stringtranslate.com

Uro

El uro ( Bos primigenius ) ( / ˈ ɔː r ɒ k s / o / ˈ r ɒ k s / ) es una especie bovina extinta , considerada el ancestro salvaje del ganado doméstico moderno. Con una altura de hombros de hasta 180 cm (71 pulgadas) en los toros y 155 cm (61 pulgadas) en las vacas, fue uno de los herbívoros más grandes del Holoceno ; Tenía enormes cuernos alargados y anchos que alcanzaban los 80 cm (31 pulgadas) de largo.

El uro formaba parte de la megafauna del Pleistoceno . Probablemente evolucionó en Asia y emigró hacia el oeste y el norte durante los períodos interglaciares cálidos . Los fósiles de uro más antiguos conocidos encontrados en la India y el norte de África datan del Pleistoceno medio y en Europa del interglacial Holstein . Según indican restos fósiles en el norte de Europa, llegó a Dinamarca y al sur de Suecia durante el Holoceno . Los uros disminuyeron durante el Holoceno tardío debido a la pérdida de hábitat y la caza, y se extinguieron alrededor del siglo XVII.

El uro está representado en pinturas rupestres del Paleolítico , petroglifos neolíticos , relieves del Antiguo Egipto y estatuillas de la Edad del Bronce . Simbolizaba poder, potencia sexual y destreza en las religiones del antiguo Cercano Oriente . Sus cuernos se utilizaban en exvotos , como trofeos y cuernos para beber .

Durante la Revolución Neolítica ocurrieron dos eventos de domesticación de uros . Uno dio origen al ganado doméstico ( Bos taurus ) en el Creciente Fértil del Cercano Oriente , que fue introducido en Europa a través de los Balcanes y la costa del mar Mediterráneo . La hibridación entre uros y el primer ganado doméstico se produjo durante el Holoceno temprano. La domesticación de los uros indios dio lugar al ganado cebú ( Bos indicus ), que se hibridó con el primer ganado taurino en el Cercano Oriente hace unos 4.000 años. Algunas razas de ganado modernas exhiben características que recuerdan a los uros, como el color oscuro y la franja de anguila clara a lo largo del lomo de los toros, el color más claro de las vacas o una forma de cuerno similar a la de los uros.

Etimología

Tanto "aur" como "ur" son palabras germánicas o celtas que significan "buey salvaje". [3] [4] En alto alemán antiguo, esta palabra se compuso con ohso ('buey') para ūrohso , que se convirtió en los primeros uros modernos . [5] La palabra latina "urus" se utilizó para referirse al buey salvaje desde las Guerras de las Galias en adelante. [4] [6]

El uso de la forma plural aurochsen en inglés es un paralelo directo del plural alemán Ochsen y recrea la misma distinción por analogía que en inglés singular ox y plural oxen . [7] "Uro" es el término singular y plural utilizado para referirse al animal. [8]

Taxonomía y evolución

El nombre científico Bos taurus fue introducido por Carl Linnaeus en 1758 para el ganado salvaje en Polonia. [9] El nombre científico Bos primigenius fue propuesto para los uros por Ludwig Heinrich Bojanus , quien describió las diferencias esqueléticas entre los uros y el ganado doméstico en 1825, publicado en 1827. [2] [10] El nombre Bos namadicus fue utilizado por Hugh Falconer en 1859 por fósiles de ganado encontrados en los depósitos de Nerbudda . [11] Bos primigenius mauritanicus fue acuñado por Philippe Thomas en 1881, quien describió fósiles encontrados en depósitos cerca de Oued Seguen al oeste de Constantina, Argelia . [12]

En 2003, la Comisión Internacional de Nomenclatura Zoológica incluyó a Bos primigenius en la Lista Oficial de Nombres Específicos en Zoología y reconoció así la validez de este nombre para una especie silvestre. [13] [14]

Se reconocen cuatro subespecies de uro:

Evolución

Las calibraciones utilizando fósiles de 16 especies de bóvidos indican que la tribu Bovini evolucionó hace unos 11,7 millones de años . [18] Se estima que los linajes genéticos Bos y Bison divergieron genéticamente de los Bovini hace aproximadamente 2,5 a 1,65 millones de años . [19] [20] El siguiente cladograma muestra las relaciones filogenéticas de los uros basadas en el análisis de los genomas nucleares y mitocondriales en la tribu Bovini : [21] [19] [22]

El clima frío del Plioceno provocó una extensión de pastizales abiertos , lo que permitió la evolución de grandes herbívoros. [5] Bos acutifrons es un posible antepasado de los uros, de los cuales se excavó un cráneo fósil en las colinas de Sivalik en la India que data del Pleistoceno temprano hace unos 2 millones de años .

Un cráneo de uro excavado en la gobernación de Kef en Túnez a partir de estratos del Pleistoceno medio temprano que data de hace aproximadamente 0,78 millones de años es el espécimen fósil más antiguo conocido hasta la fecha, lo que indica que el género Bos podría haber evolucionado en África y haber migrado a Eurasia durante el Pleistoceno medio. [23] También se excavaron fósiles de uro del Pleistoceno medio en un ergio sahariano en las montañas Hoggar . [24]

Los primeros fósiles de uro excavados en Europa datan del interglacial Holstein, 230.000 años antes del presente (BP). [25] Un análisis de ADN mitocondrial mostró que la hibridación entre los uros y el bisonte estepario ( Bos priscus ) ocurrió hace unos 120.000 años; El bisonte europeo ( Bos bonasus ) contiene hasta un 10% de ascendencia de uro. [26]

Se excavaron fósiles de la subespecie india ( Bos primigenius namadicus ) en depósitos aluviales del sur de la India que datan del Pleistoceno medio. [27] Esto llevó a Van Vuure a concluir que posiblemente migró hacia el oeste, hacia el Medio Oriente , durante el Pleistoceno medio o tardío . [5]

Se encontraron fósiles de uro del Pleistoceno tardío en Affad 23, en Sudán, que datan de hace 50.000 años, cuando el clima en esta región era más húmedo que durante el período húmedo africano . [28] Dos huesos de uro encontrados en la cueva Romito en Italia fueron fechados por radiocarbono en 20.210 y 19.351 años antes de Cristo. [29] Los huesos de uro encontrados en una cueva cerca de San Teodoro, Sicilia, datan del Epigravetiense tardío , entre 14.785 y 14.781 años antes de Cristo. [30]

Los fósiles encontrados en varios lugares de Dinamarca datan del Holoceno , entre 9.925 y 2.865 años antes de Cristo. [31] El análisis del mesodesgaste de los dientes premolares del uro indica que pasó de ser un pastoreador dominado por la abrasión en el Preboreal danés a un alimentador mixto en los períodos boreal , atlántico y subboreal del Holoceno. [32]

Descripción

Según una descripción del siglo XVI de Segismund von Herberstein , el uro era de color negro intenso con una raya gris a lo largo del lomo; su talla en madera realizada en 1556 se basó en un uro seleccionado que había recibido en Mazovia . [33] En 1827, Charles Hamilton Smith publicó una imagen de un uro basada en una pintura al óleo que había comprado a un comerciante en Augsburgo , que se cree que fue realizada a principios del siglo XVI. [34] Se cree que esta pintura muestra un uro, [5] [35] aunque algunos autores sugirieron que puede haber mostrado un híbrido entre un uro y ganado doméstico, o un novillo polaco. [36] Las reconstrucciones contemporáneas de los uros se basan en esqueletos y en la información derivada de representaciones artísticas contemporáneas y descripciones históricas del animal. [5]

