (la comunidad Laz ).

Fragmentación

El Principado de Moldavia, 1793–1812, resaltado en naranja

En 1775, Moldavia perdió ante el Imperio de los Habsburgo su parte noroeste, que pasó a ser conocida como Bucovina . Para Moldavia, significó a la vez una importante pérdida territorial y un duro golpe para el comercio de ganado, ya que la región se encontraba en la ruta comercial hacia Europa Central.

El Tratado de Jassy de 1792 obligó al Imperio Otomano a ceder Yedisan al Imperio Ruso, lo que hizo mucho más notable la presencia rusa, dado que el Imperio adquirió una frontera común con Moldavia. El primer efecto de esto fue la cesión de la mitad oriental de Moldavia (rebautizada como Besarabia ) al Imperio ruso en 1812.

Estatuto Orgánico, revolución de 1848

Iași, Palacio principesco de Moldavia

El gobierno fanariota terminó oficialmente después de la ocupación del país en 1821 por Filiki Eteria de Alexander Ypsilantis durante la Guerra de Independencia griega ; la posterior represalia otomana condujo al gobierno de Ioan Sturdza . Fue considerado el primero de un nuevo sistema, ya que los otomanos y Rusia habían acordado en 1826 permitir la elección local de los gobernantes de los dos principados del Danubio , y se reunían para cumplir sus mandatos por períodos de siete años. En la práctica, la guerra ruso-turca (1828-1829) creó una nueva base para el reinado en Moldavia , iniciando un período de dominación rusa sobre los dos países que terminó recién en 1856. Comenzó como una ocupación militar bajo el mando de Pavel . Kiselyov , la dominación rusa dio a Valaquia y Moldavia, que no estaban fuera del control nominal otomano, el Estatuto Orgánico modernizador (el primer documento parecido a una constitución , así como el primero que se refería a ambos principados). Después de 1829, el país también se convirtió en un destino importante para la inmigración de judíos asquenazíes del Reino de Galicia y Lodomeria y áreas de Rusia ( ver Historia de los judíos en Rumania y Sudiți ).

Iași, Obelisco de los Leones (1834), dedicado al Estatuto Orgánico

El primer gobierno moldavo establecido bajo el Estatuto, el de Mihail Sturdza , fue no obstante ambivalente: deseoso de reducir el abuso de poder, Sturdza introdujo reformas (la abolición de la esclavitud, la secularización , la reconstrucción económica), pero fue ampliamente visto como alguien que imponía su propio poder. superior al de la recién instituida Asamblea consultiva. Partidario de la unión de su país con Valaquia y del nacionalismo romántico rumano , obtuvo el establecimiento de una unión aduanera entre ambos países (1847) y mostró apoyo a proyectos radicales favorecidos por los bajos boyardos; sin embargo, reprimió con notable violencia el intento revolucionario de Moldavia en los últimos días de marzo de 1848. Grigore Alexandru Ghica permitió que los revolucionarios exiliados regresaran a Moldavia c. 1853, que condujo a la creación del Partido Nacional ( Partida Națională ), un grupo transfronterizo de partidarios sindicales radicales que hacían campaña por un estado único bajo una dinastía extranjera.

Besarabia del Sur

Moldavia (en naranja) después de 1856

En 1856, según los términos del Tratado de París , el Imperio ruso devolvió a Moldavia un territorio importante en el sur de Besarabia (incluida una parte de Budjak ), organizado más tarde como los condados de Bolgrad , Cahul e Ismail . [30]

Unión con Valaquia

La dominación rusa terminó abruptamente después de la Guerra de Crimea , cuando el Tratado de París también dejó a los dos principados rumanos bajo la tutela de las grandes potencias europeas (junto con Rusia y el señor supremo otomano, el poder compartido incluía al Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda, el Imperio austríaco , Imperio francés , Reino de Piamonte-Cerdeña y Prusia ). Debido a la oposición austriaca y otomana y a las reservas británicas, el programa sindical exigido por los activistas radicales se debatió intensamente.

