stringtranslate.com

Reinado de Alfonso XII

Retrato oficial de Alfonso XII realizado por Federico Madrazo poco antes de la muerte del rey en noviembre de 1885 ( Museo del Prado , Madrid).

El reinado de Alfonso XII de España se inició tras el triunfo del Pronunciamiento de Sagunto del 29 de diciembre de 1874, que puso fin a la Primera República Española y finalizó con la muerte del rey Alfonso el 25 de noviembre de 1885, dando paso a la Regencia de su esposa, María Cristina de Habsburgo . Durante el reinado se creó el régimen político de la Restauración , que se basó en la Constitución Española de 1876 , vigente hasta 1923. [1] [2] Se trataba de una monarquía constitucional , pero ni democrática ni parlamentaria , [3] «aunque alejada del exclusivismo partidista de la época isabelina ». «Fue definida como liberal por sus partidarios y como oligárquica por sus críticos, particularmente los regeneracionistas . Sus fundamentos teóricos hay que buscarlos en los principios del liberalismo doctrinario », ha señalado Ramón Villares. [4]

Según Carlos Dardé, fue "un reinado breve ―algo menos de once años― pero importante. Al final, la situación de España en todos los ámbitos era mucho mejor que cuando empezó. Y, a pesar de la incertidumbre que provocó la desaparición del monarca ―sobre todo por lo desconocido de la sucesión― la mejora continuó durante la regencia de María Cristina de Austria , durante la minoría de edad de su hijo póstumo, Alfonso XIII . Las bases sentadas resultaron suficientemente sólidas. Aquel reinado había supuesto un nuevo punto de partida del régimen liberal en España". [5] [6]

Los casi once años que duró el reinado fueron años de crecimiento económico basado en la continuación de la red ferroviaria, las inversiones extranjeras, el auge minero y el crecimiento de las exportaciones agrícolas, especialmente vitivinícolas, aprovechando la gran plaga de filoxera que asolaba los viñedos franceses. [7] Los grandes beneficiarios de este auge económico fueron la nobleza y la alta burguesía, cada vez más entrelazadas por vínculos matrimoniales, personales y económicos, constituyendo así el «bloque de poder» de la Restauración, íntimamente conectado con la élite política, plenamente identificada con sus intereses. [8] [9] [10] En el extremo opuesto, en una sociedad que seguía siendo agraria (dos tercios de la población trabajadora pertenecía al sector primario) y en la que las clases medias constituían sólo entre el 5 y el 10% de la población, [11] había millones de jornaleros pobres en la mitad sur del país. [12]

Fondo

Exilio y abdicación de Isabel II en favor de su hijo Alfonso (1868-1873)

Caricatura publicada por la revista satírica Gil Blas el 4 de octubre de 1868, cuatro días después de que la reina Isabel II se viera obligada a exiliarse. Llevaba por título ¡A Francia!

La Revolución Gloriosa de septiembre de 1868 puso fin al reinado de Isabel II e inició el Sexenio Democrático . [13] [14] La reina , que se encontraba en San Sebastián , tuvo que abandonar España y exiliarse en Francia, bajo la protección del emperador Napoleón III . La acompañaron sus hijas y el príncipe de Asturias, Alfonso , que estaba a punto de cumplir 11 años. Fijaron su residencia en París en el «bello» Palacio Basilewsky [15] que la exreina rebautizó como Palacio de Castilla. [16] [17] [18] El príncipe Alfonso fue matriculado en la elitista y privada Escuela Stanislas y su formación política estuvo bajo la guía de su preceptor Guillermo Morphy . [19]

El príncipe Alfonso de Borbón , a los doce años, cuando era alumno del colegio Stanislas de París (1870).

A finales de febrero de 1870 el príncipe viajó a Roma para recibir la primera comunión de manos de Pío IX , pero sin conseguir, como pretendía la exreina, que el papa reconociera públicamente a la dinastía borbónica como legítima depositaria de los derechos al trono español y que condenara el «régimen revolucionario» instaurado en España. [20] [21] [22] Lo que sí ocurrió fue que de los cuarenta y tres miembros del episcopado español que se encontraban en Roma con motivo de la celebración del Concilio Vaticano I , treinta y nueve visitaron al príncipe, y uno de ellos, el prestigioso arzobispo de Valladolid, el cardenal Juan Ignacio Moreno y Maisonave, le preparó para recibir la eucaristía . [23] [24]

La ex reina Isabel II hacia 1870, en su exilio en París.

Mientras tanto en Madrid se había constituido un Gobierno Provisional , presidido por el general Serrano , que convocó elecciones a Cortes Constituyentes, que fueron las que elaboraron y aprobaron en junio de 1869 la nueva Constitución que instauraba una Monarquía «democrática» . La Regencia fue asumida por el general Serrano mientras que el general Prim ocupó la presidencia del gobierno y fue el encargado de recorrer las Cortes europeas para buscar un candidato a la Corona española. [25] [26]

Para liderar la causa isabelina en el interior de España y trabajar por su restauración en el trono, que no creía lejana, la exreina nombró al tradicionalista moderado Juan de la Pezuela, conde de Cheste , pero éste tuvo que dimitir poco después, sintiéndose desautorizado por la carta enviada a la exreina en abril de 1869 por miembros de la dirección del Partido Moderado ―el partido que había ostentado el poder casi en exclusiva durante su reinado― en la que le reprochaban que siguiera rodeada de las mismas personas que fueron responsables de haberle hecho perder la Corona. [27] Por otra parte, entre los partidarios de los Borbones se extendía la idea de que la restauración de la dinastía sólo sería posible si Isabel II abdicaba en el príncipe Alfonso de Asturias. La reina inició una serie de consultas sobre la cuestión, y salvo el estrecho grupo de allegados encabezado por Carlos Marfori y los sectores neocatólicos ―que consideraban que la unidad católica podía peligrar―, todos los demás, una parte de los moderados y todos los unionistas que no se habían sumado a la «revolución», se mostraron partidarios de la abdicación. El marqués de Molins expresó su deseo de que el príncipe venidero trajera «más esperanzas que recuerdos». [28] [29] [30] [31] Entre los partidarios de la abdicación había también un pequeño grupo de diputados de las Cortes Constituyentes autodefinidos como «oposición liberal-conservadora» liderados por el ex unionista Antonio Cánovas del Castillo ―que sería el núcleo en torno al cual se formaría el Partido Conservador de la Restauración― . [32] [33] Cánovas indicó en una carta a la ex reina lo conveniente que sería para su dinastía "estar representada por un nuevo príncipe, bien instruido y totalmente ajeno a los complicados acontecimientos contemporáneos". [34]

Abdicación de Isabel II .

He venido a abdicar libre y espontáneamente, sin ninguna clase de coacción ni violencia, movido únicamente por Mi amor a España y a su fortuna e independencia, de la autoridad real que ejercía por la gracia de Dios y la Constitución de la Monarquía Española promulgada en el año 1845 , y a abdicar también todos Mis derechos meramente políticos, transmitiéndolos con todos los que corresponden a la sucesión de la Corona de España a Mi amado Hijo Don Alfonso, Príncipe de Asturias. [25]

Isabel II tardó un año en decidirse y durante ese tiempo no cedió a las presiones que recibió. [35] [36] Abdicó la Corona en su hijo Alfonso, de doce años, el 20 de junio de 1870 en un acto «apresurado e improvisado», según Isabel Burdiel, o «con extraordinaria solemnidad», según Carlos Seco Serrano , celebrado en el Palacio de Castilla . [37] [38] [39] La razón por la que lo hizo entonces fue porque el príncipe prusiano Leopoldo de Hohenzollern-Sigmaringen había mostrado su disposición a aceptar la propuesta que le hizo el presidente del gobierno español, el general Prim , para ocupar el trono de España. [40] Pero la causa inmediata fue la amenaza de Napoleón III de que si no abdicaba tendría que abandonar París. El emperador francés se opuso a la candidatura del duque de Montpensier por ser miembro de la Casa de Orleans y sobre todo se opuso a la candidatura del príncipe prusiano, lo que acabaría provocando la guerra franco-prusiana y, tras la derrota francesa en septiembre de 1870, la caída del Segundo Imperio . [37] [38] [41] Al proclamarse la República en Francia , Isabel II, el príncipe Alfonso y las infantas abandonaron París y se fueron a vivir a Ginebra, donde residirían hasta agosto de 1871, cuando regresaron a la capital francesa. El militar Tomás O'Ryan se encargó de la educación del príncipe. En diciembre de 1871 sería sustituido por Morphy como tutor del príncipe. [42]

El príncipe Alfonso con su preceptor, el duque de Sesto, cuando era estudiante en el Theresianum de Viena.

Descartada la opción del príncipe Hohenzollern, el 16 de noviembre de 1870 las Cortes votaron como rey de España al nuevo candidato propuesto por el general Prim: el segundo hijo del rey de Italia Víctor Manuel II , el príncipe Amadeo de Saboya , que reinaría bajo el título de Amadeo I. [43] [44] Respecto a la nueva monarquía, mientras el Partido Moderado seguía defendiendo a capa y espada la vuelta a la situación anterior a 1868, el pequeño grupo de Cánovas mantenía una posición «expectante», pero cuando aquello fracasó y, sobre todo, cuando en febrero de 1873 se proclamó la República , el grupo canovista se sumó decididamente a la defensa de la causa del príncipe Alfonso , al que Cánovas conocía desde niño y con el que simpatizaba. [45] [46] [ 47] [48] [49 ] [50] [51] A partir de esa fecha se convirtió en el portavoz más destacado del « alfonsismo ». [52]

La ex reina Isabel II había abdicado en junio de 1870 sin haber designado a nadie para asumir la tutela del príncipe Alfonso (por lo que fue ella quien siguió ostentándola) y también para dirigir el proceso de su restauración. Un año y medio después, en enero de 1872, ese cargo lo ocupó su cuñado, el duque de Montpensier, tras haber negociado las condiciones en Cannes, donde residía entonces, con la ex reina madre María Cristina, en quien Isabel II había delegado en septiembre «la dirección de los asuntos familiares». [37] [38] [53] [54] La estrategia de Montpensier se redujo casi exclusivamente a buscar el apoyo de los altos mandos del Ejército, especialmente el del general Serrano, y al no lograrlo dimitió en enero de 1873, con lo que Isabel II recuperó la tutela sobre el príncipe Alfonso. Este último, como parte del «acuerdo de Cannes» firmado por Montpensier y María Cristina, había sido enviado en febrero de 1872 a estudiar a la reconocida Real e Imperial Academia Teresiana de Viena o Theresianum . [55] [56] [57] Durante una visita que realizó con su madre al castillo que la familia Montpensier tenía en Randan durante la Navidad de 1872, conoció a la hija de ambos, María de las Mercedes , de doce años ―él tenía quince―, con quien se casaría por amor en 1878. [58]

Cánovas al frente de la causa alfonsina (1873-1874)

Palacio de Castilla , residencia de la exreina Isabel II en París. Lo compró con el dinero que había enviado al extranjero durante su reinado en previsión de perder la Corona. Allí realizó su abdicación en favor de su hijo el príncipe Alfonso y allí se decidió confiar la jefatura del alfonsismo a Antonio Cánovas del Castillo .

Lo que sería un paso decisivo en la restauración alfonsina se produjo el 22 de agosto de 1873 ―en plena rebelión cantonal tras la proclamación de la República Federal y sólo un mes después de que el pretendiente Carlos VII hubiera regresado a España, dando así un gran impulso a la tercera guerra carlista― cuando Isabel II dio su pleno apoyo a Cánovas, a pesar de su antipatía hacia él, [59] y le confió la dirección de la causa dinástica borbónica . [45] [46] [47] [48] [49] [60] Como ha señalado Carlos Dardé, "la carta en la que se informaba a Cánovas de su nombramiento ―firmada por Isabel y por Alfonso, de acuerdo con la condición impuesta por el político malagueño―... implicaba la aprobación explícita de la conducta seguida por Cánovas en el período revolucionario". [61] Cánovas se opuso a cualquier política revanchista y se mostró "resuelto a no excluir". «No preguntaré al que venga [a nuestro lado] lo que ha sido; me bastará con saber lo que pretende ser. Si alguna vez logramos colocar al príncipe Alfonso en el trono, haremos uso de todo lo que sea aprovechable en el movimiento que derrocó a la reina Isabel. Insistir en restablecer lo sucedido sería una falta grave y sus desastrosas consecuencias las sentirían primero la Monarquía y nosotros», escribió Cánovas. [62] «Para Cánovas la conciliación era la victoria; la venganza, su derrota política y personal», añadió José Varela Ortega. [63]

La reina le concedió también plenos poderes para ocuparse de la educación del príncipe, y Cánovas decidió que ya era hora de que iniciase su formación militar, y "dejase de ser un colegial", [64] con el objetivo de convertirle en un "Rey-soldado" porque como decía en una carta a la ex reina Isabel "hay que dar a todos los militares honestos la esperanza de que desde ahora y tan pronto como don Alfonso esté en España, tendrán en él un verdadero jefe y que bajo él servirán a la Patria...". [65] Aunque tardó un año en conseguir su objetivo por la oposición que encontró por parte del preceptor del príncipe Guillermo Morphy , que quería que permaneciera un año más en el Theresianum de Viena para que terminase su formación «moral y física», [66] en octubre de 1874 Cánovas envió al príncipe, con su conformidad ―aunque Alfonso hubiera preferido ir a una universidad para conocer mejor los asuntos de gobierno como futuro rey constitucional― [67] y a su madre, a la Real Academia Militar británica de Sandhurst porque, según explicó en una carta, «D. Alfonso lleva ya demasiado tiempo en Austria como para que no fuese conveniente cuanto antes... trasladarle a un país... donde haya más tradiciones constitucionales». [68] [69] Por otra parte, la exreina parecía asumir el proyecto canovista de que la restauración sólo sería posible con el apoyo de todos los grupos liberales, sin exclusiones, a diferencia de lo que había ocurrido durante su reinado. Ella le aseguró en una carta: «Tu idea es mi idea y sin esta unión de todos los partidos a la sombra de la bandera de mi hijo, que es la única salvadora de la patria, conservando cada uno sus aspiraciones políticas, no hay futuro posible y la ruina de España es inevitable». [70] De hecho, como ha señalado Isabel Burdiel, «su intervención fue decisiva para conseguir que los moderados aceptaran el liderazgo canovista». [71]

Antonio Cánovas del Castillo en 1872. Desde agosto de 1873 encabezó la causa "alfonsina".

Al grupo canovista original se sumaron antiguos unionistas e incluso antiguos «revolucionarios» de 1868 «arrepentidos», como Francisco Romero Robledo . [72] [73] Todos ellos recibieron el apoyo de las élites sociales y económicas ―sobre todo del empresariado catalán y madrileño, en particular el relacionado con las colonias― lo que fue decisivo en la consolidación de los « alfonsinos ». [74] Manuel Suárez Cortina ha señalado que «la identificación entre revolución y democracia, el temor irradiado por la Comuna parisina y el hecho decisivo de que el Sexenio no hubiera alterado sustancialmente las bases del poder habían estimulado la reorganización de los sectores más proclives a liquidar la experiencia democrática. Así, el Ejército, la Iglesia y las clases medias y altas vieron en la figura de Alfonso XII y la Restauración de la monarquía un nuevo orden, más adecuado a la nueva realidad internacional y a las expectativas de las clases conservadoras». [75]

Cánovas no quería que la restauración borbónica se produjera mediante el recurso clásico del pronunciamiento —«no quisiera que la Restauración de la legítima Monarquía constitucional se debiera a un golpe de fuerza», escribió a un amigo—, [76] aunque no dejaba de lado en absoluto los contactos con los mandos militares, [77] sino que debía ser fruto de un amplio movimiento de opinión. [45] Como ha señalado Suárez Cortina, «Cánovas comprendió que la monarquía no podía llegar sólo por la acción militar, sino que debía madurar por la acción política, y sólo de forma subsidiaria debía intervenir el Ejército, cuando la obra política ya se hubiera desarrollado». [78]

General Serrano , Presidente del Poder Ejecutivo de la República tras el triunfo del golpe de Pavía el 2 de enero de 1874.

Así lo explicó el propio Cánovas a la ex reina Isabel y al príncipe Alfonso en dos cartas de enero de 1874, escritas tras el triunfo del golpe de Estado de Pavía que habían querido aprovechar algunos generales vinculados al Partido Moderado para « pronunciarse » a favor del príncipe Alfonso y a los que el propio Cánovas consiguió disuadir, [79] [80] en las que les decía que era necesario crear «mucha opinión a favor de Alfonso» con «calma, serenidad, paciencia, así como perseverancia y energía». [46] En abril volvía a insistir en otra carta enviada a la ex reina en que «lo que hay que hacer es preparar ampliamente la opinión y luego esperar con paciencia y previsión una sorpresa, un estallido de la propia opinión, un golpe quizá impensado, que habrá que aprovechar con prontitud para que no se desperdicie». [81]

Para conquistar a la «opinión», Cánovas alentó la creación de círculos alfonsinos, que se extendieron por todo el país, y de una prensa afín —poco a poco fueron comprando periódicos tanto en la capital, donde destacaba La Época , como en las «provincias»—. [82] [83] Como ha señalado Manuel Suárez Cortina, «pronto se puso de moda ser alfonsino: el clero, las mujeres de la alta sociedad y la burguesía, y amplios sectores del Ejército difundieron de forma particularmente eficaz el ideal de la Restauración. Como había señalado el embajador inglés, The Ladies Revolution , la presencia de mujeres de clase media y alta, y la labor de las tertulias y los salones fueron fundamentales en la difusión y triunfo del movimiento alfonsino ». [84] [85] Entre los partidarios del proyecto canovista —algunos historiadores, como Manuel Espadas Burgos, lo consideran decisivo—, [86] el grupo de presión hispano-cubano, el lobby esclavista encabezado por el marqués de Manzanedo y del que formaba parte la reina madre María Cristina de Borbón —propietaria de un ingenio azucarero en la isla—, [87] muy preocupado por el proyecto de abolición de la esclavitud y que contaba con una amplia red de Círculos Hispano-Ultramarinos en España y casinos españoles en Cuba y que contaba especialmente con importantes vínculos en el Ejército (de hecho este grupo, con el conde de Valmaseda , antiguo capitán general de Cuba al frente, estará detrás de la conspiración que desembocó en el pronunciamiento de Sagunto que posibilitó la restauración). [88] [89]

Muerte del marqués del Duero (1884) del pintor Joaquín Agrassot . La muerte del general De la Concha , marqués del Duero, en el sitio de Estella en junio de 1874 frustró los planes de Cánovas de proclamar al príncipe Alfonso como rey de España tras la victoria sobre los carlistas (que no se produciría hasta febrero de 1876).