Color de pelaje

Los restos de pelo de uro no se conocieron hasta principios de los años 1980. [37] Las representaciones muestran que los uros del norte de África pueden haber tenido una ligera marca de silla de montar en su espalda. [35] Los terneros probablemente nacían con un color castaño, y los toros jóvenes cambiaban a negro con una franja blanca de anguila que recorría la columna vertebral, mientras que las vacas conservaban un color marrón rojizo. Ambos sexos tenían un hocico de color claro, pero no existe evidencia de variación en el color del pelaje. Las pinturas funerarias egipcias muestran ganado con un pelaje de color marrón rojizo en ambos sexos, con una silla de montar ligera, pero la forma de los cuernos sugiere que pueden representar ganado domesticado. [5] Muchas razas de ganado primitivas, particularmente las del sur de Europa, muestran colores de pelaje similares a los de los uros, incluido el color negro en los toros con una raya de anguila clara, una boca pálida y un dimorfismo sexual similar en color. [5] [35] Una característica que a menudo se atribuye a los uros es el pelo rubio de la frente. Según las descripciones históricas del uro, tenía el pelo largo y rizado en la frente, pero ninguna menciona un color determinado. Aunque el color está presente en una variedad de razas de ganado primitivas, probablemente sea una decoloración que apareció después de la domesticación. [5]

forma del cuerpo

Las proporciones y la forma del cuerpo de los uros eran sorprendentemente diferentes de muchas razas de ganado modernas. Por ejemplo, las piernas eran considerablemente más largas y delgadas, lo que daba como resultado una altura de hombros que casi igualaba la longitud del tronco. El cráneo, que llevaba grandes cuernos, era sustancialmente más grande y alargado que en la mayoría de las razas de ganado. Como en otros bovinos salvajes, la forma del cuerpo de los uros era atlética y, especialmente en los toros, mostraba una musculatura fuertemente expresada en el cuello y los hombros. Por lo tanto, la mano delantera era más grande que la trasera, similar al Wisent, pero a diferencia de muchos ganados domesticados. Incluso en las vacas portadoras, la ubre era pequeña y apenas visible desde un lado; esta característica es igual a la de otros bovinos salvajes. [5]

Tamaño

El uro fue uno de los herbívoros más grandes de la Europa del Holoceno . El tamaño de un uro parece haber variado según la región, con especímenes más grandes en el norte de Europa que en el sur. Los uros en Dinamarca y Alemania tenían una altura a la altura de los hombros entre 155 y 180 cm (61 a 71 pulgadas) en los toros y 135 a 155 cm (53 a 61 pulgadas) en las vacas, mientras que los uros en Hungría alcanzaban los 160 cm (63 pulgadas). . [38]

El uro africano era similar en tamaño al uro europeo en el Pleistoceno, pero disminuyó de tamaño durante la transición al Holoceno; también puede haber variado en tamaño geográficamente. [39]

La masa corporal de los uros parece haber mostrado cierta variabilidad. Algunos individuos alcanzaron alrededor de 700 kg (1540 lb), mientras que se estima que los de finales del Pleistoceno medio pesaron hasta 1500 kg (3310 lb). [5] Los uros exhibieron un dimorfismo sexual considerable en el tamaño de machos y hembras. [40]

Cuernos

Los cuernos eran enormes, alcanzaban 80 cm (31 pulgadas) de largo y entre 10 y 20 cm (3,9 y 7,9 pulgadas) de diámetro. [35] Sus cuernos crecían desde el cráneo en un ángulo de 60° hasta el hocico mirando hacia adelante y estaban curvados en tres direcciones, es decir, hacia arriba y hacia afuera en la base, luego se balanceaban hacia adelante y hacia adentro, luego hacia adentro y hacia arriba. La curvatura de los cuernos de toro se expresaba más fuertemente que la de los cuernos de vaca. [5] La circunferencia basal de los núcleos córneos alcanzó los 44,5 cm (17,5 pulgadas) en el espécimen chino más grande y los 48 cm (19 pulgadas) en un espécimen francés. [41] Algunas razas de ganado todavía muestran formas de cuernos similares a las de los uros, como el toro de lidia español, y ocasionalmente también individuos de razas derivadas. [5]

Genética

Un hueso de uro bien conservado proporcionó suficiente ADN mitocondrial para un análisis de secuencia , que mostró que su genoma consta de 16.338 pares de bases . [42] Estudios adicionales que utilizan la secuencia completa del genoma del uro han identificado genes candidatos de domesticación regulados por microARN . [43]

Distribución y hábitat

El uro estaba ampliamente distribuido en el norte de África , Mesopotamia y por toda Europa hasta la estepa del Póntico-Caspio , el Cáucaso y Siberia occidental en el oeste y hasta el golfo de Finlandia y el lago Ladoga en el norte. [44]

Se encontraron cuernos fósiles atribuidos a los uros en depósitos del Pleistoceno tardío a una altura de 3.400 m (11.200 pies) en el margen oriental de la meseta tibetana cerca del río Heihe en el condado de Zoigê que datan de aproximadamente 26.620 ± 600 años antes de Cristo. La mayoría de los fósiles en China se encontraron en llanuras por debajo de los 1.000 m (3.300 pies) en Heilongjiang , Yushu, Jilin , el noreste de Manchuria , Mongolia Interior , cerca de Beijing , el condado de Yangyuan en la provincia de Hebei , Datong y Dingcun en la provincia de Shanxi , el condado de Huan en Gansu y en Provincias de Guizhou . [41] El ADN antiguo en fósiles de uro encontrados en el noreste de China indica que los uros sobrevivieron en la región hasta al menos 5.000 años antes de Cristo. [45] También se excavaron fósiles en la península de Corea , [46] y en el archipiélago japonés . [47] [48]

Los paisajes de Europa probablemente estuvieron compuestos por densos bosques durante gran parte de los últimos miles de años. Es probable que los uros hayan utilizado bosques ribereños y humedales a lo largo de los lagos. [40] El polen de arbustos en su mayoría pequeños encontrados en sedimentos fosilíferos con restos de uros en China indica que prefería llanuras cubiertas de hierba templadas o pastizales que bordeaban bosques . [41] Es posible que también haya vivido en pastizales abiertos. [49] En el cálido período atlántico del Holoceno, se limitó a permanecer en campos abiertos y márgenes de bosques, donde la competencia con el ganado y los humanos aumentó gradualmente, lo que llevó a una disminución sucesiva de los uros. [32]

Extinción

Los uros indios ( B. p. namadicus ) se extinguieron durante la civilización del valle del Indo , probablemente debido a la pérdida de hábitat, causada por la expansión del pastoreo y el mestizaje con cebúes domésticos. [50] [51] Sus últimos restos conocidos datan del año 3.800 años antes , lo que la convierte en la primera de las tres subespecies de uro en extinguirse. [52]

Los uros africanos ( B. p. mauritanicus ) pueden haber sobrevivido al menos hasta el período romano , como lo indican los fósiles encontrados en Buto y Faiyum en el delta del Nilo . [39]

El uro euroasiático ( B. p. primigenius ) estuvo presente en el sur de Suecia durante el óptimo climático del Holoceno hasta al menos 7.800 años antes de Cristo. [53] En Dinamarca, la primera extinción local conocida de los uros se produjo después del aumento del nivel del mar en las islas danesas recién formadas entre 8.000 y 7.500 años antes de Cristo, y los últimos uros documentados vivieron en el sur de Jutlandia alrededor de 3.000 años antes de Cristo. [31] El último fósil de uro conocido en Gran Bretaña data de 3.245 años antes de Cristo, y probablemente se extinguió hace 3.000 años. [54]

Comenzó una caza excesiva que continuó hasta casi extinguirse. La extinción gradual de los uros en Europa Central coincidió con la tala de grandes extensiones de bosque entre los siglos IX y XII. [44]

En el siglo XIII, los uros existían sólo en pequeñas cantidades en Europa del Este , y cazarlos se convirtió en un privilegio de los nobles y más tarde de la realeza. [5] La población en Hungría disminuyó desde al menos el siglo IX y se extinguió en el siglo XIII. [55] [56]

Los hallazgos de registros subfósiles indican que los uros salvajes podrían haber sobrevivido en el noroeste de Transilvania hasta el siglo XIV al XVI, en el oeste de Moldavia hasta probablemente principios del siglo XVII, [57] [58] y en el noreste de Bulgaria y alrededor de Sofía hasta el siglo XVII como máximo. . [59] Un cuerno de uro encontrado en un sitio medieval en Sofía indica que sobrevivió en el oeste de Bulgaria hasta la segunda mitad del siglo XVII y la primera mitad del siglo XVIII, aunque se ha descubierto que estos registros provienen del ganado doméstico ( Bos taurus tauro ). [60]

La última manada de uros conocida vivía en un bosque pantanoso del bosque Jaktorów de Polonia . Disminuyó de alrededor de 50 individuos a mediados del siglo XVI a cuatro individuos en 1601. La última vaca de uro murió en 1627 por causas naturales. [61]

Comportamiento y ecología

Los uros formaban pequeñas manadas principalmente en invierno, pero normalmente vivían solos o en grupos más pequeños durante el verano. [44] Si los uros tuvieran un comportamiento social similar al de sus descendientes, el estatus social se habría obtenido a través de exhibiciones y peleas, en las que participaban tanto vacas como toros. [35] Con su mandíbula hipsodonte , el uro probablemente era un herbívoro, con una selección de alimentos muy similar a la del ganado domesticado [5] alimentándose de pasto, ramitas y bellotas . [44]

