stringtranslate.com

Extinción

El tilacino ( Thylacinus cynocephalus ) es un ejemplo de especie extinta.

La extinción es la terminación de un taxón por la muerte de su último miembro . Un taxón puede quedar funcionalmente extinto antes de la muerte de su último miembro si pierde la capacidad de reproducirse y recuperarse. Debido a que el rango potencial de una especie puede ser muy grande, determinar este momento es difícil y generalmente se hace de manera retrospectiva. Esta dificultad conduce a fenómenos como los taxones de Lazarus , donde una especie presuntamente extinta "reaparece" abruptamente (típicamente en el registro fósil ) después de un período de aparente ausencia.

Se estima que más del 99% de todas las especies que alguna vez vivieron en la Tierra , es decir, más de cinco mil millones de especies, [1] se han extinguido . [2] [3] [4] [5] Se estima que actualmente existen alrededor de 8,7 millones de especies de eucariotas en todo el mundo, [6] y posiblemente muchas más si se incluyen los microorganismos , como las bacterias . [7] Las especies animales extintas notables incluyen dinosaurios no aviares , gatos con dientes de sable , dodos , mamuts , perezosos terrestres , tilacinos , trilobites y sapos dorados .

A través de la evolución , las especies surgen a través del proceso de especiación , donde surgen y prosperan nuevas variedades de organismos cuando son capaces de encontrar y explotar un nicho ecológico , y las especies se extinguen cuando ya no pueden sobrevivir en condiciones cambiantes o contra una competencia superior. . La relación entre los animales y sus nichos ecológicos ha quedado firmemente establecida. [8] Una especie típica se extingue a los 10 millones de años de su primera aparición, [5] aunque algunas especies, llamadas fósiles vivientes , sobreviven con poco o ningún cambio morfológico durante cientos de millones de años.

Las extinciones masivas son acontecimientos relativamente raros; sin embargo, las extinciones aisladas de especies y clados son bastante comunes y son una parte natural del proceso evolutivo. [9] Sólo recientemente se han registrado extinciones y los científicos se han alarmado por la alta tasa actual de extinciones . [10] [11] [12] [13] [14] La mayoría de las especies que se extinguen nunca están científicamente documentadas. Algunos científicos estiman que hasta la mitad de las especies de plantas y animales existentes actualmente podrían extinguirse para el año 2100. [15] Un informe de 2018 indicó que la diversidad filogenética de 300 especies de mamíferos borradas durante la era humana desde el Pleistoceno tardío requeriría de 5 a 7 millones años para recuperarse. [dieciséis]

Según el Informe de Evaluación Global sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos de 2019 elaborado por IPBES , la biomasa de los mamíferos salvajes ha disminuido en un 82 %, los ecosistemas naturales han perdido aproximadamente la mitad de su superficie y un millón de especies están en riesgo de extinción, todo ello en gran medida como resultado de acciones humanas. El veinticinco por ciento de las especies de plantas y animales están amenazadas de extinción. [17] [18] [19] En un informe posterior, IPBES enumeró la pesca, la caza y la tala insostenibles como algunos de los principales impulsores de la crisis de extinción global. [20]

En junio de 2019, un millón de especies de plantas y animales estaban en riesgo de extinción. Desde 1750 se han perdido al menos 571 especies de plantas, pero probablemente muchas más. La principal causa de las extinciones es la destrucción de hábitats naturales por actividades humanas, como la tala de bosques y la conversión de tierras en campos para la agricultura. [21]

Un símbolo de daga (†) colocado junto al nombre de una especie u otro taxón normalmente indica su estado de extinto.

Ejemplos

Ejemplos de especies y subespecies extintas incluyen:

Definición

Moho externo del extinto Lepidodendron del Carbonífero Superior de Ohio [22] [23]

Una especie se extingue cuando muere el último miembro existente. Por tanto, la extinción se convierte en una certeza cuando no quedan individuos supervivientes que puedan reproducirse y crear una nueva generación. Una especie puede extinguirse funcionalmente cuando sólo sobrevive un puñado de individuos, que no pueden reproducirse debido a problemas de salud, edad, distribución escasa en un área amplia, falta de individuos de ambos sexos (en especies que se reproducen sexualmente ) u otras razones.

Identificar la extinción (o pseudoextinción ) de una especie requiere una definición clara de esa especie . Si se declara extinta, la especie en cuestión debe poder distinguirse únicamente de cualquier especie ancestral o hija, y de cualquier otra especie estrechamente relacionada. La extinción de una especie (o su sustitución por una especie hija) desempeña un papel clave en la hipótesis del equilibrio puntuado de Stephen Jay Gould y Niles Eldredge . [24]

Esqueleto de varios dinosaurios extintos ; Algunos otros linajes de dinosaurios todavía florecen en forma de aves.

En ecología , la extinción se utiliza a veces de manera informal para referirse a la extinción local , en la que una especie deja de existir en el área de estudio elegida, a pesar de seguir existiendo en otros lugares. Las extinciones locales pueden compensarse mediante la reintroducción de individuos de esa especie tomados de otros lugares; La reintroducción del lobo es un ejemplo de esto. Las especies que no están extintas globalmente se denominan existentes . Aquellas especies que existen, pero que están en peligro de extinción, se denominan especies amenazadas o en peligro de extinción .

El dodo de Mauricio , que se muestra aquí en una ilustración de 1626 de Roelant Savery , es un ejemplo de extinción moderna citado con frecuencia . [25]

Actualmente, un aspecto importante de la extinción son los intentos humanos de preservar especies en peligro crítico. Esto se refleja en la creación del estado de conservación "extinto en estado silvestre" (EW) . No se sabe que las especies incluidas en este estado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) tengan especímenes vivos en la naturaleza y se mantienen únicamente en zoológicos u otros entornos artificiales. Algunas de estas especies están funcionalmente extintas, ya que ya no forman parte de su hábitat natural y es poco probable que alguna vez regresen a su estado silvestre. [26] Cuando es posible, las instituciones zoológicas modernas intentan mantener una población viable para la preservación de las especies y una posible reintroducción futura en la naturaleza, mediante el uso de programas de reproducción cuidadosamente planificados .

La extinción de la población silvestre de una especie puede tener efectos en cadena y provocar más extinciones. También se les llama "cadenas de extinción". [27] Esto es especialmente común con la extinción de especies clave .

Un estudio de 2018 indicó que la sexta extinción masiva iniciada a finales del Pleistoceno podría tardar entre 5 y 7 millones de años en restaurar 2.500 millones de años de diversidad única de mamíferos a lo que era antes de la era humana. [16] [28]

Pseudoextinción

La extinción de una especie madre donde todavía existen especies o subespecies hijas se denomina pseudoextinción o extinción filética. Efectivamente, el antiguo taxón desaparece, se transforma ( anagénesis ) en un sucesor, [29] o se divide en más de uno ( cladogénesis ). [30]

La pseudoextinción es difícil de demostrar a menos que uno tenga una fuerte cadena de evidencia que vincule a una especie viva con miembros de una especie preexistente. Por ejemplo, a veces se afirma que el extinto Hyracotherium , que fue uno de los primeros caballos que comparte un ancestro común con el caballo moderno , está pseudoextinto, en lugar de extinto, porque existen varias especies de Equus , incluidas la cebra y el burro ; sin embargo, como las especies fósiles normalmente no dejan material genético, no se puede decir si Hyracotherium evolucionó hacia especies de caballos más modernas o simplemente evolucionó a partir de un ancestro común con los caballos modernos. La pseudoextinción es mucho más fácil de demostrar para grupos taxonómicos más grandes.

Taxones de Lázaro

El celacanto , pez emparentado con los peces pulmonados y los tetrápodos , se consideraba extinto desde finales del Cretácico . En 1938, sin embargo, se encontró un espécimen vivo frente al río Chalumna (ahora Tyolomnqa), en la costa este de Sudáfrica. [31] La curadora del museo Marjorie Courtenay-Latimer descubrió el pez entre las capturas de un pesquero local operado por el capitán Hendrick Goosen, el 23 de diciembre de 1938. [31] Un profesor de química local, JLB Smith , confirmó la importancia del pez con un famoso cable. : "LO MÁS IMPORTANTE CONSERVAR EL ESQUELETO Y LAS BRALLAS = PESCADO DESCRITO". [31]

Extinciones posibles o presuntas mucho más recientes de especies que pueden resultar que aún existan incluyen el tilacino o tigre de Tasmania ( Thylacinus cynocephalus ), cuyo último ejemplar conocido murió en el zoológico de Hobart en Tasmania en 1936; el lobo japonés ( Canis lupus hodophilax ), avistado por última vez hace más de 100 años; el pájaro carpintero americano ( Campephilus principalis ), cuyo último avistamiento universalmente aceptado fue en 1944; y el zarapito de pico delgado ( Numenius tenuirostris ), no visto desde 2007. [32]

Causas

La paloma migratoria , una de los cientos de especies de aves extintas, fue cazada hasta su extinción a lo largo de algunas décadas.

Mientras las especies han ido evolucionando, las especies se han ido extinguiendo. Se estima que más del 99,9% de todas las especies que alguna vez vivieron están extintas. La esperanza de vida promedio de una especie es de 1 a 10 millones de años, [33] aunque varía mucho entre taxones. Una variedad de causas pueden contribuir directa o indirectamente a la extinción de una especie o grupo de especies. "Así como cada especie es única", escriben Beverly y Stephen C. Stearns , "también lo es cada extinción... las causas de cada una son variadas, algunas sutiles y complejas, otras obvias y simples". [34] En pocas palabras, cualquier especie que no pueda sobrevivir y reproducirse en su entorno y no pueda trasladarse a un nuevo entorno donde pueda hacerlo, muere y se extingue. La extinción de una especie puede ocurrir repentinamente cuando una especie que de otro modo estaría sana es aniquilada por completo, como cuando la contaminación tóxica hace que todo su hábitat sea inhabitable; o puede ocurrir gradualmente a lo largo de miles o millones de años, como cuando una especie pierde gradualmente la competencia por el alimento frente a competidores mejor adaptados. La extinción puede ocurrir mucho tiempo después de los acontecimientos que la pusieron en marcha, fenómeno conocido como deuda de extinción .

La evaluación de la importancia relativa de los factores genéticos en comparación con los ambientales como causas de extinción se ha comparado con el debate sobre la naturaleza y la crianza . [35] La cuestión de si más extinciones en el registro fósil han sido causadas por la evolución , la competencia, la depredación, las enfermedades o las catástrofes es un tema de discusión; Mark Newman, autor de Modeling Extinction , aboga por un modelo matemático que se ajuste a todas las posiciones. [5] Por el contrario, la biología de la conservación utiliza el modelo de vórtice de extinción para clasificar las extinciones por causa. Cuando se han planteado preocupaciones sobre la extinción humana , por ejemplo en el libro de Sir Martin Rees de 2003 Our Final Hour , esas preocupaciones se refieren a los efectos del cambio climático o el desastre tecnológico .