En septiembre de 1857, dado que Caimacam Nicolae Vogoride había perpetrado un fraude en las elecciones en Moldavia, las potencias permitieron a los dos estados convocar divanes ad hoc , que debían decidir un nuevo marco constitucional; el resultado mostró un apoyo abrumador a la unión, como la creación de un estado liberal y neutral . Después de nuevas reuniones entre los líderes de los estados tutores, se llegó a un acuerdo (el Convenio de París ), según el cual se impondría una unión limitada: gobiernos y tronos separados, con sólo dos órganos en común (un Tribunal de Casación y una Comisión Central con residencia en Focșani ); también estipuló que se convertiría en ley el fin de todos los privilegios y se devolvería a Moldavia las áreas alrededor de Bolhrad , Cahul e Izmail .

Sin embargo, la Convención no señaló si los dos tronos no podían ser ocupados por la misma persona, lo que permitió a la Partida Națională presentar la candidatura de Alexandru Ioan Cuza en ambos países. El 17 de enero (5 de enero de 1859, estilo antiguo ), en Iași , fue elegido príncipe de Moldavia por el respectivo organismo electoral. Después de la presión callejera sobre el organismo mucho más conservador en Bucarest , Cuza fue elegido también en Valaquia (5 de febrero/24 de enero), considerado este como el día de la unificación de Moldavia y Valaquia mediante una unión personal .

En 1862, después de misiones diplomáticas que ayudaron a eliminar la oposición a la acción, se crearon formalmente los Principados Unidos (la base de la Rumania moderna) e instituyeron a Cuza como Domnitor , poniendo así fin oficialmente a la existencia del Principado de Moldavia. Todos los demás asuntos legales pendientes se aclararon después de la sustitución de Cuza por Carol de Hohenzollern-Sigmaringen en abril de 1866 y la creación de un Reino independiente de Rumania en 1881.

Sociedad

Aristocracia
Plebeyo
Ley

Esclavitud

La esclavitud ( rumano : robie ) fue parte del orden social desde antes de la fundación del Principado de Moldavia, hasta que fue abolida por etapas durante las décadas de 1840 y 1850. La mayoría de los esclavos eran de etnia romaní (gitana). También había esclavos de etnia tártara , probablemente prisioneros capturados de las guerras con los nogais y los tártaros de Crimea . La institución de la esclavitud fue atestiguada por primera vez en un documento moldavo de 1470, mediante el cual el príncipe Esteban el Grande libera a Oană, un esclavo tártaro que había huido a la Polonia Jagellón . [31]

Se desconocen los orígenes exactos de la esclavitud, ya que era una práctica común en la Europa medieval . Como en el Imperio bizantino , los romaníes eran tenidos como esclavos del Estado, de los boyardos o de los monasterios. El historiador Nicolae Iorga asoció la llegada del pueblo romaní con la invasión mongola de Europa en 1241 y consideró su esclavitud como un vestigio de esa época; creía que los rumanos tomaron a los romaníes como esclavos de los mongoles y preservaron su estatus para controlar su trabajo. Otros historiadores consideran que los gitanos fueron esclavizados mientras eran capturados durante las batallas con los tártaros. La práctica de esclavizar a los prisioneros también puede haber sido tomada de los mongoles. Se desconoce la identidad étnica de los "esclavos tártaros", podrían haber sido tártaros capturados de la Horda de Oro , cumanos o esclavos de tártaros y cumanos. [31] Si bien es posible que algunos romaníes fueran esclavos o tropas auxiliares de los mongoles o tártaros, la mayoría de ellos procedían del sur del Danubio , lo que demuestra que la esclavitud era una práctica generalizada. Los esclavos tártaros, en menor número, finalmente se fusionaron con la población romaní. [32]

Tradicionalmente, los esclavos romaníes se dividían en tres categorías. El más pequeño era propiedad de los hospodars y recibía el nombre en rumano de țigani domnești ("Gitanos pertenecientes al señor"). Las otras dos categorías comprendían a țigani mănăstirești ("gitanos pertenecientes a los monasterios"), que eran propiedad de los monasterios ortodoxos rumanos y griegos ortodoxos , y țigani boierești ("gitanos pertenecientes a los boyardos"), que estaban esclavizados por la categoría de terratenientes. . [33] [34]

La abolición de la esclavitud se llevó a cabo tras una campaña de jóvenes revolucionarios que abrazaron las ideas liberales de la Ilustración . En 1844, el príncipe moldavo Mihail Sturdza propuso una ley sobre la liberación de los esclavos propiedad de la Iglesia y el Estado. En la década de 1850, el movimiento obtuvo el apoyo de casi toda la sociedad rumana. En diciembre de 1855, a raíz de una propuesta del príncipe Grigore Alexandru Ghica , el Diván adoptó un proyecto de ley redactado por Mihail Kogălniceanu y Petre Mavrogheni ; la ley emancipó a todos los esclavos al estatus de contribuyentes (ciudadanos). [31] [33]

