stringtranslate.com

Caballería

Konrad von Limpurg como un caballero armado por su dama en el Codex Manesse (principios del siglo XIV)

La caballería , o lenguaje caballeresco , es un código de conducta informal y variado desarrollado en Europa entre 1170 y 1220. Está asociado con la institución cristiana medieval de la caballería , siendo los caballeros miembros de varias órdenes de caballería ; [1] [2] El comportamiento de los caballeros y caballeros se regía por códigos sociales caballerescos. Los ideales de la caballería se popularizaron en la literatura medieval , particularmente en los ciclos literarios conocidos como la Materia de Francia , relacionados con los compañeros legendarios de Carlomagno y sus hombres de armas , los paladines , y la Materia de Gran Bretaña , informada por Geoffrey de Monmouth. La Historia Regum Britanniae , escrita en la década de 1130, que popularizó la leyenda del rey Arturo y sus caballeros de la Mesa Redonda . [3]

El código de caballería que se desarrolló en la Europa medieval tuvo sus raíces en siglos anteriores. Surgió en el Imperio carolingio a partir de la idealización del soldado de caballería , que implicaba valentía militar, entrenamiento individual y servicio a los demás, especialmente en Francia , entre los soldados a caballo de la caballería de Carlomagno . [4] : 2  [5]

Con el tiempo, el significado de caballería en Europa se ha refinado para enfatizar virtudes sociales y morales más generales. El código de caballería, tal como estaba en la Baja Edad Media , era un sistema moral que combinaba un ethos guerrero , piedad caballeresca y modales cortesanos , todo ello combinado para establecer una noción de honor y nobleza . [Nota 1]

Terminología y definiciones

Una mujer joven con un vestido de raso color crema de estilo medieval ata un pañuelo rojo al brazo de un hombre con armadura y montado a caballo. La escena se sitúa en el portal de un castillo.
God Speed ​​del artista inglés Edmund Leighton , 1900: representa a un caballero armado partiendo hacia la guerra y dejando a su amada

El término "caballería" deriva del término francés antiguo chevalerie , que puede traducirse como " soldadería a caballo ". [Nota 2] Originalmente, el término se refería sólo a hombres montados a caballo, de la palabra francesa para caballo, cheval , pero luego se asoció con ideales caballerescos. [8] La palabra francesa chevalier originalmente significaba "un hombre de posición aristocrática, y probablemente de ascendencia noble, que es capaz, si se le pide, de equiparse con un caballo de guerra y las armas de un soldado de caballería pesada y que ha pasado por ciertos rituales Eso lo convierte en lo que es". [9] Por lo tanto, durante la Edad Media , el plural chevalerie (transformado en inglés en la palabra "chivalry") originalmente denotaba el cuerpo de caballería pesada en formación en el campo. [10] En inglés, el término aparece desde 1292 (tenga en cuenta que caballería proviene de la forma italiana de la misma palabra). [Nota 3]

El significado del término evolucionó con el tiempo hacia un sentido más amplio, porque en la Edad Media el significado de caballero cambió del significado militar concreto original "estatus o tarifa asociada con un seguidor militar que posee un caballo de guerra " o "un grupo de caballeros montados". "al ideal del espíritu guerrero cristiano propagado en el género romántico , que se estaba volviendo popular durante el siglo XII, y al ideal del amor cortés propagado en el Minnesang contemporáneo y géneros relacionados. [12]

Las ideas de la caballería se resumen en tres obras medievales: el poema anónimo Ordene de chevalerie , que cuenta la historia de cómo Hugo II de Tiberíades fue capturado y liberado tras aceptar mostrar a Saladino (1138-1193) el ritual de la caballería cristiana ; [13] el Libre del ordre de cavayleria , escrito por el mallorquín Ramon Llull (1232-1315), cuyo tema es la caballería; [14] y el Livre de Chevalerie de Geoffroi de Charny (1300-1356), que examina las cualidades de la caballería, enfatizando la destreza . [15] Ninguno de los autores de estos tres textos conocía los otros dos textos, y los tres se combinan para representar un concepto general de caballería que no está precisamente en armonía con ninguno de ellos. En distintos grados y con distintos detalles, hablan de la caballería como una forma de vida en la que se combinan el ejército, la nobleza y la religión. [dieciséis]

El "código de caballería" es, pues, un producto de la Baja Edad Media , y evolucionó después del final de las cruzadas , en parte a partir de una idealización de los caballeros históricos que lucharon en Tierra Santa y de ideales de amor cortés.

Diez mandamientos de caballería

El historiador literario francés pionero Léon Gautier compiló lo que llamó los Diez Mandamientos medievales de caballería en su libro La Chevalerie (1884): [4]

  1. Creerás todo lo que la Iglesia enseña y observarás todas sus indicaciones.
  2. Defenderás a la Iglesia.
  3. Respetarás todas las debilidades y te constituirás en defensor de ellas.
  4. Amarás el país en el que naciste.
  5. No retrocederás ante tu enemigo.
  6. Harás la guerra contra el infiel sin cesar y sin piedad.
  7. Cumplirás escrupulosamente tus deberes feudales, si no son contrarios a las leyes de Dios.
  8. Nunca mentirás y permanecerás fiel a tu palabra prometida.
  9. Serás generoso y darás generosidad a todos.
  10. Serás en todas partes y siempre el campeón del Derecho y del Bien contra la Injusticia y el Mal.

De hecho, no existe tal lista medieval. El esfuerzo de Gautier fue una serie de viñetas morales que extrajo de su amplia lectura de los romances de los siglos XII y XIII.

La caballería literaria y la realidad histórica

Los partidarios de la caballería han asumido desde finales del período medieval que hubo una época en el pasado en la que la caballería era una institución viva, en la que los hombres actuaban con caballerosidad, cuya imitación mejoraría mucho el presente.