Con la instauración de la República unitaria presidida por el general Serrano —tras el triunfo del golpe de Estado de Pavía el 2 de enero de 1874— las iniciativas conspirativas a favor de la restauración borbónica se aceleraron y multiplicaron. Como ha señalado Feliciano Montero, «el problema para Cánovas no era tanto impedir la intervención militar como controlarla y someterla a su amplio proyecto restauracionista, conciliador, no revanchista». [90] Para ello contó con el general Manuel Gutiérrez de la Concha e Irigoyen , militar no vinculado al Partido Moderado, y que estaba al mando del Ejército del Norte desplegado en el País Vasco y Navarra, los bastiones del carlismo. El proyecto de Cánovas y Concha era aprovechar el fin de la guerra que hubiera supuesto la toma de Estella , capital del Estado carlista —el primer paso ya se había dado con la toma de Bilbao en mayo de 1874—, para proclamar al príncipe Alfonso como rey de España, pero el general Cocha murió en el asedio de Estella, que no llegó a caer, frustrándose así todo el plan. [91] [92] [93] [94] Por otra parte, Cánovas no confiaba en el general Martínez Campos , que finalmente lideraría el pronunciamiento de Sagunto, debido a sus vínculos con el Partido Moderado , cuyo proyecto no era el mismo que el canovista, como se demostraría al comienzo de la Restauración. [90] Por otra parte, cuando Cánovas fue a ver a la exreina en París los días 8 y 14 de agosto, reiteró su idea de que la restauración del príncipe Alfonso debía venir como resultado de un amplio movimiento de opinión. [48] [95]

Manifiesto de Sandhurst

Vista de la Real Academia Militar de Sandhurst con la estatua de la reina Victoria en primer plano. El príncipe Alfonso asistía allí a estudios militares desde octubre de 1874.

El 1 de diciembre de 1874, tres días después de que el príncipe Alfonso hubiera cumplido diecisiete años, Cánovas del Castillo tomó la iniciativa con la publicación de lo que sería conocido como el Manifiesto de Sandhurst , cuidadosamente redactado por él y firmado por el príncipe. [96] [97] [98] [99] Formalmente, se trataba de una carta enviada desde la Real Academia Militar Británica de Sandhurst , donde el príncipe Alfonso había ingresado a principios de octubre por iniciativa de Cánovas con el objetivo de realzar su imagen constitucional, [100] [101] [102] en respuesta a las numerosas felicitaciones que había recibido de España con motivo de su decimoséptimo cumpleaños. [103]

La carta-manifiesto, aunque de Cánovas, pasó por varias manos, entre ellas la ex reina Isabel II, quien, según Cánovas, la discutió "largamente". Fue enviada a varios periódicos europeos, pero no a ningún soberano. [104] [105] [106] El objetivo de Cánovas era "que se entienda ya que España tiene un rey, capaz de cetrar el poder en cuanto sea llamado", según escribió a la ex reina Isabel II. [106]

En el Manifiesto el príncipe Alfonso ofrecía la restauración de la «monarquía hereditaria y representativa» en su persona («único representante del derecho monárquico en España») como «lo único que inspira ya confianza en España» puesto que «la nación está hoy huérfana de todo derecho público y privada indefinidamente de sus libertades». El Manifiesto concluía: «Cualquiera que sea mi propio destino, no dejaré de ser un buen español, ni, como todos mis antepasados, un buen católico, ni, como hombre del siglo, verdaderamente liberal». [101] Existe un amplio consenso historiográfico en considerar que el Manifiesto es una síntesis de los principios en los que debía basarse el régimen político de la Restauración. [107] [108] [109] [110]

Según Ramón Villares, "su contenido debe entenderse como la expresión del pacto político alcanzado por las distintas facciones internas del alfonsismo a finales de 1874 para legitimar la alternativa borbónica y lanzar un programa de acción para el joven príncipe... Su objetivo era presentar tanto en España como en el exterior las líneas generales de la operación política que se estaba gestando". [104]

Caída de la República y proclamación del príncipe Alfonso como rey

Pronunciaciónde Sagunto

General Arsenio Martínez Campos .

Aunque Cánovas no quería que fuese obra de un pronunciamiento militar , [111] en la madrugada del 29 de diciembre de 1874, el general Arsenio Martínez Campos se pronunció en Sagunto a favor de la restauración de la monarquía borbónica en la persona de don Alfonso de Borbón . Allí lo proclamó como nuevo rey de España. [47] [103] [112] «Era el «acontecimiento» que se esperaba en los salones de banderas y en los salones aristocráticos adornados con la flor de lis », comentó Ramón Villares. [47]

Detrás del pronunciamiento estaban los generales vinculados al Partido Moderado , encabezados por el conde de Valmaseda , a quienes no les había gustado el Manifiesto de Sandhurst porque Cánovas había puesto sus propios pensamientos en las palabras del príncipe, y su publicación aceleró los preparativos del golpe militar. Valmaseda, que había sido capitán general de Cuba y durante su mandato Martínez Campos había sido su jefe de Estado Mayor, contaba con el apoyo del grupo de presión hispanocubano, interesado en mantener el statu quo de la colonia ―es decir, el sistema esclavista― y preocupado porque la guerra en Cuba no desembocara en «un segundo Haití , del que la humanidad horrorizada aparta sus ojos», como se decía en un manifiesto de la nobleza española. [113]

Retrato del general Joaquín Jovellar , cuyo apoyo al pronunciamiento de Martínez Campos en Sagunto fue decisivo para su triunfo.

Dada la escasez de las tropas que había reunido Martínez Campos (unos 1800 hombres), «al no estar comprometida formalmente otra fuerza», [114] el éxito del pronunciamiento se debió al apoyo que le prestó el general « septiembre » Joaquín Jovellar , comandante en jefe del Ejército del Centro desplegado para combatir a los carlistas . [115] [116] Jovellar envió un telegrama al ministro de la Guerra en el que le decía «que un sentimiento de elevado patriotismo, inspirado en el bien público y en la necesidad de mantener unido al Ejército para afrontar la guerra civil e impedir la reproducción de la anarquía, le impulsaba a aceptar el movimiento y a ponerse a su cabeza». [117] Martínez Campos telegrafió también al ministro de la Guerra y al presidente del Gobierno pidiéndoles que aceptaran la nueva situación única capaz de «liberar al país de la anarquía y de la guerra civil». [118]

El gobierno presidido por el constitucionalista Práxedes Mateo Sagasta se mostró dispuesto a hacer frente a los «rebeldes» y en la noche del día 30 se puso en contacto telegráfico con el presidente del Poder Ejecutivo de la República , el general Serrano , que se encontraba en Tudela —o en Miranda de Ebro —, [119] al frente del Ejército del Norte que iba a lanzar una gran ofensiva contra los carlistas. Pero Serrano le comunicó que contaba con muy pocas fuerzas leales dispuestas a acudir a Madrid, una vez conocida la decisión del general Jovellar de apoyar el pronunciamiento. En el último telegrama —el intercambio de mensajes había durado una hora y media— el general Serrano le dijo: «El patriotismo me prohíbe tener tres gobiernos en España [el suyo, el alfonsino y el carlista]». A continuación cruzó la frontera hispano-francesa. [119] [120] [121]

Casi al mismo tiempo, el capitán general de Madrid, Fernando Primo de Rivera , otro general « septembrino » que inicialmente se había mostrado leal al gobierno, comunicaba a Sagasta que «me veo en la sensible necesidad de manifestarle que la guarnición de Madrid se asocia al movimiento del Ejército del Centro, y que va a constituirse un nuevo gobierno» —en ese momento las tropas ya habían ocupado los puntos estratégicos de la capital y cercado la sede del Ministerio de la Guerra donde se encontraba reunido el gabinete—. La respuesta del presidente del gobierno fue entregarle el poder. Eran las once de la noche del 30 de diciembre de 1874. El pronunciamiento iniciado en Sagunto había triunfado. [119] [122] [121]

Formación del Ministerio-Regencia y llegada de Alfonso XII a España

Retrato de Alfonso XII realizado por Carlos Luis de Ribera y Fieve, nada más ser proclamado rey de España.

El 31 de diciembre se formó un Ministerio-Regencia presidido por Cánovas del Castillo, que durante el pronunciamiento había permanecido "detenido" en el gobierno civil de Madrid junto a otros alfonsinos destacados y donde había recibido la visita del general Primo de Rivera poniéndose "incondicionalmente a sus órdenes". [123] [124] "Yo he deseado la Restauración de otra manera, pero a la vista de la actitud del Ejército y de la opinión unánime del país, acepto y asumo el procedimiento; no puedo oponerme a él; es mi deber; la Restauración es un hecho", declaró Cánovas. [125] [126] Inmediatamente enviaron un telegrama a la ex reina Isabel II para comunicar a "su augusto hijo" que había sido proclamado Rey de España "sin lucha ni derramamiento de sangre": [127]

Los Ejércitos del Centro, del Norte, guarniciones de Madrid y provincias han proclamado a don Alfonso XII Rey de España. Madrid y todas las provincias responden con entusiasmo a esta aclamación. Os rogamos que lo comuniquéis a vuestro augusto hijo, cuyo paradero se ignora en este momento, y os felicitamos de corazón por este triunfo conseguido sin lucha ni derramamiento de sangre.

Caricatura de Tomás Padró publicada en La Flaca en 1874 titulada "De Alcolea a Sagunto. Pasando por distintos puntos...". Muestra las distintas etapas que se sucedieron en España desde la Revolución de 1868 ("Alcolea") hasta el pronunciamiento de Martínez Campos ("Sagunto"), para finalmente volver al inicio: la restauración en diciembre de 1874 de la monarquía borbónica destronada en septiembre de 1868. Aparecen de izquierda a derecha: los tres militares que lideraron la "Revolución Gloriosa" (los generales Prim y Serrano y el almirante Topete, este último ondeando la bandera española con el lema "Viva España con honor"); el regente Serrano; el rey Amadeo I (a sus pies Manuel Ruiz Zorrilla y Cristino Martos); los cuatro presidentes del Poder Ejecutivo de la Primera República Española (Estanislao Figueras, Francisco Pi y Margall, Nicolás Salmerón y Emilio Castelar); el general Manuel Pavía cuyo golpe de Estado condujo a la República unitaria de 1874 (aparece la silueta de Sagasta); y finalmente, asomando su cabeza tras el escudo monárquico, el general Martínez Campos.

El Ministerio-Regencia asumió el poder en nombre del rey hasta que éste llegó a España procedente de París, donde pasaba el Año Nuevo con su madre y hermanas ―había llegado de Londres el 30 de diciembre por la tarde― [128] y sin tener conocimiento alguno de lo que se estaba preparando, pues en una carta había asegurado a Isabel II que volvería a Sandhurst «después de la Epifanía con usted». [98] [129] La exreina le entregó el telegrama de Cánovas (y de Primo de Rivera) que había recibido a primera hora de la mañana del día 31 ―aunque el príncipe ya sabía lo ocurrido por una nota anónima escrita en francés que había recibido la noche anterior mientras asistía a la representación de una opereta en el Théâtre de la Gaîté― , [130] pero el príncipe Alfonso tardó cinco días en contestar ―según Seco Serrano, porque «prefirió esperar a que se confirmase la nueva situación»―. [131] El telegrama, cuyo contenido sería publicado en la Gaceta de Madrid el 6 de enero, decía lo siguiente ―la alusión a que su reinado sería de «verdadera libertad» no gustó nada al Partido Moderado― : [132] [133] [134]

Excelentísimo señor don Antonio Cánovas del Castillo: Vuestra Excelencia, a quien conferí mis poderes el 22 de agosto de 1873, me informa que por el valeroso Ejército y heroico pueblo español he sido unánimemente aclamado para ocupar el trono de mis mayores. Nadie como Vuestra Excelencia, a quien tanto debo y agradezco sus relevantes servicios, así como el Ministerio de Regencia que ha nombrado, usando de los poderes que le conferí y hoy confirmo, puede interpretar mis sentimientos de gratitud y amor a la patria, ratificando las opiniones consignadas en el manifiesto del 1 de diciembre último y afirmando mi lealtad para cumplirlas y mis muy vivos deseos de que el acto solemne de mi entrada en mi amada patria sea prenda de paz, de unión y de olvido de las discordias pasadas, y, como consecuencia de todo ello, la inauguración de una verdadera libertad y que sumando nuestros esfuerzos y con la protección del cielo, podamos alcanzar para España nuevos días de prosperidad y grandeza. – Alfonso.

Fragata Navas de Tolosa, que fue el buque de la Armada Española que trasladó al Príncipe-Rey Alfonso desde Marsella a Barcelona.

Cánovas escribió al rey que debía regresar solo a España, en referencia a que su madre no lo acompañaría (ni tampoco el duque de Montpensier ). [131] [135] En una carta posterior Cánovas explicó a la ex reina, «con una dureza que Isabel II probablemente no había oído de nadie», [136] por qué debía permanecer en París: «VM no es una persona, es un reinado, es una época histórica, y lo que necesita el país es otro reinado y otra época distinta a las anteriores». [136] El nuevo rey Alfonso XII llegó a Barcelona el sábado 9 de enero de 1875, procedente de Marsella, adonde había viajado desde París el día 6 ―antes de partir, se había reunido con el personal de la embajada española, asegurándoles que su intención era «ser rey de todos los españoles»―. [137] El general Martínez Campos ―el militar que había encabezado el pronunciamiento de Sagunto y que acababa de ser nombrado capitán general de Cataluña―, subió a bordo de la fragata Navas de Tolosa que lo había traído desde Marsella para saludarlo y luego caminó por las calles de Barcelona, ​​siendo aclamado por la multitud. En respuesta al discurso de bienvenida del alcalde de la ciudad, el marqués de Sentmenat y Ciutadilla, el nuevo rey dijo que consideraba «como una de mis mejores glorias el título de conde de Barcelona : de este noble y trabajador país que tanto amo desde que conocí su historia». A esto le siguió un solemne Te Deum en la catedral y por la noche una función de gala en el Gran Teatro del Liceo . El rey telegrafió a su madre: «Madre mía: el recibimiento que me ha dispensado Barcelona excede mis esperanzas, excedería tus deseos...». A última hora del domingo 10 de enero partió hacia Valencia en la misma fragata Navas de Tolosa que le había traído desde Marsella, y desde allí, tras una breve estancia en la que de nuevo «se reprodujo el entusiasmo popular», se dirigió en tren a Madrid donde llegó el día 14. [138] Su entrada en la capital fue «apoteósica», según las crónicas de la época. [139] [140] Sin embargo, Carlos Dardé ha señalado que «la Restauración, sin embargo, estuvo lejos de despertar un gran entusiasmo. Lo que más destacaron varios observadores imparciales fue precisamente lo contrario, la indiferencia con que la mayoría de los españoles acogieron tanto la caída de las instituciones anteriores como la instauración del nuevo régimen». [141]

Grabado que muestra la entrada del rey Alfonso XII en Madrid al pasar bajo un arco de triunfo erigido en la calle Alcalá por la asociación de damas de la nobleza.

Nada más llegar a Madrid, Alfonso XII confirmó el 31 de diciembre el gobierno que Cánovas había formado en su nombre. Se había ocupado de integrar en él no sólo a sus partidarios, como Pedro Salaverría en Hacienda o el marqués de Molins en Marina, sino también a dos políticos significativos del Sexenio , Francisco Romero Robledo , ministro de Gobernación, y Adelardo López de Ayala , ministro de Territorios de Ultramar, así como a un militar que representaba a los generales, el « septembrista » general Jovellar , que ocupaba la cartera de Guerra. Su objetivo era hacer «política liberal, pero conservadora» y evitar ceder a los «principios democráticos», pero no dejarse dominar por la «reacción», que ya representaban los carlistas, todavía en guerra . También incluía a un miembro del Partido Moderado , el marqués de Orovio, que estaba al frente del Ministerio de Fomento. [142] [143] [144] Cánovas no ofreció ningún ministerio al general Martínez Campos, ni a su principal valedor, el conde de Valmaseda , ambos vinculados al Partido Moderado. Nombró al primero capitán general de Cataluña y al segundo capitán general de Cuba, distanciándolos así de Madrid. [144] [145] [146] [147] Muchos moderados rechazaron la oferta de unirse a su gobierno cuando supieron que iban a formar parte del mismo los conocidos como « septembrinos » y cuando Cánovas les confirmó que no tenía intención de restablecer la Constitución de 1845. Uno de los moderados más destacados, Claudio Moyano, le dijo que consideraba imposible la colaboración «dado el camino que presumo que pretende seguir». [148] [149]

Cuatro imágenes del viaje que realizó Alfonso XII al frente norte . En la de abajo a la derecha: la visita que realizó al general Baldomero Espartero a su regreso.

A los pocos días de su entrada en Madrid, Alfonso XII marchó al frente norte , asumiendo el papel de «rey-soldado» que le había asignado Cánovas. En Peralta (Navarra) hizo un llamamiento a los carlistas en favor de la paz («Antes de desplegar mi bandera en la batalla, quiero presentarme ante vosotros con una rama de olivo en la mano»), pero también les aseguró que no iba a «tolerar ni siquiera una guerra inútil como la que sostenéis contra el resto de la nación» y «que no tenían por qué continuarla» («si tomasteis las armas movidos por la fe monárquica, ved en mí al legítimo representante de una dinastía que os fue leal hasta su pasajera caída. Si fue la fe religiosa la que puso las armas en vuestras manos, en mí tenéis ya un rey católico como sus antepasados. Yo sí soy también, y seré, un rey constitucional, pero vosotros, que tenéis tan gran amor a vuestras veneradas libertades, ¿podéis albergar el malvado deseo de privar a los demás españoles de sus legítimas y ya acostumbradas libertades?»). Pero la «proclama de Peralta» no tuvo eco entre las filas carlistas [150] ―la guerra aún duraría un año más― y antes de regresar a la capital pasó por Logroño donde saludó al general progresista Baldomero Espartero , símbolo de apertura a todas las familias liberales de la nueva monarquía. [151] [152] El Rey ya lo había dejado claro cuando, nada más llegar a España, respondió con tono firme al discurso del arzobispo de Valencia que le había advertido de que ascendía «al trono augusto de los Recaredos y de los Fernandos »: «Mi deseo es dar paz, justicia, verdadera libertad a todos, absolutamente a todos los españoles, porque no vengo a ser rey de un partido sino de toda España». [153] Precisamente sobre su papel de monarca constitucional Cánovas comentó en privado: [154]

Estoy entusiasmado con el Rey. Nos hemos entendido: es franco, noble y leal, y pese a su juventud lleva en el alma la amarga experiencia de la emigración. Los que fuimos ministros con su madre podemos apreciar la diferencia. En este reinado no habrá camarillas ni favoritismos, y si el país sabe elegir un Parlamento digno, ejercerá su soberanía sin trabas.

Retrato del líder del Partido Constitucional Práxedes Mateo Sagasta realizado por Ignacio Suárez Llanos (1877). Aunque fue el último presidente del Gobierno de la República, se mostró dispuesto a colaborar con la nueva monarquía, especialmente para derrotar al carlismo y acabar con la insurrección cubana . Fue invitado a Palacio por Alfonso XII.