La temporada de apareamiento era en septiembre y las crías nacían en primavera. [44] Los toros en celo tenían peleas violentas, y la evidencia del bosque de Jaktorów muestra que eran completamente capaces de herirse mortalmente entre sí. En otoño, los uros se alimentaban durante el invierno, ganaban peso y poseían un pelaje más brillante que durante el resto del año. Los terneros permanecían con sus madres hasta que eran lo suficientemente fuertes para unirse y seguir el ritmo de la manada en las zonas de alimentación. Las crías de uro habrían sido vulnerables a la depredación por parte de animales como los lobos grises ( Canis lupus ) y los osos pardos ( Ursus arctos ), mientras que el inmenso tamaño y la fuerza de los uros adultos sanos significaban que probablemente no necesitaban temer a la mayoría de los depredadores. El león ( Panthera leo ), el tigre ( Panthera tigris ) y la hiena ( Crocuta crocuta ) fueron probables depredadores en tiempos prehistóricos. Según las descripciones históricas, el uro era rápido a pesar de su constitución y podía ser muy agresivo si se le provocaba, pero en general no le temía a los humanos. [5]

Relevancia cultural

En Asia

Las capas achelenses en Hunasagi , en la meseta de Deccan, en el sur de la India, produjeron huesos de uro con marcas de cortes. [62] Se encontró un hueso de uro con marcas de corte inducidas con pedernal en una capa del Paleolítico Medio en el sitio Nesher Ramla Homo en Israel; se fechó en la Etapa 5 del Isótopo Marino hace unos 120.000 años. [63] Una excavación arqueológica en Israel encontró rastros de una fiesta celebrada por la cultura natufiense alrededor de 12.000 años antes de Cristo, en la que se comían tres uros. Esto parece ser un hecho poco común en la cultura y se llevó a cabo junto con el entierro de una mujer mayor, presumiblemente de algún estatus social. [64] Los petroglifos que representan uros en el arte rupestre de Gobustán en Azerbaiyán datan del Paleolítico superior al Neolítico . [65] Los huesos y cráneos de uro encontrados en los asentamientos de Mureybet , Hallan Çemi y Çayönü indican que la gente almacenaba y compartía alimentos en la cultura del Neolítico B anterior a la alfarería . [66] También se encontraron restos de un uro en una necrópolis en Sidón , Líbano, que datan de alrededor de 3.700 años antes de Cristo; El uro fue enterrado junto con numerosos animales, algunos huesos humanos y alimentos. [67]

Los sellos que datan de la civilización del valle del Indo encontrados en Harappa y Mohenjo-daro muestran un animal con cuernos curvos como los de un uro. [68] [69] Las figuras de uro fueron hechas por la cultura Maykop en el Cáucaso occidental . [70]

El uro se denota con las palabras acadias rīmu y rēmu, ambas utilizadas en el contexto de las cacerías por gobernantes como Naram-Sin de Acad , Tiglat-Pileser I y Salmanasar III ; en Mesopotamia simbolizaba poder y potencia sexual, era un epíteto de los dioses Enlil y Shamash , denotaba destreza como epíteto del rey Senaquerib y del héroe Gilgamesh . En los textos ugaríticos se hace referencia frecuentemente a los toros salvajes como cazados y sacrificados al dios Baal . [71] Un uro está representado en la Puerta Ishtar de Babilonia , construida en el siglo VI a.C. [72]

En África

Los petroglifos que representan uros encontrados en Qurta , en el valle superior del Nilo, datan del Pleistoceno tardío entre 19 y 15 000 años antes de Cristo mediante datación por luminiscencia y son los grabados más antiguos encontrados hasta la fecha en África. [73] Los uros son parte de escenas de caza en relieves en una tumba en Tebas, Egipto, que data del siglo XX a.C., y en el templo mortuorio de Ramsés III en Medinet Habu que data alrededor del 1175 a.C. Esta última es la representación más joven de uros en el arte del Antiguo Egipto hasta la fecha. [74]

En Europa

El uro está ampliamente representado en pinturas rupestres del Paleolítico en las cuevas de Chauvet y Lascaux en el sur de Francia que datan de 36.000 y 21.000 años antes de Cristo, respectivamente. [75] Dos grabados rupestres del Paleolítico en la cueva de Romito de Calabria representan un uro. [76] También se encontraron grabados paleolíticos que muestran uros en la Grotta del Genovese en la isla italiana de Levanzo . [77] También se encontraron grabados rupestres y pinturas del Paleolítico superior que representan a los uros en cuevas de la Península Ibérica que datan de las culturas gravetiense a magdaleniense . [78] [79] [80] Se encontraron huesos de uro con marcas de cortes y cortes en varios sitios de caza y matanza del Mesolítico en Francia, Luxemburgo, Alemania, los Países Bajos, Inglaterra y Dinamarca. [81] También se encontraron huesos de uro en asentamientos mesolíticos junto a los ríos Narva y Emajõgi en Estonia . [82] Se descubrieron huesos de uro y humanos en fosas y montículos quemados en varios sitios neolíticos de Inglaterra. [83] Una taza encontrada en el sitio griego de Vaphio muestra una escena de caza, en la que la gente intenta capturar un uro. [84] Uno de los toros arroja a un cazador al suelo mientras ataca al segundo con sus cuernos. La copa parece datar de la Grecia micénica . [85] [86] Los griegos y peonios cazaban uros y usaban sus enormes cuernos como trofeos, copas para vino y ofrendas a los dioses y héroes. El buey mencionado por Samus, Filipo de Tesalónica y Antípatro como asesinado por Felipe V de Macedonia en las estribaciones de la montaña Orvilos , era en realidad un uro; Felipe ofreció los cuernos, que medían 105 cm (41 pulgadas) de largo y la piel, a un templo de Hércules . [87] El uro fue descrito en el Commentarii de Bello Gallico de Julio César . [6] Los uros fueron capturados ocasionalmente y exhibidos en espectáculos de venatio en anfiteatros romanos como el Coliseo . [88] Los romanos utilizaban a menudo los cuernos de uro como cuernos de caza. [5]

En el Nibelungenlied , Sigurd mata a cuatro uros. [89] Durante la Edad Media , los cuernos de uro se utilizaban para beber , incluido el cuerno del último toro; Hoy en día se conservan muchas vainas de cuernos de uro. [90] Los uros bebiendo cuernos en Corpus Christi College, Cambridge, fueron grabados con el escudo de armas de la universidad en el siglo XVII. [91] Una cabeza de uro con una estrella entre sus cuernos y elementos iconográficos cristianos representa el escudo de armas oficial de Moldavia perpetuado durante siglos. [92]

Los uros eran cazados con flechas, redes y perros de caza, y el pelo de la frente se cortaba del animal vivo; Se hacían cinturones con este cabello y se creía que aumentaban la fertilidad de las mujeres. Cuando se sacrificaba al uro, se extraía el os cordis del corazón; este hueso contribuyó a la mística y poderes mágicos que se le atribuían. [5] En Europa del este, el uro ha dejado huellas en expresiones como "comportarse como un uro" para una persona borracha que se porta mal, y "un tipo como un uro" para personas grandes y fuertes. [40]

Domesticación

La domesticación más temprana conocida de los uros data de la Revolución Neolítica en el Creciente Fértil , donde el ganado cazado y mantenido por los agricultores neolíticos disminuyó gradualmente en tamaño entre 9800 y 7500 a.C. Los huesos de uro encontrados en Mureybet y Göbekli Tepe son de mayor tamaño que los huesos de ganado de asentamientos neolíticos posteriores en el norte de Siria , como Dja'de el-Mughara y Tell Halula . [93] En sitios del Neolítico tardío del norte de Irak y el oeste de Irán que datan del sexto milenio a. C., los restos de ganado también son más pequeños pero más frecuentes, lo que indica que el ganado domesticado fue importado durante la cultura Halaf desde la región central del Creciente Fértil. [94] Los resultados de la investigación genética indican que el ganado taurino moderno ( Bos taurus ) surgió a partir de 80 uros domesticados en el sureste de Anatolia y el norte de Siria hace unos 10.500 años. [15] El ganado taurino se extendió por los Balcanes y el norte de Italia a lo largo del río Danubio y la costa del mar Mediterráneo . [95] La hibridación entre los machos de uro y el primer ganado doméstico se produjo en Europa central entre el 9500 y el 1000 a.C. [96] Los análisis de secuencias de ADN mitocondrial de especímenes de uro italiano que datan de hace 17 a 7.000 años y 51 razas de ganado modernas revelaron cierto grado de introgresión de genes de uro en el ganado del sur de Europa, lo que indica que las hembras de uro tenían contacto con ganado doméstico en libertad. [97] Los huesos de ganado de varios tamaños encontrados en un asentamiento calcolítico en el distrito de Kutná Hora proporcionan evidencia adicional de la hibridación de uros y ganado doméstico entre 3000 y 2800 a. C. en la región de Bohemia . [38] La secuenciación completa del genoma de un hueso de uro de 6.750 años de antigüedad encontrado en Inglaterra se comparó con los datos de la secuencia del genoma de 81 bovinos y los datos del polimorfismo de un solo nucleótido de 1.225 bovinos. Los resultados revelaron que las razas de ganado británico e irlandés comparten algunas variantes genéticas con el espécimen de uro; Los primeros pastores de Gran Bretaña podrían haber sido responsables del flujo genético local de los uros a los antepasados ​​del ganado británico e irlandés. [98] Los MurbodenLa raza bovina también exhibe introgresión esporádica de hembras de uro europeo en el ganado doméstico en los Alpes . [99] El ganado doméstico continuó disminuyendo tanto en tamaño corporal como en cuernos hasta la Edad Media. [84]