Sin embargo, con el nacimiento de la investigación histórica y literaria moderna, los estudiosos han descubierto que por muy atrás en el tiempo que se busque "La Era de la Caballería", siempre se encuentra más atrás en el pasado, incluso hasta el Imperio Romano . [17] De Jean Charles Léonard de Sismondi :

No debemos confundir la caballería con el sistema feudal . El sistema feudal puede considerarse la vida real del período que nos ocupa, con sus ventajas e inconvenientes, sus virtudes y sus vicios. La caballería, por el contrario, es el mundo ideal tal como existía en la imaginación de los escritores románticos . Su carácter esencial es la devoción a la mujer y al honor. [18] : Yo, 76-77 

Sismondi alude a los romances artúricos ficticios sobre la corte imaginaria del rey Arturo cuando se los toma como presentaciones fácticas de una época histórica de caballería. Él continúa:

Cuanto más de cerca miramos la historia, más claramente percibiremos que el sistema de caballería es una invención casi enteramente poética. Es imposible distinguir los países en los que se dice que prevaleció. Siempre se la representa como distante de nosotros tanto en tiempo como en lugar, y mientras los historiadores contemporáneos nos dan un relato claro, detallado y completo de los vicios de la corte y de los grandes, de la ferocidad o corrupción de los nobles, y de Ante el servilismo del pueblo, nos asombra encontrar a los poetas, después de un largo lapso de tiempo, adornando las mismas épocas con las más espléndidas ficciones de gracia, virtud y lealtad. Los escritores románticos del siglo XII situaron la época de la caballería en la época de Carlomagno. La época en la que existieron estos escritores, es la época señalada por Francisco I. En la actualidad [alrededor de 1810], imaginamos que todavía podemos ver florecer la caballería en las personas de Du Guesclin y Bayard , bajo Carlos V y Francisco I. Pero cuando examinamos uno u otro período, aunque encontramos en cada uno de ellos algunos espíritus heroicos, nos vemos obligados a confesar que es necesario anteponer la época de la caballería, al menos tres o cuatro siglos antes de cualquier período de la historia auténtica. [18] : Yo, 79 

Historia

El historiador de la caballería Richard W. Kaeuper vio la caballería como un foco central en el estudio de la Edad Media europea que con demasiada frecuencia se presentó como una influencia civilizadora y estabilizadora en la turbulenta Edad Media. Por el contrario, Kaueper sostiene "que en el problema del orden público los propios caballeros desempeñaron un papel ambivalente y problemático y que las guías para su conducta que les proporcionó la caballería eran en sí mismas complejas y problemáticas". [19] : 3  Muchos de los códigos e ideales de la caballería eran contradictorios: cuando los caballeros estaban a la altura de ellos, no conducían a una "sociedad más ordenada y pacífica". La concepción tripartita de la sociedad europea medieval (los que rezan, los que luchan y los que trabajan), junto con otras subcategorías vinculadas de la monarquía y la aristocracia, trabajaron en congruencia con la caballería para reformar la institución [ ambigua ] en un esfuerzo por "asegurar la seguridad pública". orden en una sociedad que apenas está llegando a su formación madura". [19] : 4 

Kaeuper dice que la caballería y la cosmovisión de "aquellos que luchan" eran precristianas en muchos sentidos y estaban fuera del ámbito de la iglesia, al menos inicialmente. La iglesia vio como un deber reformar y guiar a los caballeros de una manera que resistiera los elementos desordenados, marciales y chovinistas de la caballería. [19] : 62–83  La realeza también chocó con la caballería por la conducción de la guerra y las disputas personales entre caballeros y otros caballeros (e incluso entre caballeros y aristocracia). [19] : 93–97  Mientras la cosmovisión de "aquellos que trabajan" (la floreciente clase mercantil y la burguesía) aún estaba en incubación, Kaeuper afirma que la clase social y económica que terminaría definiendo la modernidad estaba fundamentalmente en desacuerdo con los caballeros, y aquellos con valor caballeresco consideraban que los valores del comercio estaban por debajo de ellos. Aquellos que se dedicaban al comercio y derivaban de él su sistema de valores podían enfrentarse a la violencia de los caballeros. [19] : 121-139 

Según el historiador británico David Crouch , no se puede confiar en que muchos de los primeros escritores sobre caballería medieval sean fuentes precisas, porque a veces tienen "propósitos polémicos que colorean su prosa". [20] En cuanto a Kenelm Henry Digby y Léon Gautier, la caballerosidad era un medio para transformar sus mundos corruptos y seculares. [21] Gautier también enfatizó que la caballería se originó en los bosques teutónicos y fue educada en la civilización por la Iglesia católica . [22] Charles Mills utilizó la caballerosidad "para demostrar que el caballero de la Regencia era el heredero ético de un gran patrimonio moral y para proporcionar un inventario de su tesoro". [21] Mills también afirmó que la caballerosidad era un fenómeno social, no militar, con sus características clave: generosidad, fidelidad, liberalidad y cortesía. [23]

Europa antes de 1170: la cortesía y el noble habitus

Antes de la caballería codificada, existía el código no codificado de conducta noble que se centraba en la preudomme , que puede traducirse como un hombre sabio, honesto y sensato. Este código no codificado, denominado habitus noble , es un término para el entorno de expectativas materiales y de comportamiento generado por todas las sociedades y clases. [24] Como idea moderna, fue iniciada por los filósofos y sociólogos franceses Pierre Bourdieu y Maurice Merleau-Ponty , aunque existe un precedente para el concepto que se remonta a las obras de Aristóteles. [25] Crouch en 2019 argumentó que el habitus sobre el que se construyó "la superestructura de la caballería" y del que formaba parte la preudomme , fueron reconocidos por los contemporáneos como componentes de la cortesía (del latín curialitas ) que se definía como una conducta superior apropiada a la aristocracia. salón ( tribunal o curia ). Lo veía como algo que sus figuras más importantes enseñaban dentro de los límites del salón a los jóvenes confiados al señor y su casa para su educación social. Crouch sugirió que la cortesía había existido mucho antes de 1100 y precedió a la conducta noble medieval codificada que llamamos caballería, que él considera que comenzó entre 1170 y 1220. [26]

Los habitus nobles precaballeros descubiertos por Mills y Gautier y elaborados por Stephen Jaeger y David Crouch son los siguientes:

  1. Lealtad : Es una utilidad práctica en una nobleza guerrera. Richard Kaeuper asocia la lealtad con la destreza . [27] La ​​importancia de la reputación de lealtad en la conducta noble se demuestra en la biografía de William Marshal [ aclaración necesaria ] . [27]
  2. Tolerancia : el autocontrol de los caballeros hacia otros guerreros y en las cortes de sus señores era parte del habitus noble temprano , como se muestra en el Conventum de Hugo de Lusignan en la década de 1020. [28] La nobleza de la misericordia y la tolerancia estaba bien establecida en la segunda mitad del siglo XII, mucho antes de que existiera algún código de caballería. [29]
  3. Hardiness : Historiadores y antropólogos sociales [ ¿quién? ] documentó que en las primeras etapas de la 'proto-caballería', la resistencia física y la destreza en la guerra eran casi requisitos previos para la caballería asociada. Para los guerreros, independientemente de su origen, mostrar una destreza física excepcional en el campo de batalla a menudo los llevaba a alcanzar el estatus de noble caballero o una nobilitación inmediata. Dar un golpe poderoso en la literatura artúrica casi siempre certifica la nobleza del guerrero. Esta opinión fue apoyada por comentaristas y autoridades caballerescas formales: el autor anónimo de La vraye noblesse afirma que una persona de "bajo grado" con porte marcial debería ser elevada a la nobleza por el príncipe o la autoridad cívica, "aunque no sea rica o de noble linaje". El analista escolástico Richard Kaeuper resume el asunto: "La nobleza o el valor de un caballero se prueban con sus fuertes golpes en la batalla". [19] : 131  La virtud de la resistencia, alineada con la tolerancia y la lealtad, era una virtud militar clave del preudomme . Según Felipe de Navarra, un noble maduro debe poseer dureza como parte de sus virtudes morales. Geoffrey de Charny también subrayó la importancia de la dureza como virtud masculina ligada a los sentimientos religiosos de contemptus mundi . [30]
  4. Generosa o Liberalidad : la generosidad formaba parte de una cantidad noble. Según Alan de Lille , la generosidad no era simplemente una cuestión de regalar lo que tenía, sino que " Largitas en un hombre hacía que no le diera importancia a la codicia ni a los regalos, y que no tuviera nada más que desprecio por los sobornos". [31]
  5. La ética davídica : abarca las nobles cualidades de preudomme derivadas por los clérigos de la tradición bíblica . Este concepto se alinea con la noción aristotélica clásica de la "personalidad magnánima" y la antigua tradición germánica y nórdica del líder de la banda de guerra como una figura heroica. El papel de guardián-protector cristiano-davídico del liderazgo guerrero surgió de la iglesia franca para legitimar la autoridad basada en el compromiso ético de salvaguardar a los vulnerables, garantizar la justicia para las viudas y huérfanos y oponerse firmemente a la crueldad y la injusticia por parte de quienes estaban en el poder. Esta oposición se extendió a los magistrados subprincipes e incluso a los monarcas que violaban los principios éticos de la lex primordialis o la lex naturae . [32] En el corazón de la ética davídica se encuentra la idea de que los fuertes demuestran benevolencia hacia los débiles. [33] Juan de Salisbury absorbió este linaje de justificaciones filosófico-clericales y caballerescas del poder, y describe al ejecutor ideal de la ética davídica de esta manera:

    Por consiguiente, el príncipe [guerrero] es el ministro del interés común y el siervo de la equidad, y es portador de la persona pública en el sentido de que castiga los agravios y perjuicios de todos y todos los crímenes, con equidad equitativa. . También su vara y su cayado, administrados con sabia moderación, restablecen las irregularidades y los falsos desvíos en el recto camino de la equidad, para que merecidamente el Espíritu felicite el poder del príncipe con las palabras: "Tu vara y tu cayado me han consolado". .' [Salmo 23:4] Su escudo también es fuerte, pero es un escudo para la protección de los débiles, y uno que protege poderosamente los dardos de los impíos contra los inocentes. Aquellos que obtienen la mayor ventaja del desempeño de los deberes de su cargo son aquellos que menos pueden hacer por sí mismos, y su poder se ejerce principalmente contra aquellos que desean hacer daño. Por eso no sin razón lleva una espada con la que derrama sangre sin culpa, sin convertirse por ello en un hombre de sangre, y muchas veces mata a los hombres sin incurrir en el nombre o la culpa de homicidio. [34]

  6. Honor : el honor se lograba viviendo de acuerdo con el ideal de la preudomme y persiguiendo las cualidades y el comportamiento enumerados anteriormente. [35] Maurice Keen señala que el modo más condenatorio e irreversible de "degradar" el estatus honorífico de uno, nuevamente humanamente a través de los ojos contemporáneos, consistía en mostrar una conducta pusilánime en el campo de batalla. La pérdida del honor es una humillación para la posición de un hombre y es peor que la muerte. Bertran de Born dijo: "Por mi parte, prefiero tener un pedacito de tierra en onor , que tener un gran imperio con deshonra". [35]

A partir del siglo XII, la caballería pasó a entenderse como un código moral, religioso y social de conducta caballeresca. Los detalles del código variaban, pero los códigos enfatizarían las virtudes del coraje, el honor y el servicio. La caballería también llegó a referirse a una idealización de la vida y las costumbres del caballero en su casa, en su castillo y en su corte. El código de caballería, como se lo conocía durante la época medieval tardía, se desarrolló entre 1170 y 1220. [36]