El apoyo a los abolicionistas se reflejó en la literatura rumana de mediados del siglo XIX. La cuestión de la esclavitud de los romaníes se convirtió en un tema en las obras literarias de varios intelectuales liberales y románticos , muchos de los cuales estaban activos en el campo abolicionista. El movimiento abolicionista rumano también fue influenciado por el movimiento mucho más amplio contra la esclavitud negra en los Estados Unidos a través de informes de prensa y una traducción de La cabaña del tío Tom de Harriet Beecher Stowe . Traducido por Theodor Codrescu y publicado por primera vez en Iași en 1853, bajo el nombre Coliba lui Moșu Toma sau Viața negrilor în sudul Statelor Unite din America (que se traduce como "La cabaña del tío Toma o la vida de los negros en el sur de los Estados Unidos de América" ), fue la primera novela estadounidense publicada en rumano. El prólogo incluía un estudio sobre la esclavitud de Mihail Kogălniceanu. [31]

Fuerzas militares

Tropas moldavas en batalla, como se ilustra en Johannes de Thurocz (edición de 1488); Se muestra la bandera de Moldavia .

Bajo el reinado de Esteban el Grande , todos los agricultores y aldeanos debían portar armas. Stephen justificó esto diciendo que "todo hombre tiene el deber de defender su patria"; Según el cronista polaco Jan Długosz , si alguien era encontrado sin portar un arma, era condenado a muerte . [35] Stephen reformó el ejército promoviendo a hombres del campesinado libre terrateniente răzeși (es decir, algo parecido a terratenientes terratenientes ) a infantería ( voinici ) y caballería ligera ( hânsari ), reduciendo su dependencia de los boyardos e introdujo armas de fuego. La Pequeña Hueste ( Oastea Mică ) estaba formada por entre 10.000 y 12.000 hombres. La Gran Hueste ( Oastea Mare ), que podía llegar hasta 40.000, era reclutada entre todo el campesinado libre mayor de 14 años y lo suficientemente fuerte como para portar una espada o utilizar un arco . Esto rara vez sucedía, ya que tal dique en masa era devastador tanto para la economía como para el crecimiento demográfico. En la batalla de Vaslui , Esteban tuvo que convocar a la Gran Hueste y también reclutó tropas mercenarias .

En la Edad Media y principios del Renacimiento , los moldavos dependían de la caballería ligera ( călărași ) que utilizaba tácticas de ataque y fuga similares a las de los tártaros ; esto les daba gran movilidad y también flexibilidad, en caso de que les resultara más adecuado desmontar de sus caballos y luchar en combate cuerpo a cuerpo, como ocurrió en 1422, cuando se enviaron 400 arqueros a caballo para ayudar a Jagiellon Polonia , el señor supremo de Moldavia contra los Caballeros Teutónicos . Al hacer contacto visual con el enemigo, los arqueros a caballo se retiraban a un bosque cercano y se camuflaban con hojas y ramas; Según Jan Długosz, cuando el enemigo entró en el bosque, fue "lluvioso de flechas" y derrotado. [36] La caballería pesada estaba formada por la nobleza, es decir, los boyardos y sus guardias, los viteji (literalmente "valientes", pequeña nobleza) y los curteni (caballería de la corte). Todos estos eran nominalmente parte de la Pequeña Hueste. En tiempos de guerra, el sistema feudal de lealtad obligaba a los boyardos a suministrar tropas al príncipe de acuerdo con la extensión de su dominio señorial .

Otras tropas estaban formadas por soldados de infantería profesionales ( lefegii ) que cumplían el papel de infantería pesada , y los plăieși , campesinos libres cuyo papel era el de guardias fronterizos: custodiaban los pasos de montaña y estaban preparados para tender emboscadas al enemigo y librar acciones dilatorias.

En ausencia del príncipe, el mando se asignaba al Mare Spătar (Gran Portador de la Espada, un cargo militar) o al Mare Vornic (aprox. Gobernador del País; un cargo civil sólo superado por el Voievod , que era ocupado por el propio príncipe). El abastecimiento de las tropas era, por tradición, convertida posteriormente en ley, deber de los habitantes de aquellas tierras en las que los soldados estaban presentes en un momento determinado.