El Rey estuvo dos semanas en el frente, corriendo en una ocasión grave peligro su vida, y a su regreso a Madrid, donde hizo su entrada el 13 de febrero, tuvo algunos gestos con los «revolucionarios de septiembre», como la condecoración que entregó al doctor Pedro González de Velasco ―conocido hombre de izquierdas―, la entrevista que mantuvo con el general Serrano , último Jefe de Estado de la República , o el banquete que ofreció en Palacio al que invitó a los dirigentes del Partido Constitucional , entre ellos su líder Práxedes Mateo Sagasta , último Presidente del Gobierno durante la República. [155] Tanto Serrano como Sagasta eran partidarios de colaborar especialmente para «derrotar al enemigo de la libertad», el carlismo. [156] De hecho, el 5 de enero, sólo unos días después del triunfo del pronunciamiento de Martínez Campos, un editorial de La Iberia , el periódico de los constitucionalistas, había dicho que el Partido Constitucional, «la más genuina representación de la Revolución de Septiembre », «mantiene la defensa de la Constitución española de 1869 , pero se muestra dispuesto a colaborar con el nuevo régimen para derrotar al carlismo y poner fin a la insurrección cubana ». [157] En un discurso pronunciado un año después ante las Cortes, Alfonso XII reconoció la labor realizada por los constitucionalistas «antes de mi acceso al trono para reorganizar el país, dotándolo de medios para dominar la guerra civil carlista , el filibusterismo cubano y la anarquía interior ». [158]

Sin embargo, el líder del Partido Republicano Radical Manuel Ruiz Zorrilla mantuvo su rechazo al nuevo régimen y ese mismo mes de febrero fue expulsado de España acusado de mantener contactos con militares con fines conspirativos. [159] También fue desterrado el periodista Ángel Fernández de los Ríos , a pesar de haber sido amigo de Cánovas. [156]

Primer gobierno de Cánovas del Castillo (1875-1881): creación del régimen político de la Restauración

El Partido Liberal-Conservador gobernó entre 1875 y 1881 con Antonio Cánovas del Castillo como presidente del ejecutivo salvo dos breves periodos en los que el político malagueño dimitió por razones tácticas. El primero fue entre septiembre y diciembre de 1875, cuando Cánovas entregó la presidencia del gobierno al general Jovellar para que recayera en otro la responsabilidad de convocar elecciones generales por sufragio universal, ya que era contrario a ese procedimiento. El otro breve periodo fue de marzo a diciembre de 1879, cuando el general Martínez Campos sustituyó a Cánovas al frente del ejecutivo porque este no quería presidir dos veces seguidas un proceso electoral ―y también porque no quería hacerse cargo de la difícil aplicación de la paz del Zanjón que Martínez Campos había pactado con los insurgentes cubanos―. Cánovas regresó al poder cuando Martínez Campos dimitió debido a los obstáculos puestos por las Cortes resultantes de las elecciones generales españolas de 1879 a las reformas coloniales y militares que quería implantar. [160] [161] [162]

Para la oposición liberal, encabezada por Práxedes Mateo Sagasta , el gobierno conservador se había extendido demasiado, y lo denunciaron como «un autoritarismo rayano en la dictadura». [161] Lo cierto fue que entre enero de 1875 y enero de 1877 Cánovas del Castillo gobernó bajo un régimen de excepción , con libertades públicas muy limitadas, por lo que este periodo también es conocido como la «dictadura de Cánovas». Este régimen de excepción perduró más allá de la promulgación de la Constitución en junio de 1876 , ya que solo se le puso fin con la aprobación de la Ley de enero de 1877, que regulaba, aunque restrictivamente, las libertades, además de justificar el periodo de excepción. [163]

El proyecto político de Cánovas y la pugna con el Partido Moderado

Caricatura del presidente del Gobierno y líder del Partido Conservador, Antonio Cánovas del Castillo , vestido con el armiño real, acusación frecuente entre sus detractores: «El señor Cánovas reina y gobierna a la vez, aunque muestra más afición por lo primero que por lo segundo», afirmaba un destacado dirigente liberal. Revista satírica El Buñuelo , 10 de febrero de 1881.

El objetivo fundamental del proyecto político de Antonio Cánovas del Castillo ―que se preciaba de «rendir el debido homenaje a la prudencia, al espíritu de compromiso, a la ley de la realidad»― [164] era conseguir, por fin, la consolidación y estabilidad del Estado liberal, sobre la base de la Monarquía Constitucional definida en el Manifiesto de Sandhurst . [165] Y para ello, pensaba Cánovas, era imprescindible no repetir el error que llevó al fracaso de la Monarquía de Isabel II : la vinculación exclusiva de la Corona a una de las corrientes del liberalismo ( el moderantismo ), que obligaba a la otra ( el progresismo ) a recurrir a la fuerza (el pronunciamiento y el juntismo ) para acceder al poder. Así pues, tenía que ser posible, pensaba Cánovas, que las diversas facciones liberales pudieran alternarse en el ejercicio del poder sin poner en peligro el propio sistema. [166] [167] Además, si el “juego político” se basaba en el “ giro ” pacífico en el acceso al poder de las dos grandes corrientes del liberalismo, lo militar quedaría relegado a su esfera específica y la sociedad civil recuperaría el papel protagonista. Era pues necesario desmilitarizar ( civilizar ) la vida política y despolitizar el Ejército. [166]

Para llevar a cabo su proyecto político, Cánovas contaba con la absoluta confianza del rey Alfonso XII, quien en una conversación con el embajador británico Austen Henry Layard le había manifestado su deseo de «introducir en España el sistema constitucional al que Inglaterra debía sus libertades y su grandeza». [168] Por ello, Cánovas se mostraba complacido con el rey al que consideraba «franco, noble y leal». [169]

El principal obstáculo con el que se encontró Cánovas del Castillo no vino de la izquierda, sino del Partido Moderado ―«la sección reaccionaria del partido alfonsino», como lo llamó el embajador inglés Layard― [170] que quería volver a la situación anterior a la Revolución Gloriosa de 1868 , como si nada hubiera ocurrido desde entonces. [164] [171] [172] [173] Aunque el fin último perseguido por Cánovas era dividirlos y atraerlos a su proyecto, [174] [175] [176] al principio hizo concesiones a los moderados y las primeras medidas acordadas por el nuevo gobierno supusieron una revisión de lo realizado durante el Sexenio , además de construir una imagen muy negativa del periodo y especialmente del primer año de la Primera República Española , calificado por el tradicionalista Marcelino Menéndez y Pelayo como «tiempos de desolación apocalíptica». [177] [178]

La Vicaría de Mariano Fortuny (1870). El gobierno de Cánovas derogó la Ley Provisional de Matrimonio Civil de 1870 y restableció la obligatoriedad del matrimonio canónico .

La sintonía de Cánovas con los moderados se hizo especialmente patente en tres ámbitos: las relaciones con la Iglesia católica, los derechos fundamentales y la libertad académica. En el primero, el gobierno acordó el restablecimiento del Concordato de 1851 —que supuso la restitución del presupuesto de Culto y Clero para sufragar los gastos de la Iglesia— y la derogación de las leyes del Sexenio más combatidas por los católicos, entre las que destacaba el matrimonio civil , establecido por primera vez en España por la Ley Provisional de Matrimonio Civil de 1870 —reintroduciendo así el matrimonio canónico como obligatorio—. Además, el gobierno ordenó el cierre de algunos templos, periódicos y escuelas protestantes, [164] [178 ] [ 179] [180] [181] y toleró la publicación de artículos injuriosos contra las creencias no católicas. [182] También se iniciaron contactos para restablecer relaciones con la Santa Sede y se devolvieron a la Iglesia archivos, bibliotecas y objetos artísticos. [181] En el decreto de reglamentación de la prensa del 29 de enero de 1875 se incluyó el delito de injuria a la Iglesia. [181]

En el segundo ámbito, el de los derechos fundamentales, su ejercicio fue muy limitado, como las libertades de expresión, reunión y asociación ―de ahí que se utilizara el término «dictadura de Cánovas» para referirse a sus dos primeros años de gobierno, ya que durante ese tiempo gobernó bajo un régimen de excepción― . [163] [183] ​​[184] [185] [186] Algunos periódicos de oposición fueron clausurados ―los republicanos casi desaparecieron― [187] y el resto fueron sometidos al régimen de censura previa . Un decreto emitido nada más formarse el gobierno estableció lo que la prensa podía y no podía publicar, prohibiendo expresamente «los ataques directos o indirectos, ni mediante alegorías, metáforas o dibujos, al sistema monárquico-constitucional» (aunque se admitían críticas al gobierno y sus políticas). También se suspendió la ley del jurado. [188] [189] Cuatro años después, en 1879, se promulgó una ley de imprenta muy restrictiva por iniciativa del ministro de la Gobernación, Romero Robledo, en la que se consideraba delito «proclamar máximas contrarias al sistema monárquico-constitucional» o «poner en tela de juicio la legitimidad de una elección general». [190] [191] En junio de 1880 una ley sobre el derecho de reunión , también muy restrictiva ―diferenciaba entre partidos legales e ilegales―, confirmaba «el componente autoritario, casi dictatorial, que movió buena parte de la legislación y la acción política del canovismo en esta primera etapa». [192] Por otra parte, la ley de 16 de diciembre de 1876 establecía que los alcaldes de los pueblos de más de 30.000 habitantes serían nombrados por el rey, es decir, por el gobierno, y que los presupuestos municipales debían contar con la aprobación del gobernador civil de cada provincia, designado por el gobierno. [193]

Manuel Orovio Echagüe, Marqués de Orovio, Ministro de Obras Públicas, autor del decreto que lleva su nombre que limitaba la libertad académica .

En el tercer ámbito, el de la libertad académica , el Decreto Orovio, firmado por el reaccionario ministro de Obras Públicas Manuel Orovio Echagüe y promulgado en febrero de 1875, prohibía a los profesores universitarios enseñar ideas contrarias a la ortodoxia católica y a la monarquía constitucional, lo que dio origen a la segunda cuestión universitaria. [164] [194] [195] [196] En la circular que acompañaba al decreto dirigida a los rectores de las universidades y firmada por el ministro Orovio, se invitaba a estos últimos "a no consentir que en las cátedras sostenidas por el Estado se expliquen contra el dogma católico que es la verdad social en nuestro país" y se advertía además que sería sancionado todo profesor que "no reconociera el régimen establecido o enseñara contra él". [194] [197] El primer conflicto provocado por la circular de Orovio tuvo lugar en la Universidad de Santiago de Compostela , donde los profesores Laureano Calderón (Farmacia) y Augusto González de Linares (Medicina), ambos discípulos del krausista Francisco Giner de los Ríos , fueron apartados de sus cátedras y encarcelados en una prisión militar por explicar doctrinas darwinistas . Calderón declaró: «No he sido nombrado profesor para formar catecúmenos de ninguna religión ni partidarios de ningún sistema político, sino para enseñar ciencias». Inmediatamente se desató una ola de solidaridad por parte de unos cuarenta profesores universitarios y de bachillerato, encabezados por Francisco Giner de los Ríos, Gumersindo de Azcárate y Nicolás Salmerón , este último expresidente del poder ejecutivo de la República , a los que se sumaron destacados políticos y académicos liberales y republicanos, entre ellos Emilio Castelar , que ya había sido protagonista de la primera cuestión universitaria de 1866. Todos ellos fueron apartados de sus cátedras o dimitieron de ellas. Muchos de estos profesores expulsados ​​de la Universidad fundaron al año siguiente la Institución Libre de Enseñanza , una organización docente ―una «contrauniversidad»― [198] que ejercería una enorme influencia en la vida cultural y científica española, especialmente durante el primer tercio del siglo XX. [199] [200] [201]

Junta Directiva de la Institución Libre de Enseñanza : en el centro Laureano Figuerola , presidente; arriba Justo Pelayo de la Cuesta Núñez, rector y vicepresidente; abajo, Hermenegildo Giner, secretario; en la columna derecha y de arriba a abajo: Eduardo Gasset y Artime, Federico Rubio y Gumersindo de Azcárate ; en la columna de la izquierda y de arriba a abajo: Juan Anglada, Manuel Ruiz de Quevedo y Eduardo Chao.

Según José Varela Ortega, "lo ocurrido reflejaba, en realidad, las fricciones entre las dos facciones del canovismo, entre los políticos de origen moderado y los de origen setiembre; y, en definitiva, era un episodio más de la ofensiva del Partido Moderado contra el canovismo". [202] Feliciano Montero ha suscrito la interpretación que Varela Ortega hace del episodio en la medida en que éste formaría efectivamente parte de "la pugna moderado-canovista por la definición del nuevo régimen. El decreto Orovio... sería una maniobra de los moderados para sabotear la presunta apertura del canovismo hacia los unionistas y los constitucionalistas , así como para afirmar sus posiciones intransigentes en defensa de la unidad católica. Cánovas, pese a sus esfuerzos por llegar a un acuerdo de facto con los krausistas para no hacer efectivo el castigo, se habría visto obligado a aceptar por el momento esta situación tan contraria a sus proyectos". [203] De hecho, Cánovas consideró el decreto de Orovio «una barbaridad» —como también lo consideró el rey— [204] y trató de mediar, sin éxito, con los catedráticos universitarios que se negaron a obedecerlo y abandonaron la Universidad. [164] [205] A la primera oportunidad, Cánovas destituyó a Orovio y su sustituto, el « septembrino » Cristóbal Martín de Herrera, derogó inmediatamente las medidas de Osorio (aunque los catedráticos no recuperarían sus cátedras hasta la llegada de los liberales al poder en febrero de 1881). [164] [206] Por otra parte, los krausistas no encontraron ningún obstáculo para poner en marcha la Institución Libre de Enseñanza y desarrollar sus actividades. [203] [207] Pero, «el episodio agrió las relaciones entre el Gobierno y los políticos radicales y constitucionalistas ». [204]

Manuel Suárez Cortina, por su parte, considera que Cánovas permitió el "decreto Orovio" para facilitar la entrada de los moderados en el nuevo orden ―y en el nuevo partido liberal-conservador que quería liderar―. Con el mismo propósito ―"dar confianza a los sectores moderados y neutralizar cualquier intento de acabar con el régimen"― también "procuró el restablecimiento de las relaciones con el Vaticano, restableció el presupuesto para el culto y el clero [la dotación económica que el Estado daba a la Iglesia católica] y reintrodujo la obligatoriedad del matrimonio canónico ". [200] Según Carlos Seco Serrano , la presencia de Orovio en el gobierno ―y su polémico decreto― se debía a que «el hecho de que la guerra civil aún no hubiera sido derrotada exigía, en todo caso, la adopción de medidas políticas que pudieran suponer un «gesto» más o menos homólogo con la concepción monárquica y religiosa que animaba al bando carlista ―con el fin de desarmarlo ideológicamente »―. [208] Once años después, al inicio de la Regencia de María Cristina de Habsburgo , Cánovas defendería esta política en el Parlamento frente a los ataques lanzados contra él por el republicano Nicolás Salmerón , una de las víctimas del «decreto Orovio», que lo calificó de Torquemada . En esa ocasión Cánovas respondió: [209]

¿Qué quería el señor Salmerón? ¿Quería que cuando el país estaba en guerra civil... yo no utilizara también esa dictadura para reprimir aquellos acontecimientos que me parecían comprometer la unidad de fuerza y ​​mando y el vigor que necesitaba el Gobierno frente al enemigo común de todos, que era la causa carlista? ¿Quién ignora que una de las causas de la guerra carlista, causa reconocida por todo el mundo, fueron los ataques más o menos exagerados, muchos de ellos muy ciertos, que en todas las plazas públicas se dirigieron contra la religión profesada por la inmensa mayoría de los españoles?

Pero Cánovas no transigió con las tres reivindicaciones de los moderados, en las que contaba con el pleno respaldo del rey Alfonso XII: [210] [211] el restablecimiento de la Constitución española de 1845 ―que había regido la Monarquía de Isabel II― , la restitución de la «unidad católica» ―con la consiguiente prohibición de todo culto no católico y el monopolio de la Iglesia en las actividades sociales primordiales (nacimiento, matrimonio, entierro) y en la educación― [212] y el retorno inmediato de la reina Isabel II de su exilio en París ―aunque Cánovas sí consideró «imprescindible» que la hermana mayor del rey, Isabel de Borbón y Borbón , conocida popularmente como La Chata , regresara sola a España , pues era la siguiente en la sucesión al trono, mientras que Alfonso XII no tenía descendencia, y por tanto ostentaba el título de Princesa de Asturias; y autorizó también el regreso del general Serrano , último presidente del Poder Ejecutivo de la República―. [203] [213] [214] [215] [216] [217] El propio general Martínez Campos amenazó con un segundo pronunciamiento si no se reconocía la unidad católica y no se restablecía la Constitución de 1845. [218] Solo la intervención personal del rey y la promesa de enviarlo a Cuba lograron disuadirlo, [219] aunque otros generales, como el conde de Cheste y el conde de Valmaseda , siguieron presionando para el regreso de la exreina Isabel II a España. [216]

Caricatura publicada en La Madeja en enero de 1875. El epígrafe dice: "Entre la luz y las tinieblas; la elección no debe ser dudosa". España, representada por una joven, elige la luz ( tolerancia y libertad de cultos ) y rechaza las tinieblas ( absolutismo y unidad católica que prohíbe cualquier otro culto).

Los moderados montaron una impresionante campaña de opinión exigiendo el retorno a la prohibición del culto no católico. Exigían devolver «a España su dichosa unidad católica [porque], poseedora de la única verdad en religión, era absurdo que una nación católica concediera igual respeto y derechos a un error que a la verdad [católica], símbolo de la grandeza de otros tiempos, emblema de nuestras antiguas glorias y flor más brillante y espléndida de la Corona de dos mundos». [220] Se recogieron tantas firmas que las hojas fueron llevadas en carros a la sede del gobierno. [221] La Santa Sede también presionó con firmeza por el restablecimiento de la unidad católica, amenazando incluso con no enviar un nuevo nuncio. Contaba con el apoyo de los obispos españoles —uno de ellos proclamó: «¡la inmensa mayoría de la nación quiere la religión católica apostólica romana sola! ¡sola! »— [222] y de un amplio sector de la población, especialmente de los vinculados a los moderados y a los carlistas, para quienes esta cuestión era innegociable. [216] [223] [224] Una dama de la alta sociedad madrileña amenazó con «hacer rey a don Carlos» si el rey y el gobierno toleraban «misioneros y propaganda protestante en España». [225] Pero Cánovas se negó en redondo a restablecer la unidad católica porque consideraba que impediría a los «revolucionarios del 68» apoyar a la nueva monarquía, lo que la haría inviable a largo plazo, y también porque la aislaría internacionalmente —la tolerancia religiosa era la «vía para convencer a Europa de que la Restauración no suponía una reacción», afirmaba Cánovas—. [226] [227] El rey la apoyó sin vacilar, pese al «asedio sistemático» al que fue sometido «por políticos moderados, gran parte de la nobleza y el alto clero, e incluso por la princesa de Asturias, favorable de cuore, a juicio del representante pontificio, a la causa católica». [222] Al obispo de Salamanca, Alfonso XII le dijo en una recepción pública: «Soy rey ​​católico pero, sin embargo, haré todo lo que esté a mi alcance para que en mis dominios se pueda practicar con libertad cualquier religión; además es inútil discutir esta cuestión porque Europa ya la ha decidido». [228] [229]

La ex reina Isabel II con sus tres hijas más jóvenes en París (1875).