La crisis de la cortesía y el auge de la caballerosidad

La cortesía siguió siendo una forma reconocida de conducta superior en la sociedad europea medieval durante toda la Edad Media. Se esperaba un comportamiento cortés de todos los aristócratas y sus normas se integraron en la literatura caballeresca. Pero, como demostró Crouch, la cortesía (a diferencia de la caballerosidad) no se limitaba a la sociedad noble. En la literatura medieval hay ejemplos de sirvientes, comerciantes, clérigos y campesinos libres que son elogiados por su comportamiento "cortés". [37] Su explicación de la aparición de la caballería como un código de conducta reconocible y prescriptivo está ligada a la definición más exclusiva de nobleza que aparece a finales del siglo XII. Esto tuvo un impacto particular en el guerrero a caballo profesional, el caballero. Los caballeros retenidos eran una característica destacada de las casas de barones, condes y príncipes, y se pensaba que eran asociados adecuados de sus señores. Como tales, los caballeros adoptaron las modas y comportamientos de sus señores. En muchos casos, los caballeros a menudo procedían de los hijos menores de familias nobles, por lo que también se considerarían nobles, aunque menos nobles que sus señores. Crouch sitúa el punto de inflexión de la nobilización del caballero en las casas de los hijos del rey Enrique II de Inglaterra, y en particular en su hijo mayor, Enrique el Joven Rey (fallecido en 1183). El joven Enrique vivió un estilo de vida lujoso con gastos sin precedentes centrado en la gran sociedad de torneos del norte de Francia de las décadas de 1170 y 1180. Dado que el joven Enrique no tenía dominios que gobernar, su padre estaba dispuesto a financiar el estilo de vida de playboy itinerante de su hijo para distraerlo de la intromisión en sus reinos, y también para reclamar el terreno cultural superior sobre los otros príncipes europeos de la época. . [38] No obstante, el joven Enrique fue duramente criticado por su vida derrochadora y hedonista, y Crouch considera significativo que la primera obra conocida que utilizó al caballero como ejemplo moral y como noble definitivo, el De Re Militari de Ralph Niger (c. 1187) fue escrito por el ex capellán del joven, en parte como una defensa moral del estilo de vida caballeresco. [39]

Crouch sugiere otra razón por la cual la caballería se fusionó como un código noble a finales del siglo XII en su análisis de la literatura sobre conducta. Sugiere que el habitus cortesano experimentó una crisis cuando su fracaso moral se hizo evidente para los escritores, particularmente en el materialismo que motivó la sociedad cortesana. Crouch ve el Roman des Eles del poeta-caballero Raoul de Houdenc , como una crítica de la cortesía y sus fracasos. La solución de Raoul es centrar la eminencia moral en la figura del caballero, que será el avatar de una nueva nobleza moral, situada por encima de todos los demás varones. Un caballero debía evitar el materialismo ( envidia ) y abrazar la noble generosidad ( grandesce ).

Temas de la literatura caballeresca.

En la literatura medieval , la caballería se puede clasificar en tres áreas superpuestas:

  1. Deberes para con los compatriotas y hermanos cristianos: esto incluye la misericordia, el coraje, el valor, la justicia, la protección de los débiles y los pobres y el servicio del caballero a su señor. Esto también incluye estar dispuesto a dar la vida por la de otro; ya sea para un pobre o para su señor.
  2. Deberes para con Dios: esto incluye ser fiel a Dios, proteger a los inocentes, ser fiel a la iglesia, ser el campeón del bien contra el mal, ser generoso y obedecer a Dios por encima del señor feudal.
  3. Deberes para con las mujeres: este es probablemente el aspecto más familiar de la caballería. Esto incluye lo que a menudo se llama amor cortés (la idea de que el caballero debe servir a una dama, y ​​después de ella a todas las demás damas) y una gentileza y cortesía generales hacia todas las mujeres.

El diferente peso otorgado a diferentes áreas produjo diferentes corrientes de caballerosidad:

caballería guerrera
en el que el deber principal de un caballero es para con su señor, como lo ejemplifica Sir Gawain en Sir Gawain y el Caballero Verde y La boda de Sir Gawain y Dame Ragnelle.
caballería religiosa
en el que el deber principal de un caballero es proteger a los inocentes y servir a Dios, como lo ejemplifica Sir Galahad o Sir Percival en las leyendas del Grial.
amor cortés caballería
en el que el deber principal de un caballero es hacia su propia dama, y ​​después de ella, hacia todas las damas, como lo ejemplifica Sir Lancelot en su amor por la reina Ginebra o Sir Tristan en su amor por Isolda.

Orígenes del espíritu militar

Reconstrucción de un soldado de caballería romano ( eques )

Con el carácter del caballero y el espíritu caballeresco surgieron elementos novedosos: estatus social revisado, tácticas militares innovadoras y temas literarios frescos. [40] Los códigos de caballería abarcaban regulaciones como prometer lealtad al señor supremo y defender las reglas de guerra. Estas reglas dictaban abstenerse de atacar a un oponente indefenso y priorizar la captura de compañeros nobles para un rescate posterior en lugar de un daño inmediato, similar a adherirse a una ley percibida como codificada. [41] Los ideales caballerescos se basan en los de la clase guerrera medieval temprana, y el ejercicio marcial y la virtud militar siguen siendo partes integrales de la caballería hasta el final del período medieval, [42] a medida que la realidad en el campo de batalla cambió con el desarrollo de Guerra de principios de la Edad Moderna , y cada vez más restringida a los terrenos de torneos y la cultura de los duelos . La justa siguió siendo el principal ejemplo de demostración caballeresca de habilidad marcial durante todo el Renacimiento (la última inclinación del Día de la Ascensión Isabelina se celebró en 1602).

Las habilidades marciales del caballero se trasladaron a la práctica de la caza , y la experiencia en caza se convirtió en un aspecto importante de la vida cortesana a finales del período medieval (ver términos de venery ). Relacionada con la caballería estaba la práctica de la heráldica y sus elaboradas reglas de exhibición de escudos de armas tal como surgieron en la Alta Edad Media .