La doctrina militar favorita de los moldavos (así como de los valacos) en las guerras (defensivas) era una política de tierra arrasada combinada con el acoso al enemigo que avanzaba mediante tácticas de ataque y fuga y la interrupción de las líneas de comunicación y suministro, seguida de una guerra a gran escala. Emboscada: un enemigo debilitado sería atraído a un lugar donde se encontraría en una posición difícil o imposible de defender. A esto le seguiría un ataque general, a menudo con resultados devastadores. Los restos destrozados de lo que alguna vez fue el ejército enemigo serían perseguidos de cerca y hostigados hasta la frontera y, a veces, más allá. Un ejemplo típico de empleos exitosos de este escenario es la Batalla de Vaslui .

Hacia finales del siglo XV, especialmente después del éxito de las armas y los cañones , los mercenarios se convirtieron en una fuerza dominante en el ejército del país. Con las demandas económicas creadas por el estancamiento del Imperio Otomano , la fuerza disminuyó e incluyó sólo a mercenarios como los seimeni .

El Tratado de Adrianópolis de 1829 permitió a Moldavia mantener nuevamente sus propias tropas, sin actuar más como auxiliar bajo la estricta supervisión otomana, y le asignó banderines rojos sobre azules ( ver Bandera y escudo de armas de Moldavia ). Su renovada existencia bajo Mihail Sturdza fue un símbolo importante y un punto de reunión para la causa nacionalista , y ayudó a provocar la revolución moldava de 1848 .

Flota

Una mención temprana de una flota naval moldava se encuentra en relación con el gobierno de Aron Tiranul , quien la utilizó para ayudar al gobernante valaco Miguel el Valiente a establecer su control sobre el brazo Chilia del Danubio y Dobruja .

El Tratado de Adrianópolis preveía una fuerza naval de autodefensa de Moldavia, compuesta por buques caicque . Las goletas armadas con cañones se construyeron por primera vez en la década de 1840. Además de patrullar el Danubio, estos se abrieron paso por sus afluentes, el Siret y el río Prut .

Geografía

Mapa físico de Moldavia

Geográficamente, Moldavia está limitada por los Cárpatos al oeste, el río Cheremosh al norte, el río Dniéster al este y el Danubio y el Mar Negro al sur. El río Prut fluye aproximadamente por su centro de norte a sur.

Moldavia de finales del siglo XV, con una superficie de 94.862 km 2 (36.626 millas cuadradas), [37] la mayor parte y el núcleo del antiguo principado se encuentra en Rumania (45,6%), seguida por la República de Moldavia (31,7%). ) y Ucrania (22,7%). Esto representa el 88,2% de la superficie de la República de Moldavia, el 18% de la superficie de Rumania y el 3,5% de la superficie de Ucrania.

La región es mayoritariamente montañosa, con una cadena montañosa en el oeste y zonas planas en el sureste. La mayor altitud de Moldavia es el pico Ineu (2279 m), que es también el punto más occidental de la región.

Las partes de Moldavia pobladas por húngaros Csángó a veces se denominan Tierra Csángó .

divisiones administrativas

Población

Población histórica

Los historiadores contemporáneos estiman que la población (históricamente denominada moldavos) del Principado de Moldavia en el siglo XV era de entre 250.000 y 600.000 personas, [38] [39] pero se realizó por primera vez un censo extenso en 1769-1774. [40]

En 1848, la parte noroeste, anexada en 1775 por el Imperio de los Habsburgo, Bucovina , tenía una población de 377.571 habitantes; en 1856, la mitad oriental de Moldavia, Besarabia , anexada en 1812 por el Imperio ruso, tenía una población de 990.274 habitantes, mientras que la población de Moldavia propiamente dicha (la mitad occidental), en 1859, era de 1.463.927. [41]

La población contemporánea alcanzó su punto máximo en 1992, con 10,07 millones de habitantes en las tres divisiones históricas ( Moldavia occidental , Besarabia y Bucovina). En 2011, la población era de 8,63 millones de personas, de las cuales 3,67 millones estaban en Moldavia occidental, 3,86 millones en Besarabia y 1,08 millones en Bucovina. [37]

Ciudades

Las ciudades más grandes (según los últimos censos) y áreas metropolitanas de la región de Moldavia son: [ cita necesaria ]

Educación

La Academia Mihăileană fue la primera institución moderna de educación superior en Moldavia.

