Grabó también un álbum doble en vivo y una película sobre el histórico show de despedida llamado Adiós Sui Generis.
[7] Con posterioridad se reunieron para realizar conciertos puntuales en 1980, 2001 y un pequeño recital en la calle en la ciudad de Mar Del Plata en 2013.
La formación inicial fue Charly García, Nito Mestre, Carlos Piraña Piégari, Beto Rodríguez, Juan Bellia y Alejandro Correa.
[19] En aquel entonces, Charly García componía canciones pero aún no escribía sus letras, algo que aportaron Piegari, principalmente, pero también Correa.
[23] Charly ha dicho que su modelo, tanto para To Talk Spanish como para Sui Generis, era la banda estadounidense Vanilla Fudge, de la que tomaba la manera de utilizar el órgano, los temas musicales con múltiples partes, la psicodelia y el rock sinfónico en sus etapas iniciales.
[19] También de esta época fue la canción «Gaby», compuesta por Carlos Piegari y Alejandro Correa, que Charly incluyó en el álbum Música del alma (1980).
Bayona insistiría incansablemente en los círculos de producción musical sobre las condiciones extraordinarias que tenía el grupo, particularmente Charly García.
Así Sui Generis se presentó por primera vez como un dúo integrado por Charly García y Nito Mestre.
Los militares entonces lo mandaron a su casa y pocos días después lo dieron de baja por padecer «neurosis histérica, personalidad esquizoide».
La voz de Nito Mestre otorgaba brillo y cierto toque melancólico necesario para crear atmósferas muy expresivas.
Con Francisco Prati en batería, y Alejandro Correa en bajo, Sui Generis comenzó a presentarse en vivo.
Nito Mestre reconocía esta situación en un reportaje de 1973: Musicalmente, desde 1967, se había ido desarrollado principalmente en Buenos Aires, una original corriente de «rock nacional», así llamada entonces, con letras en castellano, que tenía como exponente máximos hasta ese momento a Los Gatos liderada por Lito Nebbia, Manal (Medina-Gabis-Martínez) y Almendra, liderada por Luis Alberto Spinetta, sin desconocer la importancia de otras bandas decisivas, como Vox Dei y su histórica ópera La Biblia, Arco Iris, liderada por Gustavo Santaolalla y la línea «blusera» que encabezaba Pappo.
«Nosotros no queremos defraudar al público», sintetizó Charly cuando explicaban en ese momento de qué se trataba el álbum.
En primer lugar «Rasguña las piedras», un desgarrador canto de libertad que la revista Rolling Stone y la cadena MTV, consideraron como la tercera mejor canción del rock argentino.
La acompañan otros temas clásicos del cancionero de Charly García, como «Cuando ya me empiece a quedar solo», «Bienvenidos al tren», «Lunes otra vez», «Aprendizaje» y «Tribulaciones, lamentos y ocaso de un tonto rey imaginario, o no».
Pero Charly, influenciado por Yorio, Álvarez y sobre todo por el escritor David Viñas, se había comprometido políticamente con las ideas del Partido Comunista Revolucionario, un desprendimiento del Partido Comunista que había adoptado una posición maoísta, que se notaría en sus temas.
Veinte años después, cuando el álbum fue reeditado por Microfón en formato digital, se incluyeron, como bonus tracks los dos temas eliminados en 1974.
Musicalmente, el álbum mostraba un cambio estilístico de fondo, más complejo, conceptual y orientado al rock sinfónico.
[14] Contaba además con los coros de María Rosa Yorio, y aportes de músicos invitados como Alejandro Correa (bajo), Carlos Cutaia (órgano Hammond), León Gieco (armónica), David Lebón, Oscar Moro (batería), Jorge Pinchevsky (violín) y Billy Bond (coros).
Por otra parte tanto García como Mestre y el resto de la banda, habían comenzado a consumir ácido lisérgico.
En ese momento, Charly García, influenciado por su pareja María Rosa Yorio, el productor Jorge Álvarez y sobre todo por el escritor David Viñas, se había comprometido políticamente con las ideas del Partido Comunista Revolucionario, un desprendimiento del Partido Comunista que había adoptado una posición maoísta, que se notaría en sus temas, y en particular en los temas del nuevo álbum que la banda estaba preparando en 1974: Pequeñas anécdotas sobre las instituciones.
En un reportaje, García fue preguntado sobre la supuesta censura a manos de Álvarez, que habría sufrido en ese momento: En sus recitales, Sui Generis incluía también los temas excluidos del álbum, y en algunos casos cantaba las canciones con sus letras originales.
Este profundo cambio -impulsado por García- desconcertó al público y frenó un poco el éxito comercial del grupo.
Diecinueve años más tarde, en 1994, se publicó Adiós Sui Géneris volumen III, con temas descartados en la edición original.
Las personas que un año antes habían sido protagonistas del recital no pudieron ingresar en la sala cinematográfica para presenciar ese documento.
A partir de la separación, Charly y Nito iniciaron sendas carreras solistas, manteniendo, sin embargo, una estrecha relación que se plasmó posteriormente en numerosas composiciones musicales.
En 1993, Nito publicó Canta Sui Generis, una recopilación que contenía los éxitos más importantes del dúo, pero con sonido de los años 1990.
Según declaraciones, Charly escribió "El día que apagaron la luz" al estilo Sui Generis, pensando en una posible reunión.
Participaron como invitados Gustavo Cerati, Fito Páez, León Gieco, Mercedes Sosa y Pedro Aznar.
[58] En enero de 2001, el dúo regresó a Buenos Aires, presentando un show gratuito en Parque Sarmiento ante 150.000 personas.