La extinción provocada por el hombre comenzó cuando los humanos emigraron de África hace más de 60.000 años. [36] Actualmente, los grupos ambientalistas y algunos gobiernos están preocupados por la extinción de especies causada por la humanidad, y tratan de prevenir nuevas extinciones a través de una variedad de programas de conservación . [10] Los humanos pueden causar la extinción de una especie a través de la sobreexplotación , la contaminación , la destrucción del hábitat , la introducción de especies invasoras (como nuevos depredadores y competidores alimentarios ), la caza excesiva y otras influencias. El crecimiento explosivo e insostenible de la población humana y el aumento del consumo per cápita son factores esenciales de la crisis de extinción. [37] [38] [39] [40] Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), se han registrado 784 extinciones desde el año 1500, fecha arbitraria elegida para definir las extinciones "recientes", hasta el año 2004; y es probable que muchos más hayan pasado desapercibidos. Varias especies también han sido catalogadas como extintas desde 2004. [41]

Genética y fenómenos demográficos.

Si la adaptación para aumentar la aptitud de la población es más lenta que la degradación ambiental más la acumulación de mutaciones ligeramente nocivas , entonces una población se extinguirá. [42] Las poblaciones más pequeñas tienen menos mutaciones beneficiosas que ingresan a la población en cada generación, lo que ralentiza la adaptación. También es más fácil que las mutaciones ligeramente perjudiciales se solucionen en poblaciones pequeñas; el bucle de retroalimentación positiva resultante entre el tamaño pequeño de la población y la baja aptitud física puede provocar un colapso mutacional .

El rango geográfico limitado es el determinante más importante de la extinción del género a tasas de fondo, pero se vuelve cada vez más irrelevante a medida que surge la extinción masiva. [43] El rango geográfico limitado es una causa tanto del pequeño tamaño de la población como de una mayor vulnerabilidad a las catástrofes ambientales locales.

Las tasas de extinción pueden verse afectadas no sólo por el tamaño de la población, sino también por cualquier factor que afecte la capacidad de evolución , incluida la selección equilibrada , la variación genética críptica , la plasticidad fenotípica y la robustez . Un acervo genético diverso o profundo brinda a una población una mayor probabilidad de sobrevivir a corto plazo a un cambio adverso en las condiciones. Los efectos que causan o recompensan una pérdida de diversidad genética pueden aumentar las posibilidades de extinción de una especie. Los cuellos de botella poblacionales pueden reducir drásticamente la diversidad genética al limitar severamente el número de individuos reproductores y hacer que la endogamia sea más frecuente.

Contaminación genética

A veces, la extinción resulta de especies que evolucionaron a ecologías específicas [44] que están sujetas a contaminación genética , es decir, hibridación incontrolada , introgresión y anegamiento genético que conducen a la homogeneización o a la superación de la competencia de las especies introducidas ( o híbridas ). [45] Las poblaciones endémicas pueden enfrentar tales extinciones cuando las personas importan o crían selectivamente nuevas poblaciones, o cuando la modificación del hábitat pone en contacto especies previamente aisladas. La extinción es más probable para especies raras que entran en contacto con otras más abundantes; [46] el mestizaje puede inundar el acervo genético más raro y crear híbridos, agotando el acervo genético de raza pura (por ejemplo, el búfalo de agua salvaje en peligro de extinción es el más amenazado de extinción por la contaminación genética del abundante búfalo de agua doméstico ). Estas extinciones no siempre son evidentes a partir de observaciones morfológicas (no genéticas). Cierto grado de flujo genético es un proceso evolutivo normal; sin embargo, la hibridación (con o sin introgresión) amenaza la existencia de especies raras. [47] [48]

El acervo genético de una especie o población es la variedad de información genética en sus miembros vivos. Un gran acervo genético (extensa diversidad genética ) se asocia con poblaciones robustas que pueden sobrevivir a episodios de selección intensa . Mientras tanto, la baja diversidad genética (ver endogamia y cuellos de botella poblacionales ) reduce el rango de adaptaciones posibles. [49] Reemplazar genes nativos con genes extraños reduce la diversidad genética dentro de la población original, [46] [50] aumentando así las posibilidades de extinción.

Tierras quemadas como resultado de la agricultura de tala y quema

Degradación del hábitat

La degradación del hábitat es actualmente la principal causa antropogénica de extinción de especies. La principal causa de la degradación del hábitat en todo el mundo es la agricultura, seguida de cerca por la expansión urbana , la tala, la minería y algunas prácticas pesqueras. La degradación del hábitat de una especie puede alterar el paisaje de aptitud física hasta tal punto que la especie ya no pueda sobrevivir y se extinga. Esto puede ocurrir por efectos directos, como que el medio ambiente se vuelva tóxico , o indirectamente, al limitar la capacidad de una especie para competir eficazmente por recursos disminuidos o contra nuevas especies competidoras.

La degradación del hábitat a través de la toxicidad puede acabar con una especie muy rápidamente, al matar a todos los miembros vivos mediante la contaminación o esterilizándolos . También puede ocurrir durante períodos más largos a niveles de toxicidad más bajos al afectar la duración de la vida, la capacidad reproductiva o la competitividad.

La degradación del hábitat también puede tomar la forma de una destrucción física de hábitats específicos. La destrucción generalizada de los bosques tropicales y su sustitución por pastizales abiertos se cita ampliamente como ejemplo de ello; [15] la eliminación del denso bosque eliminó la infraestructura que necesitan muchas especies para sobrevivir. Por ejemplo, un helecho que depende de una sombra densa para protegerse de la luz solar directa ya no puede sobrevivir sin un bosque que lo proteja. Otro ejemplo es la destrucción de los fondos marinos por la pesca de arrastre de fondo . [51]

La disminución de los recursos o la introducción de nuevas especies competidoras también suelen acompañar a la degradación del hábitat. El calentamiento global ha permitido que algunas especies amplíen su área de distribución, generando competencia con otras especies que anteriormente ocupaban esa área. A veces, estos nuevos competidores son depredadores y afectan directamente a las especies presa, mientras que en otras ocasiones pueden simplemente superar a las especies vulnerables por recursos limitados. Los recursos vitales, incluidos el agua y los alimentos, también pueden verse limitados durante la degradación del hábitat, lo que lleva a la extinción.

El sapo dorado fue visto por última vez el 15 de mayo de 1989. La disminución de las poblaciones de anfibios continúa en todo el mundo.

Depredación, competencia y enfermedad.

En el curso natural de los acontecimientos, las especies se extinguen por diversas razones, que incluyen, entre otras: extinción de un huésped, presa o polinizador necesario, competencia interespecífica , incapacidad para hacer frente a enfermedades en evolución y condiciones ambientales cambiantes (particularmente cambios repentinos). que puede actuar para introducir nuevos depredadores o eliminar presas. Recientemente en el tiempo geológico, el ser humano se ha convertido en una causa adicional de extinción de algunas especies, ya sea como nuevo megadepredador o transportando animales y plantas de una parte del mundo a otra. Estas introducciones se han producido durante miles de años, a veces de forma intencionada (por ejemplo, ganado liberado por marineros en las islas como futura fuente de alimento) y otras veces accidentalmente (por ejemplo, ratas que escapan de los barcos). En la mayoría de los casos, las introducciones no tienen éxito, pero cuando una especie exótica invasora se establece, las consecuencias pueden ser catastróficas. Las especies exóticas invasoras pueden afectar directamente a las especies nativas al comerlas, competir con ellas e introducir patógenos o parásitos que las enferman o matan; o indirectamente destruyendo o degradando su hábitat. Las propias poblaciones humanas pueden actuar como depredadores invasores. Según la "hipótesis de la exageración", la rápida extinción de la megafauna en áreas como Australia (40.000 años antes del presente), América del Norte y del Sur (12.000 años antes del presente), Madagascar , Hawái (300-1000 d.C.) y Nueva Zelanda. (1300-1500 d.C.), fue el resultado de la repentina introducción del ser humano en entornos llenos de animales que nunca antes los habían visto y que, por tanto, estaban completamente inadaptados a sus técnicas de depredación. [52]

Coextinción

El gran águila de Haast y el moa de Nueva Zelanda

La coextinción se refiere a la pérdida de una especie por la extinción de otra; por ejemplo, la extinción de insectos parásitos tras la pérdida de sus huéspedes. La coextinción también puede ocurrir cuando una especie pierde a su polinizador , o ante depredadores en una cadena alimentaria que pierden a sus presas. "La coextinción de especies es una manifestación de una de las interconexiones de los organismos en ecosistemas complejos... Si bien la coextinción puede no ser la causa más importante de la extinción de especies, ciertamente es insidiosa". [53] La coextinción es especialmente común cuando una especie clave se extingue. Los modelos sugieren que la coextinción es la forma más común de pérdida de biodiversidad . Puede haber una cascada de coextinción a través de los niveles tróficos . Estos efectos son más graves en las relaciones mutualistas y parasitarias. Un ejemplo de coextinción es el águila de Haast y el moa : el águila de Haast era un depredador que se extinguió porque se extinguió su fuente de alimento. Los moa eran varias especies de aves no voladoras que constituían fuente de alimento para el águila de Haast. [54]

Cambio climático

La extinción como consecuencia del cambio climático ha sido confirmada por estudios de fósiles. [55] En particular, la extinción de los anfibios durante el colapso de la selva carbonífera , hace 305 millones de años. [55] Una revisión de 2003 en 14 centros de investigación de biodiversidad predijo que, debido al cambio climático, entre el 15% y el 37% de las especies terrestres estarían "comprometidas con la extinción" para 2050. [56] [57] Las áreas ecológicamente ricas que potencialmente sufrirían las mayores pérdidas incluyen la Región Florística del Cabo y la Cuenca del Caribe . Estas áreas podrían ver una duplicación de los niveles actuales de dióxido de carbono y un aumento de las temperaturas que podrían eliminar 56.000 especies de plantas y 3.700 especies de animales. [58] También se ha descubierto que el cambio climático es un factor en la pérdida de hábitat y la desertificación . [59]

Selección sexual e inversión masculina.