En cuanto a la ex reina Isabel II , que no estaba dispuesta "a desempeñar papeles decorativos", [230] Cánovas le envió una carta a París en abril de 1875 explicándole por qué no debía venir a España: [231] [232]

Quien venga a Madrid, la opinión permanecerá tranquila, a no ser que usted, VM, que entonces una docena de ilusiones, movidas por intereses particulares, pensarán ver en usted, Majestad, un estandarte de agravios y tal vez de venganza, que satisfaga sus malas pasiones; otros temerán el comienzo de una reacción que apartará del poder a todos los que más o menos han figurado en los últimos seis años y, antes de ser echados, se marcharán voluntariamente, creando un vacío alrededor del Trono... Y todo porque usted, Majestad, no es una persona, sino un reinado, una época histórica, y lo que necesita hoy el país es otro reinado y otra época, distinta a las anteriores.

Boda de Alfonso XII con su prima María de las Mercedes de Orleans que tuvo lugar en la basílica de Atocha el 23 de enero de 1878. La ex reina Isabel II no aprobó el enlace y no asistió a la ceremonia.

No sólo Cánovas, sino también su propio hijo le instaron a no viajar a España, alegando que «nadie puede imponer su voluntad al Rey». [233] A Isabel II sólo se le permitió venir a España tras la aprobación de la Constitución y no se le autorizó a fijar residencia permanente en el país ni a vivir en Madrid. [234] [235] Como ha señalado Isabel Burdiel, «cuando regresó brevemente a España lo hizo sintiéndose, como ella misma dijo, una especie de vagabunda: residió algún tiempo en Sevilla, pasó temporadas en los balnearios del Norte o en los palacios reales de los alrededores de Madrid. Con el tiempo, sus estancias en la capital fueron toleradas, pero siempre se procuró que sus visitas fueran lo más breves y discretas posibles». [236] Su mayor humillación fue no ser informado de la decisión de su hijo de casarse con su sobrina, María de las Mercedes de Orleans , hija del duque de Montpensier y de su hermana María Luisa Fernanda de Borbón . [237] De hecho intentó hacer pública su oposición al matrimonio, pero Cánovas se lo impidió. [238] «No asistió a la boda [celebrada en Madrid el 23 de enero de 1878]. Su regreso a París se consideró definitivo. Vivió allí hasta su muerte [en 1904], aunque regresó a España en varias ocasiones», ha señalado Isabel Burdiel. [239]

Ante la determinación de Cánovas de aprobar una nueva Constitución, que quedó patente en mayo de 1875 cuando los parlamentarios de las dos monarquías anteriores, la isabelina y la amadeísta, se reunieron y formaron la comisión de notables para redactarla, muchos moderados se pasaron al canovismo y fueron recompensados ​​con puestos de gobierno. Según Fidel Gómez Ochoa, «en ese acto tomó su primera forma el Partido Liberal-Conservador ». [240] El golpe definitivo al Partido Moderado lo asestó Francisco Romero Robledo , ministro de Gobernación, cuando en las elecciones generales españolas de 1876 , celebradas en enero, solo le permitió obtener un número muy limitado de escaños (12), frente a los 333 de los canovistas —el Partido Moderado se disolvería siete años después—. [164] [241] [242] Según Feliciano Montero, la negativa de Cánovas a restablecer la unidad católica "se convirtió precisamente en la clave de la disolución de los moderados como grupo, y de la configuración definitiva de su partido político, el liberal-conservador ". [243] Lo mismo afirma Fidel Gómez Ochoa —la negación de la unidad católica fue "motivo para que los moderados consideraran amputada la Restauración y violada la confianza"—, pero añade además la convocatoria de las primeras elecciones por sufragio universal, que un destacado moderado rechazó en una carta dirigida al rey porque "ponía en cuestión el legítimo derecho de VM al trono". [244]

Constitución de 1876

Elaboración y aprobación de la Constitución

Manuel Alonso Martínez , líder del sector del Partido Constitucional , que se sumó al proyecto de Cánovas para aprobar una nueva Constitución , abandonando la reivindicación de la Constitución española de 1869. De acuerdo con Cánovas, convocó la asamblea de notables que se reunió en mayo de 1875 y participó en la comisión de nueve miembros que redactó la Constitución. Sus seguidores fueron llamados centralistas por el nombre del grupo que formaban: el Centro Parlamentario.

Ante las pretensiones del Partido Moderado de restablecer la Constitución Española de 1845 , Cánovas impuso su criterio de redactar y aprobar una nueva Constitución. Para ello atrajo al sector del Partido Constitucional encabezado por Manuel Alonso Martínez , quien formó un nuevo grupo político llamado Centro Parlamentario. [144] [245] [246] [247] [248] El 20 de mayo de 1875, por iniciativa de los «centralistas» apoyados por el gobierno, se reunió una Asamblea de Notables, integrada por 341 exdiputados y exsenadores monárquicos de la época isabelina y del Sexenio . [183] ​​[243] [249] Alonso Martínez estableció los límites de la reunión (no se podía cuestionar la Monarquía de Alfonso XII) y su finalidad (el establecimiento de bases constitucionales para consolidar el trono). [243]

Como en la Asamblea de Notables los moderados tenían mayoría, Cánovas maniobró para que la elaboración de las bases constitucionales se encomendase a una comisión de 39 de ellos, en la que estarían representados por igual moderados, canovistas y centralistas , encargando la redacción de las bases a una subcomisión formada por nueve personas, entre ellas Alonso Martínez. La principal dificultad en el trabajo de la comisión y de la subcomisión fue la cuestión de la unidad católica, que finalmente no quedaría incluida en la base 11. Los moderados manifestaron públicamente su desacuerdo en un manifiesto del 3 de agosto en el que llamaban a la protesta de los católicos. [245] [246] [250] [251] [252] Por otra parte, en torno al núcleo canovista, al que se sumaron antiguos moderados, surgiría el Partido Liberal-Conservador , encabezado por el propio Cánovas, y cuyo nacimiento algunos historiadores consideran que se produjo precisamente en la Asamblea de Notables. [183] ​​[253] [254]

El gobierno convocó entonces elecciones , abriéndose un debate en consejo de ministros sobre si debía mantenerse el sufragio universal (masculino) de acuerdo con la Ley Electoral de 1869, una legislación de la «época revolucionaria». A propuesta del propio Cánovas, se acordó que se convocaran por sufragio universal «por esta única vez», una concesión a los constitucionalistas para que se integraran en la nueva monarquía y esto indignó a los moderados. [255] [256] [257] [258] Cánovas presentó entonces su dimisión para ser coherente con sus propias convicciones contra el sufragio universal y sustituir en la misma operación a los tres ministros más derechistas, todos ellos de origen moderado, uno de ellos el marqués de Orovio. Fue sustituido por el general Joaquín Jovellar , que ocuparía la presidencia del Gobierno exclusivamente durante el periodo de preparación de las listas electorales, aunque en realidad «el jefe era Cánovas y la política se hacía desde su residencia particular», como comentó un embajador extranjero. [259] [260] La oposición de Cánovas al sufragio universal no variaría y cuando éste fue finalmente aprobado en junio de 1890 a propuesta del gobierno liberal de Sagasta , afirmó durante el debate de la ley que su «sincera» aplicación, «si da voto real en el gobierno del país a la muchedumbre, no sólo inculta, que sería la de menos, sino [a] la muchedumbre miserable y mendiga», «sería el triunfo del comunismo y la ruina del principio de propiedad». [261]

En vísperas de la celebración de las elecciones, celebradas los días 20 al 24 de enero de 1876, [262] mientras la jerarquía eclesiástica desplegaba una campaña prohibiendo a los católicos votar a los propagadores de «esa libertad de perdición», en referencia a la tolerancia religiosa propugnada por los canovistas y los centralistas , [263] la Comisión de Notables publicó el Manifiesto de los Notables en el que justificaba las bases constitucionales que había elaborado con una visión del gran objetivo de «fortalecer... las conquistas del espíritu moderno, establecer el orden público sobre bases sólidas y proteger los principios fundamentales de la monarquía española de contingencias peligrosas». [264] [265]

Francisco Romero Robledo , un “ septembrista ” “arrepentido ” que se sumó al proyecto canovista. Como ministro del Interior destacó por sus “maniobras” electorales para lograr una mayoría aplastante para el Gobierno de Cánovas, inaugurando así una de las características definitorias del régimen político de la Restauración: el fraude electoral .

Como resultado de las "maniobras" del ministro de Gobernación Francisco Romero Robledo , [266] las elecciones, en las que hubo una abstención que, según cifras oficiales, [267] superó el 45% —el 65% en las grandes ciudades— [268] se saldaron con una mayoría aplastante para Cánovas en las Cortes (333 diputados de 391) [262] [268] [269] y los moderados sólo obtuvieron doce escaños —"se les destrozó en las urnas"— [270] de modo que muchos miembros del viejo partido de la época isabelina se afiliaron al partido de Cánovas. [200] [271] La gota que colmó el vaso a los moderados la dio Cánovas cuando, con ocasión de la discusión del artículo 11 de la Constitución, que no reconocía la unidad católica propugnada por los moderados, les obligó a pronunciarse planteando una cuestión de gabinete. La "agonía" del Partido Moderado, "sin embargo, duró hasta 1882. La absorción total del moderantismo por el Partido Liberal Conservador sólo se completó cuando, en 1884, la Unión Católica, fundada por Pidal en 1881, se unió al partido". [272]

Por el contrario, a los constitucionalistas de Sagasta, tras un pacto previo, [273] Romero Robledo les "concedió" veintisiete escaños [262] ―uno de ellos para el propio Sagasta por Zamora, que disfrutaría casi de forma permanente― como premio al reconocimiento que habían hecho en noviembre de 1875 de la nueva monarquía al declarar públicamente su pretensión de "ser hoy el partido más liberal del Gobierno dentro de la Monarquía constitucional de Alfonso XII". [274] [275]

Las Cortes surgidas de las elecciones, bautizadas por algunos críticos como Las Cortes de los Milagros en referencia al masivo fraude electoral, [276] fueron las que desde el 15 de febrero de 1876, día en que el rey inauguró solemnemente la legislatura, [277] discutieron el proyecto de Constitución en muy pocas sesiones ―los títulos relativos a la Corona y sus poderes no fueron debatidos a propuesta de Cánovas, pese a las protestas de los escasos diputados republicanos, como Emilio Castelar― y finalmente lo aprobaron el 24 de mayo en el Congreso ―por 276 votos contra 40― y el 22 de junio en el Senado ―por 130 contra 11―. [278] [279] [280] [281] "Las Cortes se encontraron ante la realidad de que su trabajo no era propiamente constituyente. Se limitaron a aceptar el texto de la Comisión y a aprobar su contenido... El último día de junio la Constitución estaba lista para su promulgación". [249]

La Constitución, un texto breve (89 artículos más un artículo adicional), [282] fue una suerte de síntesis de las Constituciones de 1845 ―moderada― y de 1869 ―democrática―, [283] pero con un fuerte predominio de la primera, pues recogía su principio doctrinal fundamental : la soberanía compartida de las Cortes con el rey, en detrimento del principio de soberanía nacional en el que se basaba la Constitución de 1869. [245] [284] [285] [286] [287] [288] Esta última conservaba la amplia declaración de derechos individuales, pero los reconocía con restricciones al abrir la posibilidad de que leyes ordinarias los limitaran, restringieran su ejercicio o incluso los suspendieran. [245] [284] [285] [286] [289] [290]

En cuanto a las cuestiones conflictivas, se optó por una redacción ambigua, que sería determinada por las leyes que la desarrollarían, posibilitando así que cada partido, conservador o liberal, gobernara con sus propios principios, sin necesidad de alterar la Constitución. [245] [284] [285] [286] [289] [290] Este fue el caso del sufragio , pues se dejó a la ley electoral determinar si sería restringido ―como defendían los moderados y los canovistas― o universal ―como defendían los "revolucionarios" constitucionalistas de Sagasta― . Sin embargo, con una u otra ley ―la de 1878 que determinó el retorno al sufragio restringido, con el que sólo 850.000 personas tenían derecho a votar; o la ley de 1890 que estableció definitivamente el sufragio universal (masculino), con la que entre cuatro y medio y cinco millones de personas tenían derecho a votar― [190] [291] [292] [293] [294] el fraude fue lo que caracterizó las elecciones de la Restauración. Los gobiernos se formaban antes de las elecciones y luego se convocaban y siempre obtenían una amplia mayoría en el Congreso. [295] [296]

En cuanto a la cuestión más controvertida, que sin duda era la religiosa, [297] se abolió la libertad de culto reconocida en la Constitución española de 1869 , [282] pero Cánovas tuvo que usar toda su autoridad para impedir la reintroducción de la unidad católica (como en la Constitución de 1845 ). [245] [271] [282] [298] La alternativa de Cánovas afirmaba el carácter confesional (católico) del Estado, pero al mismo tiempo establecía la tolerancia para otras religiones a las que se permitía el culto privado. [271] [282] [299] El conflictivo artículo 11 de la Constitución, redactado personalmente por el propio Cánovas, [271] quedó finalmente como sigue: [271]

Art. 11. La religión católica, apostólica y romana es la del Estado. La Nación está obligada a mantener el culto y a sus ministros. Nadie será molestado en el territorio español por sus opiniones religiosas ni por el ejercicio del culto respectivo, salvo el respeto debido a la moral cristiana. Sin embargo, no se permitirán ceremonias ni manifestaciones públicas distintas de las de la religión del Estado.

La Iglesia católica acabaría aceptando la nueva situación, pues confiaba en que las leyes orgánicas posteriores respetarían sus intereses, lo que en efecto ocurrió, como reconoció años más tarde el cardenal primado español: «el artículo 11 de la Constitución ha protegido los intereses católicos con mayor eficacia que una disposición prohibitiva». [271]

Poderes del Rey: "la prerrogativa regia"

Retrato de Alfonso XII junto al trono y uno de los dos leones del edificio de las Cortes, obra de Alejandro Ferrant y Fischermans ( hacia 1875).

Para los redactores de la Constitución, con Cánovas del Castillo al frente, «la Monarquía en España no era meramente una forma de gobierno, sino el núcleo mismo del Estado español. Por eso Cánovas sugirió a la Comisión de Notables que en su dictamen propusiera la exclusión del examen y debate de las Cortes de los títulos y artículos referentes a la Monarquía. La Monarquía estaba así por encima de las determinaciones legislativas, tanto de carácter ordinario como constitucional». [300] [301] «En el pensamiento de Cánovas, la Monarquía era la representación por excelencia de la soberanía, pero también el símbolo de la legalidad y la permanencia, por encima de la lucha de los partidos», afirmaba Manuel Suárez Cortina. [302]

Para Cánovas del Castillo, lo ocurrido durante la Monarquía de Isabel II y durante el Sexenio Democrático demostró que no era la opinión de la sociedad civil la que determinaba qué opción política ocuparía el poder, pues eran los gobiernos los que "hacían" las mayorías parlamentarias que necesitaban para gobernar, y no las elecciones las que "hacían" a los gobiernos. La prueba fue que los gobiernos siempre ganaban elecciones, fueran del partido que fueran. "Si hay algo en lo que tenemos una evidente inferioridad respecto a todas las demás naciones constitucionales, ese algo es la fuerza, la independencia, la iniciativa del cuerpo electoral", afirmó Cánovas. "Aquí el gobierno ha sido el gran corruptor. El cuerpo electoral, en gran parte,... no es más que una masa que se mueve al empuje y a la voluntad de los gobiernos", añadió. Opinión que compartían otros políticos, como Manuel Alonso Martínez : «El cuerpo electoral está hoy completamente falto en España (...) Nada hay en España más desigual que la lucha del elector con el gobierno; el poder, que tiene en sus manos inmensos medios, es generalmente pródigo y generoso con el elector amigo, mientras que es injusto y hasta cruel con el elector adversario...». [303] También por los constitucionalistas de Sagasta. Su periódico La Iberia publicaba en marzo de 1877: «¿Puede negarse que nuestras costumbres son malas?... ¿Qué gobierno ha sido derrotado en la lucha electoral?... Ninguno. Esto prueba que nos faltan... las buenas prácticas y la moderación, templanza e imparcialidad de los gobernantes». [304]

Así, sería necesario recurrir a algún otro instrumento para garantizar la alternancia de las dos grandes opciones políticas liberales, y para Cánovas del Castillo, ese “otro” instrumento era la Corona. [305] La Corona se convertía así en el “poder moderador”, el garante de que los gobiernos no se perpetuaran en el poder, aunque hubieran perdido la confianza de la “opinión” ―de la opinión pública, de los electores― gracias a los mecanismos que poseían para manipular las elecciones. La Corona, pues, será la que determine los cambios de gobierno en función de la interpretación que haga de los cambios que detecte en la “opinión”. En definitiva, para Cánovas, la Corona era el único garante posible de la “soberanía nacional” dada la falta de independencia política de la “sociedad civil” en su conjunto. [306] [307] "El rey no se atiene, para designar un gobierno, a la opinión del cuerpo electoral expresada en mayorías parlamentarias. Era al contrario: el rey nombra un jefe de gobierno que propone ministros al rey, que recibe un decreto de disolución [de las Cortes], y que convoca nuevas elecciones, pactando los resultados con las diversas fuerzas políticas (" encasillado ") capaces de movilizar a sus respectivas clientelas; de esta manera "se celebran elecciones" que, indefectiblemente, proporcionan mayorías cómodas al gobierno que las convoca", afirmaba José María Jover . [308]

En consecuencia, como ha señalado Carlos Dardé, «en el rey se depositaba el ejercicio práctico de la soberanía, pues era él quien otorgaba el poder a un partido que luego convocaba elecciones, en las que siempre obtenía la victoria. Esta atribución real ―la tarea de formar el gobierno, que conllevaba el decreto de disolución de las Cortes existentes y la convocatoria de nuevas elecciones― se llamaba «la prerrogativa real» por excelencia. Y en efecto lo era». [5] «Dada la práctica gubernamental de utilizar todos los recursos del poder para lograr la victoria en las elecciones, el monarca se convirtió en la piedra angular del sistema». [309] El embajador británico en España, Robert Morier, lo expresó así en 1882 a su gobierno: [310]

En este país, el último recurso, la decisión final sobre los destinos políticos de la nación, no descansa en los distritos electorales ni en el voto popular, sino en otro lugar no definido en la Constitución. De iure , y según la letra de la ley, esto es así, porque, si bien el rey puede llamar a quien quiera, la persona llamada no puede gobernar sin una mayoría parlamentaria. Pero esta mayoría no es el resultado del voto popular sino de manipulaciones dirigidas desde el Ministerio del Interior, ya que la máquina electoral pertenece por completo a este departamento. [...] Siendo esta la particularidad constitucional de este país parlamentario, el objetivo de cada partido es necesariamente obtener la posesión del Ministerio del Interior y de la máquina electoral, y como la Corona puede constitucionalmente, en cualquier momento, poner esta máquina en las manos que quiera, el papel muy importante asignado a la prerrogativa real es inmediatamente evidente.