Se cree que los uros indios fueron domesticados hace entre 10 y 8.000 años. [100] Los fósiles de uro encontrados en el sitio neolítico de Mehrgarh en Pakistán datan de alrededor de 8.000 años antes de Cristo y representan algunas de las evidencias más antiguas de su domesticación en el subcontinente indio. [52] Las hembras de uro indio contribuyeron al acervo genético del cebú ( Bos indicus ) entre 5.500 y 4.000 años antes de Cristo durante la expansión del pastoreo en el norte de la India. El cebú se extendió inicialmente hacia el este, hasta el sudeste asiático . [50] La hibridación entre el cebú y el ganado taurino temprano se produjo en el Cercano Oriente después de 4.000 años antes de Cristo, coincidiendo con el período de sequía durante el evento de 4,2 kiloaños . [101] El cebú se introdujo en África oriental hace unos 3.500 a 2.500 años, [95] y llegó a Mongolia en los siglos XIII y XIV. [102]

Un tercer evento de domesticación que se cree ocurrió en el desierto occidental de Egipto no está respaldado por los resultados de un análisis de los patrones de mezcla genética , introgresión y migración de 3.196 ganado doméstico que representan 180 poblaciones. [95]

Cría de ganado parecido a los uros

A principios de la década de 1920, Heinz Heck inició un programa de cría selectiva en el zoológico de Hellabrunn intentando criar uros utilizando varias razas de ganado; el resultado se llama ganado Heck . [103] Rebaños de este ganado fueron liberados en Oostvaardersplassen , un pólder en los Países Bajos en la década de 1980 como sustitutos de los uros para el pastoreo naturalista con el objetivo de restaurar paisajes prehistóricos. [104] Un gran número de ellos murió de hambre durante los fríos inviernos de 2005 y 2010, y el proyecto de no interferencia terminó en 2018. [105]

A partir de 1996, el ganado Heck se cruzó con razas de ganado del sur de Europa, como el ganado Sayaguesa , Chianina y, en menor medida, el toro de lidia español , con la esperanza de crear un animal más parecido al uro. Los cruces resultantes se denominan ganado Tauro . [106] Otros proyectos de recuperación son el Programa Tauros y el Proyecto Uruz . [104] Sin embargo, los enfoques destinados a criar un fenotipo similar al uro no equivalen a un genotipo similar al uro . [107]