Los estudios de fósiles que siguen a las especies desde el momento en que evolucionaron hasta su extinción muestran que las especies con alto dimorfismo sexual , especialmente características en los machos que se utilizan para competir por el apareamiento, corren un mayor riesgo de extinción y mueren más rápido que las especies con menos dimorfismo sexual. las especies con menos dimorfismo sexual sobreviven durante millones de años, mientras que las especies con más dimorfismo sexual se extinguen en apenas miles de años. Estudios anteriores basados ​​en el recuento del número de especies que viven actualmente en taxones modernos han mostrado un mayor número de especies en taxones más dimórficos sexualmente, lo que se ha interpretado como una mayor supervivencia en taxones con más selección sexual, pero tales estudios de especies modernas solo miden efectos indirectos. de extinción y están sujetos a fuentes de error, como taxones moribundos y condenados que se especializan más debido a la división de los rangos de hábitat en grupos más pequeños y aislados durante la retirada del hábitat de taxones que se acercan a la extinción. Las posibles causas del mayor riesgo de extinción en especies con mayor selección sexual mostradas por los exhaustivos estudios fósiles que descartan tales fuentes de error incluyen costosos ornamentos seleccionados sexualmente que tienen efectos negativos sobre la capacidad de sobrevivir a la selección natural , así como la selección sexual que elimina una diversidad de genes que, en las condiciones ecológicas actuales, son neutrales para la selección natural, pero algunos de los cuales pueden ser importantes para sobrevivir al cambio climático. [60]

Extinciones masivas

Ha habido al menos cinco extinciones masivas en la historia de la vida en la Tierra, y cuatro en los últimos 350 millones de años en las que muchas especies han desaparecido en un período de tiempo geológico relativamente corto. Se considera que un evento eruptivo masivo que liberó grandes cantidades de partículas de tefra a la atmósfera es una de las causas probables del " evento de extinción del Pérmico-Triásico " hace unos 250 millones de años, [61] que se estima que mató al 90% de las especies de entonces. existente. [62] También hay evidencia que sugiere que este evento fue precedido por otra extinción masiva, conocida como la Extinción de Olson . [61] El evento de extinción Cretácico-Paleógeno (K-Pg) ocurrió hace 66 millones de años, al final del período Cretácico ; es mejor conocido por haber acabado con los dinosaurios no aviares , entre muchas otras especies.

Extinciones modernas

La distribución cambiante de los mamíferos terrestres del mundo en toneladas de carbono. La biomasa de los mamíferos terrestres salvajes ha disminuido un 85% desde la aparición de los humanos. [63]

Según una encuesta realizada en 1998 entre 400 biólogos realizada por el Museo Americano de Historia Natural de Nueva York , casi el 70% creía que la Tierra se encuentra actualmente en las primeras etapas de una extinción masiva causada por el hombre, [64] conocida como extinción del Holoceno . En esa encuesta, la misma proporción de encuestados estuvo de acuerdo con la predicción de que hasta el 20% de todas las poblaciones vivas podrían extinguirse dentro de 30 años (para 2028). Una edición especial de Science de 2014 declaró que existe un consenso generalizado sobre la cuestión de las extinciones masivas de especies provocadas por el hombre. [65] Un estudio de 2020 publicado en PNAS afirmó que la crisis de extinción contemporánea "puede ser la amenaza ambiental más grave para la persistencia de la civilización, porque es irreversible". [66]

El biólogo EO Wilson estimó [15] en 2002 que si continúa el ritmo actual de destrucción humana de la biosfera, la mitad de todas las especies de plantas y animales de la Tierra se extinguirán en 100 años. [67] Más significativamente, la tasa actual de extinciones globales de especies se estima entre 100 y 1000 veces las tasas "de fondo" (las tasas de extinción promedio en la escala de tiempo evolutiva del planeta Tierra), [68] [69] más rápido que en cualquier otro vez en la historia de la humanidad, [70] [71] mientras que las tasas futuras probablemente sean 10.000 veces más altas. [69] Sin embargo, algunos grupos se están extinguiendo mucho más rápido. Los biólogos Paul R. Ehrlich y Stuart Pimm , entre otros, sostienen que el crecimiento de la población humana y el consumo excesivo son los principales impulsores de la crisis de extinción moderna. [72] [73] [37] [74]

En enero de 2020, el Convenio sobre la Diversidad Biológica de la ONU elaboró ​​un plan para mitigar la crisis de extinción contemporánea estableciendo como fecha límite 2030 para proteger el 30% de la tierra y los océanos de la Tierra y reducir la contaminación en un 50%, con el objetivo de permitir la restauración. de los ecosistemas para 2050. [75] [76] El informe Perspectiva Global de la Diversidad Biológica de las Naciones Unidas de 2020 indicó que de los 20 objetivos de biodiversidad establecidos por las Metas de Biodiversidad de Aichi en 2010, sólo 6 se "lograron parcialmente" en la fecha límite de 2020. [77] El informe advirtió que la biodiversidad seguirá disminuyendo si no se cambia el status quo, en particular los "patrones actualmente insostenibles de producción y consumo, crecimiento demográfico y desarrollo tecnológico". [78] En un informe de 2021 publicado en la revista Frontiers in Conservation Science , algunos científicos destacados afirmaron que incluso si se hubieran alcanzado las Metas de Biodiversidad de Aichi establecidas para 2020, no habría resultado en una mitigación significativa de la pérdida de biodiversidad. Agregaron que el fracaso de la comunidad global para alcanzar estos objetivos no es sorprendente dado que la pérdida de biodiversidad "no está ni cerca de la cima de las prioridades de ningún país, y está muy por detrás de otras preocupaciones como el empleo, la atención médica, el crecimiento económico o la estabilidad monetaria". [79] [80]

Historia de la comprensión científica.

Tyrannosaurus , uno de los muchos géneros de dinosaurios extintos. La causa del evento de extinción del Cretácico-Paleógeno es un tema de mucho debate entre los investigadores.
Versión inédita de Georges Cuvier de 1812 de la reconstrucción esquelética de Anoplotherium commune con músculos. Hoy en día, se cree que el mamífero del Paleógeno se extinguió debido al evento de extinción Grande Coupure en Europa occidental. [81]
Georges Cuvier comparó las mandíbulas de mamut fósiles con las de los elefantes vivos y concluyó que eran distintas de cualquier especie viva conocida. [82]

Durante gran parte de la historia, la comprensión moderna de la extinción como el fin de una especie fue incompatible con la visión del mundo predominante. Antes del siglo XIX, gran parte de la sociedad occidental creía que el mundo fue creado por Dios y que, como tal, era completo y perfecto. [83] Este concepto alcanzó su apogeo en el siglo XVIII con la máxima popularidad de un concepto teológico llamado la gran cadena del ser , en el que toda la vida en la tierra, desde el microorganismo más pequeño hasta Dios, está unida en una cadena continua. [84] La extinción de una especie era imposible bajo este modelo, ya que crearía brechas o eslabones perdidos en la cadena y destruiría el orden natural. [83] [84] Thomas Jefferson fue un firme partidario de la gran cadena del ser y un oponente de la extinción, [83] [85] negando la extinción del mamut lanudo con el argumento de que la naturaleza nunca permite que una raza de animales extinguirse. [86]

A finales del siglo XVII se descubrió una serie de fósiles que no se parecían a ninguna especie viva. Como resultado, la comunidad científica se embarcó en un viaje de racionalización creativa, buscando comprender qué les había sucedido a estas especies dentro de un marco que no explicaba la extinción total. En octubre de 1686, Robert Hooke presentó a la Royal Society una impresión de un nautilo que tenía más de dos pies de diámetro [87] y morfológicamente distinto de cualquier especie viva conocida. Hooke teorizó que esto se debía simplemente a que las especies vivían en las profundidades del océano y nadie las había descubierto todavía. [84] Si bien sostuvo que era posible que una especie se "perdiera", pensó que esto era muy improbable. [84] De manera similar, en 1695, Sir Thomas Molyneux publicó un relato de enormes astas encontradas en Irlanda que no pertenecían a ningún taxón existente en esa área. [85] [88] Molyneux razonó que provenían del alce norteamericano y que el animal alguna vez había sido común en las Islas Británicas . [85] [88] En lugar de sugerir que esto indicaba la posibilidad de que las especies se extinguieran, argumentó que aunque los organismos podrían extinguirse localmente, nunca podrían perderse por completo y continuarían existiendo en alguna región desconocida del mundo. [88] Más tarde se confirmó que las astas pertenecían al ciervo extinto Megaloceros . [85] La línea de pensamiento de Hooke y Molyneux era difícil de refutar. Cuando partes del mundo no habían sido examinadas y cartografiadas a fondo, los científicos no podían descartar que los animales encontrados sólo en el registro fósil no estuvieran simplemente "escondidos" en regiones inexploradas de la Tierra. [89]

A Georges Cuvier se le atribuye el establecimiento de la concepción moderna de la extinción en una conferencia de 1796 en el Instituto Francés , [82] [86] aunque pasó la mayor parte de su carrera tratando de convencer a la comunidad científica en general de su teoría. [90] Cuvier era un geólogo muy respetado, elogiado por su capacidad para reconstruir la anatomía de una especie desconocida a partir de unos pocos fragmentos de hueso. [82] Su principal evidencia de extinción provino de cráneos de mamut encontrados en la cuenca de París . [82] Cuvier los reconoció como distintos de cualquier especie viva conocida de elefante y argumentó que era muy poco probable que un animal tan enorme pasara sin ser descubierto. [82] En 1812, Cuvier, junto con Alexandre Brongniart y Geoffroy Saint-Hilaire , cartografió los estratos de la cuenca de París. [84] Vieron depósitos alternos de agua salada y agua dulce, así como patrones de aparición y desaparición de fósiles a lo largo del registro. [85] [90] A partir de estos patrones, Cuvier dedujo ciclos históricos de inundaciones catastróficas, extinción y repoblación de la tierra con nuevas especies. [85] [90]

La evidencia fósil de Cuvier mostró que en el pasado existieron formas de vida muy diferentes a las que existen hoy, un hecho que fue aceptado por la mayoría de los científicos. [83] El debate principal se centró en si este cambio causado por la extinción fue de naturaleza gradual o abrupta. [90] Cuvier entendió que la extinción es el resultado de eventos cataclísmicos que acaban con un gran número de especies, en contraposición al declive gradual de una especie a lo largo del tiempo. [91] Su visión catastrófica de la naturaleza de la extinción le valió muchos oponentes en la recién emergente escuela de uniformismo . [91]