Caballería y cristianismo

El cristianismo tuvo una influencia modificadora del concepto clásico de heroísmo y virtud, hoy identificado con las virtudes de caballería. [43] [44] La Paz y la Tregua de Dios en el siglo X fue un ejemplo de ello, que impuso límites a los caballeros para proteger y honrar a los miembros más débiles de la sociedad y también ayudar a la iglesia a mantener la paz. Al mismo tiempo, la Iglesia se volvió más tolerante con la guerra en defensa de la fe, abrazando teorías de la guerra justa ; y se introdujeron liturgias que bendecían la espada de un caballero y un baño de purificación caballeresca [ se necesita aclaración ] . En los romances del Grial y Chevalier au Cygne , el espíritu de la caballería cristiana era que su forma de vida era agradar a Dios, y la caballería era una orden de Dios. [45] La caballería como vocación cristiana combinaba los valores heroicos teutónicos con la tradición militante del Antiguo Testamento . [28]

Caballeros de Cristo de Jan van Eyck

El primer apoyo destacado a la vocación caballeresca, o al establecimiento de una clase caballeresca para asegurar la santidad y legitimidad del cristianismo, fue escrito en 930 por Odón , abad de Cluny , en la Vita de San Gerardo de Aurillac , que sostenía que la santidad de Cristo y de la doctrina cristiana puede demostrarse mediante el legítimo desenvainamiento de la "espada contra el enemigo". [46] En el siglo XI, el concepto de "caballero de Cristo" ( millas Christi ) ganó popularidad en Francia, España e Italia. [42] Estos conceptos de "caballería religiosa" se elaboraron aún más en la era de las Cruzadas , y las cruzadas mismas a menudo se veían como una empresa caballeresca. [42] Las órdenes militares de las cruzadas que se desarrollaron en este período llegaron a ser vistas como el primer florecimiento de la caballería, [47] y algunos de sus oponentes, como Saladino , también fueron representados como adversarios caballerosos. Sigue sin estar claro hasta qué punto las figuras militares notables de este período, como Saladino, Godofredo de Bouillon , William Marshal o Bertrand du Guesclin , establecieron realmente nuevos estándares de comportamiento caballeresco, o hasta qué punto simplemente se comportaron de acuerdo con los modelos existentes. de conducta que, en retrospectiva, llegó a ser interpretada según las líneas del ideal de "caballería" de la Baja Edad Media. [42] Sin embargo, la caballería y las cruzadas no eran lo mismo. Si bien la ideología de las cruzadas había influido en gran medida en la ética de la caballería durante sus [ ambiguos ] tiempos de formación, la caballería en sí estaba relacionada con toda una gama de actividades marciales y valores aristocráticos que no tenían ningún vínculo necesario con las cruzadas. [48]

La Virgen María fue venerada por múltiples órdenes de caballería, incluidos los Caballeros Teutónicos , quienes la honraron como su patrona. [49] El desarrollo medieval de la caballería, con el concepto del honor de una dama y la consiguiente devoción caballeresca a ella, no sólo derivó del pensamiento sobre María, sino que también contribuyó a él. [50] Aunque a veces la mujer era vista como fuente del mal, fue María quien, como mediadora ante Dios, fue fuente de refugio para el hombre. El desarrollo de la mariología medieval y el cambio de actitud hacia las mujeres fueron paralelos. [51]

Influencia de moros y romanos

Las obras de poetas romanos como Ovidio y Cicerón tenían algunas similitudes con la descripción típica del romance en la literatura caballeresca durante la Edad Media. En las obras de Ovidio, los amantes "se quedaban sin dormir, palidecían y perdían el apetito", mientras que las obras de Cicerón celebraban el "poder ennoblecedor del amor". Algunos estudiosos también señalan la poesía romántica de los árabes como antecedente de la descripción del amor cortés en la literatura europea medieval. En las obras del autor cordobés Ibn Hazm , por ejemplo, "los amantes desarrollan pasiones tanto por los niños esclavos como por las niñas, indistintamente, y el esclavo es reconocido como ahora el amo de su amada". El anillo de la paloma de Ibn Hazm es una descripción notable de la extrema sumisión de un amante. [52]

La literatura cortesana medieval glorifica el valor, las tácticas y los ideales tanto de los moros como de los antiguos romanos. [42] Por ejemplo, el antiguo manual de guerra escrito por Vegecio llamado De re militari fue traducido al francés en el siglo XIII como L'Art de chevalerie por Jean de Meun . Escritores posteriores también se inspiraron en Vegecio, como Honoré Bonet, quien escribió L'Arbes des batailles del siglo XIV , que analizaba la moral y las leyes de la guerra. En el siglo XV, Christine de Pizan combinó temas de Vegecio, Bonet y Frontinus en el Livre des faits d'armes et de chevalerie . [53]

Baja Edad Media

En el siglo XIV, Jean Froissart escribió sus Crónicas que capturaron gran parte de la Guerra de los Cien Años , incluida la Batalla de Crécy y más tarde la Batalla de Poitiers, en las que se vio la derrota de la nobleza francesa por ejércitos compuestos en gran parte por hombres comunes que usaban arcos largos . . La táctica caballeresca empleada por la nobleza blindada francesa, es decir, cargar valientemente contra la oposición ante una lluvia de flechas, fracasó repetidamente. Froissart notó los ataques posteriores de arqueros ingleses y galeses comunes contra los caballeros franceses caídos.

Las crónicas también capturaron una serie de levantamientos de la gente común contra la nobleza, como la Jacquerie y la Revuelta Campesina y el ascenso del hombre común a rangos de liderazgo dentro de los ejércitos. Muchos de estos hombres fueron ascendidos durante la Guerra de los Cien Años, pero luego fueron abandonados en Francia cuando los nobles ingleses regresaron a casa y se convirtieron en mercenarios de las Compañías Libres , por ejemplo John Hawkwood , el líder mercenario de La Compañía Blanca . El surgimiento de soldados efectivos y remunerados reemplazó a los soldados nobles durante este período, lo que llevó a una nueva clase de líder militar sin ninguna adhesión al código de caballería.