Ver también

Referencias

  1. ^ Mallon, DP (2023). "Bos primigenio". Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN . 2023 : e.T136721A237471616 . Consultado el 28 de febrero de 2024 .
  2. ^ ab Bojanus, LH (1827). "Comentario de De Uro nostrate eiusque sceleto". Nova Acta Physico-medica Academiae Caesareae Leopoldino-Carolinae Naturae Curiosum (en latín). 13 (5): 53–478.
  3. ^ Perdiz, E. (1983). "Urus, Uri gallica". Orígenes: un breve diccionario etimológico del inglés moderno . Nueva York: Casa de Greenwich. pag. 523.ISBN _ 978-0-517-41425-5.
  4. ^ ab Lewis, CT y Short, C. (1879). "ūrus". Un diccionario latino . Oxford: Prensa de Clarendon. pag. 1936.
  5. ^ abcdefghijklmnopqr Van Vuure, C. (2005). Volviendo sobre los uros: historia, morfología y ecología de un buey salvaje extinto . Sofía: Pensoft Publishers. ISBN 954-642-235-5.
  6. ^ ab McDevitte, WA (1869). "Libro 6, Capítulo 28". Las Guerras de las Galias de Julio César . Nueva biblioteca clásica de Harper. Traducido por Bohn, WS (Primera ed.). Nueva York: Harper & Brothers .
  7. ^ Cristal, D. (2003). La Enciclopedia Cambridge de la Lengua Inglesa (Segunda ed.). Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge . ISBN 0-521-53033-4.
  8. ^ Campbell, DI y Whittle, PM (2017). "Tres estudios de caso: uros, mamuts y palomas migratorias". Resucitando especies extintas . Cham: Palgrave Macmillan . págs. 29–48. doi :10.1007/978-3-319-69578-5_2. ISBN 978-3-319-69578-5.
  9. ^ Linneo, C. (1758). "Bos Tauro". Systema naturae per regna tria naturae: clases secundum, ordines, géneros, especies, cum caracteribus, diferenciales, sinónimos, locis (en latín). vol. 1 (Décima ed. reformada). Holmiae: Laurentii Salvii. pag. 71.
  10. ^ Daszkiewicz, P. y Samojlik, T. (2019). "Fecha corregida de la primera descripción de los uros Bos primigenius (Bojanus, 1827) y el bisonte estepario Bison priscus (Bojanus, 1827)". Investigación de mamíferos . 64 (2): 299–300. doi : 10.1007/s13364-018-0389-6 .
  11. ^ Halconero, H. (1859). "Aviso de las distintas especies de animales bovinos". El Zoólogo . 17 : 6414–6429.
  12. ^ Thomas, P. (1881). "Recherches sur les bovidés fosiles de l'Algérie". Boletín de la Sociedad Zoológica de Francia . 6 (abril): 92-136.
  13. ^ Comisión Internacional de Nomenclatura Zoológica (2003). "Opinión 2027 (Caso 3010). Uso de 17 nombres específicos basados ​​en especies silvestres anteriores o contemporáneas a aquellas basadas en animales domésticos (Lepidoptera, Osteichthyes, Mammalia)". El Boletín de Nomenclatura Zoológica . 60 (1): 81–84.
  14. ^ Gentry, A.; Clutton-Brock, J. y Groves, CP (2004). "La denominación de especies de animales salvajes y sus derivados domésticos". Revista de Ciencias Arqueológicas . 31 (5): 645–651. Código Bib : 2004JArSc..31..645G. doi :10.1016/j.jas.2003.10.006.
  15. ^ ab Bollongino, R.; Hamburguesa, J.; Powell, A.; Mashkour, M.; Vigne, J.-D. y Thomas, MG (2012). "El ganado taurino moderno desciende de un pequeño número de fundadores del Cercano Oriente". Biología Molecular y Evolución . 29 (9): 2101–2104. doi : 10.1093/molbev/mss092 . PMID  22422765.
  16. ^ Avise, JC y Ayala, FJ (2009). A la luz de la evolución . vol. 106, págs. 9933–9938. doi : 10.17226/12692 . ISBN 978-0-309-13986-1. PMID  25032348.
  17. ^ Siarabi, S.; Kostopoulos, DS; Bartsiokas, A.; Rozzi, R. (2023). "Uros insulares (Mammalia, Bovidae) del Pleistoceno de la isla de Citera, Grecia". Reseñas de ciencias cuaternarias . 319 . 108342. Código bibliográfico : 2023QSRv..31908342S. doi :10.1016/j.quascirev.2023.108342. S2CID  263817925.
  18. ^ Bibi, F. (2013). "Una filogenia mitocondrial multicalibrada de bóvidos existentes (Artiodactyla, Ruminantia) y la importancia del registro fósil para la sistemática". Biología Evolutiva del BMC . 13 (1): 166. Código bibliográfico : 2013BMCEE..13..166B. doi : 10.1186/1471-2148-13-166 . PMC 3751017 . PMID  23927069. 
  19. ^ ab Wang, K.; Lenstra, JA; Liu, L.; Hu, Q.; Mamá, T.; Qiu, Q. y Liu, J. (2018). "La clasificación incompleta del linaje en lugar de la hibridación explica la filogenia inconsistente del sabio". Biología de las Comunicaciones . 1 (1): 169. doi : 10.1038/s42003-018-0176-6 . PMC 6195592 . PMID  30374461. 
  20. ^ Zelanda, J.; Wolko, Ł.; Lipinski, D.; Woźniak, A.; Nowak, A.; Szalata, M.; Bocianowski, J. y Słomski, R. (2012). "Seguimiento de la evolución mitocondrial de Wisent-Bison-Yak". Revista de genética aplicada . 53 (3): 317–322. doi : 10.1007/s13353-012-0090-4 . PMC 3402669 . PMID  22415349. 
  21. ^ Bibi, F. (2013). "Una filogenia mitocondrial multicalibrada de bóvidos existentes (Artiodactyla, Ruminantia) y la importancia del registro fósil para la sistemática". Biología Evolutiva del BMC . 13 (1): 166. Código bibliográfico : 2013BMCEE..13..166B. doi : 10.1186/1471-2148-13-166 . PMC 3751017 . PMID  23927069. 
  22. ^ Sinding, M.-HS; Ciucani, MM; Ramos-Madrigal, J.; Carmagnini, A.; Rasmussen, JA; Feng, S.; Chen, G.; Vieira, FG; Mattiangeli, V.; Ganjoo, RK; Larson, G.; Sicheritz-Pontén, T.; Petersen, B.; Frantz, L.; Gilbert, MTP (2021). "Los genomas de Kouprey (Bos sauveli) revelan el origen politómico del Bos asiático salvaje". iCiencia . 24 (11): 103226. Código bibliográfico : 2021iSci...24j3226S. doi :10.1016/j.isci.2021.103226. PMC 8531564 . PMID  34712923. 
  23. ^ Martínez-Navarro, B.; Karoui-Yaakoub, N.; Oms, O.; Amri, L.; López-García, JM; Zerai, K.; Blain, HA; Mtimet, MS; Espigares, diputado; Ali, NBH; Ros-Montoya, S.; Boughdiri, M.; Agustí J.; Khayati-Ammar, H.; Maalaoui K.; El Khir, Missouri; Sala, R.; Othmani, A.; Hawas, R.; Gómez-Merino, G.; Solé, À.; Carbonell, E. y Palmqvist, P. (2014). "El sitio arqueopaleontológico temprano del Pleistoceno Medio de Wadi Sarrat (Túnez) y el registro más antiguo de Bos primigenius ". Reseñas de ciencias cuaternarias . 90 : 37–46. Código Bib : 2014QSRv...90...37M. doi :10.1016/j.quascirev.2014.02.016.
  24. ^ Thomas, H. (1977). Géologie et paléontologie du gisement acheuléen de l'erg Tihodaïne, Ahaggar Sahara Algérien . París: Memoires du centre de recherches anthlropologiques, prehistoriques et ethnographiques.
  25. ^ Kurten, B. (1968). "Orden Artiodactyla". Mamíferos del Pleistoceno de Europa . Londres: Aldine Publishing Company. págs. 171-190.
  26. ^ Soubrier, J.; Gower, G.; Chen, K.; Richards, SM; Llamas, B.; Mitchell, KJ; Ho, SYW; Kosintsev, P.; Lee, RMS; Baryshnikov, G.; Bollongino, R.; Bover, P.; Hamburguesa, J.; Chivall, D.; Crégut-Bonnoure, E.; Decker, JE; Doronichev, VB; Douka, K.; Fordham, DA; Fontana, F.; Fritz, C.; Glimmerveen, J.; Golovanova, LV; Arboledas, C.; Guerreschi, A.; Haak, W.; Higham, T.; Hofman-Kamińska, E.; Immel, A.; Julien, MA; Krause, J.; Krotova, O.; Langbein, F.; Larson, G.; Rohrlach, A.; Scheu, A.; Schnabel, RD; Taylor, JF; Tokarska, M.; Toselló, G.; van der Plicht, J.; van Loenen, A.; Vigne, J.-D.; Wooley, O.; Orlando, L.; Kowalczyk, R.; Shapiro, B. y Cooper, A. (2016). "El arte rupestre temprano y el ADN antiguo registran el origen del bisonte europeo". Comunicaciones de la naturaleza . 7 (13158): 13158. Código bibliográfico : 2016NatCo...713158S. doi : 10.1038/ncomms13158. PMC 5071849 . PMID  27754477. 
  27. ^ Peregrino, GE (1947). "La evolución de los búfalos, bueyes, ovejas y cabras". Revista zoológica de la Sociedad Linneana . 41 (279): 272–286. doi :10.1111/j.1096-3642.1940.tb02077.x.
  28. ^ Osypinska, M.; Osypinski, P.; Belka, Z.; Chlodnicki, M.; Wiktorowicz, P.; Ryndziewicz, R. y Kubiak, M. (2021). "Ganado doméstico y salvaje en el antiguo valle del Nilo: marcas de cambio ecológico". Revista de arqueología de campo . 46 (7): 429–447. doi :10.1080/00934690.2021.1924491. S2CID  236373843.