Jean-Baptiste Lamarck , un gradualista y colega de Cuvier, vio los fósiles de diferentes formas de vida como evidencia del carácter mutable de las especies. [90] Si bien Lamarck no negó la posibilidad de extinción, creía que era excepcional y rara y que la mayor parte del cambio en las especies a lo largo del tiempo se debía a un cambio gradual. [90] A diferencia de Cuvier, Lamarck se mostró escéptico de que fueran posibles eventos catastróficos de una escala lo suficientemente grande como para causar una extinción total. En su historia geológica de la tierra titulada Hydrogeologie, Lamarck argumentó que la superficie de la tierra fue moldeada por la erosión gradual y la deposición de agua, y que las especies cambiaron con el tiempo en respuesta al entorno cambiante. [90] [92]

Charles Lyell , un destacado geólogo y fundador del uniformismo , creía que los procesos pasados ​​deberían entenderse utilizando los procesos actuales. Al igual que Lamarck, Lyell reconoció que la extinción podría ocurrir, señalando la extinción total del dodo y la extirpación de los caballos autóctonos de las Islas Británicas. [84] De manera similar, argumentó en contra de las extinciones masivas , creyendo que cualquier extinción debe ser un proceso gradual. [82] [86] Lyell también demostró que la interpretación original de Cuvier de los estratos parisinos era incorrecta. En lugar de las inundaciones catastróficas inferidas por Cuvier, Lyell demostró que los patrones de depósitos de agua salada y dulce , como los observados en la cuenca de París, podrían formarse por un lento aumento y caída del nivel del mar . [85]

El concepto de extinción fue parte integral de El origen de las especies de Charles Darwin , y los linajes menos aptos desaparecieron con el tiempo. Para Darwin, la extinción era un efecto secundario constante de la competencia . [93] Debido al amplio alcance de El origen de las especies , fue ampliamente aceptado que la extinción ocurrió de manera gradual y uniforme (un concepto ahora conocido como extinción de fondo ). [86] No fue hasta 1982, cuando David Raup y Jack Sepkoski publicaron su artículo fundamental sobre extinciones masivas, que Cuvier fue reivindicado y la extinción catastrófica fue aceptada como un mecanismo importante [ cita necesaria ] . La comprensión actual de la extinción es una síntesis de los eventos cataclísmicos de extinción propuestos por Cuvier y los eventos de extinción de fondo propuestos por Lyell y Darwin.

Los científicos belgas han propuesto una posible explicación para la extinción masiva de los dinosaurios en la Tierra, sugiriendo que el polvo jugó un papel importante. Hace unos 66 millones de años, un asteroide chocó contra la Tierra frente a las costas de México, marcando el final del período Cretácico. Si bien es ampliamente aceptado que los dinosaurios cercanos al lugar del impacto no habrían sobrevivido, los científicos sentían curiosidad por el destino del resto de la población de dinosaurios. Para abordar esta cuestión, investigadores del Real Observatorio de Bélgica realizaron simulaciones generadas por computadora, recreando digitalmente eventos que ocurrieron después del impacto del asteroide.

El asteroide que impactó la Tierra hace 66 millones de años formó el cráter Chicxulub, ubicado debajo de la península de Yucatán frente a la costa mexicana. Estudios científicos indican que el asteroide Chicxulub liberó gases a base de azufre y una cantidad importante de polvo de silicato a la atmósfera terrestre. Posteriormente, este impacto inició erupciones volcánicas e incendios forestales generalizados en todo el mundo, lo que provocó la liberación de hollín y dióxido de carbono al aire. Estos efectos combinados dieron como resultado un período prolongado de oscuridad causado por las partículas en el aire, creando un "invierno" que duró aproximadamente 15 años.

Según los investigadores, este "invierno de impacto" es responsable de la extinción del 75% de las especies de plantas y animales de la Tierra. La atmósfera brumosa oscureció la luz del sol, impidiendo que las plantas realizaran la fotosíntesis, su proceso de generación de energía y crecimiento. En consecuencia, la mayor parte de la vida vegetal pereció, lo que provocó una escasez de alimento para los dinosaurios herbívoros. A medida que los dinosaurios herbívoros disminuyeron, también provocó una disminución en el suministro de alimentos disponible para los dinosaurios carnívoros. [94]

Actitudes e intereses humanos

Un gran tiburón martillo capturado por un pescador deportivo. La explotación humana amenaza ahora la supervivencia de esta especie. La sobrepesca es el principal impulsor de la disminución de la población de tiburones, que ha caído más del 71% desde 1970. [95] [96]

La extinción es un tema de investigación importante en el campo de la zoología y la biología en general, y también se ha convertido en un área de preocupación fuera de la comunidad científica. Se han creado varias organizaciones, como el Fondo Mundial para la Naturaleza , con el objetivo de preservar especies de la extinción. Los gobiernos han intentado, mediante la promulgación de leyes, evitar la destrucción del hábitat, la sobreexplotación agrícola y la contaminación . Si bien muchas extinciones causadas por el hombre han sido accidentales, los humanos también han participado en la destrucción deliberada de algunas especies, como los virus peligrosos , y se ha sugerido la destrucción total de otras especies problemáticas. Otras especies fueron llevadas deliberadamente a la extinción, o casi, debido a la caza furtiva o porque eran "indeseables", o para impulsar otras agendas humanas. Un ejemplo fue la casi extinción del bisonte americano , que casi fue aniquilado por las cacerías masivas autorizadas por el gobierno de los Estados Unidos, para forzar la expulsión de los nativos americanos , muchos de los cuales dependían del bisonte como alimento. [97]

El biólogo Bruce Walsh plantea tres razones del interés científico por la preservación de especies: recursos genéticos , estabilidad de los ecosistemas y ética ; y hoy la comunidad científica "destaca la importancia" de mantener la biodiversidad. [98] [99]

En los tiempos modernos, los intereses comerciales e industriales a menudo tienen que lidiar con los efectos de la producción sobre la vida vegetal y animal. Sin embargo, algunas tecnologías con efectos dañinos mínimos o nulos demostrados sobre el Homo sapiens pueden ser devastadoras para la vida silvestre (por ejemplo, el DDT ). [100] [101] El biogeógrafo Jared Diamond señala que si bien las grandes empresas pueden etiquetar las preocupaciones ambientales como "exageradas" y a menudo causan "daños devastadores", algunas corporaciones consideran que les interesa adoptar buenas prácticas de conservación e incluso participar en esfuerzos de preservación. que superan las tomadas por los parques nacionales . [102]

Los gobiernos a veces ven la pérdida de especies nativas como una pérdida para el ecoturismo , [103] y pueden promulgar leyes con severos castigos contra el comercio de especies nativas en un esfuerzo por prevenir la extinción en la naturaleza. Las reservas naturales son creadas por los gobiernos como un medio para proporcionar hábitats continuos a especies pobladas por la expansión humana. El Convenio sobre la Diversidad Biológica de 1992 ha dado lugar a programas internacionales de Planes de Acción para la Biodiversidad , que intentan proporcionar directrices integrales para la conservación de la biodiversidad por parte de los gobiernos. Grupos de defensa, como The Wildlands Project [104] y Alliance for Zero Extinctions, [105] trabajan para educar al público y presionar a los gobiernos para que actúen.

Las personas que viven cerca de la naturaleza pueden depender de la supervivencia de todas las especies de su entorno, lo que las deja muy expuestas a riesgos de extinción . Sin embargo, la gente prioriza la supervivencia cotidiana sobre la conservación de especies; Con la superpoblación humana en los países tropicales en desarrollo , ha habido una enorme presión sobre los bosques debido a la agricultura de subsistencia , incluidas las técnicas agrícolas de tala y quema que pueden reducir los hábitats de las especies en peligro de extinción. [106]

El filósofo antinatalista David Benatar concluye que cualquier preocupación popular sobre la extinción de especies no humanas generalmente surge de la preocupación por cómo la pérdida de una especie afectará los deseos y necesidades humanos, que "viviremos en un mundo empobrecido por la pérdida de un aspecto de la humanidad". diversidad faunística, que ya no podremos contemplar ni utilizar esa especie de animal". Señala que las preocupaciones típicas sobre una posible extinción humana, como la pérdida de miembros individuales, no se consideran en lo que respecta a la extinción de especies no humanas. [107] El antropólogo Jason Hickel especula que la razón por la que la humanidad parece en gran medida indiferente a la extinción masiva de especies antropogénicas es que nos vemos separados del mundo natural y de los organismos que lo componen. Dice que esto se debe en parte a la lógica del capitalismo : "que el mundo no está realmente vivo, y ciertamente no son nuestros parientes, sino más bien cosas que se pueden extraer y desechar, y eso incluye a la mayoría de los seres humanos que viven". aquí también." [108]

Extinción planificada

Terminado

Propuesto

Agentes patógenos

El poliovirus ahora está confinado a pequeñas partes del mundo debido a los esfuerzos de exterminio. [111]

Dracunculus medinensis , o gusano de Guinea, un gusano parásito que causa la enfermedad dracunculosis , está ahora cerca de ser erradicado gracias a los esfuerzos liderados por el Centro Carter . [112]

Treponema pallidum pertenue , una bacteria que causa la enfermedad del pian , está en proceso de ser erradicada.

Vectores de enfermedades

La bióloga Olivia Judson ha abogado por la extinción deliberada de determinadas especies de mosquitos portadores de enfermedades . En un artículo del 25 de septiembre de 2003 en The New York Times , defendía el "especicidio" de treinta especies de mosquitos mediante la introducción de un elemento genético que puede insertarse en otro gen crucial, para crear " genes knockout " recesivos . [113] Ella dice que los mosquitos Anopheles (que propagan la malaria ) y los mosquitos Aedes (que transmiten el dengue , la fiebre amarilla , la elefantiasis y otras enfermedades) representan sólo 30 de alrededor de 3500 especies de mosquitos; erradicarlos salvaría al menos un millón de vidas humanas al año, a costa de reducir la diversidad genética de la familia Culicidae en sólo un 1%. Sostiene además que, dado que las especies se extinguen "todo el tiempo", la desaparición de unas cuantas más no destruirá el ecosistema : "No nos quedamos con un terreno baldío cada vez que una especie desaparece. La eliminación de una especie a veces provoca cambios en las poblaciones de otras especies, pero diferente no tiene por qué significar peor". Además, los programas contra la malaria y el control de mosquitos ofrecen pocas esperanzas realistas a los 300 millones de personas de los países en desarrollo que se infectarán con enfermedades agudas este año. Aunque los juicios están en curso, escribe que si fracasan "deberíamos considerar la posibilidad de aplastar a todos". [113]

El biólogo EO Wilson ha abogado por la erradicación de varias especies de mosquitos, incluido el vector de la malaria, el Anopheles gambiae . Wilson afirmó: "Estoy hablando de un número muy pequeño de especies que han coevolucionado con nosotros y se alimentan de humanos, por lo que ciertamente sería aceptable eliminarlas. Creo que es simplemente de sentido común". [114]

Ha habido muchas campañas –algunas exitosas– para erradicar localmente la mosca tsetsé y sus tripanosomas en áreas, países e islas de África (incluida Príncipe ). [115] [116] Actualmente hay esfuerzos serios para eliminarlos en toda África, y esto generalmente se considera beneficioso y moralmente necesario, [117] aunque no siempre. [118]

Clonación

La cabra montés de los Pirineos , el único animal que ha vuelto de la extinción y el único que se ha extinguido dos veces.