Sin embargo, como ha señalado Ramón Villares, el ejercicio del «poder moderador» por parte del rey estará «plagado de dificultades hasta el punto de que la función del monarca podría definirse como la de un «piloto sin brújula», es decir, una figura dotada de enormes poderes pero carente de los instrumentos necesarios para desempeñarlos adecuadamente». [311] José María Jover ha planteado el mismo problema: «A falta del indicador de unas elecciones auténticas, ¿a qué indicador se atiene el rey para dar el poder a uno u otro dirigente, a uno u otro partido político?» Jover responde siguiendo a José Varela Ortega: a «su capacidad para mantener la «unidad del partido», su capacidad para aglutinar su propio hemisferio político, dentro del bipartidismo que impone la práctica constitucional». [312]

El principio de “soberanía compartida” rey/cortes sancionado en la Constitución ―en su artículo 18 se dice que “la potestad de hacer las leyes reside en las Cortes con el Rey”― [313] era la cobertura legal de la función de la Corona de distribuir el poder entre los partidos. Esto suponía, sin duda, otorgar a la Corona un poder personal y extraordinario ―no absoluto, pues estaba limitado por la Constitución y las demás convenciones políticas―, pero se justificaba, según Cánovas, por la falta de un electorado independiente de los gobiernos. “La Monarquía entre nosotros tiene que ser una fuerza real y eficaz, decisiva, moderadora y directora, porque no hay otra en el país”, afirmaba Cánovas. «Es necesario que el poder moderador [la Corona] suplante algunas de las funciones que en un régimen representativo normal y perfecto deben desempeñar las del cuerpo electoral», afirmaba el político liberal Manuel Alonso Martínez, gran aliado de Cánovas en la redacción de la Constitución de 1876. [302] [314] En definitiva, como ha señalado el historiador Ramón Villares, «el monarca tenía en sus manos todas las llaves del sistema político de la Restauración». Así, los gobiernos debían gozar de la «doble confianza» de las Cortes y del Rey para poder ejercer como tales. [311] «Según el artículo 49, ningún mandato del rey podía llevarse a cabo sin el refrendo de un ministro. Cuando el rey discrepaba de sus ministros, no quedaba otra fórmula que destituir al Gobierno o transigir y someterse a su criterio». [300]

Caricatura de El Loro (1881) sobre “ el viraje pacífico ” entre los dos grandes partidos de la Restauración: conservadores y liberales . En la imagen superior es el líder liberal Sagasta quien sirve la mesa del gobierno conservador presidido por Cánovas. En la imagen inferior, es Cánovas quien hace lo propio con el gobierno liberal presidido por Sagasta.

Así, la figura del rey constituyó el eje básico del régimen de la Restauración, pues en torno a él giraba la vida política. La llamada «prerrogativa regia» consistía precisamente en la capacidad de la Corona para arbitrar sobre ella. Como ha señalado Manuel Suárez Cortina, «Cánovas consiguió un viejo propósito, que la Monarquía fuese real y eficaz, moderadora y directora de la vida política mientras no existiese un cuerpo electoral estable y maduro que determinase los cauces por los que debía discurrir la acción del Gobierno». [302] Sin embargo, advierte Suárez Cortina, el precio fue «el fraude permanente con que se desarrollaron las elecciones en la España de la Restauración... La vida política representaba una ficción, donde los actores reales, los electores, eran sustituidos por la voluntad regia, propiciando un viraje político que daba estabilidad al sistema, pero que a su vez se hacía de espaldas a la voluntad nacional. Fue el medio empleado por las burguesías conservadoras, tras el marasmo político representado por el Sexenio democrático ». [315]

Carlos Dardé coincide: “Al decidir que fuera el rey quien distribuyera alternativamente el poder, los pronunciamientos como medio para conseguirlo perdieron sentido, pero también desincentivaron la lucha electoral… No anularon por completo la competencia entre los partidos ―porque el rey, en el ejercicio de su función, debía tener en cuenta el componente social de cada uno―, pero tendieron a debilitarla, y a retrasar la movilización política. Peor aún, se reforzó el componente clientelista de los partidos; es decir, el favor y el amiguismo como criterios básicos en la distribución de los beneficios inherentes al poder, en lugar de principios generales, racionales y universales. Dado, por otra parte, que la justicia también estaba mediatizada por el poder político, “la corrupción y el soborno no tenían otro freno que la moral individual”, como ha señalado Joaquín Romero Maura. La falta de legitimidad moral del sistema acabó pasándose un alto precio”. El propio rey confesó en privado que había fracasado completamente en su ambición de «moralizar la administración pública española» y que «lo peor era que todo esto se veía con la mayor tranquilidad». [316]

Como ha señalado José María Jover, «cualquier análisis histórico de la Constitución de 1876 debe partir del hecho de que la dinámica política prevista en su articulado ―el papel decisivo del cuerpo electoral, de las mayorías parlamentarias que teóricamente comparten con el rey la función de mantener o derrocar gobiernos― no sólo no se va a desarrollar en la práctica conforme a tales previsiones formales, sino que sus mismos artífices cuentan de antemano con ese desajuste entre la letra y la realidad de su aplicación». [317] Partiendo de esa dualidad «constitución formal y funcionamiento real de la vida política», [318] «los partidos podían [desde el poder] desarrollar sus proyectos al mismo tiempo que disponían del presupuesto y de los puestos en la administración para satisfacer a su clientela; es decir, para conceder favores a sus seguidores, que podían compartir ideas comunes, pero también buscaban beneficios materiales», aseveraba Carlos Dardé. [319]

Fin de la guerra carlista: el “rey soldado”

Moneda carlista de cinco céntimos de peseta con la efigie del pretendiente Carlos VII . Los carlistas habían constituido en el País Vasco y Navarra un embrión de Estado con capital en Estella .

Una de las prioridades del gobierno conservador de Cánovas fue poner fin a las dos guerras que aún continuaban al ser restaurada la monarquía: la guerra de Cuba y la Tercera Guerra Carlista . Respecto a esta última, el objetivo político del gobierno fue tratar de eliminar el apoyo que recibían los carlistas de sectores católicos y de la jerarquía eclesiástica. La revisión de las medidas «antirreligiosas» adoptadas durante el Sexenio iban en esta dirección ―«el carlismo, más que con las armas, será derrotado quitándole la bandera», había dicho Manuel Duran y Bas a Cánovas en febrero de 1875―, así como la presentación en mayo de 1875 de una queja al Vaticano por su falta de cooperación para «la terminación de la guerra civil» y por su apoyo a un clero que «conspira y está en armas contra el Rey». Un logro político del gobierno fue conseguir que el viejo general carlista Ramón Cabrera , entonces residente en Londres, reconociera a Alfonso XII como rey y también que declarara estériles las luchas entre católicos. La reacción del pretendiente carlista Carlos VII fue despojar a Cabrera de todos los honores y empleos que le había concedido. [320] [321] Según Carlos Seco Serrano , la «conversión» del viejo «caudillo» carlista se debió especialmente a la grata impresión que le causó el príncipe Alfonso cuando le visitó en la Academia de Sandhurst. A cambio obtendría el reconocimiento como capitán general y los títulos que ostentaba. [322]

Grabado publicado el 11 de marzo de 1876 que muestra al rey Alfonso XII pasando revista al Ejército del Norte desplegado en el País Vasco y Navarra para luchar contra los carlistas .

En el plano militar, la primera operación, comandada personalmente por el ministro de la Guerra, el general Jovellar , se dirigió contra la llamada zona «centro» carlista, que comprendía territorios de Aragón , el extremo sur de Cataluña , el norte de Valencia y Castilla , donde actuaban grupos guerrilleros. El éxito fue rotundo, ya que tras la toma de varias plazas fuertes, como Miravet y Cantavieja en junio, el ejército al mando del general Antonio Dorregaray se vio obligado a retroceder hacia las provincias vascas ―decisión que algunos carlistas consideraron una «traición»―. La desaparición de la zona «centro» facilitó las operaciones en Cataluña, segundo feudo carlista, cuyas fuerzas ocupaban dos tercios del territorio. Allí el ejército, comandado por el general Martínez Campos, logró en agosto de 1875 la rendición de La Seu d'Urgell , tras treinta y siete días de asedio, lo que abrió la puerta al control de todo el territorio ―el 19 de mayo había caído Olot― . La tercera y última operación militar se dirigió contra el gran reducto carlista, las Provincias Vascongadas y Navarra, donde habían formado un Estado embrionario con un numeroso ejército regular. Se trató de una acción de pinza del Ejército del Norte ―al que se habían sumado tropas militares del «centro» y de Cataluña― procedentes de Navarra (por la derecha) y de Vizcaya (por la izquierda), que culminó el 19 de febrero de 1876 con la toma de Estella , sede de la corte del pretendiente Carlos VII, después de que las tropas gubernamentales al mando del general Fernando Primo de Rivera ganaran la batalla de Montejurra. A finales de febrero Carlos VII cruzó derrotado la frontera francesa. [323] [324] [325] [326] [327]

Entrada en Madrid del rey Alfonso XII tras la victoria sobre los carlistas (el arco de triunfo fue erigido por el cuerpo de artillería en honor del rey y del ejército de operaciones). Grabado de La Ilustración Española y Americana , 30 de marzo de 1876.

Cánovas se encargó de que el mando supremo de los ejércitos que combatían en el «Norte» lo ostentara personalmente el rey, que estaba presente en el teatro de operaciones vasco-navarro. De hecho, entró al frente de las tropas primero en San Sebastián y después en Pamplona (en esta última ciudad el mismo día 28 de febrero en que Carlos VII abandonó España). [328] [329] En su proclama al Ejército con motivo del fin de la guerra, Alfonso XII se presentó como la encarnación del «rey-soldado» (el papel que le había asignado Cánovas): [329] [330]

Soldados: con dolor me despido de vosotros. Nunca olvidaré vuestras hazañas; no olvidéis, en cambio, que me encontraréis siempre dispuesto a abandonar el palacio de mis mayores para ocupar una tienda en vuestros campamentos; a ponerme delante de vosotros y que al servicio de la patria correré, si es necesario, mezclada con la vuestra, la sangre de vuestro Rey.

Retrato ecuestre de Alfonso XII pintado por Román Navarro doce años después de su muerte (1897). En él se muestra al monarca en su papel de "rey-soldado".

En el "Pregón de Somorrostro" del 3 de marzo se hacía un llamamiento a la reconciliación: "nadie debe ser humillado por su derrota; al fin y al cabo, el hermano del vencedor es el vencido". [331] Cuando Alfonso XII regresó a Madrid fue aclamado por la multitud. Hizo su entrada en la capital bajo arcos triunfales y recibió el sobrenombre de "El Pacificador". [331] [332]

Las atribuciones del «rey soldado» —una «imagen poco habitual en la España del siglo XIX, fuera del carlismo»— [257] quedaron plasmadas en la Constitución aprobada en junio de 1876 —el Rey «tiene el mando supremo del Ejército y la Marina y dispone de las fuerzas de mar y tierra» (art. 52) y «otorga los grados, ascensos y recompensas militares con arreglo a las leyes» (art. 53)— [333] y fueron confirmadas por la Ley Constitutiva del Ejército de 1878 que otorgaba «exclusivamente» al Rey el mando supremo del Ejército, eximiéndole de la necesidad de que sus órdenes fueran refrendadas por la firma de un ministro responsable cuando asumiera «personalmente» el mando. El monarca tenía también un papel destacado en el nombramiento de todos los jefes militares. [190] [257] [333]

Estos poderes militares del «soldado-rey», en la visión de Cánovas, tenían la función de «civilizar» la vida política, frenando la tendencia de los militares a intervenir (evitando así el pretorianismo y el « caudillismo » de algunos generales). Y este objetivo de apartar al Ejército de la política se conseguiría plenamente como lo demostraría el hecho de la poca trascendencia, y el fracaso, de los pocos pronunciamientos republicanos que tuvieron lugar. [190] [334] [335] El propio rey se atribuyó el mérito del éxito de «excluir al ejército de la vida pública». [336]

"Abolición del vascofueros"

Derrotados los carlistas, Cánovas resolvió definitivamente el problema de la reintegración de las provincias vascongadas a la «legalidad común» de la monarquía constitucional, pendiente desde la Ley de Confirmación de Fueros de 1839 [337] [338] aprobada tras la convención de Vergara que puso fin a la Primera Guerra Carlista ―a diferencia de lo que había ocurrido en Navarra donde se había llegado a un acuerdo y se había aprobado la Ley Paccionada de 1841―, [339] [340] si bien un Real Decreto de 1844 ya había introducido algunas modificaciones en el régimen foral de las « vascongadas » [341] (se estableció la unidad judicial, se trasladaron las aduanas a la costa y a la frontera, se suprimió el « paseo foral », etc.). [342]

Cánovas convocó en abril de 1876 a los comisarios de Álava, Gipuzkoa y Vizcaya «para oírles sobre el inmediato cumplimiento del artículo 2 de la ley de 25 de octubre [1839]», pero no se llegó a ningún acuerdo, [343] [344] por lo que promovió la aprobación por las Cortes de la Ley de 21 de julio de 1876 (Gaceta de Madrid, 25 de julio de 1876) que las autoridades vascas calificaron de ley «abolitoria» del régimen foral y que se resistieron a aplicar. [339] [345] La ley no abolía el régimen foral —se mantenían las Juntas y las Diputaciones—, sino que «se limitaba a abolir las dos exenciones de que hasta entonces gozaban Álava , Gipuzkoa y Vizcaya por ser incompatibles con dicho principio [de unidad constitucional]», si bien «las Cortes otorgaron plenos poderes al Gobierno de Cánovas para la ejecución de dicha ley». [346] El artículo 1 de la Ley se refería precisamente al régimen fiscal y al sistema de quintas : [347]

Los deberes que la Constitución política ha impuesto siempre a todos los españoles de concurrir al servicio militar cuando la ley les llame y de contribuir, en proporción a sus haberes, a los gastos del Estado, se extenderán, como se extienden los derechos constitucionales, a los habitantes de las provincias de Vizcaya, Gipuzkoa y Álava, lo mismo que a todo el resto de la nación.

Fidel Sagarmínaga, Diputado General de Vizcaya, fue uno de los máximos representantes de la posición intransigente . Rechazó la ley de julio de 1876 y se negó a negociar con el gobierno, como ya habían comenzado a hacer las diputaciones forales de Álava y Gipuzkoa. Por este motivo la Diputación Foral de Vizcaya fue suprimida en mayo de 1877, siendo sustituida por una Diputación Foral ordinaria . Lo mismo acabaría ocurriendo seis meses después con las Diputaciones Forales de Álava y Gipuzkoa por no reconocer todavía la ley abolicionista de julio de 1876. [348]

Como ha señalado Luis Castells, "la conmoción fue terrible en el País Vasco, donde se extendió la opinión de que con esta ley se suprimía el régimen foral", aunque no se eliminaron ni las Asambleas Generales ni las Diputaciones forales. De hecho, fueron estas instituciones las que encabezaron el movimiento de resistencia a la aplicación de la ley "suprimiendo los fueros, buenos usos y costumbres del País Vasco", como declararon conjuntamente las tres diputaciones. Por su parte, las respectivas Asambleas Generales también consideraron que la ley era "derogatoria de sus Fueros, instituciones y libertades". [349] En realidad, según Castells, "la voluntad de Cánovas no era la de suprimir el régimen foral en su totalidad; sí quería aplicar la unidad constitucional en el sentido ya mencionado (fiscalidad, servicio de las armas), reforzar la unidad política, pero dejando subsistir el régimen administrativo. Como manifestó en varias ocasiones, su idea era implantar en las provincias vascas el modelo navarro surgido en 1841, suprimiendo lo que entendía como privilegios caducos...". [350] De hecho, Cánovas había elogiado años antes los fueros vascos en el prólogo que escribió al libro Los vascongados de Miguel Rodríguez Ferrer. [351]

El gobierno exigió el cumplimiento de la ley, es decir, que se empezara a contribuir con dinero y hombres, pero las instituciones forales manifestaron públicamente que no iban a «cooperar directa o indirectamente a la ejecución de dicha ley» porque implicaba «la pérdida de nuestras libertades sin las cuales no es posible concebir la existencia del País». [352] Se inició entonces una lucha constante entre el gobierno y las autoridades forales que duraría dos años (por ejemplo, a principios de 1877 las diputaciones y ayuntamientos vascos pusieron todos los obstáculos posibles para impedir el alistamiento de jóvenes para el servicio militar y por la misma época el gobierno llegó incluso a prohibir la publicación de artículos en la prensa vasca contrarios a la ley). [353]

Durante esta época las posiciones transigentes de los vascos dispuestos a negociar con el gobierno, para encontrar «la forma de conciliar los derechos de la provincia con los intereses generales de la nación», fueron ganando terreno en Gipuzkoa y Álava, mientras que en Vizcaya, con su Diputado General Fidel Sagarmínaga a la cabeza, seguían predominando los intransigentes opuestos a cualquier «arreglo foral». La respuesta del gobierno fue sustituir en mayo de 1877 la Diputación Foral de Vizcaya por una Diputación Provincial como las existentes en el resto de España. Por su parte, las Diputaciones de Gipuzkoa y Álava estaban dispuestas a negociar, pero como seguían insistiendo en no reconocer la ley de 1876, el gobierno también las disolvió seis meses después, sustituyéndolas por diputaciones forales ordinarias. [348] «Ahora sí que podríamos hablar de abolición foral, aunque su legado seguirá estando presente en el País Vasco», comentó Luis Castells. [354]

Cánovas negoció entonces con los representantes de las tres diputaciones provinciales, dominadas ahora por los transigentes , [351] llegándose a un acuerdo que se plasmó en el real decreto de 28 de febrero de 1878, que establecía la entrada de las tres provincias vascas en el « concierto económico de la nación ». Según el decreto, las diputaciones recaudarían los impuestos y entregarían una parte de ellos ―el «cuota»― al Estado ―esta misma solución se había aplicado en Navarra un año antes, mediante un procedimiento distinto―. [339] [351] [355] [356] "La fórmula del acuerdo económico era, pues, una solución de compromiso acorde con el conjunto del funcionamiento político canovista. De hecho, parece que los citados conciertos no fueron excesivamente contestados por el momento por la población y las autoridades forales, aunque el agravamiento del sentimiento foralista quedaría potencialmente como fuente del futuro movimiento nacionalista ", ha señalado Feliciano Montero. [347] Según José Luis de la Granja, "el Acuerdo, al igual que el de Navarra, fue bien recibido por la burguesía vasca, especialmente por la vizcaína, que iniciaba entonces el proceso de revolución industrial, ya que resultaba muy ventajoso para sus negocios al basarse en la imposición indirecta y apenas tributaba con impuestos directos". [351] Según Luis Castells, el "acuerdo económico" implicaba "que persistiera la especificidad administrativa de las provincias vascas, aunque asentada sobre un fundamento distinto". «Fue casi unánime el criterio de los beneficios que generaba al País Vasco, empezando por el hecho de que ya desde este primer momento «esas provincias estaban mucho menos cargadas de impuestos que las demás», como reconoció el propio Cánovas», añade Castells. [357] De hecho, en las elecciones generales españolas de 1879 ganaron los transigentes y «desde entonces las provincias vascas quedaron integradas en la Monarquía de la Restauración, sin los Fueros pero con los Conciertos, lo que supuso una importante autonomía económica y administrativa, pero no una autonomía política». [351]

Política religiosa: la aplicación del artículo 11 de la Constitución

Aprobada la Constitución de 1876, a la que los sectores católicos mostraron su oposición porque no reconocía la unidad católica, el conflicto se trasladó a la aplicación y desarrollo del artículo 11, que concedía cierta tolerancia, reducida al ámbito privado, a las confesiones no católicas ("Nadie será molestado en territorio español por sus opiniones religiosas ni por el ejercicio del culto respectivo, salvo el respeto debido a la moral cristiana. Sin embargo, no se permitirán ceremonias ni manifestaciones públicas distintas de las de la religión del Estado"). Cánovas intentó tranquilizar a la jerarquía católica restringiendo el alcance del artículo 11 mediante una circular que envió el 23 de octubre de 1876 a todos los gobernadores civiles dándoles instrucciones para su aplicación. [358] En las instrucciones, disentidas por los ministros menos conservadores del gobierno como Manuel Alonso Martínez o José Luis Albareda y también por los embajadores extranjeros, particularmente el británico, se afirmaba: [359]

Es manifestación pública (y por tanto constitucionalmente sujeto a prohibición) todo acto ejecutado en la vía pública o en los muros exteriores del templo o cementerio que dé a conocer ceremonias, ritos, usos y costumbres del culto disidente. La apertura de un templo o escuela disidente debe ser comunicada a la autoridad local o al gobernador. Las escuelas deben funcionar independientemente del templo.