  29. ^ Craig, OE; Biazzo, M.; Coloneses, AC; Di Giuseppe, Z.; Martínez-Labarga, C.; Vetro, DL; Lelli, R.; Martini, F. y Rickards, O. (2010). "Análisis de isótopos estables de restos humanos y de fauna del Paleolítico superior tardío de Grotta del Romito (Cosenza), Italia". Revista de Ciencias Arqueológicas . 37 (10): 2504–2512. Código Bib : 2010JArSc..37.2504C. doi :10.1016/j.jas.2010.05.010. S2CID  129496788.
  30. ^ Mannino, MA; DiSalvo, R.; Schimmenti, V.; Di Patti, C.; Incarbona, A.; Sineo, L. y Richards, diputado (2011). "Subsistencia de cazadores-recolectores del Paleolítico superior en ambientes costeros mediterráneos: un estudio isotópico de las dietas de los primeros humanos datados directamente de Sicilia" (PDF) . Revista de Ciencias Arqueológicas . 38 (11): 3094–3100. Código Bib : 2011JArSc..38.3094M. doi :10.1016/j.jas.2011.07.009. hdl : 10447/61514. Archivado (PDF) desde el original el 9 de octubre de 2022.
  31. ^ ab Gravlund, P.; Aaris-Sørensen, K.; Hofreiter, M.; Meyer, M.; Bollback, JP y Noe-Nygaard, N (2012). "ADN antiguo extraído de uros daneses ( Bos primigenius ): diversidad genética y preservación". Anales de anatomía . 194 (1): 103–111. CiteSeerX 10.1.1.392.4989 . doi :10.1016/j.aanat.2011.10.011. PMID  22188739. 
  32. ^ ab Schulz, E. y Kaiser, TM (2007). "Estrategia de alimentación del Urus Bos primigenius Bojanus, 1827 del Holoceno de Dinamarca". Correo Forschungsinstitut Senckenberg . 259 : 155-164.
  33. ^ Senglaub, K. (2002). "Sigmund von Herberstein (1486-1566) und die historischen Konfusionen um Ur und Wisent" (PDF) . Säugetierkundliche Informationen . 5 (26): 253–266. Archivado (PDF) desde el original el 9 de octubre de 2022.
  34. ^ Lydekker, R. (1912). "El Buey Salvaje y su exterminio". El buey y sus parientes . Londres: Methuen & Co. Ltd. págs. 37–67.
  35. ^ abcde Frisch, W. (2010). Der Auerochs: Das europäische Rind . Starnberg: Lipp Graphische Betriebe. ISBN 978-3-00-026764-2.
  36. ^ Pyle, CM (1995). "Actualización de:" Algunas representaciones de uros de finales del siglo XVI (Bos primigenius Bojanus, extinto en 1627): nueva evidencia del Vaticano MS Urb. Lat. 276". Archivos de Historia Natural . 22 (3): 437–438. doi :10.3366/anh.1995.22.3.437.
  37. ^ Ryder, ML (1984). "El primer pelo queda de un uro ( Bos primigenius ) y algo de pelo de ganado doméstico medieval". Revista de Ciencias Arqueológicas . 11 (1): 99-101. Código bibliográfico : 1984JArSc..11...99R. doi :10.1016/0305-4403(84)90045-1.
  38. ^ ab Kysely, R. (2008). "Uros y potencial mestizaje con ganado doméstico en Europa Central en el período Eneolítico. Un análisis métrico de huesos del sitio arqueológico de Kutná Hora-Dinamarca (República Checa)". Antropozoológica . 43 (2): 7–37.
  39. ^ ab Linseele, V. (2004). "Tamaño y cambio de tamaño de los uros africanos durante el Pleistoceno y el Holoceno". Revista de arqueología africana . 2 (2): 165–185. doi :10.3213/1612-1651-10026.
  40. ^ abc Van Vuure, T. (2002). "Historia, morfología y ecología de los uros ( Bos primigenius )". Lutra . 45 (1): 1–16. CiteSeerX 10.1.1.534.6285 . 
  41. ^ abc Zong, G. (1984). Traducido por Dehut, J. "Un registro de Bos primigenius del Cuaternario de la Región Autónoma Tibetana de Aba" (PDF) . Vertebrata PalAsiatica . 22 (3): 239–245. Archivado desde el original (PDF) el 27 de septiembre de 2007.
  42. ^ Edwards, CJ; Magee, fiscal del distrito; Parque, SDE; McGettigan, PA y Lohan, AJ (2010). "Una secuencia completa del genoma mitocondrial de un uro mesolítico salvaje (Bos primigenius)". MÁS UNO . 5 (2): e9255. Código Bib : 2010PLoSO...5.9255E. doi : 10.1371/journal.pone.0009255 . PMC 2822870 . PMID  20174668. 
  43. ^ Braud, M.; Magee, fiscal del distrito; Parque, SDE; Sonstegard, TS; Aguas, SM; MacHugh, DE y Spillane, C. (2017). "La variación del sitio de unión de microARN en todo el genoma entre uros salvajes extintos y ganado moderno identifica genes candidatos de domesticación regulados por microARN". Fronteras en genética . 8 : 3. doi : 10.3389/fgene.2017.00003 . PMC 5281612 . PMID  28197171. 
  44. ^ abcde Heptner, VG; Nasimovich, AA y Bannikov, AG (1988) [1961]. "Uros, ganado primitivo". Mlekopitajuščie Sovetskogo Soiuza. Moskva: Vysšaia Škola [ Mamíferos de la Unión Soviética ]. vol. Tomo I. Artiodactyla y Perissodactyla. Washington DC: Institución Smithsonian y Fundación Nacional de Ciencias. págs. 539–549.
  45. ^ Cai, D.; Zhang, N.; Zhu, S.; Chen, Q.; Wang, L.; Zhao, X.; Mamá, X.; Royle, TC; Zhou, H. y Yang, DY (2018). "El ADN antiguo revela evidencia de abundantes uros (Bos primigenius) en el noreste de China del Neolítico" (PDF) . Revista de Ciencias Arqueológicas . 98 : 72–80. Código Bib : 2018JArSc..98...72C. doi :10.1016/j.jas.2018.08.003. S2CID  135295723. Archivado (PDF) desde el original el 9 de octubre de 2022.
  46. ^ Jo, Y.-S.; Baccus, JT y Koprowski, J. (2018). Mamíferos de Corea . Seúl: Magnolia Press. ISBN 978-89-6811-369-7.
  47. ^ Kurosawa Y. "モノが語る牛と人間の文化 - ② 岩手の牛たち" (PDF) . LIAJ . Museo del Ganado de la ciudad de Oshu (109): 29–31. Archivado (PDF) desde el original el 9 de octubre de 2022 . Consultado el 6 de abril de 2016 .
  48. ^ Hasegawa, Y.; Okumura, Y. y Tatsukawa, H. (2009). "Primer registro de bisontes del Pleistoceno tardío de los depósitos de fisuras de la piedra caliza de Kuzuu, Yamasuge, Sano-shi, prefectura de Tochigi, Japón" (PDF) . Boletín del Museo de Historia Natural de Gunma (13): 47–52. Archivado desde el original (PDF) el 24 de septiembre de 2015 . Consultado el 6 de abril de 2016 .
  49. ^ Beutler, A. (1996). "Die Großtierfauna Europas und ihr Einfluss auf Vegetation und Landschaft". Natur und Kulturlandschaft . 1 : 51-106.
  50. ^ ab Chen, S.; Lin, B.-Z.; Baig, M.; Mitra, B.; Lopes, RJ; Santos, AM; Magee, fiscal del distrito; Azevedo, M.; Tarroso, P.; Sasazaki, S.; Ostrowski, S.; Mahgoub, O.; Chaudhuri, TK; Zhang, Y.-p.; Costa, V.; Royo, LJ; Goyache, F.; Luikart, G.; Boivin, N.; Más completo, DQ; Mannen, H.; Bradley, director general; Beja-Pereira, A. (2010). "El ganado cebú es un legado exclusivo del Neolítico del sur de Asia". Biología Molecular y Evolución . 27 (1): 1–6. doi : 10.1093/molbev/msp213 . PMID  19770222.
  51. ^ Rangarajan, M. (2001). Historia de la vida silvestre de la India . Delhi, India: Negro permanente. pag. 4.ISBN _ 978-81-7824-140-1.
  52. ^ ab Turvey, ST; Sathe, V.; Crees, JJ; Jukar, AM; Chakraborty, P. y Lister, AM (2021). "Extinciones de megafauna del Cuaternario tardío en la India: ¿Cuánto sabemos?" (PDF) . Reseñas de ciencias cuaternarias . 252 : 106740. Código Bib : 2021QSRv..25206740T. doi :10.1016/j.quascirev.2020.106740. S2CID  234265221.
  53. ^ Magnell, O. (2017). "Cambio climático en el máximo térmico del Holoceno y su impacto en las poblaciones de caza silvestre en el sur de Escandinavia". En Monjes, GG (ed.). Cambio climático y respuestas humanas . Paleobiología y Paleoantropología de Vertebrados. Dordrecht: Springer. págs. 123-135. doi :10.1007/978-94-024-1106-5_7. ISBN 978-94-024-1105-8.
  54. ^ Clutton-Brock, J. (1989). "Cinco mil años de ganadería en Gran Bretaña". Revista biológica de la Sociedad Linneana . 38 (1): 31–37. doi :10.1111/j.1095-8312.1989.tb01560.x.
  55. ^ Bartosiewicz, L. (2006). "Análisis interdisciplinario de un núcleo de cuerno de uro de la Edad del Hierro de Hungría: un estudio de caso". Acta Archaeologica Academiae Scientiarum Hungaricae . 57 (1–3): 153–163. doi :10.1556/AArch.57.2006.1-3.10.