En 1562, se fundó la llamada Schola Latina (un colegio académico latino) en Cotnari , cerca de Iași , una escuela que marcó los inicios de las instituciones de educación humanística organizadas en Moldavia. [42]

El primer instituto de enseñanza superior que funcionó en el territorio de Rumania fue la Academia Vasiliană (1640), [43] fundada por el Príncipe Vasile Lupu como Escuela Superior de Lenguas Latinas y Eslavas , seguida por la Academia Principesca , en 1707. La primera La estructura educativa en lengua rumana se estableció en el otoño de 1813, cuando Gheorghe Asachi sentó las bases de una promoción de ingenieros, cuyas actividades se desarrollaron dentro de la Academia Principesca griega.

Después de 1813, otros momentos marcaron el desarrollo de la educación superior en lengua rumana, tanto en el ámbito de las humanidades como de las ciencias técnicas. La Academia Mihăileană , fundada en 1835 por el príncipe Mihail Sturdza, está considerada el primer instituto superior rumano. En 1860, tres facultades que formaban parte de la Academia Mihăileană formaron el núcleo de la recién creada Universidad de Iași , la primera universidad moderna rumana. [44]

Cultura

El Gran Teatro de Moldavia , Iași, 1896
Albina Românească (La abeja rumana) fue, en 1829, la primera revista en lengua rumana publicada en Moldavia.

Literatura

Revistas y periódicos

Teatro

Arquitectura

Ver también

Notas

  1. ^ Como lengua escrita de la cancillería hasta que fue reemplazada por el rumano a partir del siglo XVI. Utilizado con fines litúrgicos hasta finales del siglo XVIII.
  2. ^ Como cancillería y lenguaje cultural, especialmente durante el período fanariota.