En relación con el alcance del artículo 11, surgió un nuevo conflicto con la jerarquía católica cuando el gobierno presentó a las Cortes en diciembre de 1876 su proyecto de ley sobre Instrucción Pública. Las presiones de los obispos y de sectores católicos, apoyados por el Vaticano, lograron finalmente que el proyecto fuera retirado, posponiéndose su posible aprobación hasta la siguiente legislatura (en realidad hubo que esperar a 1885). Los obispos se opusieron al proyecto de ley porque establecía el principio de la enseñanza primaria obligatoria, lo que entendían que consagraba el monopolio del Estado sobre la educación en detrimento de la Iglesia y de las familias. Además, no garantizaba el derecho de los obispos a inspeccionar y censurar el contenido de la educación (tal y como reconocía el Concordato de 1851 , todavía vigente) porque estaba subordinado a la alta inspección del Estado. [360] En 1885, durante el segundo gobierno conservador de Cánovas, el ministro de Obras Públicas neocatólico , Alejandro Pidal y Mon, aprobó un decreto que favorecía la educación religiosa privada, que a partir de entonces cobró enorme impulso. [360]

Caricatura de El Buñuelo (13 de marzo de 1881) del líder carlista integrista Cándido Nocedal, director de El Siglo Futuro , representado con sotana y trabuco, como los curas de los partidos carlistas. Se opuso firmemente al posibilismo católico propugnado por el nuevo papa León XIII y representado en España por Alejandro Pidal y Mon, fundador de la Unión Católica.

Otra fuente de conflicto fue la cuestión del matrimonio canónico . Una de las primeras medidas adoptadas por el gobierno de Cánovas había sido restablecer la plena validez civil del matrimonio canónico mediante un Decreto de 9 de febrero de 1875, que modificaba la Ley Provisional de Matrimonio Civil de 1870, aprobada a principios del Sexenio Democrático . Los problemas surgieron cuando en mayo de 1880 se presentó un proyecto de ley sobre los efectos civiles del matrimonio, que la jerarquía católica rechazó porque negaba al Estado la facultad de regular un sacramento , como el matrimonio, y por tanto sujeto únicamente al derecho canónico . Sólo tras siete años de negociaciones la Santa Sede reconoció la facultad del Estado para regular los efectos civiles del matrimonio religioso, y el acuerdo alcanzado en marzo de 1887 fue incluido en la base 3ª del Código Civil de 1889. [ 361]

Por otra parte, el gobierno de Cánovas intentó que la Santa Sede descalificara a los católicos más integristas , que seguían sin aceptar la nueva monarquía restaurada porque ésta no había reconocido el principio de unidad católica, rechazando cualquier tipo de colaboración con ella, y entre ellos se encontraban un buen número de obispos que abrazaban los postulados tradicionalistas - carlistas . La llegada de León XIII al pontificado en febrero de 1878 facilitó el acercamiento porque el nuevo papa mantenía una posición posibilista respecto a los regímenes liberales y no de completo rechazo como su predecesor Pío IX , autor del Syllabus . Fruto de este nuevo posibilismo vaticano fue la fundación en 1881 de la Unión Católica encabezada por Alejandro Pidal y Mon, pero impulsada por la jerarquía, y cuyo nombre respondía al propósito de unir a todos los católicos, tanto carlistas como alfonsinos. Pero la Unión Católica posibilista seguiría siendo minoritaria frente al sector tradicionalista encabezado por Cándido Nocedal, fundador del influyente periódico integrista El Siglo Futuro , como demostraría la peregrinación a Roma en 1882 para "hacer las paces" con el anterior Papa Pío IX, que Nocedal intentaría aprovechar para descalificar a la Unión Católica y a los defensores del posibilismo, y que finalmente fue desautorizada por el Vaticano. El propio Papa se vio obligado a intervenir e hizo pública la carta encíclica Cum Multa dirigida exclusivamente a los católicos españoles, pero que no logró su propósito de acabar con la división entre ellos. [362] [363] León XIII indicó en Cum Multa la necesidad de «huir de la opinión equivocada de quienes mezclan [e] identifican la religión con algún partido político, hasta el punto de tener casi separados del catolicismo a los que pertenecen a otro partido. Esto, en verdad, es introducir erróneamente partidos en el augusto campo de la religión, querer romper la concordia fraterna y abrir la puerta a una multitud de inconvenientes». [363]

Guerra en Cuba: la "Paz del Zanjón", el breve gobierno de Martínez Campos (febrero-diciembre de 1879) y el regreso de Cánovas

General Arsenio Martínez Campos .

Tras la victoria en la Tercera Guerra Carlista, el gobierno de Cánovas se propuso acabar con la otra guerra que quedaba pendiente: la de Cuba . Iniciada en octubre de 1868, había causado ya cerca de cien mil muertos, de los que más del 90% habían sido provocados por enfermedades. [355] [364] Entre 42.000 [365] y 70.000 soldados [366] fueron enviados a la isla como refuerzos ―para hacer frente a 7.000 insurgentes― [367] y se suscribió un préstamo de 200 millones de pesetas con el recién creado Banco Hispano Colonial para financiar la campaña. [368] El general Martínez Campos fue enviado a la isla para comandar las operaciones y desembarcó en noviembre de 1876. En un intento de reducir el apoyo de la población a los rebeldes ―sobre todo la población rural― introdujo normas humanitarias en la actuación de los soldados españoles que empezaron a dar resultados, aprovechando la creciente división interna de los rebeldes. [355] [366] [369] [370]

Entrada triunfal del general Martínez Campos en La Habana tras la firma de la Paz del Zanjón que puso fin a la Guerra de los Diez Años ( La Ilustración Española y Americana , 14 de junio de 1878).

En el otoño de 1877, Martínez Campos inició conversaciones con los rebeldes que culminaron con la firma del acuerdo o convención del Zanjón el 10 de febrero de 1878. En ella se concedían a Cuba las "mismas condiciones políticas, orgánicas y administrativas de que gozaba la isla de Puerto Rico ". [369] [371] [372] [373] [374] La "paz del Zanjón" era vista como el inicio de una nueva era para la isla, "en la que muchas de las libertades formales de un Estado liberal estaban al alcance de los cubanos". [375] [376] Sin embargo, muchos plantadores y propietarios de esclavos no la veían del mismo modo "porque les parecía demasiado lo que se concedía a los enemigos" y uno de sus representantes la calificó como "la mil veces maldita paz del Zanjón". [377]

Grabado que reconstruye el atentado contra Alfonso XII a su paso a caballo por la calle Mayor de Madrid, del que salió ileso (23 de octubre de 1878). El autor del intento de asesinato, Juan Oliva Moncusí, que declaró pertenecer a la AIT, fue detenido en el acto. Sería ejecutado mediante estrangulamiento el 4 de enero de 1879.

La buena noticia del fin de la guerra en Cuba se vio ensombrecida por la enfermedad y muerte de la reina María de las Mercedes de Orleans . Los médicos le diagnosticaron «fiebre tóxica esencial» para no utilizar la palabra « tifus ». Murió el 26 de junio de 1878, dos días después de cumplir 18 años. [378] [379] Alfonso XII quedó conmocionado por la muerte de su esposa, con la que se había casado por amor sólo cinco meses y tres días antes. [380] [381] Cuatro meses después, el 23 de octubre, el rey sufrió un atentado cuando pasaba a caballo por la calle Mayor. Un individuo escondido entre la gente que se agolpaba en las aceras sacó una pistola y disparó dos tiros contra el rey, que salió ileso. Falló porque uno de los espectadores desvió la mano en la que sostenía la pistola. El autor del intento de regicidio, Juan Oliva Moncusí, que declaró pertenecer a la AIT, fue detenido en el lugar. Sería ejecutado mediante estrangulamiento el 4 de enero de 1879. [382] El atentado activó los planes de Cánovas para que el rey volviera a casarse y asegurara así la continuidad de la dinastía. «Don Alfonso aceptó resignado su obligación: le dijo a Cánovas que debía elegir». [383] [384] La elegida sería la archiduquesa austriaca María Cristina de Habsburgo-Lorena , de veintiún años, católica y sobrina del emperador Francisco José I de Austria . [385] [386] La boda se celebró el 29 de noviembre de 1879 en la basílica de Atocha , a la que asistió la ex reina Isabel II , que había venido expresamente desde París. [387] [388]

Gobierno presidido por el general Arsenio Martínez Campos (arriba, centro). Abajo, a la derecha, Salvador Albacete, ministro de Ultramar.

A principios de 1879 Martínez Campos regresó a España, convencido de que sólo la introducción de reformas políticas y económicas podría evitar una nueva insurrección en Cuba. [389] El 7 de marzo asumió la presidencia del Gobierno debido al prestigio que se había ganado como pacificador de la Mayor de las Antillas y dadas las dificultades que estaba teniendo el gobierno de Cánovas para aplicar lo pactado en la « paz del Zanjón » ―en realidad Cánovas prefería en realidad eludir las cláusulas de las que no estaba del todo de acuerdo―. [390] [391] [392] [393] Los constitucionalistas de Sagasta protestaron porque no estaban llamados a gobernar, pero, según Carlos Dardé, «parece claro que ese partido era todavía demasiado débil y, sobre todo, que algunos elementos militares importantes del mismo, como el general Serrano , duque de la Torre, no habían aceptado aún plenamente la nueva monarquía y estaban enfrascados en proyectos republicanos». [394] Según José Varela Ortega, ésta fue una de las razones que llevaron a Cánovas a aconsejar al rey un cambio de gobierno: frenar las «amenazas revolucionarias» poniendo a la cabeza del gabinete a un «general victorioso y prestigioso como Martínez Campos». [395] Por otra parte, Cánovas mantenía las palancas del poder como se demostraría en las elecciones del 20 de abril y del 3 de mayo, durante esas elecciones, los canovistas mantuvieron una amplia mayoría. [396]

Sesión inaugural de las Cortes celebrada en el Palacio del Senado el 1 de julio de 1878 ( La Ilustración Española y Americana , 8 de julio de 1878).

Las elecciones se celebraron por sufragio censitario (sólo 847.000 hombres tenían derecho a voto), en aplicación de la nueva Ley Electoral de 1878, aprobada en diciembre de ese año bajo el gobierno de Cánovas, que sólo reconocía el derecho a voto a los «capacidades», entre los que no sólo se incluían los varones mayores de 25 años que tuvieran una determinada capacidad económica (contribuyentes a Hacienda con una cuota mínima de 25 pesetas anuales por rentas territoriales o de 50 pesetas anuales por rentas industriales), sino también los que tuvieran capacidad intelectual para votar libremente (miembros de las reales academias y cabildos catedralicios , párrocos y coadjutores ); párrocos y coadjutores; altos funcionarios —con sueldo anual superior a dos mil pesetas—; oficiales del Ejército y de la Marina exentos del servicio militar o retirados, etc.). [397] Las «maniobras» electorales dieron como resultado que el Partido Liberal-Conservador , cuyo líder seguía siendo Cánovas, obtuviera, como en las de 1876 , una mayoría aplastante: 293 diputados frente a los 56 del Partido Constitucional de Sagasta . [398] Con este resultado Martínez Campos «quedaba a merced» de Cánovas, advirtió José Varela Ortega. [399] Tras la apertura de las nuevas Cortes, el presidente del Congreso de los Diputados dio la bienvenida a los representantes de la «Gran Antilla» (Cuba) —«era la primera vez que lo hacían [tomando asiento en las Cortes] desde su expulsión en 1837»— [400] animándoles a intervenir «con sus hermanos de la península en todos los negocios de la monarquía». [401]

Esclavos trabajando en una plantación de caña de azúcar en Cuba.

El proyecto de ley para la abolición de la esclavitud en Cuba —había entonces unos doscientos mil esclavos en la isla— [402] presentado a las Cortes por Martínez Campos preveía la liberación de los esclavos, pero con una fórmula transitoria, pues se concedía a los antiguos propietarios el «patronato» de sus esclavos durante ocho años, lo que significaba que conservaban el derecho a seguir utilizándolos, aunque obligados a pagarles un salario, vestirlos, alimentarlos, atender sus enfermedades y proporcionar a los niños una educación primaria. A pesar de la fórmula del «patronato» propuesta, los propietarios de plantaciones e ingenios, y sus apoyos políticos en la península, se opusieron al proyecto de ley. El debate parlamentario se aplazó hasta el 5 de diciembre con el fin de preparar la segunda boda del rey, que debía celebrarse el 29 de noviembre. [403] [404]

La situación de España ( La Campana de Gracia , 27 de julio de 1879). El epígrafe dice: «España libre, feliz e independiente...». España está representada por una mujer amordazada por la Ley de Imprenta y asediada por la miseria, las deudas, la filoxera , la triquina y la plaga de langostas .
Grabado de Juan Comba sobre la visita de Alfonso XII a la localidad murciana de Alcantarilla con motivo de las terribles inundaciones conocidas como la riada de Santa Teresa.

La situación se complicó más para Martínez Campos cuando en agosto se produjo un recrudecimiento de la guerra en Cuba con el inicio de lo que se conocería como la « Guerra Chiquita » (que finalizaría en diciembre del año siguiente). [391] [405] [406] Una nueva preocupación para el gobierno fueron las terribles inundaciones ocurridas en octubre en las provincias de Almería , Alicante y, sobre todo, Murcia , lo que sería conocido como la riada de Santa Teresa . El rey Alfonso XII acudió inmediatamente a las zonas afectadas, ganándose el cariño de la población. [407]

Una vez celebrada la boda real, se hicieron evidentes las discrepancias en el seno del gobierno por el proyecto de reforma fiscal y desgravación arancelaria propuesto para Cuba por el ministro de Ultramar Salvador Albacete y por el proyecto de ley de abolición de la esclavitud que las Cortes estaban a punto de comenzar a debatir. Esto obligó a Martínez Campos a presentar su dimisión a Alfonso XII el 9 de diciembre. Tras intentar otras opciones para evitar el «secuestro de la prerrogativa real» ―que Martínez Campos continuase al frente del gobierno, a lo que se negó; nombrar presidente del gobierno a José de Posada Herrera , al que se opusieron firmemente los conservadores de Cánovas y también los constitucionalistas de Sagasta, que reivindicaban el poder para sí; o nombrar presidente del Congreso de los Diputados, Adelardo López de Ayala , pero éste se encontraba muy enfermo: moriría el 30 de ese mismo mes de diciembre―, al rey no le quedó más remedio que llamar de nuevo a Cánovas para formar gobierno. [401] [408] [409]

Sello postal de la isla de Cuba con la efigie del rey Alfonso XII (1878).

Cánovas se esforzó por restablecer la unidad del partido conservador y finalmente, consciente de que ya no era posible retirarlo, hizo suyo el proyecto de Martínez Campos para la abolición de la esclavitud, en el que al parecer contaba con el apoyo del rey —el capitán general de Cuba le había escrito pidiendo que la abolición fuera lo más «amplia y liberal posible en favor del esclavo»— [410] y a pesar de la oposición que encontró por parte de los esclavistas cubanos de la Unión Constitucional . Tras introducir varias modificaciones al proyecto de Martínez Campos favorables a los esclavistas (como el mantenimiento de los castigos corporales, al que se opusieron los constitucionalistas de Sagasta ), [411] logró que fuera aprobado en febrero del año siguiente. [391] [412] Los esclavistas lograron que el reglamento de aplicación de la ley introdujera restricciones aún mayores, como la aplicación del castigo de “ cepos y grilletes ” a los “esclavos patrocinados” que se negaran a trabajar, abandonaran la plantación sin autorización, promovieran huelgas o desobedecieran las órdenes de los capataces. Con todos estos cambios, la Unión Constitucional declaró en agosto de 1880 que aceptaba el sistema de “patrocinio”. [410]

Grabado de Le Monde Illustré que reconstruye el atentado fallido contra Alfonso XII y su esposa la reina María Cristina perpetrado en Madrid el 30 de diciembre de 1879.

La sustitución de Martínez Campos por Cánovas al frente del Gobierno provocó el enfrentamiento entre ambos personajes ―como ha señalado Feliciano Montero, en realidad «el breve gabinete presidido por el general Martínez Campos (marzo a diciembre de 1879) [fue] un Gobierno cautivo de las directrices y del estado mayor político y administrativo de Cánovas»― y finalmente la salida del Partido Conservador del grupo que apoyaba al general, muchos de ellos militares amigos suyos, [413] y su acercamiento a los Constitucionalistas de Sagasta , lo que constituiría un paso decisivo para el nacimiento del Partido Liberal-Fusionista , el otro gran partido del régimen político de la Restauración. [414] [415] Seis meses después de la salida del gobierno, el 11 de junio de 1880, Martínez Campos y Cánovas mantuvieron un agrio debate en el Senado, durante el cual el primero destacó el papel del pronunciamiento de Sagunto en el advenimiento de la monarquía y el segundo lo despreció. "¿Es serio, tratándose de un acontecimiento tan grande como la restauración de una monarquía, pretender que todo se ha hecho levantando dos batallones sin disparar un solo tiro y negando la cooperación de grandes elementos, de inmensas fuerzas, cuando casi todo estaba hecho...?", decía Cánovas. [416] [417]

El 30 de diciembre, el rey, esta vez acompañado de la reina, sufrió un segundo atentado. Se produjo cuando se disponían a entrar en Palacio tras un paseo en un faetón conducido por el propio monarca. El autor del atentado, Francisco Otero González, de profesión pastelero, disparó dos tiros, pero falló y el rey y la reina resultaron ilesos. [418] Poco después se hizo público que la reina estaba embarazada. Se trataba de una niña, que nacería el 11 de septiembre de 1880. [419]

Primer gobierno liberal de Sagasta (1881-1883)

Llegada de los liberales al poder

Retrato del líder liberal Práxedes Mateo Sagasta por José Casado del Alisal (1884).