La caballería experimentó un resurgimiento y elaboración del ceremonial caballeresco y de las reglas de etiqueta en el siglo XIV que fue examinada por Johan Huizinga en El declive de la Edad Media , que dedica un capítulo a "La idea de caballería". Al contrastar los estándares literarios de la caballería con la guerra real de la época, el historiador encuentra ilusoria la imitación de un pasado ideal; En una cultura aristocrática como Borgoña y Francia al final de la Edad Media, "ser representativo de la verdadera cultura significa producir mediante la conducta, las costumbres, los modales, la vestimenta, el comportamiento, la ilusión de un ser heroico, pleno". de dignidad y honor, de sabiduría y, en todo caso, de cortesía... El sueño de la perfección pasada ennoblece la vida y sus formas, las llena de belleza y las modela de nuevo como formas de arte". [54]

A finales de la Edad Media, los comerciantes ricos se esforzaron por adoptar actitudes caballerescas. Los hijos de la burguesía fueron educados en las cortes aristocráticas, donde aprendieron los modales de la clase caballeresca. [42] Se trataba de una democratización de la caballería, dando lugar a un nuevo género llamado libro de cortesía , en el que se presentaban guías de comportamiento de los "caballeros". Así, el código caballeroso posmedieval del valor del honor de un hombre, el respeto por las mujeres y la preocupación por los menos afortunados se deriva directamente de ideales anteriores de caballería y de las fuerzas históricas que lo crearon. [42]

Japón fue el único país que prohibió completamente el uso de armas de fuego para mantener los ideales de caballería y una forma aceptable de combate. En 1543 Japón estableció un monopolio gubernamental sobre las armas de fuego. El gobierno japonés destruyó las armas de fuego e impuso una preferencia por las armas tradicionales japonesas. [55]

Tiempos modernos

Fin de la caballería

La caballerosidad era dinámica; se ajustó en respuesta a situaciones locales, y esto probablemente condujo a su desaparición. Había muchos grupos de caballerías en Inglaterra , como lo imaginó Sir Thomas Malory cuando escribió Le Morte d'Arthur a finales del siglo XV; [56] quizás cada grupo creó su propia ideología caballeresca. La perspectiva de Malory refleja la condición de la caballería del siglo XV. [57] Cuando se imprimió Le Morte d'Arthur , William Caxton instó a los caballeros a leer el romance con la expectativa de que la lectura sobre caballería podría unir a una comunidad de caballeros ya dividida por las Guerras de las Rosas . [58]

Durante el temprano gobierno Tudor en Inglaterra , algunos caballeros todavía luchaban de acuerdo con ese espíritu. Menos caballeros participaron en la guerra activa porque los campos de batalla durante este siglo eran generalmente el escenario de soldados de infantería profesionales, con menos oportunidades para que los caballeros mostraran caballerosidad. [59] Fue el comienzo de la desaparición del caballero. El rango de caballero nunca desapareció, pero la reina Isabel I puso fin a la tradición de que cualquier caballero podía crear otro, haciendo que esto fuera dominio exclusivo del monarca. [60] Christopher Wilkins sostiene que Sir Edward Woodville , que cabalgó de batalla en batalla a través de Europa y murió en 1488 en Bretaña , fue el último caballero andante que presenció la caída de la Era de la Caballería y el surgimiento de la guerra europea moderna. Cuando la Edad Media llegó a su fin, el código de caballería había desaparecido. [61]

Manifestaciones y avivamientos modernos.

Representación de los ideales caballerescos en el romanticismo ( Cosiendo el estandarte de Edmund Blair Leighton : la dama se prepara para que un caballero vaya a la guerra)

¡Caballería! ¡Vaya, doncella! Ella es la nodriza del afecto puro y elevado; el sustento de los oprimidos, la reparación de los agravios, el freno del poder del tirano; la nobleza no sería más que un nombre vacío sin ella, y la libertad encuentra el lugar. mejor protección en su lanza y su espada.

—Walter Scott , Ivanhoe (1820)

El ideal caballeresco persistió hasta principios del período moderno y moderno. La costumbre de fundar órdenes de caballería por parte de los monarcas y la alta nobleza de Europa alcanzó su punto máximo a finales del período medieval, pero persistió durante el Renacimiento y hasta bien entrado el Barroco y principios del período moderno, con, por ejemplo, la Orden toscana de San Esteban (1561), la Orden francesa de San Luis (1693) o la Orden angloirlandesa de San Patricio (1783), y numerosas órdenes dinásticas de caballería siguen activas en países que conservan una tradición monárquica.

Al mismo tiempo, con el cambio de ideas cortesanas durante el período barroco , los ideales de la caballería comenzaron a verse como anticuados o "medievales". Don Quijote , publicado en 1605-15, ridiculizó la novela o romance de caballería medieval al ridiculizar la obstinada adhesión al código de caballería frente al mundo entonces moderno como anacrónica, dando lugar al término quijotismo . Por el contrario, elementos del romanticismo buscaron revivir esos ideales o estéticas "medievales" a finales del siglo XVIII y principios del XIX.

El código de conducta de los oficiales militares hasta la era napoleónica , la Guerra Civil estadounidense (especialmente tal como se idealiza en la mitología de la " Causa Perdida ") y, en cierta medida, incluso hasta la Primera Guerra Mundial , todavía estaba fuertemente modelado sobre los ideales históricos, lo que resultó en una marcada cultura del duelo , que en algunas partes de Europa también dominaba la vida civil de las clases altas. Sin embargo, con la decadencia del Imperio Otomano , la amenaza militar de los "infieles" desapareció. Las guerras de religión europeas abarcaron gran parte del período moderno temprano y consistieron en luchas internas entre facciones de diversas denominaciones cristianas. Este proceso de confesionalización dio lugar en última instancia a un nuevo espíritu militar basado en el nacionalismo en lugar de "defender la fe contra el infiel".

Los comentaristas sociales de la época victoriana abogaron por un resurgimiento de la caballerosidad para remediar los efectos nocivos de la Revolución Industrial . Los " Capitanes de la Industria " de Thomas Carlyle debían liderar una "Caballería del Trabajo", una forma benéfica de gobierno que es jerárquica pero de naturaleza fraternal, más que materialista. [62] La "Commonwealth ideal" de John Ruskin tomó la caballerosidad como una de sus características básicas. [63]

Desde principios del período moderno , el término galantería (de galant , el ideal barroco de elegancia refinada) en lugar de caballerosidad pasó a utilizarse para referirse al comportamiento adecuado de los hombres de clase alta hacia las mujeres de clase alta. En el siglo XIX hubo intentos de revivir la caballería para los propósitos del caballero de la época. Kenelm Henry Digby escribió su The Broad-Stone of Honor con este propósito, ofreciendo la definición: "La caballerosidad es sólo un nombre para ese espíritu o estado mental general que dispone a los hombres a acciones heroicas y los mantiene familiarizados con todo lo que es hermoso y hermoso". sublime en el mundo intelectual y moral."