Referencias

  1. ^ ab Moldavia en britannica.com
  2. ^ ab Protectorado en britannica.com
  3. ^ Ștefan Pascu, Documente străine despre români, ed. Arhivelor statului, București 1992, ISBN  973-95711-2-3
  4. ^ "Tout ce pays: la Wallachie, la Moldavie et la plus part de la Transylvanie, a esté peuplé des colonies romaines du temps de Trajan l'empereur... Ceux du pays se disent vrais Successeurs des Romains et nomment leur parler romanechte, c'est-à-dire romain... " en Voyage fait par moy, Pierre Lescalopier l'an 1574 de Venise a Constantinople, en: Paul Cernovodeanu, Studii și materiale de istorie medievală , IV, 1960, p. 444
  5. ^ Panaitescu, Petre P. (1965). Începuturile şi biruinţa scrisului în limba română (en rumano). Editura Academiei Bucureşti. pag. 5.
  6. ^ Kamusella, T. (2008). La política del lenguaje y el nacionalismo en la Europa central moderna. Saltador. pag. 352.ISBN _ 9780230583474.
  7. ^ Olson, James Estuardo; Pappas, Lee Brigance; Pappas, Nicolás Carlos; Pappas, Nicolás CJ (1994). Un diccionario etnohistórico de los imperios ruso y soviético. Grupo editorial Greenwood. pag. 550.ISBN _ 9780313274978.
  8. ^ Janowski, Maciej; Constantino, Iordachi; Trencsenyi, Balazs (2005). "¿Por qué preocuparse por las regiones históricas?: Debates sobre Europa central en Hungría, Polonia y Rumania". Europa central y oriental . 32 (1–2): 5–58. doi :10.1163/18763308-90001031.
  9. ^ Klaus Peter Berger (1 de enero de 2010). La codificación progresiva de la nueva Lex Mercatoria. Kluwer Law International BV págs. 132–. ISBN 978-90-411-3179-9.
  10. ^ Radu, Sageata (febrero de 2015). "Rumanía - Ţară Centroeuropea". Revista Română de Geografie Politică. IV. 15-20 . ISSN  2065-1619.
  11. ^ "¿De dónde viene el nombre Moldavia?". Archivado desde el original el 27 de enero de 2010.
  12. ^ "Montañas Cárpatos | Viajes rápidos". 3 de noviembre de 2020. Archivado desde el original el 19 de septiembre de 2011.
  13. ^ L. Bieltz, "MOLDER LANT - o legendă inedită pe monedele emise de Ștefan I - 1394-1399" en Cercetări numismatice 7(1996), p. 155–157.
  14. ^ K. Pârvan, "Aspectos de la acuñación de Moldavia a finales del siglo XIV", en 130 años desde el establecimiento del sistema monetario rumano moderno , Bucarest, 1997, p. 204–214.
  15. ^ Ion Ciortan, Măriuca Radu, Octavian Ion Penda, Descriptio Rumaniae (cartografía), Museo Nacional de Mapas y libros antiguos, Régie autónoma Monitorul oficial, Bucarest 2004
  16. ^ Octavian-Liviu Șovan, Zorile creștinismului în nord-estul Moldovei-repere arheologice, Revista Forum cultural, Anul V, nr.4, diciembre de 2005 (19)
  17. ^ AV Boldur, Istoria Basarabiei, Editura V. Frunza, págs. 111-119
  18. ^ Spinei 1986, pag. 57.
  19. ^ "Bolokhovianos". Enciclopedia de Internet de Ucrania . Instituto Canadiense de Estudios Ucranianos. 2001 . Consultado el 11 de diciembre de 2014 .
  20. ^ "Piedra de imagen - Piedra de Sjonhem". Archivado desde el original el 16 de junio de 2006 . Consultado el 16 de junio de 2006 .
  21. ^ Jackson 2009, pag. 139
  22. ^ Sălăgean 2005, pag. 196.
  23. ^ Spinei 1986, pag. 131.
  24. ^ Jackson 2009, pag. 30
  25. ^ Vásáry 2005, pag. 30.
  26. ^ Los anales de Jan Długosz , p. 273
  27. ^ Miguel el Valiente en Encyclopædia Britannica
  28. ^ George W. White (2000). Nacionalismo y territorio: construcción de identidad grupal en el sudeste de Europa. Rowman y Littlefield. ISBN 978-0-8476-9809-7.
  29. ^ "Un documento emitido por Miguel el Valiente en 1600, en Iași". 28 de junio de 2012.
  30. ^ Rey, páginas 22-23; Hitchins, pág. 41
  31. ^ abcd Viorel Achim, Los romaníes en la historia de Rumania , Central European University Press, Budapest, 2004, ISBN 963-9241-84-9 
  32. ^ Ștefan Ștefănescu, Istoria medie a României , vol. I, Editura Universității din București, Bucarest, 1991 (en rumano)
  33. ^ ab Neagu Djuvara , Între Orient și Occidente. Țările române la începutul epocii moderne , Humanitas, Bucarest, 1995. ISBN 973-28-0523-4 (en rumano) 
  34. ^ Will Guy, Entre el pasado y el futuro: los romaníes de Europa central y oriental , University of Hertfordshire Press , Hatfield, 2001. ISBN 1-902806-07-7 
  35. ^ Los anales de Jan Długosz , p. 566
  36. ^ Długosz, pag. 438
  37. ^ ab Muntele, Ionel; Sirbu, Costel-Cosmin; Ostopovici, Ionuț-Vasile (2019). "Moldavia histórica: de la expansión demográfica a una región en contracción" (PDF) . Revista rumana de geografía . 63 (1): 3–17. ISSN  2285-9675. Archivado (PDF) desde el original el 4 de noviembre de 2019 . Consultado el 29 de julio de 2021 .
  38. ^ Europa central y oriental en la Edad Media, 1000-1500, Jean W. Sedlar, página 255, 1994
  39. ^ Cavalerii Apocalipsului: Calamitatile Naturale Din Trecutul Romaniei (Pana La 1800), Paul Cernovodeanu, Paul Binder, 1993, ISBN 973-95477-3-7 , edición rumana 
  40. ^ "Primeras actividades de recuento de población realizadas en el territorio rumano actual".
  41. ^ "Moldavos en el censo de 2002".
  42. ^ "Schola Latina - La fundación de la primera escuela en la que se enseñaron matemáticas en Rumania". Archivado desde el original el 3 de marzo de 2016 . Consultado el 8 de abril de 2014 .
  43. ^ "Historia de la Educación". Archivado desde el original el 11 de junio de 2015 . Consultado el 8 de abril de 2014 .
  44. ^ "Historia de la Universidad Alexandru Ioan Cuza de Iași".

enlaces externos