Algunos, como el genetista de Harvard George M. Church , creen que los avances tecnológicos en curso nos permitirán "devolver a la vida" una especie extinta mediante la clonación , utilizando ADN de los restos de esa especie. Los objetivos propuestos para la clonación incluyen el mamut , el tilacino y la cabra montés de los Pirineos . Para que esto tenga éxito, se tendrían que clonar suficientes individuos, a partir del ADN de diferentes individuos (en el caso de organismos que se reproducen sexualmente) para crear una población viable. Aunque se han planteado objeciones bioéticas y filosóficas , [119] la clonación de criaturas extintas parece teóricamente posible. [120]

En 2003, los científicos intentaron clonar la extinta cabra montés de los Pirineos ( C. p. pyrenaica ). [121] Este intento fracasó: de los 285 embriones reconstruidos, 54 fueron transferidos a 12 cabras montesas españolas e híbridos de cabras montesas y cabras domésticas , pero sólo dos sobrevivieron los dos meses iniciales de gestación antes de que ellos también murieran. [122] En 2009, se hizo un segundo intento de clonar el íbice pirenaico: un clon nació vivo, pero murió siete minutos después, debido a defectos físicos en los pulmones. [123]

Ver también

Referencias

  1. ^ McKinney, Michael L. (1997). "¿Cómo evitan la extinción las especies raras? Una visión paleontológica". En Kunin, NOSOTROS; Gastón, KJ (eds.). La biología de la rareza . págs. 110-129. doi :10.1007/978-94-011-5874-9_7. ISBN 978-94-010-6483-5. Archivado desde el original el 3 de febrero de 2023 . Consultado el 26 de mayo de 2015 .
  2. ^ Jablonski, D. (2004). "Extinción: pasado y presente". Naturaleza . 427 (6975): 589. Bibcode :2004Natur.427..589J. doi : 10.1038/427589a . PMID  14961099. S2CID  4412106.
  3. ^ Stearns, Beverly Peterson; Stearns, Carolina del Sur; Stearns, Stephen C. (2000). Observando, desde el borde de la extinción. Prensa de la Universidad de Yale . pag. prefacio x. ISBN 978-0-300-08469-6. Archivado desde el original el 3 de febrero de 2023 . Consultado el 30 de mayo de 2017 .
  4. ^ Novacek, Michael J. (8 de noviembre de 2014). "El brillante futuro de la prehistoria". Los New York Times . Archivado desde el original el 29 de diciembre de 2014 . Consultado el 25 de diciembre de 2014 .
  5. ^ a b C Newman, Mark (1997). " Un modelo de extinción masiva ". Revista de Biología Teórica . 189 (3): 235–252. arXiv : adaptap-org/9702003 . Código Bib : 1997JThBi.189..235N. doi :10.1006/jtbi.1997.0508. PMID  9441817. S2CID  9892809.
  6. ^ Mora, Camilo; Tittensor, Derek P.; Adl, Sina; Simpson, Alastair GB; Gusano, Boris (2011). "¿Cuántas especies hay en la Tierra y en el océano?". Más biología . 9 (8): e1001127. doi : 10.1371/journal.pbio.1001127 . PMC 3160336 . PMID  21886479. 
  7. ^ "Los investigadores descubren que la Tierra puede albergar 1 billón de especies". Fundación Nacional de Ciencia . 2 de mayo de 2016. Archivado desde el original el 4 de mayo de 2016 . Consultado el 6 de mayo de 2016 .
  8. ^ Sahney, S.; Benton, MJ; Ferry, Pensilvania (2010). "Vínculos entre la diversidad taxonómica global, la diversidad ecológica y la expansión de los vertebrados en la tierra". Cartas de biología . 6 (4): 544–547. doi :10.1098/rsbl.2009.1024. PMC 2936204 . PMID  20106856. 
  9. ^ Sudakow, Iván; Myers, Corinne; Petrovski, Sergei; Resumen, Colin D.; Witts, James (julio de 2022). "Brechas de conocimiento y eslabones perdidos para comprender las extinciones masivas: ¿pueden ayudar los modelos matemáticos?". Reseñas de Física de la Vida . 41 : 22–57. Código Bib : 2022PhLRv..41...22S. doi : 10.1016/j.plrev.2022.04.001 . PMID  35523056. S2CID  248215038.
  10. ^ ab "Especies que están desapareciendo a un ritmo alarmante, según un informe". Noticias NBC . 17 de noviembre de 2004. Archivado desde el original el 9 de febrero de 2022 . Consultado el 9 de febrero de 2022 .
  11. ^ La sexta extinción en YouTube ( PBS Digital Studios , 17 de noviembre de 2014)
  12. ^ Ceballos, Gerardo; Ehrlich, Paul R.; Barnosky, Anthony D .; García, Andrés; Pringle, Robert M.; Palmer, Todd M. (2015). "Pérdidas aceleradas de especies inducidas por el hombre moderno: entrando en la sexta extinción masiva". Avances científicos . 1 (5): e1400253. Código Bib : 2015SciA....1E0253C. doi :10.1126/sciadv.1400253. PMC 4640606 . PMID  26601195. 
  13. ^ Ripple WJ, Wolf C, Newsome TM, Galetti M, Alamgir M, Crist E, Mahmoud MI, Laurance WF (13 de noviembre de 2017). "Advertencia de los científicos mundiales a la humanidad: un segundo aviso" . Biociencia . 67 (12): 1026–1028. doi : 10.1093/biosci/bix125 . hdl : 11336/71342 . Además, hemos desencadenado un evento de extinción masiva, el sexto en aproximadamente 540 millones de años, en el que muchas formas de vida actuales podrían ser aniquiladas o al menos comprometidas con la extinción para finales de este siglo.
  14. ^ Cowie, Robert H.; Bouchet, Philippe; Fontaine, Benoît (10 de enero de 2022). "La Sexta Extinción Masiva: ¿realidad, ficción o especulación?". Reseñas biológicas . 97 (2): 640–663. doi : 10.1111/brv.12816 . PMC 9786292 . PMID  35014169. S2CID  245889833. Archivado desde el original el 9 de febrero de 2022 . Consultado el 9 de febrero de 2022 . 
  15. ^ abc Wilson, EO , El futuro de la vida (2002) ( ISBN 0-679-76811-4 ). Véase también: Leakey, Richard , La sexta extinción: patrones de vida y el futuro de la humanidad , ISBN 0-385-46809-1  
  16. ^ ab Davis M, Faurby S, Svenning JC (2018). "La diversidad de mamíferos tardará millones de años en recuperarse de la actual crisis de biodiversidad". Proc Natl Acad Sci Estados Unidos . 115 (44): 11262–11267. Código Bib : 2018PNAS..11511262D. doi : 10.1073/pnas.1804906115 . PMC 6217385 . PMID  30322924. 
  17. ^ Watts, Jonathan (6 de mayo de 2019). "La sociedad humana está bajo la urgente amenaza de la pérdida de la vida natural de la Tierra". El guardián . Archivado desde el original el 14 de junio de 2019 . Consultado el 6 de mayo de 2019 .
  18. ^ Plumer, Brad (6 de mayo de 2019). "Los humanos están acelerando la extinción y alterando el mundo natural a un ritmo 'sin precedentes'". Los New York Times . Archivado desde el original el 14 de junio de 2019 . Consultado el 6 de mayo de 2019 .
  19. ^ "Comunicado de prensa: El peligroso declive de la naturaleza 'sin precedentes'; las tasas de extinción de especies 'se aceleran'". Plataforma intergubernamental científico-normativa sobre biodiversidad y servicios ecosistémicos . 6 de mayo de 2019. Archivado desde el original el 14 de junio de 2019 . Consultado el 6 de mayo de 2019 .
  20. ^ Briggs, Helen (8 de julio de 2022). "La tala, la pesca y la caza insostenibles 'impulsan la extinción'". BBC . Archivado desde el original el 1 de agosto de 2022 . Consultado el 2 de agosto de 2022 .
  21. ^ "'Número aterrador de extinciones de plantas encontradas en una encuesta global ". El guardián . 10 de junio de 2019. Archivado desde el original el 22 de abril de 2021 . Consultado el 11 de junio de 2019 .
  22. ^ Kenrick, Pablo; Davis, Paul (2004). Plantas fósiles . Libros del Smithsonian. ISBN 978-0-565-09176-7.[ página necesaria ]
  23. ^ Moran, Robbin Craig (2004). Una historia natural de los helechos . Prensa de madera. ISBN 978-0-88192-667-5.[ página necesaria ]
  24. ^ Ver: Niles Eldredge, Marcos temporales: repensar la evolución darwiniana y la teoría de los equilibrios puntuados , 1986, Heinemann ISBN 0-434-22610-6 
  25. ^ Diamante, Jared (1999). "Hasta la línea de salida". Armas, gérmenes y acero . WW Norton. págs. 43–44. ISBN 978-0-393-31755-8.
  26. ^ Maas, Peter. "Extinto en la naturaleza" El sitio web de extinción. URL consultada el 26 de enero de 2007. Archivada el 16 de febrero de 2007 en Wayback Machine.
  27. ^ Membrillo, Cristóbal; Higgs, Paul G.; McKane, Alan J. (agosto de 2005). "Eliminación de especies de redes alimentarias modelo". Oikos . 110 (2): 283–296. arXiv : q-bio/0401037 . Código bibliográfico : 2005Oikos.110..283Q. doi :10.1111/j.0030-1299.2005.13493.x. S2CID  16750824.
  28. ^ Mosbergen, Dominique (16 de octubre de 2018). "Los mamíferos seguirán recuperándose de la destrucción humana mucho después de que nosotros nos hayamos ido". Huffpost . Archivado desde el original el 9 de febrero de 2022 . Consultado el 9 de febrero de 2022 .
  29. ^ Rey, Miguel; Mulligan, Pamela; Stansfield, William (2014). "Pseudoextinción". Un diccionario de genética (8ª ed.). Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 978-0-19-976644-4.
  30. ^ Leighton, Lindsey R. (2009). "Características del taxón que promueven la supervivencia durante el intervalo Pérmico-Triásico: transición de la fauna de braquiópodos del Paleozoico al Mesozoico". Paleobiología . 34 : 65–79. doi :10.1666/06082.1. S2CID  86843206.
  31. ^ abc ""Descubrimiento "del celacanto". Archivado desde el original el 21 de enero de 2013 . Consultado el 2 de marzo de 2013 .