Las virtudes marcadamente masculinas de la caballería fueron atacadas por las partes de las sufragistas de clase alta que hacían campaña por la igualdad de género a principios del siglo XX, [Nota 4] y con el declive de los ideales militares de la cultura del duelo y de las aristocracias europeas en general a continuación. Tras la catástrofe de la Primera Guerra Mundial , los ideales de la caballería quedaron ampliamente considerados obsoletos a mediados del siglo XX. Como reflejo material de este proceso, la espada de vestir perdió su posición como parte indispensable del guardarropa de un caballero, un desarrollo descrito como un "terminal arqueológico" por Ewart Oakeshott , ya que concluyó el largo período durante el cual la espada había sido un objeto visible. atributo del hombre libre, que se remonta a hace tres milenios con la espada de la Edad del Bronce . [sesenta y cinco]

Durante el siglo XX, el ideal caballeresco de proteger a las mujeres pasó a ser visto como un tropo de melodrama (" damisela en apuros "). El término caballerosidad conserva cierta vigencia en sociología, en referencia a la tendencia general de los hombres, y de la sociedad en general, a prestar más atención a ofrecer protección contra daños a las mujeres que a los hombres, o al señalar las brechas de género en la esperanza de vida , la salud , etc., que también se expresa en el sesgo de los medios de comunicación que prestan mucha más atención a las víctimas femeninas que a los masculinos. [Nota 5]

Formado en 1907, el primer campamento scout del mundo , el campamento scout de la isla de Brownsea , comenzó como un evento de campamento para niños en la isla de Brownsea en el puerto de Poole , en el sur de Inglaterra, organizado por el teniente general del ejército británico Robert Baden-Powell para probar sus ideas para el libro Escultismo para niños . Los boy scouts de diferentes orígenes sociales del Reino Unido participaron del 1 al 8 de agosto de 1907 en actividades relacionadas con acampadas , observación , artesanía en madera , caballerosidad, salvamento y patriotismo . [67]

Según William Manchester , el general Douglas MacArthur era un guerrero caballeresco que libró una guerra con la intención de conquistar al enemigo, eliminando su capacidad de contraatacar, y luego los trató con la comprensión y amabilidad debidas a su honor y coraje. Un modelo destacado de su conducta caballeresca fue la Segunda Guerra Mundial y su trato a los japoneses al final de la guerra. El modelo de MacArthur proporciona una manera de ganar una guerra con el menor número de bajas posible y cómo ganarse el respeto del antiguo enemigo tras la ocupación de su patria. [68] El 12 de mayo de 1962, MacArthur pronunció un famoso discurso ante los cadetes de la Academia Militar de los Estados Unidos en West Point al referirse a un gran código moral, el código de conducta y de caballería, al enfatizar el deber, el honor y la patria. . [69]

Crítica a la caballerosidad

Miguel de Cervantes , en la Parte I de Don Quijote (1605), ataca la literatura caballeresca como históricamente inexacta y, por lo tanto, dañina (ver historia de la novela ), aunque estaba bastante de acuerdo con muchos de los llamados principios y guías de comportamiento caballerescos. Jugó con la idea de escribir una novela de caballería que fuera históricamente veraz, pero nunca tuvo la intención de escribirla. [70]

Peter Wright critica la tendencia a producir descripciones singulares de caballería, afirmando que hay muchas variaciones o "caballerías". Entre las diferentes caballerías, Wright incluye la "caballería militar" completa con su código de conducta y contextos adecuados, y la " caballería romántica " dirigida por mujeres completa con su código de conducta y contextos adecuados, entre otras. [71]

Ver también

Comparaciones transculturales

Notas

  1. Johan Huizinga comenta en su libro El Menguante de la Edad Media , "la fuente de la idea caballeresca, es el orgullo que aspira a la belleza, y el orgullo formalizado da lugar a una concepción del honor, que es el polo de la vida noble". [6]
  2. ^ El término para "jinete" ( chevalier , del latín tardío caballarius ) que se duplica como término para las clases sociales altas es paralelo al uso antiguo de la Antigüedad clásica, ver equites , hippeus . [7]
  3. ^ prestado al inglés a través del francés medio alrededor de 1540. [11]
  4. ^ "La idea de que los hombres debían actuar y vivir con deferencia en nombre de las mujeres y los niños, aunque era un principio antiguo, ya estaba bajo ataque en 1911 por parte de sufragistas militantes que intentaban nivelar el campo de juego político eliminando de la mentalidad pública la noción de que las mujeres "Éramos un 'sexo débil' que necesitaba ser salvado". [64]
  5. Por ejemplo, el criminólogo Richard Felson escribe: "Un ataque a una mujer es una transgresión más grave que un ataque a un hombre porque viola una norma especial que protege a las mujeres de cualquier daño. Esta norma, la caballerosidad , desalienta a los posibles atacantes y alienta a terceros". para proteger a las mujeres." [66]