  56. ^ Bartosiewicz, L. (1997). "¿Un cuerno que valga la pena tocar? Un hallazgo perdido de uros de Hungría". Antigüedad . 71 (274): 1007–1010. doi :10.1017/S0003598X00085902. S2CID  161722401.
  57. ^ Bejenaru, L.; Stanc, S.; Popovici, M.; Balasescu, A. y Cotiuga, V. (2013). "Registros subfósiles del Holoceno del uro ( Bos primigenius ) en Rumania". El Holoceno . 23 (4): 603–614. Código Bib : 2013 Holoc..23..603B. doi :10.1177/0959683612465448. S2CID  131580290.
  58. ^ Nemeth, A.; Barány, A.; Csorba, G.; Magyari, E.; Pazonyi, P.; Pálfy, J. (2017). "Extinciones de mamíferos del Holoceno en la cuenca de los Cárpatos: una revisión" (PDF) . Revisión de mamíferos . 47 (1): 38–52. doi :10.1111/mam.12075. Archivado (PDF) desde el original el 9 de octubre de 2022.
  59. ^ Boev, Z. (2016). "Fauna de vertebrados subfósiles de Forum Serdica (Sofía, Bulgaria), siglos XVI-XVIII d.C.". Acta Zoológica Bulgaria . 68 (3): 415–424.
  60. ^ Boev, Z. (2021). "El último Bos primigenius sobrevivió en Bulgaria (Cetartiodactyla: Bovidae)". Lince . Series nuevas. 52 : 139-142. doi : 10.37520/lynx.2021.010 . S2CID  246761121.
  61. ^ Rokosz, M. (1995). "Historia de los uros (Bos taurus primigenius) en Polonia" (PDF) . Información sobre recursos de genética animal . 16 : 5–12. doi :10.1017/S1014233900004582. Archivado desde el original (PDF) el 14 de enero de 2013.
  62. ^ Sathe, V. y Paddayya, K. (2012). "El trasfondo faunístico de las culturas de la edad de piedra de los valles de Hunsgi y Baichbal, sur de Deccan". Boletín del Instituto de Investigación del Deccan College . 72 : 79–97. JSTOR  43610690.
  63. ^ Prevost, M.; Groman-Yaroslavski, I.; Gerstein, KMC; Tejero, JM & Zaidner, Y. (2021). "Evidencia temprana de comportamiento simbólico en el Paleolítico medio levantino: un eje de hueso de uro grabado de 120 ka de antigüedad del sitio al aire libre de Nesher Ramla, Israel". Cuaternario Internacional . vista temprana: 80–93. doi :10.1016/j.quaint.2021.01.002. S2CID  234236699.
  64. ^ Munro, ND y Grosman, L. (2010). "Evidencia temprana (ca. 12.000 antes de Cristo) de un banquete en una cueva funeraria en Israel". Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de América . 107 (35): 15362–15366. Código bibliográfico : 2010PNAS..10715362M. doi : 10.1073/pnas.1001809107 . PMC 2932561 . PMID  20805510. 
  65. ^ Farajova, M. (2011). "Gobustán: paisaje cultural del arte rupestre" (PDF) . Adoren . 11 : 41–66. Archivado (PDF) desde el original el 9 de octubre de 2022.
  66. ^ Bogaard, A.; Carlos, M.; Twiss, Kansas; Fairbairn, A.; Yalman, N.; Filipović, D.; Demirergi, GA; Ertuğ, F.; Russell, N. y Henecke, J. (2009). "Despensas privadas y excedentes célebres: almacenar y compartir alimentos en el Neolítico Çatalhöyük, Anatolia Central". Antigüedad . 83 (321): 649–668. doi :10.1017/S0003598X00098896. S2CID  162522860.
  67. ^ Makarem, M. (2012). "¿Et si Europe était sidonienne?". L'Orient Le Jour . Beirut. Archivado desde el original el 25 de mayo de 2013 . Consultado el 3 de enero de 2020 .
  68. ^ Mackay, EJH (1935). "Pectoral de esteatita, una vez montado en metal y relleno de incrustaciones". La civilización del Indo . Londres: Lovat Dickson & Thompson Ltd. p. Placa J.
  69. ^ Geer, AAE (2008). "Bos primigenius. Los uros". Animales en piedra: mamíferos indios esculpidos a través del tiempo . Leiden: Genial. págs. 111-114. ISBN 978-90-04-16819-0.
  70. ^ Reinhold, S.; Gresky, J.; Berezina, N.; Kantorovich, AR; Kniper, C.; Maslov, VE; Petrenko, VG; Alt, KW y Belinsky, AB (2017). "Contextualizar la innovación: ganaderos y conductores de carros en el norte del Cáucaso y más allá". En Maran, J. y Stockhammer, P. (eds.). Apropiación de innovaciones. "Conocimientos entrelazados en Eurasia, 5000-150 a. C." . Oxford: Libros Oxbow. págs. 78–97. ISBN 9781785707247.
  71. ^ Wyatt, S. y Wyatt, N. (2013). "La larga duración en el negocio de la carne vacuna". En Loretz, O.; Ribichini, S.; Watson, WGE y Zamora, J.Á. (eds.). Ritual, religión y razón. Estudios en el Mundo Antiguo en Honor a Paolo Xella . Münster: Ugarit-Verlag. págs. 417–450. ISBN 9783868350876.
  72. ^ Shugart, HH (2014). "Domar al unicornio, unir a los uros: domesticación de animales y plantas y la consiguiente alteración de la superficie de la tierra". Cimientos de la Tierra . Prensa de la Universidad de Columbia. págs. 35–70. doi :10.7312/shug16908-003. ISBN 9780231537698.
  73. ^ Huyge, D.; Vandenberghe, DA; De Dapper, M.; Mees, F.; Claes, W. y Darnell, JC (2011). "Primera evidencia de arte rupestre del Pleistoceno en el norte de África: asegurar la edad de los petroglifos de Qurta (Egipto) mediante datación OSL". Antigüedad . 85 (330): 1184-1193. doi :10.1017/S0003598X00061998. S2CID  130471822.
  74. ^ Beierkuhnlein, C. (2015). "Bos primigenius en el arte del Antiguo Egipto: evidencia histórica de la continuidad de la aparición y la ecología de una especie clave extinta" (PDF) . Fronteras de la Biogeografía . 7 (3): 107–118. doi :10.21425/F5FBG21527. S2CID  55643283. Archivado (PDF) desde el original el 9 de octubre de 2022.
  75. ^ Geneste, JM (2017). "De Chauvet a Lascaux: 15.000 años de arte rupestre". Arqueología, Etnología y Antropología de Eurasia . 45 (3): 29–40. doi : 10.17746/1563-0110.2017.45.3.029-040 .
  76. ^ Vacca, BB (2012). "La caza de grandes mamíferos en el Paleolítico superior del sur de Italia: un estudio de caso diacrónico de Grotta del Romito". Cuaternario Internacional . 252 : 155-164. Código Bib : 2012QuiInt.252..155V. doi : 10.1016/j.quaint.2011.06.054.
  77. ^ Di Maida, G.; García-Diez, M.; Pastorors, A. y Terberger, T. (2018). "Arte paleolítico en Grotta di Cala dei Genovesi, Sicilia: una nueva cronología para las representaciones muebles y parietales". Antigüedad . 92 (361): 38–55. doi :10.15184/aqy.2017.209. S2CID  166147585.
  78. ^ Weniger, GC (1999). "Representaciones de los Uros en el Paleolítico Superior y Epipaleolítico en la Península Ibérica". En Weniger, GC (ed.). Archäologie und Biologie des Aurochsen . Bonn: Museo de Neandertal. págs. 133-140. ISBN 9783980583961.
  79. ^ Fernández, APB (2008). "Estética, ética y conservación del arte rupestre: ¿Hasta dónde podemos llegar? El caso de las recientes pruebas de conservación realizadas en afloramientos no grabados en el Valle del Côa, Portugal" (PDF) . En Heyd, T.; Clegg, J. (eds.). Estética y Arte Rupestre III: Simposio . Informes arqueológicos británicos. vol. 1818. Oxford: Archaeopress. págs. 85–92. ISBN 9781407303048. Archivado (PDF) desde el original el 9 de octubre de 2022.
  80. ^ Soares De Figueiredo, S.; Botica, N.; Bueno Ramírez, P.; Tsoupra, A. y Mirao, J. (2020). "Análisis del arte rupestre portátil de Foz do Medal (Noroeste Iberia): imágenes magdalenienses de caballos y uros". Cuentas Rendus Palevol . 19 (4): 63–77. doi : 10.5852/cr-palevol2020v19a4 .
  81. ^ Prummel, W. y Niekus, MJLT (2011). "Caza del Mesolítico tardío de pequeñas hembras de uro en el valle del río Tjonger (Países Bajos) a la luz de la caza de uros del Mesolítico en el noroeste de Europa". Revista de Ciencias Arqueológicas . 38 (7): 1456-1467. Código bibliográfico : 2011JArSc..38.1456P. doi :10.1016/j.jas.2011.02.009.
  82. ^ Kriiska, A. (2000). "Asentamientos de la costa de Estonia y economía marítima de cazadores-recolectores". Lietuvos Archeologija . 19 : 153–166.
  83. ^ Lynch, AH; Hamilton, J. y Hedges, REM (2008). "Donde están los animales salvajes: uros y ganado en Inglaterra". Antigüedad . 82 (318): 1025-1039. doi :10.1017/S0003598X00097751. S2CID  161079743.