  32. ^ Platt, John R. (21 de febrero de 2013). "Cuatro especies extintas que la gente aún espera redescubrir". Red de blogs de Scientific American . Archivado desde el original el 9 de febrero de 2022 . Consultado el 9 de febrero de 2022 .[ fuente autoeditada? ]
  33. ^ Molinos, L. Scott (2009). Conservación de poblaciones de vida silvestre: demografía, genética y manejo. John Wiley e hijos. pag. 13.ISBN _ 978-1-4443-0893-8.
  34. ^ Stearns, Beverly Peterson y Stephen C. (2000). "Prefacio". Observando, desde el borde de la extinción. Prensa de la Universidad de Yale. págs. ISBN 978-0-300-08469-6.
  35. ^ Raup, David M.; J. John Sepkoski Jr. (marzo de 1982). "Extinciones masivas en el registro de fósiles marinos". Ciencia . 215 (4539): 1501-1503. Código Bib : 1982 Ciencia... 215.1501R. doi : 10.1126/ciencia.215.4539.1501. PMID  17788674. S2CID  43002817.
  36. ^ Juan, David; Cristo, Eileen; Sahgal, Bittu, eds. (2022). "Poner fin a la colonización del mundo no humano". Conservación biológica .
  37. ^ ab Ceballos, Gerardo; Ehrlich, Paul R; Dirzo, Rodolfo (23 de mayo de 2017). "Aniquilación biológica a través de la sexta extinción masiva en curso señalada por pérdidas y disminuciones de poblaciones de vertebrados". PNAS . 114 (30): E6089–E6096. Código Bib : 2017PNAS..114E6089C. doi : 10.1073/pnas.1704949114 . PMC 5544311 . PMID  28696295. Sin embargo, se mencionan con mucha menos frecuencia los impulsores finales de las causas inmediatas de la destrucción biótica, a saber, la superpoblación humana y el crecimiento poblacional continuo, y el consumo excesivo, especialmente por parte de los ricos. Estos factores, todos los cuales derivan de la ficción de que puede ocurrir un crecimiento perpetuo en un planeta finito, están aumentando rápidamente. 
  38. ^ Stokstad, Erik (6 de mayo de 2019). "El análisis de hitos documenta el alarmante deterioro global de la naturaleza". Ciencia . doi : 10.1126/ciencia.aax9287. S2CID  166478506.
  39. ^ Andermann, Tobías; Faurby, Søren; Turvey, Samuel T.; Antonelli, Alejandro; Silvestro, Daniele (1 de septiembre de 2020). "El impacto humano pasado y futuro en la diversidad de mamíferos". Avances científicos . 6 (36): eabb2313. Código Bib : 2020SciA....6.2313A. doi : 10.1126/sciadv.abb2313 . PMC 7473673 . PMID  32917612. S2CID  221498762.  El texto y las imágenes están disponibles bajo una licencia internacional Creative Commons Attribution 4.0 Archivado el 16 de octubre de 2017 en Wayback Machine .
  40. ^ Lewis, Sophie (9 de septiembre de 2020). "Las poblaciones de animales en todo el mundo han disminuido casi un 70% en sólo 50 años, según un nuevo informe". Noticias CBS . Archivado desde el original el 10 de septiembre de 2020 . Consultado el 22 de octubre de 2020 .
  41. ^ "Lista Roja de 2004". Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN . Unión Mundial para la Naturaleza . Archivado desde el original el 27 de agosto de 2006 . Consultado el 20 de septiembre de 2006 .
  42. ^ Bertram, J; Gómez, K; Masel, J (febrero de 2017). "Predecir patrones de adaptación y extinción a largo plazo con genética de poblaciones". Evolución . 71 (2): 204–214. arXiv : 1605.08717 . doi :10.1111/evo.13116. PMID  27868195. S2CID  4705439.
  43. ^ Payne, JL; S. Finnegan (2007). "El efecto del rango geográfico sobre el riesgo de extinción durante la extinción masiva y de fondo". Proc. Nacional. Acad. Ciencia. 104 (25): 10506–10511. Código Bib : 2007PNAS..10410506P. doi : 10.1073/pnas.0701257104 . PMC 1890565 . PMID  17563357.  
  44. ^ Mooney, HA; Cleland, EE (2001). "El impacto evolutivo de las especies invasoras". PNAS . 98 (10): 5446–5451. Código bibliográfico : 2001PNAS...98.5446M. doi : 10.1073/pnas.091093398 . PMC 33232 . PMID  11344292. 
  45. ^ "Glosario: definiciones de la siguiente publicación: Aubry, C., R. Shoal y V. Erickson. 2005. Cultivares de pasto: sus orígenes, desarrollo y uso en bosques y pastizales nacionales en el noroeste del Pacífico. Servicio Forestal del USDA. 44 páginas, más apéndices.; Native Seed Network (NSN), Institute for Applied Ecology, 563 SW Jefferson Ave, Corvallis, OR 97333, USA". Archivado desde el original el 22 de febrero de 2006.
  46. ^ ab "Informe sobre el estado de los bosques de Australia" (PDF) . 2003. pág. 107. Archivado desde el original (PDF) el 13 de marzo de 2011.
  47. ^ Rima, JM; Simberloff, D. (noviembre de 1996). "Extinción por hibridación e introgresión". Revista Anual de Ecología y Sistemática . Revisiones anuales. 27 : 83-109. doi : 10.1146/annurev.ecolsys.27.1.83. JSTOR  2097230. A su vez, se considera que las especies introducidas compiten con especies nativas, se aprovechan de ellas o destruyen su hábitat. Introduce especies (o subespecies ), sin embargo, puede generar otro tipo de extinción, una extinción genética por hibridación e introgresión con la flora y fauna nativa.
  48. ^ Potts, Brad M. (septiembre de 2001). Contaminación genética causada por la silvicultura agrícola que utiliza especies e híbridos de eucalipto: un informe para el Programa Agroforestal de Empresa Conjunta RIRDC/L&WA/FWPRDC . Robert C. Barbour, Andrew B. Hingston. Gobierno de Australia, Corporación de Investigación y Desarrollo Industrial Rural. ISBN 978-0-642-58336-9.
  49. ^ "Diversidad genética" (PDF) . 2003. pág. 104. Archivado desde el original (PDF) el 13 de marzo de 2011 . Consultado el 30 de mayo de 2010 . En otras palabras, una mayor diversidad genética puede ofrecer una mayor resiliencia. Por lo tanto, para mantener la capacidad de nuestros bosques de adaptarse a cambios futuros, se debe preservar la diversidad genética.
  50. ^ Lindenmayer, DB; Hobbs, RJ; Salt, D. (enero de 2003). "Plantaciones forestales y conservación de la biodiversidad" (PDF) . Silvicultura australiana . 66 (1): 62–66. Código Bib : 2003AuFor..66...62L. doi :10.1080/00049158.2003.10674891. S2CID  53968395. Archivado (PDF) desde el original el 17 de febrero de 2022 . Consultado el 9 de febrero de 2022 .
  51. ^ Trébol, Charles (2004). El final de la línea: cómo la sobrepesca está cambiando el mundo y lo que comemos . Londres: Ebury Press. ISBN 978-0-09-189780-2.
  52. ^ Lee, Anita. "La hipótesis exagerada del Pleistoceno Archivado el 14 de octubre de 2006 en la Wayback Machine ". Programa de Geografía de la Universidad de California en Berkeley. Consultado el 11 de enero de 2007.
  53. ^ Koh, Lianpin; Dunn, Robert R.; Sodhi, Navjot S.; Colwell, Robert K.; Supervisora, Heather C.; Smith, Vincent S. (10 de septiembre de 2004). "Coextinciones de especies y crisis de la biodiversidad". Ciencia . 305 (5690): 1632–1634. Código Bib : 2004 Ciencia... 305.1632K. doi :10.1126/ciencia.1101101. PMID  15361627. S2CID  30713492.
  54. ^ Dunn, Robert R.; Harris, Nyeema C.; Colwell, Robert K.; Koh, LianPin; Sodhi, Navjot S. (7 de septiembre de 2009). "La sexta coextinción masiva: ¿las especies más amenazadas son parásitas y mutualistas?". Actas de la Royal Society B: Ciencias Biológicas . 276 (1670): 3037–3045. doi :10.1098/rspb.2009.0413. PMC 2817118 . PMID  19474041. 
  55. ^ ab Sahney, S.; Benton, MJ; Falcon-Lang, HJ (2010). "El colapso de la selva tropical desencadenó la diversificación de los tetrápodos de Pensilvania en Euramérica" ​​(PDF) . Geología . 38 (12): 1079–1082. Código Bib : 2010Geo....38.1079S. doi :10.1130/G31182.1. Archivado desde el original el 11 de octubre de 2011 . Consultado el 28 de agosto de 2011 .
  56. ^ Thomas, Chris D.; Cameron, Alison; Verde, Rhys E.; Bakkenes, Michel; Beaumont, Linda J.; Collingham, Yvonne C.; Erasmo, Barend FN; de Siqueira, Marínez Ferreira; Grainger, Alan; Hanna, Lee; Hughes, Lesley; Huntley, Brian; van Jaarsveld, Albert S.; Midgley, Guy F.; Millas, Lera; Ortega-Huerta, Miguel A.; Townsend Peterson, A.; Phillips, Oliver L.; Williams, Stephen E. (enero de 2004). «Riesgo de extinción por cambio climático» (PDF) . Naturaleza . 427 (6970): 145-148. Código Bib :2004Natur.427..145T. doi : 10.1038/naturaleza02121. PMID  14712274. S2CID  969382. Archivado (PDF) desde el original el 29 de abril de 2019 . Consultado el 30 de noviembre de 2019 .
  57. ^ Bhattacharya, Shaoni (7 de enero de 2004). "El calentamiento global amenaza a millones de especies". Científico nuevo . Archivado desde el original el 21 de abril de 2010 . Consultado el 28 de mayo de 2010 . Los efectos del cambio climático deben considerarse una amenaza para la biodiversidad tan grande como los "Tres Grandes": destrucción del hábitat , invasiones de especies exóticas y sobreexplotación por parte de los humanos.
  58. ^ Trabajo manual, Brian; Hendwerk, Brian (abril de 2006). "El calentamiento global podría provocar extinciones masivas para 2050, según un estudio". Noticias de National Geographic. Archivado desde el original el 12 de junio de 2017 . Consultado el 27 de octubre de 2017 .
  59. ^ Gibbon, J. Whitfield; Scott, David E.; Ryan, Travis J.; Buhlmann, Kurt A.; Tuberville, Tracey D.; Metts, Brian S.; Greene, Judith L.; Molinos, Tony; Leiden, Yale; Amapola, Sean; Winne, Christopher T. (2000). "El declive global de los reptiles, anfibios Déjà Vu". Biociencia . 50 (8): 653. doi :10.1641/0006-3568(2000)050[0653:TGDORD]2.0.CO;2. S2CID  12094030. Archivado desde el original el 13 de diciembre de 2019 . Consultado el 14 de julio de 2019 .