A diferencia del Partido Conservador , que en 1876 estaba ya casi completamente configurado bajo la dirección de Cánovas, [391] [420] aunque el proceso había sido «arduo y traumático», [421] el Partido Liberal no se constituyó definitivamente hasta la primavera de 1880. Fue entonces cuando la mayoría de los miembros del Partido Constitucional del Sexenio , siguiendo la línea trazada por los «centralistas» de Manuel Alonso Martínez ―que se habían escindido del partido en mayo de 1875 para «entrar» en el sistema, [422] y en diciembre de 1878 habían vuelto al partido―, [423] dejaron de reivindicar definitivamente la vigencia de la Constitución española de 1869 y rompieron por completo sus contactos con los republicanos de Manuel Ruiz Zorrilla y Emilio Castelar . El líder de los constitucionalistas, Práxedes Mateo Sagasta , era un político pragmático como Cánovas, que estaba convencido de que «en política no siempre se puede hacer lo que se quiere, ni siempre conviene hacer lo que es más justo». [414] [424] [425] [426] [427]

Una nota satírica sobre la carrera política de Sagasta publicada por El Motín el 24 de abril de 1881, dos meses después de su llegada al poder.

El cambio de postura de los constitucionalistas se confirmó con su «fusión» con el grupo de políticos (y militares de alto rango, como el general Pavía) procedentes del Partido Conservador encabezado por el general Martínez Campos, enfrentado con Cánovas tras el fracaso de su experiencia de gobierno. [414] [428] [429] [430] [431] [432] Así, en mayo de 1880 se creó el Partido Liberal-Fusionista , fruto de la «fusión» de los constitucionalistas de Sagasta, los conservadores de Martínez Campos y los «centralistas» de Manuel Alonso Martínez, todos ellos bajo el liderazgo del primero. [414] [423] [428] [429] [430] [433] En la gestación final del nuevo partido no fue ajeno el rey Alfonso XII. [434] [435] «Era un partido heterogéneo, poco cohesionado, en opinión de Cánovas y de los conservadores, que se resistían a ceder el poder», afirmaba Feliciano Montero. [436] De hecho, Cánovas había confesado dos años antes al embajador británico que «tenía intención de permanecer en su puesto [de presidente del Gobierno] tanto tiempo como pudiera» porque «los partidos de la oposición estaban tan divididos en facciones que, si su gobierno fracasaba, no había ningún partido liberal en cuyas manos pudiera dejar el poder con la confianza de que llevaría adelante la Restauración». [437]

Sagasta presentó el nuevo partido "fusionista" ante las Cortes el 14 de junio de 1880. En su discurso mostró su adhesión a la Constitución de 1876, condición imprescindible para poder acceder al gobierno: [438]

Este partido, el más liberal dentro de la Monarquía, pretende ajustar sus principios políticos y moldear sus procedimientos de gobierno a la interpretación más liberal, expansiva y liberal de la Constitución del Estado.

Caricatura que muestra la resistencia de los conservadores a abandonar el poder. El pie de foto dice: «Allá va el navío...». En la proa, el presidente del gobierno Cánovas , y en la popa, sujetando la vela, el ministro de Gobernación Francisco Romero Robledo . Revista satírica El Buñuelo , 13 de enero de 1881.

Al mismo tiempo, el diputado liberal Fernando León y Castillo denunció la identificación entre Cánovas del Castillo y el régimen de la Restauración (la "dictadura ministerial") en una intervención parlamentaria en la que dijo lo siguiente: [439]

El señor Cánovas del Castillo ha construido con tal arte el mecanismo que sólo para él puede funcionar. Dueño del Ministerio del Interior es dueño de las elecciones, dueño de las elecciones es dueño de las Cortes y dueño de las Cortes pide al monarca que le mantenga en su puesto, porque si no le mantiene las instituciones corren peligro; y con un procedimiento tan sencillo, el señor Cánovas reina y gobierna a la vez, aunque muestre más cariño por lo primero que por lo segundo.

Desde su creación, el nuevo partido liberal-fusionista presionó al rey Alfonso XII para que "en un acto de energía personal" le entregara el gobierno, amenazando incluso con la revolución. Lo cierto era, como ha señalado Carlos Seco Serrano , que «el partido canovista llevaba ya cinco años en el poder ―desde la Restauración―. Según este historiador, el rey «prefirió por el momento evitar una nueva disolución de las Cortes y la convocatoria de otras nuevas ―que hubiera sido necesaria si se hubiera convocado a Sagasta― cuando las últimas elecciones eran tan recientes». [440] Según Varela Ortega, en una entrevista que Sagasta, Martínez Campos y otros dirigentes fusionistas se reunieron con el rey en junio, quien les aseguró que les llamaría a gobernar «cuando estuviera seguro de encontrar un gobierno liberal organizado dispuesto a sustituir a los conservadores». [441] El 19 de enero de 1881, en medio de un intenso debate parlamentario, Sagasta reivindicó de la «prerrogativa real» su derecho a gobernar, advirtiendo de que sin su concurrencia no se consolidaría la Monarquía Alfonsina y lanzando una velada amenaza: [442] [443] [444]

Si mis esfuerzos y mis sacrificios fueron estériles por vuestra obstinación y vuestra tenacidad, lo veré con el alma dolorida, pero con la conciencia tranquila; porque cualesquiera que sean las vicisitudes, cualquiera que sea el destino que a todos nos prepare, como yo debo caer siempre del lado de la libertad, diré entonces con la frente levantada: estoy donde estaba; ni entonces obedecí a las inspiraciones del patriotismo, ni hoy cedo a los impulsos del deber y a los sentimientos del corazón.

Caricatura que representa la caída de Cánovas tras la negativa del rey a firmar el decreto que le había presentado para su firma por su preámbulo (palabra que aparece en el centro de la explosión). El epígrafe de la imagen reza: " Cuando menos se pensaba / El Monstruo al fin reventó". Revista satírica El Buñuelo , 10 de febrero de 1881.

Poco después, el rey recibió en Palacio a los más altos cargos del partido con motivo de su cumpleaños (23 de enero) y finalmente forzó la dimisión de Cánovas el 6 de febrero al negarse éste a firmar un decreto que le presentó, y encomendar entonces la formación de gobierno a Sagasta. «El 8 de febrero de 1881 juró el primer gabinete liberal en la Restauración». [445] Según Carlos Seco Serrano , fue el propio Cánovas quien «provocó la crisis» al incluir en el preámbulo del decreto de conversión de la deuda «la necesidad de prolongar varios años la vida del propio Gobierno, para que la operación surtiera todos sus efectos». [446] Sin embargo, según Carlos Dardé, «fue una decisión personal de Alfonso XII, que tomó sin realizar consultas y, por lo que se puede presumir, en contra del parecer de Cánovas». [447] Ángeles Lario coincide con Dardé ―«Cánovas había caído porque carecía de la confianza real»― y destaca que Cánovas debía hacer «constitucional» la decisión del rey presentando el decreto con el preámbulo con el que el monarca mostraría su disconformidad, lo que obligaba al gobierno a dimitir. [448] Lo mismo afirma José Ramón Milán García: «la crisis la provocó el propio monarca en febrero de 1881 para forzar la llegada de los liberales al poder». «Don Alfonso supo apreciar el indudable cambio experimentado por una oposición liberal que, aunque aún mantenía pulsiones revolucionarias heredadas del viejo progresismo , se había mostrado capaz de admitir entre sus filas a elementos de probada lealtad dinástica y había rebajado algunos de sus leitmotivs históricos [como la soberanía nacional], por lo que a principios de 1881 envió claros mensajes a Cánovas de que debía dejar vía libre a los liberales, lo que forzó la consiguiente crisis de gobierno que acabó con el encargo de Sagasta de formar un nuevo gabinete». [449] José Varela Ortega también considera que fue una decisión del rey. «Los motivos; los mismos que ya se apuntaron en crisis anteriores: división en el partido gobernante [sobre si ceder el paso a los liberales] y amenazas de la oposición dinástica de sumarse a una coalición revolucionaria». [450]

Los conservadores recordaron a los liberales cómo habían llegado al gobierno, como explica el periódico de esa tendencia, La Época : el partido liberal-fusionista «no debe su elevación a ninguna victoria parlamentaria sino a la libre iniciativa y voluntad del Rey». El conservador Romero Robledo, por su parte, declaró: «Hemos caído. Teníamos mayoría en las Cámaras..., pero una sabiduría superior a la nuestra... cree en sus altos designios que ha llegado el momento de cambiar de política. No queda, pues, más remedio que acatar respetuosamente esos designios y morir dignamente». [451] [452] [453] [454] Como ha señalado Carlos Dardé, «lo que quedó claro en febrero de 1881 fue que el intérprete último del estado de cosas, y quien tenía el poder de decisión ―por encima de la mayoría parlamentaria y del presidente del gobierno― era el monarca». [455]

Caricatura que celebra el abandono del poder por parte del Partido Conservador , con Cánovas a la cabeza seguido de sus ministros ( los pájaros de la noche ). El epígrafe dice: "En cuanto el sol de la libertad se dibuja en el horizonte, los pájaros de la noche huyen despavoridos". Revista satírica El Buñuelo , 17 de febrero de 1881.

Con la llegada al gobierno de los liberales en febrero de 1881 ―lo que causó honda impresión entre ciertos sectores que no olvidaban los antecedentes «revolucionarios» de algunos de ellos, empezando por su líder Sagasta― [456] se produjo el « giro » entre éstos y los conservadores que habría de caracterizar al régimen político de la Restauración. «En aquel momento significó el fin del exclusivismo, el cumplimiento de uno de los principios básicos del nuevo régimen, la garantía de su consolidación o, en sentido amplio, el fin de la transición política», apuntaba Feliciano Montero. [452] Lo mismo ha afirmado José Varela Ortega. [457] «La llamada al poder en febrero de 1881 abrió una nueva fase en la Restauración, rompiendo con los planteamientos restrictivos que habían dominado el quinquenio canovista», indicaba Manuel Suárez Cortina. [438] «En aquella época, para las clases conservadoras, Sagasta y sus seguidores no eran más que ese sector que había hecho la revolución , que mantenía contactos con la barricada y que señalaba permanentemente su lealtad a los ideales liberales más que a la Corona», añadía Suárez Cortina. [458] Y lo cierto era, como apuntaba Carlos Dardé, que «los «tradicionales obstáculos» que, en frase de Salustiano Olózaga , se oponían a que los progresistas gobernaran, habían desaparecido». [459]

Así, como ha señalado José Ramón Milán García, «la llegada de los fusionistas al gobierno en febrero de 1881 fue sin duda uno de los hitos fundamentales del reinado cuya relevancia no escapó a sus protagonistas, conscientes de que la iniciativa del monarca abría las puertas a la superación del enquistado enfrentamiento entre el liberalismo de izquierdas y la dinastía borbónica, y por tanto de las luchas cainitas sostenidas durante décadas entre las diversas familias del liberalismo hispánico». [460]

Primera etapa del gobierno de Sagasta (1881-1882)

El gobierno de Sagasta (en el centro). A su derecha el General Arsenio Martínez Campos (Guerra) y a su izquierda Manuel Alonso Martínez (Gracia y Justicia). Arriba: Juan Francisco Camacho (Tesorería); el Marqués de la Vega de Armijo (Estado); y Venancio González (Interior). Abajo: José Luis Albareda (Desarrollo); Francisco de Paula Pavía y Pavía (Marina); y Fernando León y Castillo (Extranjero).

El Gobierno formado por Sagasta y presentado al rey el 8 de febrero estaba integrado por miembros de los tres sectores que habían formado el partido liberal-fusionista el año anterior: los constitucionalistas, los centralistas de Alonso Martínez, y el sector procedente del partido conservador encabezado por el general Martínez Campos ―el otro miembro destacado de este último grupo, José Posada Herrera , antiguo unionista , presidiría el Congreso de los Diputados―. [452] [461] [462] Los constitucionalistas formaban la izquierda del partido y defendían el principio de soberanía nacional, los centralistas y campistas constituían la derecha y defendían el principio doctrinal de la «soberanía compartida». [ 463 ] [ 464] «Las rivalidades y dificultades entre todas estas familias [políticas] se pusieron de manifiesto enseguida a la hora de repartirse los puestos administrativos y los cargos políticos en las elecciones municipales y generales», ha señalado Feliciano Montero. [452] [465]

Caricatura de El Motín (21 de agosto de 1881) titulada "¿De qué lado caerá?" que muestra a Sagasta balanceándose entre las facciones de derechas e izquierdas de su gobierno, mientras los ratones (conservadores, carlistas, demócratas, republicanos...) roen el queso sobre el que se apoya para hacerlo caer.

Sagasta debía mantener el equilibrio entre todos ellos, [452] [465] teniendo en cuenta además que los liberales, al igual que los conservadores, «estaban organizados, como cualquier partido «de notables» de la época, en densas redes clientelares que se extendían desde Madrid por toda la geografía peninsular y cuya lealtad dependía, más que de grandes programas ideológicos o amistades personales, de su capacidad para dispensar toda clase de favores a sus correligionarios que presuponían el uso discrecional, arbitrario y, por tanto, fraudulento de los mecanismos administrativos». [466] [467] Sagasta era consciente de que «su poder dependía de su capacidad para preservar la unidad [del partido]», pues ésa era la condición impuesta por el rey para entregarle el gobierno, como le recordaba constantemente la prensa conservadora. [468]

Las primeras decisiones del gobierno mostraron su nueva actitud hacia las libertades públicas, [459] [469] [470] recuperando «una parte considerable de los principios del 68», [471] y corrigiendo «aquellos extremos en que la política de la Restauración había sido, de hecho, una política de reacción». [472] Así, a la autorización de las manifestaciones y banquetes con motivo del aniversario de la proclamación de la República , el 11 de febrero de 1873, siguió un real decreto que, tras anunciar que el gobierno presentaría una nueva «ley de imprenta», ponía fin a la suspensión que afectaba a varios periódicos y ordenaba la retirada de las denuncias ante los tribunales especiales y el sobreseimiento de los casos pendientes ante los tribunales ordinarios. Una circular del ministro de Gracia y Justicia Manuel Alonso Martínez levantó la censura previa en cuestiones políticas porque «no es lícito confundir la viva polémica, la censura acre y apasionada, con la calumnia y la injuria, siempre que estén implicados los poderes responsables». A esta circular le siguió otra del ministro de Fomento José Luis Albareda derogando el decreto Orovio de 1875, lo que supuso que los profesores que habían sido destituidos ―Emilio Castelar , Eugenio Montero Ríos , Segismundo Moret , Nicolás Salmerón , Gumersindo de Azcárate y Francisco Giner de los Ríos , entre otros― pudieran volver a sus puestos. [470] [473] [474] [475]

Como ha señalado Feliciano Montero, «la ampliación del marco legal de expresión, reunión y asociación, impulsada por el gobierno fusionista, posibilitó la organización de algunas movilizaciones, expresiones y manifestaciones públicas, como respuesta a determinadas políticas (fiscales) o situaciones de crisis social (Andalucía). La propaganda republicana, liberal-laicista, y, en general, de los grupos políticos e ideológicos opuestos al sistema, encontraron más posibilidades de reunirse y expresarse». [476] Por su parte, Miguel Martínez Cuadrado, citado por Seco Serrano, ha destacado que «permitió un resurgimiento muy floreciente de la vida política y de la opinión pública». [472]

Caricatura de El Motín publicada el 4 de septiembre de 1881 con el título "¡Ay, me pones en un tris!". Muestra a Sagasta disfrazado de florista callejero colocando una flor de lis , símbolo de los Borbones, en el ojal de la chaqueta del republicano Emilio Castelar .

El posibilista republicano Emilio Castelar valoró muy positivamente el nuevo gobierno en una carta pública dirigida a un periodista francés: [477] [474] [472]

Hemos entrado en un nuevo período político. Cánovas había prestado servicios relevantes poniendo fin a la guerra civil en España y en Cuba, pero no había sabido coronar el orden alcanzado con los sacrificios de todos, con la libertad para todos. La nación, a pesar de sus desgracias históricas, ama los principios liberales. Y debo decirles que el señor Sagasta los aplica con sinceridad y con deseo de no amedrentarse por los inconvenientes que traen. Ha colgado la ley de imprenta [de 1879] en el Museo Arqueológico de leyes inútiles; ha abierto la universidad a todas las ideas y a todas las escuelas; ha dejado un amplio derecho de reunión, que usa de la democracia a su antojo, y ha entrado en un período tal de libertades prácticas y tangibles, que nada podemos envidiar a los pueblos más liberales de la tierra.

Caricatura de El Motín titulada Por dónde viene la muerte . Representa la disputa entre los miembros del gobierno de Sagasta por la distribución de los distritos electorales. Siguiendo a Sagasta (arriba a la izquierda) y siguiendo en el sentido de las agujas del reloj: Venancio González, Francisco de Paula Pavía y Pavía, Manuel Alonso Martínez , Arsenio Martínez Campos , el marqués de la Vega de Armijo , José Luis Albareda , Fernando León y Castillo y Juan Francisco Camacho .
Caricatura de El Motín titulada "Los padres de la patria, que a la vez son hijos de ella, y por tanto abuelos de sí mismos, dirigiéndose al Congreso". En primer término Sagasta al frente de sus pavos, seguido por el general Martínez Campos al frente de los miembros de su facción montados en un burro. A continuación los conservadores con Cánovas al frente, seguido por el republicano posibilista Emilio Castelar y los radicales, entre ellos Segismundo Moret .

El gobierno convocó las elecciones generales españolas de 1881 , que supusieron una victoria aplastante del Partido Liberal-Fusionista gracias a las «maniobras» del ministro de Gobernación Venancio González y Fernández. En las candidaturas liberales Sagasta favoreció a los «centralistas» y exconservadores en detrimento de los constitucionalistas ―que en algunos casos se vieron obligados a retirarse― [478] con el fin de fortalecer la unidad del partido. Esta línea más derechista se manifestó también en el programa de gobierno que Sagasta presentó ante las nuevas Cortes, pretendiendo demostrar, en palabras del propio Sagasta, «que los partidos liberales pueden gobernar España sin convulsiones, sin temores y sin disturbios». «Que los partidos liberales vayan despacio y durarán tanto como los partidos conservadores. A eso aspiro», añadió. [479] [480]

En cuanto a la labor del gobierno liberal, se suele distinguir entre medidas políticas y medidas económicas. Entre las primeras, la ley orgánica provincial, que establecía un censo electoral próximo al sufragio universal ―en cambio, los proyectos de ley sobre administración local , derecho de asociación , jurisdicción contencioso-administrativa y juicio por jurados no fueron debatidos en las Cortes― y entre las segundas, el tratado comercial con Francia de febrero de 1882, que pretendía abrir el mercado francés a los vinos españoles a cambio de concesiones arancelarias a los productos industriales franceses, que fue contestado por los sectores proteccionistas , especialmente en Cataluña, [481] y la reforma de la Hacienda, llevada a cabo por el ministro de Hacienda Juan Francisco Camacho de Alcorta ―que incluía una ley de conversión de la deuda pública, que con notable éxito permitió aligerar la carga de ésta en los presupuestos y recuperar el crédito en los mercados internacionales―, si bien los cambios en el terreno fiscal fueron mínimos (el impuesto al consumo , recayendo sobre las clases populares, siguió siendo el más importante después del impuesto aduanero ). [470] [482] [483] [484] [485] [486]

En el ámbito judicial, el mayor logro del gobierno fue la aprobación de la Ley de Enjuiciamiento Criminal de 1882 y la institucionalización del juicio oral y público , por iniciativa del ministro de Gracia y Justicia Alonso Martínez, si bien no pudo sacar adelante el proyecto del nuevo Código Civil español debido a los problemas surgidos con el Vaticano por el régimen jurídico del matrimonio canónico y la dificultad de acomodación de los regímenes forales y el derecho civil catalán . [487] En el terreno educativo, el ministro de Obras Públicas Albareda, tras la derogación del decreto Orovio, se propuso dignificar la enseñanza primaria pública , aunque sin frenar el creciente papel de las escuelas regentadas por las órdenes religiosas , y en 1882, influido por los hombres de la Institución Libre de Enseñanza (ILE), creó el Museo Pedagógico, bajo la dirección de uno de ellos ―además, el institucionista Juan Francisco Riaño ocupaba la Dirección General de Instrucción, y el propio Albareda estuvo presente en la colocación de la primera piedra del edificio de la ILE―. Su preocupación por la educación popular le llevó a impulsar las bibliotecas populares y las Escuelas de Artes y Oficios. [484] [488] Sobre estas últimas Albareda dijo: «Esta especie de escuelas de Artes y Oficios, que son nocturnas y gratuitas, son generalmente concurridas sólo por obreros, que encuentran en ellas motivos para ilustrarse y al mismo tiempo mejorar su posición social». [488]

Segunda etapa del gobierno de Sagasta (enero-octubre de 1883)

Caricatura de El Motín que muestra a Sagasta (izquierda, vestido de rotulador) y Martínez Campos (derecha, con su uniforme de general). El pie de foto dice: "—No dejes que te lo corte en vez de sacarle punta. —No te preocupes, lo dejo como el de Bernardo".

