La palabra Shinkansen significa literalmente Nueva Línea Troncal y se refiere estrictamente al trazado de las vías, mientras que los trenes propiamente dichos se denominan oficialmente Super Expresos (超特急, chō-tokkyū), aunque esta distinción es rara en el propio Japón.
Japón fue el primer país en construir líneas ferroviarias dedicadas para viajes de alta velocidad.
Debido al terreno montañoso, la red existente consistía en líneas de vía estrecha de 1.067 mm (3 pies 6 pulgadas), que generalmente tomaban rutas indirectas y no podían adaptarse a velocidades más altas.
Entre las personas clave acreditadas con la construcción del primer Shinkansen están Hideo Shima, el ingeniero jefe, y Shinji Sogō, el primer presidente de los Ferrocarriles Nacionales Japoneses (JNR) que logró persuadir a los políticos para que respaldaran el plan.
Por otra parte la primera línea, la Tōkaidō Shinkansen, tenía limitada su velocidad máxima a 270 km/h desde 1992 debido al reducido radio de sus curvas (solo 2500 metros).
La línea con mayor velocidad media es la Sanyo, con 234 km/h entre Osaka y Hakata, aunque el trayecto más rápido es el Hiroshima-Okayama, a 241,7.
Sin embargo, estas líneas no han visto modificado su gálibo, y por ello estos trenes son más estrechos en su construcción (2,945 m).
Al detenerse en las estaciones de líneas nuevas (diseñadas para trenes más anchos), deben utilizar unas plataformas retráctiles que facilitan el acceso hasta el andén.
N700A en Tokaido: 323 N700 de 8 coches en Sanyo: 271 E5: 177 en Tohoku y 78 en Joetsu E7/W7 en Hokuriku: 118 (incluye Tsurugi) 800 en Kyushu: 125 Fuente: IHRA[4] Los ferrocarriles que usan la tecnología Shinkansen no se limitan únicamente a los que existen en Japón.
Taiwán High Speed Rail tiene en circulación desde 2007 30 trenes para 300 km/h Serie 700T, construidos por la Kawasaki Heavy Industries.
Los trenes nocturnos que aún circulan en Japón lo hacen en la red de ancho métrico japonés (1.067 mm).