  60. ^ Martins, María João Fernandes; Puckett, T. Markham; Lockwood, serbal; Envolver, John P.; Hunt, Gene (abril de 2018). "La alta inversión sexual masculina como factor de extinción de ostrácodos fósiles". Naturaleza . 556 (7701): 366–369. Código Bib :2018Natur.556..366M. doi :10.1038/s41586-018-0020-7. PMID  29643505. S2CID  4925632. Archivado desde el original el 2 de octubre de 2022 . Consultado el 16 de septiembre de 2022 .
  61. ^ ab Sahney, S.; Benton, MJ (2008). "Recuperación de la extinción masiva más profunda de todos los tiempos". Actas de la Royal Society B: Ciencias Biológicas . 275 (1636): 759–765. doi :10.1098/rspb.2007.1370. PMC 2596898 . PMID  18198148. 
  62. ^ Benton, MJ (2005). Cuando la vida casi muere: la mayor extinción masiva de todos los tiempos . Támesis y Hudson. ISBN 978-0-500-28573-2.
  63. ^ Ritchie, Hannah (20 de abril de 2021). "Los mamíferos salvajes han disminuido en un 85% desde el surgimiento de los humanos, pero hay un futuro posible en el que prosperarán". Nuestro mundo en datos . Consultado el 19 de abril de 2023 .
  64. ^ Museo Americano de Historia Natural . "Una encuesta nacional revela una crisis de biodiversidad: los expertos científicos creen que estamos en medio de la extinción masiva más rápida en la historia de la Tierra. Archivado el 10 de abril de 2012 en Wayback Machine ". Consultado el 20 de septiembre de 2006.
  65. ^ Vignieri, S. (25 de julio de 2014). "Fauna en desaparición (Número especial)". Ciencia . 345 (6195): 392–412. Código Bib : 2014 Ciencia... 345.. 392V. doi : 10.1126/ciencia.345.6195.392 . PMID  25061199.
  66. ^ Ceballos, Gerardo; Ehrlich, Paul R.; Cuervo, Peter H. (1 de junio de 2020). "Vertebrados al borde como indicadores de la aniquilación biológica y la sexta extinción masiva". PNAS . 117 (24): 13596–13602. Código Bib : 2020PNAS..11713596C. doi : 10.1073/pnas.1922686117 . PMC 7306750 . PMID  32482862. 
  67. ^ Wilson, EO (30 de abril de 2012). ""EO Wilson quiere saber por qué no protestan en las calles"". Grist (Entrevista). Entrevistado por Lisa Hymas. Archivado desde el original el 4 de noviembre de 2017 . Consultado el 16 de enero de 2014 .EO Wilson repite su estimación en 2012.
  68. ^ JHLawton y RMMay, Tasas de extinción , Oxford University Press, Oxford, Reino Unido
  69. ^ ab De Vos, Jurriaan M.; Jope, Lucas N.; Gittleman, John L.; Stephens, Patrick R.; Pimm, Stuart L. (abril de 2015). "Estimación de la tasa de extinción normal de especies: tasa de extinción de fondo" (PDF) . Biología de la Conservación . 29 (2): 452–462. doi :10.1111/cobi.12380. PMID  25159086. S2CID  19121609. Archivado (PDF) desde el original el 4 de noviembre de 2018 . Consultado el 30 de noviembre de 2019 .
  70. ^ Carrington D (2 de febrero de 2021). "Revisión de la economía de la biodiversidad: ¿cuáles son las recomendaciones?". El guardián . Archivado desde el original el 24 de mayo de 2022 . Consultado el 21 de diciembre de 2021 .
  71. ^ Dasgupta, Partha (2021). "La economía de la biodiversidad: mensajes titulares de la revisión de Dasgupta" (PDF) . Gobierno del Reino Unido. pag. 1. Archivado (PDF) desde el original el 20 de mayo de 2022 . Consultado el 21 de diciembre de 2021 . La biodiversidad está disminuyendo más rápido que en cualquier otro momento de la historia de la humanidad. Las tasas de extinción actuales, por ejemplo, son entre 100 y 1.000 veces más altas que la tasa de referencia y están aumentando.
  72. ^ Pimm, SL; Jenkins, CN; Abell, R.; Brooks, TM; Gittleman, JL; Jope, LN; Cuervo, PH; Roberts, CM; Sexton, JO (30 de mayo de 2014). "La biodiversidad de especies y sus tasas de extinción, distribución y protección". Ciencia . 344 (6187): 1246752. doi : 10.1126/ciencia.1246752. PMID  24876501. S2CID  206552746.
  73. ^ Sutter, John D. (12 de diciembre de 2016). "Cómo detener la sexta extinción masiva". CNN . Archivado desde el original el 13 de diciembre de 2016 . Consultado el 3 de enero de 2017 .
  74. ^ Graham, Chris (11 de julio de 2017). "La Tierra atraviesa la sexta 'extinción masiva' a medida que los humanos estimulan la 'aniquilación biológica' de la vida silvestre" . El Telégrafo . Archivado desde el original el 11 de enero de 2022 . Consultado el 23 de julio de 2017 .
  75. ^ Greenfield, Patrick (13 de enero de 2020). "El borrador del plan de la ONU establece un objetivo para 2030 para evitar la sexta extinción masiva de la Tierra". El guardián . Archivado desde el original el 24 de febrero de 2021 . Consultado el 14 de enero de 2020 .
  76. ^ Yeung, Jessie (14 de enero de 2020). "Tenemos 10 años para salvar la biodiversidad de la Tierra mientras se afianza la extinción masiva causada por el hombre, advierte la ONU". CNN . Archivado desde el original el 15 de febrero de 2021 . Consultado el 14 de enero de 2020 .
  77. ^ Cohen, Li (15 de septiembre de 2020). "Más de 150 países elaboraron un plan para preservar la biodiversidad hace una década. Un nuevo informe dice que en su mayoría fracasaron". Noticias CBS . Archivado desde el original el 15 de mayo de 2022 . Consultado el 23 de septiembre de 2020 .
  78. ^ Yeung, Jessie (16 de septiembre de 2020). "El mundo fijó como fecha límite 2020 para salvar la naturaleza, pero no se cumplió ni un solo objetivo, según un informe de la ONU". CNN . Archivado desde el original el 15 de mayo de 2022 . Consultado el 23 de septiembre de 2020 .
  79. ^ Weston, Phoebe (13 de enero de 2021). "Los principales científicos advierten sobre un 'futuro espantoso de extinción masiva' y alteración del clima". El guardián . Archivado desde el original el 13 de enero de 2021 . Consultado el 19 de enero de 2021 .
  80. ^ Bradshaw, Corey JA; Ehrlich, Paul R.; Beattie, Andrés; Ceballos, Gerardo; Cristo, Eileen; Diamante, Juana; Dirzo, Rodolfo; Ehrlich, Anne H.; Harte, John; Harte, María Ellen; Pyke, Graham; Cuervo, Peter H.; Onda, William J.; Saltré, Federico; Turnbull, Christine; Wackernagel, Mathis; Blumstein, Daniel T. (2021). "Subestimar los desafíos de evitar un futuro espantoso". Fronteras en las ciencias de la conservación . 1 . doi : 10.3389/fcosc.2020.615419 .
  81. ^ Puta, Jerry J.; Collinson, Margaret E.; Sille, Nicolás P. (2004). "Revolución de la fauna de mamíferos del Eoceno-Oligoceno en la cuenca de Hampshire, Reino Unido: calibración a la escala de tiempo global y el principal evento de enfriamiento" (PDF) . Revista de la Sociedad Geológica . 161 (2): 161-172. Código Bib : 2004JGSoc.161..161H. doi :10.1144/0016-764903-091. S2CID  140576090.
  82. ^ abcdef "Extinciones: Georges Cuvier". evolución.berkeley.edu . Archivado desde el original el 29 de abril de 2017 . Consultado el 4 de mayo de 2017 .
  83. ^ abcd Rowland, Stephen (2009). "Thomas Jefferson, la extinción y la visión cambiante de la historia de la Tierra a finales del siglo XVIII y principios del XIX". Memorias GSA . 203 : 225–246. Archivado desde el original el 1 de septiembre de 2015 . Consultado el 5 de mayo de 2017 .
  84. ^ abcdef Lyells, Charles (1854). Los principios de la geología o los cambios modernos de la Tierra y sus habitantes considerados como ilustrativos de la geología. Nueva York: Appleton Co. Archivado desde el original el 25 de octubre de 2016 . Consultado el 5 de mayo de 2017 .
  85. ^ abcdefg Bressan, David (17 de agosto de 2011). "Sobre la extinción de especies". Red de blogs de Scientific American . Archivado desde el original el 22 de diciembre de 2017 . Consultado el 5 de mayo de 2017 .[ fuente autoeditada? ]
  86. ^ abcd Vidal, Fernando; Dias, Nélia (2015). Peligro, Biodiversidad y Cultura . Rutledge. ISBN 978-1-317-53807-3.[ página necesaria ]
  87. ^ Inwood, Stephen (2005). El genio olvidado: la biografía de Robert Hooke, 1635-1703 . MacAdam/Cage Publishing. pag. 403.ISBN _ 978-1-59692-115-3. nautilus gancho.
  88. ^ abc Molyneux, Thomas (abril de 1697). "II. Un discurso sobre los grandes cuernos que se encuentran frecuentemente bajo tierra en Irlanda, concluyendo de ellos que el gran ciervo americano, llamado alce, era antiguamente común en esa isla: con comentarios sobre algunas otras cosas naturales de ese país". Transacciones filosóficas de la Royal Society de Londres . 19 (227): 489–512. Código Bib : 1695RSPT...19..489M. doi :10.1098/rstl.1695.0083. S2CID  186207711.
  89. ^ Ideas: una historia desde el fuego hasta Freud ( Peter Watson Weidenfeld y Nicolson ISBN 0-297-60726-X ) [ página necesaria ] 
  90. ^ abcdefg Trevor, Palmer (2003). Planeta Tierra peligroso: catástrofes y catastrofismo a través de los siglos . Prensa de la Universidad de Cambridge. ISBN 978-0-521-81928-2. OCLC  912273245.[ página necesaria ]
  91. ^ ab MJS, Rudwick; Cuvier, Georges (1998). Georges Cuvier, huesos fósiles y catástrofes geológicas: nuevas traducciones e interpretaciones de los textos primarios . Prensa de la Universidad de Chicago. ISBN 978-0-226-73106-3. OCLC  45730036.[ página necesaria ]