  84. ^ ab Ajmone-Marsan, P.; García, JF y Lenstra, JA (2010). "Sobre el origen del ganado: cómo los uros se convirtieron en ganado y colonizaron el mundo". Antropología evolutiva . 19 (4): 148-157. doi :10.1002/evan.20267. S2CID  86035650.
  85. ^ Davis, EN (1974). "Las Copas Vapheio: ¿una minoica y otra micénica?". El Boletín de Arte . 56 (4): 472–487. doi :10.1080/00043079.1974.10789932.
  86. ^ De Grummond, WW (1980). "Manos y colas en las copas Vapheio". Revista Estadounidense de Arqueología . 84 (3): 335–337. doi :10.2307/504710. JSTOR  504710.
  87. ^ Douglas, N. (1927). Aves y Bestias de la Antología Griega . Florencia: B. Blom. ISBN 9780405084614.
  88. ^ Caballero, C. (1847). "Bisonte europeo o uro". La Ciclopedia Nacional de Conocimientos Útiles . vol. (Volumen III). Londres: Little, Brown and Co. págs. 367–371.
  89. ^ Heinzle, J., ed. (2013). Das Nibelungenlied und die Klage: Nach der Handschrift 857 der Stiftsbibliothek St. Gallen . Deutscher Klassiker Verlag. pag. 300.ISBN _ 9783618661207.
  90. ^ Hermano-Jørgensen, MH; Carøe, C.; Vieira, FG; Néstor, S.; Hallstrom, A.; Gregersen, KM; Etting, V.; Gilbert, MTP y Sinding, MHS (2018). "Análisis de ADN antiguo de cuernos para beber medievales escandinavos y el cuerno del último toro uro". Revista de Ciencias Arqueológicas . 99 : 47–54. Código Bib : 2018JArSc..99...47B. doi :10.1016/j.jas.2018.09.001. S2CID  133684586.
  91. ^ Omán, C. (1972). "Cambridge y Cornelimünster". Aachener Kunstblätter . 43 : 305–307.
  92. ^ Boutiuc, M.; Florescu, O.; Vasilache, V. y Sandu, I. (2020). "El estudio comparativo del estado de conservación de dos documentos medievales sobre pergamino de diferentes épocas históricas". Materiales . 13 (21): 4766. Código bibliográfico : 2020Mate...13.4766H. doi : 10.3390/ma13214766 . PMC 7662666 . PMID  33114524. 
  93. ^ Helmer, D.; Gourichon, L.; Monchot, H.; Peters, J. y Seguí, MS (2005). "Identificación del ganado doméstico primitivo de sitios neolíticos anteriores a la alfarería en el Éufrates medio mediante dimorfismo sexual". En Vigne, JD; Peters, J. y Helmer, D. (eds.). Los primeros pasos de la domesticación animal: nuevos enfoques arqueológicos . Oxford: Libros Oxbow. págs. 86–95. ISBN 1-84217-121-6.
  94. ^ Arbuckle, Licenciatura en Ciencias; Precio, Doctor en Medicina; Hongo, H. y Öksüz, B. (2016). "Documentar la aparición inicial del ganado doméstico en la Media Luna Fértil Oriental (norte de Irak y oeste de Irán)" (PDF) . Revista de Ciencias Arqueológicas . 72 : 1–9. Código Bib : 2016JArSc..72....1A. doi :10.1016/j.jas.2016.05.008. S2CID  85441215. Archivado (PDF) desde el original el 9 de octubre de 2022.
  95. ^ abc Pitt, D.; Sevane, N.; Nicolazzi, EL; MacHugh, DE; Park, Dakota del Sur; Colli, L.; Martínez, R.; Bruford, MW & Orozco-terWengel, P. (2019). "Domesticación del ganado: ¿Dos o tres eventos?". Aplicaciones evolutivas . 12 (1): 123-136. Código Bib : 2019EvApp..12..123P. doi : 10.1111/eva.12674 . PMC 6304694 . PMID  30622640. 
  96. ^ Götherström, A.; Anderung, C.; Hellborg, L.; Elburg, R.; Smith, C.; Bradley, DG y Ellegren, H. (2005). "La domesticación del ganado en el Cercano Oriente fue seguida por la hibridación con toros uros en Europa". Actas de la Royal Society B: Ciencias Biológicas . 272 (1579): 2345–2351. doi : 10.1098/rspb.2005.3243 . PMC 1559968 . PMID  16243693. 
  97. ^ Beja-Pereira, A.; Caramelli, D.; Lalueza-Fox, C.; Vernesi, C.; Ferrán, N.; Casoli, A.; Goyache, F.; Royo, LJ; Conti, S.; Lari, M.; Martini, A.; Ouragh, L.; Magid, A.; Atash, A.; Zsolnai, A.; Boscato, P.; Triantaphylidis, C.; Ploumi, K.; Sineo, L.; Mallegni, F.; Taberlet, P.; Erhardt, G.; Sampietro, L.; Bertranpetit, J.; Barbujani, G.; Luikart, G. y Bertorelle, G. (2006). "El origen del ganado europeo: evidencia del ADN antiguo y moderno". Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de América . 103 (21): 8113–8118. Código Bib : 2006PNAS..103.8113B. doi : 10.1073/pnas.0509210103 . PMC 1472438 . PMID  16690747. 
  98. ^ Parque, SDE; Magee, fiscal del distrito; McGettigan, Pensilvania; Teasdale, MD; Edwards, CJ; Lohan, AJ; Murphy, A.; Braud, M.; Donoghue, MT; Liu, Y.; Chamberlain, AT; Rue-Albrecht, K.; Schroeder, S.; Spillane, C.; Tai, S.; Bradley, director general; Sonstegard, TS; Loftus, BJ y MacHugh, DE (2015). "La secuenciación del genoma del extinto uro salvaje euroasiático, Bos primigenius, ilumina la filogeografía y la evolución del ganado". Biología del genoma . 16 (1): 234. doi : 10.1186/s13059-015-0790-2 . PMC 4620651 . PMID  26498365. 
  99. ^ Cubric-Curik, V.; Novosel, D.; Brajkovic, V.; Rota Stabelli, O.; Krebs, S.; Solkner, J.; Salamon, D.; Ristov, S.; Berger, B.; Trivizaki, S.; Bizelis, I.; Ferenčaković, M.; Rothammer, S.; Kunz, E.; Simcič, M.; Dovč, P.; Bunevski, G.; Bytyqi, H.; Marković, B.; Brka, M.; Kume, K.; Stojanović, S.; Nikolov, V.; Zinovieva, N.; Schönherz, AA; Guldbrandtsen, B.; Čačić, M.; Radovic, S.; Milagro, P.; Vernesi, C.; Curik, I. y Medugorac, I. (2021). "La secuenciación del mitogenoma a gran escala revela expansiones consecutivas del ganado taurino doméstico y respalda la introgresión esporádica de uros". Aplicaciones evolutivas . 15 (4): 663–678. doi : 10.1111/eva.13315 . PMC 9046920 . PMID  35505892. 
  100. ^ Bradley, director general; MacHugh, DE; Cunningham, P. y Loftus, RT (1996). "Diversidad mitocondrial y orígenes del ganado vacuno africano y europeo". Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de América . 93 (10): 5131–5135. Código bibliográfico : 1996PNAS...93.5131B. doi : 10.1073/pnas.93.10.5131 . PMC 39419 . PMID  8643540. 
  101. ^ Verdugo, diputado; Mullin, VE; Scheu, A.; Mattiangeli, V.; Daly, KG; Delser, PM; Liebre, AJ; Hamburguesa, J.; Collins, MJ; Kehati, R. y Hesse, P. (2019). "Genómica del ganado antiguo, orígenes y rápida rotación en el Creciente Fértil" (PDF) . Ciencia . 365 (6449): 173–176. Código Bib : 2019Ciencia...365..173V. doi : 10.1126/ciencia.aav1002. PMID  31296769. S2CID  195894128. Archivado (PDF) desde el original el 9 de octubre de 2022.
  102. ^ Mannen, H.; Kohno, M.; Nagata, Y.; Tsuji, S.; Bradley, director general; Sí, JS; Nyamsamba, D.; Zagdsuren, Y.; Yokohama, M.; Nomura, K. y Amano, T. (2004). "Origen mitocondrial independiente y diferenciación genética histórica en el ganado vacuno del noreste de Asia" (PDF) . Filogenética molecular y evolución . 32 (2): 539–544. doi :10.1016/j.ympev.2004.01.010. PMID  15223036.
  103. ^ Diablos, H. (1951). "La cría de los uros". Orix . 1 (3): 117–122. doi : 10.1017/S0030605300035286 .
  104. ^ ab Lorimer, J. y Driessen, C. (2016). "De las "vacas nazis" a los "ingenieros ecológicos" cosmopolitas: especificando la reconstrucción a través de una historia del ganado Heck". Anales de la Asociación Estadounidense de Geógrafos . 106 (3): 631–652. Código Bib : 2016AAAG..106..631L. doi :10.1080/00045608.2015.1115332. S2CID  131547744.
  105. ^ Theunissen, B. (2019). "El fiasco de Oostvaardersplassen". Isis . 110 (2): 341–345. doi : 10.1086/703338 .
  106. ^ Bunzel-Drüke, M. (2001). "Sustitutos ecológicos del caballo salvaje ( Equus ferus , Boddaert 1785 = E. przewalskii , Poljakov 1881) y uro ( Bos primigenius , Bojanus 1827)". Natur- und Kulturlandschaft . 4 : 240–252. CiteSeerX 10.1.1.403.8349 . 
  107. ^ Sinding, M.-HS y Gilbert, MTP (2016). "El borrador del genoma de los uros europeos extintos y sus implicaciones para la extinción". Cuaternario abierto . 2 . doi : 10.5334/oq.25 .

enlaces externos