Referencias

Citas

  1. ^ Agudo 2005, pag. 44.
  2. ^ Cecil, meteorológico (1911). «Caballería y Caballería»  . Enciclopedia Británica . vol. 15 (11ª ed.). págs. 851–867.
  3. ^ Agudo 2005, pag. 102.
  4. ^ ab Gautier, Léon (1891) [1884]. "El Código de Caballería". Caballería . Traducido por Frith, Henry. Rutledge. pag. 26.
  5. ^ Flori (1998)
  6. ^ Huizinga (1924), pág. 28
  7. ^ Anónimo (1994), págs. 346–351
  8. ^ Dougherty, Martín (2008). Armas y técnicas de lucha del guerrero medieval 1000-1500 d.C. Libros de Chartwell. pag. 74.ISBN 9780785834250.
  9. ^ Agudo (2005), pág. 1
  10. ^ Dictionnaire ecclésiastique et canonique portatif (Tomo I ed.). París. 1766. pág. 364.
  11. ^ Hoad (1993), pág. 67
  12. ^ "caballería". Merriam Webster . Archivado desde el original el 16 de noviembre de 2022 . Consultado el 28 de febrero de 2018 .
  13. ^ Agudo (2005), pág. 7
  14. ^ Agudo (2005), pág. 9
  15. ^ Agudo (2005), pág. 15
  16. ^ Agudo (2005), pág. 17
  17. ^ "Origen de los Caballeros". Caballeros de Caballería . Archivado desde el original el 28 de febrero de 2018 . Consultado el 28 de febrero de 2018 .
  18. ^ ab Sismondi, Jean Charles Léonard de (1885–88). Visión Histórica de las Literaturas del Sur de Europa . Traducido por Thomas Roscoe (4ª ed.). Londres.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: falta el editor de la ubicación ( enlace )
  19. ^ abcdef Kaeuper, Richard W. (1999). Caballería y violencia en la Europa medieval . Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford.
  20. ^ Agacharse (2005), pág. 7
  21. ^ ab Agacharse (2005), pág. 8
  22. ^ Agacharse (2005), pág. 12
  23. ^ Agacharse (2005), págs. 10-11
  24. ^ Agacharse (2005), pág. 52
  25. ^ Malikail, José (2003). "Carácter moral: hexis, habitus y 'hábito'". Minerva: una revista de filosofía en Internet . 7 . Archivado desde el original el 15 de diciembre de 2015 . Consultado el 25 de mayo de 2015 .
  26. ^ D. Crouch, The Chivalric Turn (Oxford, 2019), 39-145
  27. ^ ab Agacharse (2005), pág. 56
  28. ^ ab Agacharse (2005), pág. 63
  29. ^ Agacharse (2005), pág. sesenta y cinco
  30. ^ Agacharse (2005), pág. 67
  31. ^ Agacharse (2005), págs. 69–70
  32. ^ Agacharse (2005), págs. 71–72
  33. ^ Agacharse (2005), pág. 78
  34. ^ Halsall, Paul (octubre de 1998). "Libro de consulta medieval: Juan de Salisbury: Policraticus, libro cuatro (selecciones)". Universidad de Fordham ) . Archivado desde el original el 10 de diciembre de 2020 . Consultado el 20 de febrero de 2021 .
  35. ^ ab Agacharse (2005), pág. 79
  36. ^ Agacharse (2005), pág. 80
  37. ^ Agacharse, 2005, 56-7
  38. ^ Agacharse (2019), 122-9, 303-4
  39. ^ Agacharse, (2019), 291-3
  40. ^ Agudo (2005), pág. 42
  41. ^ Holt (mayo de 2002). Sexto curso de literatura y artes del lenguaje de Holt . Houston. Texas. pag. 100.ISBN 978-0030564987.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: falta el editor de la ubicación ( enlace )
  42. ^ abcdefg Sweeney (1983)
  43. ^ Corrêa de Oliveira (1993), pág. 10
  44. ^ Agudo (2005), pág. 56
  45. ^ Agudo (2005), pág. 62
  46. ^ La vida de San Geraldo, de Odón . Prensa de Penn State. 1954. pág. 371.
  47. ^ Caballería en la Encyclopædia Britannica
  48. ^ Keen (2005), págs. 44-45
  49. ^ Guardia Timoteo (2013). Caballería, realeza y cruzada: la experiencia inglesa en el siglo XIV . Prensa Boydell. págs. 73–89. ISBN 9781843838241.
  50. ^ Bromiley (1994), pág. 272
  51. ^ Tucker (1987), pág. 168
  52. ^ Jennifer G. Wollock (2011). Repensar la caballerosidad y el amor cortés . ABC-Clio. págs. 30–42. ISBN 9780313038501.
  53. ^ Anne Elizabeth Banks Coldiron (2009). Impresión inglesa, traducción de versos y la batalla de los sexos, 1476-1557 . Puerta de Ash. pag. 26.ISBN 9780754656081.
  54. ^ Huizinga (1924), pág. 30, El pesimismo y el ideal de la vida sublime
  55. ^ Gillespie, Alejandro (2011). Una historia de las leyes de la guerra . vol. 2: Las costumbres y leyes de la guerra con respecto a los civiles en tiempos de conflicto. Publicación de Bloomsbury. pag. 14.ISBN 9781847318404.
  56. ^ Hodges (2005), pág. 5
  57. ^ Hodges (2005), pág. 7
  58. ^ Hodges (2005), pág. 11
  59. ^ Gravett (2008), pág. 260
  60. ^ Gravett (2008), pág. 267
  61. ^ Wilkins (2010), pág. 168
  62. ^ Ulrich, Juan (1995). "La reinscripción del trabajo en el" pasado y presente "de Carlyle". Crítica . 37 (3): 443–468. ISSN  0011-1589. JSTOR  23116609.
  63. ^ Gailor, TF (1893). "John Ruskin". La revisión de Sewanee . 1 (4): 491–497. ISSN  0037-3052. JSTOR  27527781.
  64. ^ Phillips, Doug (15 de abril de 2003). "Hombre multigeneracional". El taladro Birkenhead. Archivado desde el original el 28 de enero de 2013.
  65. ^ Oakeshott (1980), pág. 255
  66. ^ Felson (2002)
  67. ^ Caminante, Colin (2007). Brownsea: BP's Acorn, el primer campamento scout del mundo . Escribe libros. ISBN 978-1-905546-21-3.
  68. ^ Mánchester (1978)
  69. ^ "Retórica estadounidense: general Douglas MacArthur - discurso del premio Sylvanus Thayer (deber, honor, país)". americanrhetoric.com . Archivado desde el original el 12 de diciembre de 2018 . Consultado el 18 de enero de 2019 .
  70. ^ Eisenberg, Daniel (1987). Un estudio de Don Quijote . Newark, Delaware: Juan de La Cuesta-Monografías hispanas. págs. 41–77. ISBN 0-936388-31-5.
  71. ^ Wright, Pedro. "Caballería bastarda: de la preocupación por la debilidad a la explotación sexual". Nuevos estudios masculinos . 7 (2): 43–59 años = 2018. ISSN  1839-7816. Archivado desde el original el 28 de julio de 2020.
    • Wright, P.; Elam, P. (2019). Caballería: una tradición ginocéntrica . Prensa académica del siglo.

Bibliografía

Otras lecturas

enlaces externos