  92. ^ Corsi, Pietro (1988). La era de Lamarck: teorías evolutivas en Francia, 1790-1830 . Prensa de la Universidad de California. ISBN 978-0-520-05830-9. OCLC  898833548.[ página necesaria ]
  93. ^ "El mundo perdido". El neoyorquino . 9 de diciembre de 2013. Archivado desde el original el 3 de febrero de 2023 . Consultado el 9 de febrero de 2022 .
  94. ^ "El polvo podría ser responsable de acabar con el 75% de todas las especies de la Tierra". Ronda de noticias de la BBC . 2 de noviembre de 2023 . Consultado el 5 de noviembre de 2023 .
  95. ^ Einhorn, Catrin (27 de enero de 2021). "Las poblaciones de tiburones se están desplomando, con una 'ventana muy pequeña' para evitar el desastre". Los New York Times . Archivado desde el original el 31 de enero de 2021 . Consultado el 31 de enero de 2021 .
  96. ^ Pacoureau, Nathan; Rigby, Cassandra L.; Kyne, Peter M.; Sherley, Richard B.; Guiño, Henning; Carlson, John K.; Fordham, Sonja V.; Barreto, Rodrigo; Fernando, Daniel; Francisco, Malcolm P.; Jabado, Rima W.; Herman, Katelyn B.; Liu, Kwang-Ming; Marshall, Andrea D.; Pollom, Riley A.; Romanov, Evgeny V.; Simpfendorfer, Colin A.; Yin, Jamie S.; Kindsvater, Holly K.; Dulvy, Nicholas K. (28 de enero de 2021). "Medio siglo de disminución global de tiburones y rayas oceánicos". Naturaleza . 589 (7843): 567–571. Código Bib :2021Natur.589..567P. doi :10.1038/s41586-020-03173-9. hdl : 10871/124531 . PMID  33505035. S2CID  231723355.
  97. ^ C. Puertas de Cormack; Curtis H. Freese; Peter JP Gogan; Mandy Kotzman (2010). Bisonte americano: estudio de estado y directrices de conservación 2010. UICN. pag. 15.ISBN _ 978-2-8317-1149-2. Consultado el 6 de noviembre de 2011 .
  98. ^ Walsh, Bruce. Extinción Archivado el 2 de agosto de 1997 en Wayback Machine . Biociencia en la Universidad de Arizona. Consultado el 26 de julio de 2006.
  99. ^ Comité de Organismos Recientemente Extintos. "¿Por qué preocuparse por las especies que se han extinguido? Archivado el 13 de julio de 2006 en la Wayback Machine ". Consultado el 30 de julio de 2006.
  100. ^ Programa Internacional sobre Seguridad Química (1989). "DDT y sus derivados - Aspectos ambientales Archivado el 27 de septiembre de 2006 en Wayback Machine ". Criterios de salud ambiental 83. Consultado el 20 de septiembre de 2006.
  101. ^ "DDT y sus derivados (EHC 9, 1979)". Archivado desde el original el 25 de febrero de 2021 . Consultado el 26 de septiembre de 2020 .
  102. ^ Diamante, Jared (2005). "Una historia de dos granjas" . Colapsar . Pingüino. págs. 15-17. ISBN 978-0-670-03337-9.
  103. ^ Drewry, Raquel. "Ecoturismo: ¿Puede salvar a los orangutanes? Archivado el 16 de febrero de 2007 en Wayback Machine " Inside Indonesia . Consultado el 26 de enero de 2007.
  104. The Wildlands Project Archivado el 22 de noviembre de 2005 en Wayback Machine . Consultado el 26 de enero de 2007.
  105. Alianza para Cero Extinciones Archivado el 23 de abril de 2011 en Wayback Machine . Consultado el 26 de enero de 2007.
  106. ^ Ehrlich, Anne (1981). Extinción: Las causas y consecuencias de la desaparición de especies . Random House, Nueva York. ISBN 978-0-394-51312-6.
  107. ^ Benatar, David (2008). Mejor nunca haberlo sido: el daño de nacer. Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 197.ISBN _ 978-0-19-954926-9. Es digno de mención que la preocupación humana por la extinción humana adopta una forma diferente de la preocupación humana (cuando la hay) por la extinción de especies no humanas. La mayoría de los humanos que están preocupados por la extinción de especies no humanas no están preocupados por los animales individuales cuyas vidas se ven truncadas en el camino hacia la extinción, aunque esa es una de las mejores razones para preocuparse por la extinción (al menos en su forma). forma de matar). La preocupación popular por la extinción de los animales suele ser la preocupación por los humanos: que viviremos en un mundo empobrecido por la pérdida de un aspecto de la diversidad faunística, que ya no podremos contemplar ni utilizar esa especie de animal. En otras palabras, ninguna de las preocupaciones típicas sobre la extinción humana se aplica a la extinción de especies no humanas.
  108. ^ Hickel, Jason (2021). Menos es más: cómo el decrecimiento salvará al mundo . Libros de molinos de viento. pag. 80.ISBN _ 978-1786091215. No es de extrañar que reaccionemos con tanta indiferencia ante las estadísticas cada vez mayores sobre la crisis de extinción masiva. Tenemos la costumbre de tomarnos esta información con una calma sorprendente. No lloramos. No nos ponemos nerviosos. ¿Por qué? Porque vemos a los humanos como fundamentalmente separados del resto de la comunidad viva. Esas especies están ahí fuera, en el medio ambiente. No están aquí; no son parte de nosotros. No es de extrañar que nos comportemos de esta manera. Después de todo, este es el principio central del capitalismo: que el mundo no está realmente vivo, y ciertamente no son nuestros parientes, sino más bien cosas que se pueden extraer y desechar, y eso también incluye a la mayoría de los seres humanos que viven aquí. Desde sus primeros principios, el capitalismo se ha puesto en guerra contra la vida misma.
  109. ^ "Viruela". Ficha informativa de la OMS . Archivado desde el original el 21 de septiembre de 2007.
  110. ^ Normile, Dennis (21 de marzo de 2008). "Conducido a la extinción". Ciencia . 319 (5870): 1606–1609. doi : 10.1126/ciencia.319.5870.1606. PMID  18356500. S2CID  46157093.
  111. ^ "Casos de polio en el mundo en 2015". La Iniciativa Mundial para la Erradicación de la Polio. Archivado desde el original el 19 de febrero de 2016 . Consultado el 17 de febrero de 2016 .
  112. ^ "Esta especie está al borde de la extinción y eso es algo bueno". Tiempo . 23 de enero de 2015. Archivado desde el original el 24 de febrero de 2016 . Consultado el 17 de febrero de 2016 .
  113. ^ ab Olivia Judson (25 de septiembre de 2003). "La muerte de un insecto". Los New York Times . Archivado desde el original el 6 de marzo de 2016 . Consultado el 17 de febrero de 2016 .
  114. ^ Paulson, Steve (4 de abril de 2016). "Por qué un biólogo famoso quiere erradicar los mosquitos asesinos". El Mundo desde PRX . Archivado desde el original el 9 de febrero de 2022 . Consultado el 9 de febrero de 2022 .
  115. ^ Bruto da Costa, BF; Sant'Anna, JF; dos Santos, AC; de Araujo Álvares, MG (1916). La enfermedad del sueño, un récord de cuatro años de guerra contra ella en la Isla de Príncipe . Traducido por el teniente coronel JA Wyllie. Lisboa : Centro Colonial ( Baillière Tindall y Cox). págs.xxii+260. S2CID  82867664.(Otro S2CID  82229617)
  116. ^ S., JWW (1916). "La erradicación de la enfermedad del sueño de Príncipe". Naturaleza . Investigación de la naturaleza . 98 (2460): 311–312. Código Bib :1916Natur..98..311J. doi : 10.1038/098311a0 . S2CID  3964040.
  117. ^ Simarro, Pere P; Jannin, Jean; Cattand, Pierre (26 de febrero de 2008). "Eliminación de la tripanosomiasis africana humana: ¿dónde nos encontramos y qué viene después?". Más Medicina . Biblioteca Pública de Ciencias (PLoS). 5 (2): e55. doi : 10.1371/journal.pmed.0050055 . PMC 2253612 . PMID  18303943. S2CID  17608648. 
  118. ^ Bouyer, Jérémy; Carter, Neil H; Batavia, Chelsea; Nelson, Michael Paul (19 de diciembre de 2018). "La ética de la eliminación de especies nocivas: el caso de la mosca tsetsé". Biociencia . Instituto Americano de Ciencias Biológicas ( OUP ). 69 (2): 125-135. doi : 10.1093/biosci/biy155 . PMC 6377282 . PMID  30792543. S2CID  67788418. 
  119. ^ A. Zitner (24 de diciembre de 2000). "Una cabra clonada reviviría una línea extinta". Los Ángeles Times . Archivado desde el original el 25 de agosto de 2011 . Consultado el 17 de mayo de 2010 .
  120. ^ Nicholas Wade (19 de noviembre de 2008). "Regenerar un mamut por 10 millones de dólares". Los New York Times . Archivado desde el original el 12 de marzo de 2017 . Consultado el 17 de mayo de 2010 . La célula podría convertirse en un embrión y ser llevada a término por un elefante, un proyecto que estimó costaría unos 10 millones de dólares. "Esto es algo que podría funcionar, aunque será tedioso y costoso".
  121. ^ Folch, J.; et al. (2009). "Primer nacimiento de un animal de una subespecie extinta (Capra pyrenaica pyrenaica) mediante clonación". Teriogenología . 71 (6): 1026-1034. doi : 10.1016/j.theriogenology.2008.11.005 . PMID  19167744.
  122. ^ Steve Connor (2 de febrero de 2009). "La cabra clonada muere tras un intento de rescatar a la especie de la extinción". El independiente . Londres. Archivado desde el original el 13 de octubre de 2017 . Consultado el 17 de mayo de 2010 .
  123. ^ Gris, Richard; Dobson, Roger (31 de enero de 2009). "El íbice extinto resucita mediante clonación" . Telégrafo . Londres. Archivado desde el original el 11 de enero de 2022.

Otras lecturas

enlaces externos