En enero de 1883, Sagasta reorganizó su gobierno, [489] «que ya sufría demasiada presión por parte de las distintas familias políticas que habían integrado el partido fusionista», [490] entre ellas el más numeroso y destacado grupo del ala derecha encabezado por Carlos Navarro Rodrigo (sus seguidores eran conocidos como los « tercios navarros »), que aspiraba a sustituir a Sagasta. [491] Este último aprovechó el enfrentamiento que se produjo en el seno del gabinete entre el ministro de Hacienda Juan Camacho y el de Fomento José Luis Albareda con motivo del proyecto del primero de poner en venta montes y pastos públicos para aumentar los ingresos de Hacienda, al que este último se opuso porque obstaculizaba diversas iniciativas para mejorar la agricultura, entonces competencia del Ministerio de Fomento. Tanto Camacho como Albareda abandonaron el gobierno y fueron sustituidos respectivamente por Justo Pelayo de la Cuesta Núñez y por Germán Gamazo , este último hombre de los « tercios navarros », primer paso para que Navarro Rodrigo acabase aceptando el liderazgo de Sagasta en el partido. [492] [493]

Según José Varela Ortega, el cambio de gobierno fue la respuesta de Sagasta a la ofensiva del nuevo partido Izquierda Dinástica , fundado unos meses antes, cuyo objetivo era «acelerar la descomposición de la mayoría, desarticular la coalición en el poder y, eventualmente, hacer caer al gobierno de Sagasta». [494] [495] Así, Sagasta se deshizo de los hombres más significativos del ala derecha del partido, particularmente de Manuel Alonso Martínez , quien fue reemplazado al frente del Ministerio de Gracia y Justicia por Vicente Romero Girón —un político de la izquierdista Izquierda Dinástica a quien Sagasta había atraído a sus filas—. [463] [496] Sin embargo, Sagasta no pudo cumplir plenamente su objetivo debido a la resistencia que ofrecieron campistas y centralistas a abandonar el gobierno, por lo que finalmente tuvo que incluir en el gabinete a varios ministros de derecha, «una solución temporal e insatisfactoria para todos», lo que explicaría que el nuevo gobierno solo durara diez meses. [497] De hecho, el general Martínez Campos se negó a ser relevado al frente del Ministerio de la Guerra y exigió además que Vega de Armijo continuara como ministro de Estado —debía ser sustituido por el marqués de Sardoal, otro político que como Romero Girón provenía de la izquierda dinástica— y Sagasta no tuvo más remedio que transigir. [498]

El principal logro del nuevo gobierno fue probablemente la aprobación de la Ley de Policía de Imprenta de 26 de julio de 1883, también conocida como Ley Gullón, por el nombre del ministro de Gobernación, Pío Gullón Iglesias , que la impulsó. Se trató de una ley que permanecería vigente durante mucho tiempo. Su principal novedad fue que liberaba a la prensa de cualquier legislación especial y la devolvía al fuero común, además de poner fin definitivamente a la censura previa. Se superaba así la restrictiva ley de prensa de 1879 aprobada durante el primer gobierno de Cánovas , ya que ponía fin al control e intervencionismo de los periódicos por parte de los gobiernos. Otra novedad de la ley fue que otorgaba garantías a las empresas periodísticas al hacer responsable legal del periódico al director y no al propietario, lo que suponía que en numerosas ocasiones el director era un mero testaferro que, en caso de interponerse una demanda por lo publicado por el periódico, era el que debía enfrentarse a los tribunales e ir a la cárcel si era condenado. [499] [470] [500]

Juicio contra los presuntos integrantes de La Mano Negra celebrado en Jerez de la Frontera ( La Ilustración Española y Americana , 30 de junio de 1883).

El nuevo gobierno tuvo que hacer frente a tres situaciones críticas que finalmente, especialmente las dos últimas, provocarían su caída. La primera se produjo en mayo-junio con motivo del juicio a La Mano Negra celebrado en Jerez de la Frontera . Se trataba de una supuesta organización anarquista secreta que pretendía asociarse a la Federación de Trabajadores de la Región Española (FTRE), fundada en septiembre de 1881, aprovechando el clima de libertad propiciado por el nuevo gobierno liberal de Sagasta, y que a finales de 1882 contaba ya con 60.000 afiliados, la mayoría de ellos en Andalucía y Cataluña. La Mano Negra había sido creada en un contexto de fuerte tensión social en Andalucía acrecentada por la crisis de subsistencia iniciada en el verano de 1882 y sirvió de pretexto para la represión indiscriminada del movimiento anarquista , pese a que la FTRE afirmaba no tener nada que ver con él. El tribunal dictó ocho condenas a muerte y siete penas de trabajos forzados. [501] [502]

El dirigente republicano exiliado Manuel Ruiz Zorrilla . Desde París, fue el instigador del pronunciamiento de 1883 en España a través de la Asociación Republicana Militar , promovido y financiado por él.

La siguiente crisis se produjo a principios de agosto con motivo del fallido pronunciamiento de 1883 en España. El día 5 se produjo un alzamiento republicano en Badajoz seguido de otro el día 8 en Santo Domingo de la Calzada y un tercero el día 10 en La Seo de Urgel . Formaban parte de un movimiento militar mayor que no triunfó y que había sido planeado por la Asociación Militar Republicana (ARM), una organización militar clandestina promovida y financiada desde París por el líder republicano exiliado Manuel Ruiz Zorrilla . [503] Ninguno de los tres alzamientos encontró apoyo popular y los conspiradores huyeron al extranjero. Ruiz Zorrilla, bajo la presión del gobierno español al gobierno francés, se vio obligado a trasladar su residencia de París a Londres. [504] [505] [506] [507] [508]

Reunión de los reyes y príncipes herederos europeos en el castillo de Homburg invitados por el káiser Guillermo I. En el centro, el rey Alfonso XII vistiendo el uniforme de coronel del regimiento de Hulans destinado en Alsacia (arrebatado por Alemania a Francia tras su victoria en la guerra franco-prusiana de 1870) cuyo mando honorario le había sido conferido por Guillermo I (situado a su derecha), lo que levantó las protestas de Francia.

La tercera (y última) crisis fue el incidente diplomático entre España y Francia provocado por el viaje en septiembre del rey Alfonso XII al Imperio alemán , durante el cual había vestido el uniforme de coronel de un regimiento de hulanes, del que el káiser Guillermo I le había conferido el mando honorario, y que estaba destinado en Alsacia (arrebatado por Alemania a Francia tras su victoria en la guerra franco-prusiana ). Además, en el banquete celebrado en Homburg , Alfonso XII hizo un brindis muy entusiasta en el que «en perfecto alemán» brindó «por el glorioso emperador de Alemania, tan amado de su pueblo, y por el admirable Ejército alemán». [509] [510] [511] [512] También ofreció el apoyo de España a Alemania en una futura guerra, lo que excedía de sus competencias constitucionales, ya que se trataba de una iniciativa personal no respaldada por el gobierno. [511] [513] [514] [515] Carlos Dardé ha aclarado que "esa iniciativa personal del monarca, de la que ni siquiera informó a su ministro de Estado presente en Alemania ni, ya en Madrid, a Sagasta, Posada Herrera o Cánovas, constituye la única excepción importante del respeto del monarca a la Constitución ". [513]

Caricatura publicada en la portada de la revista satírica estadounidense Puck el 28 de noviembre de 1883. Se titula El impulso de Bismarck (quien es representado como un elefante con una enorme trompa) y el epígrafe dice, "El rey hulano: 'Soy más alto que tú, ahora'". El rey hulano es Alfonso XII que aparece vestido con el uniforme de coronel del regimiento de hulanos destinado en Alsacia y que desde la trompa del elefante (Bismarck) dice con jactancia a un soldado francés la frase del pie de la imagen: "Soy más alto que tú, ahora".

En la tarde del 29 de septiembre, cuando Alfonso XII llegó a París, en su viaje de regreso a España, se encontró con una gran manifestación popular de rechazo frente a la estación del Norte donde había sido recibido de forma fría por el presidente de la República Jules Grévy . Las protestas y disturbios continuaron frente a la embajada española donde se alojaba el rey. Las disculpas del presidente de la República Grévy, que acudió personalmente a la embajada española, hicieron posible que el rey participara en el banquete oficial ofrecido en su honor en el Palacio del Elíseo y no anticipara el viaje de regreso a España como había decidido inicialmente. [516] [517] [518] El rey regresó a Madrid el 3 de octubre, siendo recibido por una multitud que mostraba su apoyo y al mismo tiempo su rechazo a Francia. [519] [520] El Ministro de Estado, el Marqués de la Vega de Armijo , llegó a proponer la ruptura de relaciones con la República Francesa , pero ni Sagasta ni el resto de ministros lo aprobaron. [521]

Caricatura de El Motín (16 de octubre de 1881) titulada " Uña por uña y diente por diente". Muestra a Cánovas y Sagasta sujetando encadenados al león que representa a la República, mientras un civil (¿ Eugenio Montero Ríos ?) le saca los dientes y un militar (¿el general Manuel Becerra y Bermúdez ?) le corta las garras. Emilio Castelar al fondo parece estar haciendo gestos. Al fondo la fachada del edificio del Congreso de los Diputados .

La sublevación republicana de agosto y la crisis diplomática con Francia en septiembre debilitaron al gobierno, especialmente a los dos principales ministros implicados, Arsenio Martínez Campos en la Guerra, [522] y el marqués de la Vega de Armijo , en el de Estado, [523] lo que fue aprovechado por el Partido Conservador y la Izquierda Dinástica para presionar a Sagasta y conseguir que dimitiera. [489] [524] [525] En declaraciones al diario francés Le Figaro , publicadas a mediados de septiembre, Cánovas acusó al gobierno de negligencia por lo ocurrido en Badajoz y denunció que se permitiera a los periódicos republicanos abrir suscripciones en apoyo a los militares sublevados. Además, la prensa conservadora utilizó el episodio de La Mano Negra como «prueba» de la supuesta incapacidad del gobierno para garantizar el orden público. [526]

Sagasta propuso formar un nuevo gobierno más a la izquierda, aprovechando la marcha de Martínez Campos y Vega de Armijo, los dos ministros más derechistas de su gabinete, e intentó, como ya hizo en enero, atraer a algún miembro destacado de la Izquierda Dinástica . Pero esta vez no lo consiguió y tuvo que aceptar la oferta que le hizo Cristino Martos para formar un gobierno de «conciliación» liberal (con ministros mitad fusionistas y mitad izquierdistas ) presidido por José Posada Herrera , pasando Sagasta a presidir el Congreso de los Diputados. [527] José Varela Ortega explica por qué Sagasta transigió con la propuesta de la Izquierda Dinástica: "Sagasta estaba acorralado, y no se sentía con fuerzas suficientes para contrarrestar el ataque de la izquierda unida en las Cámaras... Si se atrincheraba en el gobierno corría el riesgo de que las oposiciones pidieran, y el Rey concediera, el decreto de disolución a Posada Herrera, o a cualquier otro líder liberal, como única forma de acabar con las divisiones entre los liberales. En otras palabras, estaba en juego el liderazgo. Sagasta decidió una retirada estratégica. Como no querían dejarle demostrar que la unidad con él era posible, él demostraría que era imposible sin él". [528]

Interregno de la izquierda dinástica (octubre de 1883-enero de 1884)

Miembros del gobierno de José Posada de Herrera (centro). A su derecha Segismundo Moret (Interior) y a su izquierda el General José López Domínguez (Guerra).

Tras la dimisión de Sagasta el 11 de octubre, el rey, sin mediar consulta alguna, [529] ofreció la presidencia del gobierno, tal y como se había pactado entre los liberales y la Izquierda Dinástica , a José Posada de Herrera , que se había unido a los izquierdistas unos meses antes. [530] [531] [532] El gabinete que formó, de «conciliación» liberal, [533] estaba formado a partes iguales por liberales e izquierdistas , entre los que se encontraban los miembros más destacados del nuevo partido, con Segismundo Moret en el Gobierno; el marqués de Sardoal en Fomento; y Cristino Martos , actuando como «una especie de jefe de gobierno en la sombra». [463] [534] [535] El rey impuso al general José López Domínguez , también de la Izquierda Dinástica, como ministro de la Guerra. [536] De acuerdo con el acuerdo Sagasta ocupó la presidencia del Congreso de los Diputados, puesto desde el que «no dudó en confundir a sus rivales [de la Izquierda Dinástica] con vagas promesas de estar dispuesto a asumir su programa democrático...». [537] La ​​presidencia del Senado recayó en el general Serrano . [536]

El gobierno planteó un programa político reformista muy ambicioso, que incluía la creación de la Comisión de Reformas Sociales, por iniciativa del ministro del Interior Segismundo Moret , [538] [539] [540] y la prohibición de los castigos corporales a los "patrocinados" (los antiguos esclavos que en Cuba siguieron trabajando obligatoriamente para sus amos durante ocho años, después de haberse aprobado la abolición de la esclavitud en Cuba en 1880). [541] Sin embargo, el gobierno no pudo sacar adelante la mayoría de sus propuestas —como la ley de regionalización del país— [542] porque, al no contar con el decreto de disolución de las Cortes que le hubiera permitido "fabricar" una mayoría en la Cámara, [543] [544] tenía que ser a costa de la benevolencia del partido de Sagasta, que era el que la tenía. El propio Sagasta definió la situación con la frase: “lo que tenemos aquí es un Gobierno sin mayoría y una mayoría sin gobierno”. [545]

El choque entre fusionistas e izquierdistas se produjo cuando el Gobierno en el discurso de la Corona propuso la recuperación del sufragio universal (masculino) y la reforma de la Constitución de 1876. En el debate que siguió, Sagasta hizo una férrea defensa, «para gran regocijo de Cánovas», [546] [547] del principio de soberanía compartida entre Rey y Cortes, pilar fundamental del régimen político de la Restauración, abandonando así definitivamente el principio de soberanía nacional, una de las señas de identidad del liberalismo progresista. [548] Como ha señalado José Varela Ortega, en aquella época el partido liberal se hizo canovista [549] y de esta forma, según Feliciano Montero, «se consolidó el régimen político». [546] Además, como ha señalado Carlos Dardé, Sagasta quería demostrar que la unidad de los liberales sin él era imposible. Una apreciación compartida por Manuel Suárez Cortina. [531] [537] [550]

Dos diputados fusionistas presentaron entonces una moción proponiendo el aplazamiento de la implantación del sufragio universal [551] y el gobierno perdió la votación, pues sólo logró que 126 diputados rechazaran la propuesta, mientras que 221 diputados, todos ellos fusionistas , la apoyaron. Posada Herrera tuvo que dimitir. [552] «Sagasta estaba radiante». [553] Entonces el rey Alfonso XII llamó al líder del Partido Conservador, Cánovas de Castillo , [531] para formar gobierno «como castigo a la desunión» de las familias liberales. [537] [554] «Los liberales aprendieron la lección: para gobernar tenían que unirse». [555]

Eugenio Montero Ríos , redactor junto a Manuel Alonso Martínez de la "ley de garantías", el nuevo programa del partido liberal aprobado en 1885.

Casi la totalidad de los miembros de la Izquierda Dinástica acabarían uniéndose al partido de Sagasta. Las elecciones de 1884 fueron claves, ya que los fusionistas obtuvieron más de cuarenta diputados y la Izquierda Dinástica doce menos. «El desastre electoral precipitó el desenlace. Una tras otra, las facciones de la izquierda rindieron pleitesía a la dirección sagastina», apuntaba José Varela Ortega. [556] En junio de 1885, año y medio después del fin de su brevísimo gobierno ―había durado 90 días―, [524] la mayoría de la Izquierda Dinástica se integraba en el Partido Liberal de Sagasta, debido a la aprobación de una llamada «ley de garantías» redactada por Manuel Alonso Martínez y Eugenio Montero Ríos . La «ley de garantías» era el nuevo programa del partido liberal que incluía la protección de los derechos y libertades reconocidos en la Constitución, la extensión del sufragio a toda la población masculina y el juicio por jurados . Sin embargo, el aspecto más importante de la «ley de garantías» consistió en la renuncia al principio de soberanía nacional, que los «revolucionarios de 1868» siempre habían defendido, y en la aceptación de la soberanía compartida «de las Cortes con el Rey», principio doctrinal sobre el que se basó el régimen político de la Restauración. [557] [558] [559] [560] Una minoría de la izquierda dinástica, encabezada por el general José López Domínguez , no se unió al partido de Sagasta porque no logró que las propuestas de la «ley de garantías» se incluyeran en la Constitución. [561] [562] Pero, «el Partido Liberal unido estaba de nuevo en condiciones de reclamar el poder». [563] [564]

Segundo gobierno conservador de Cánovas (1884-1885)

Antonio Cánovas del Castillo en 1884.

En enero de 1884 Cánovas del Castillo ―quien no logró conseguir de manos de Romero Robledo ni de ningún otro dirigente conservador la presidencia para poder retirarse temporalmente de la política, debido a la oposición de su partido y del propio monarca― formó gobierno. Romero Robledo volvería a ocupar el Ministerio de la Gobernación, mientras que su «enemigo» Francisco Silvela se hizo cargo del Ministerio de Gracia y Justicia . [565] [566]

El neocatólico Alejandro Pidal y Mon, ministro de Fomento . “Para Cánovas significó la ampliación de la base del partido [conservador] en la derecha y la integración en el régimen de una parte del electorado carlista”. [546]

El nuevo gobierno formado por Cánovas presentaba una novedad muy importante: la presencia en él del neocatólico Alejandro Pidal y Mon, como ministro de Fomento , [565] al parecer «por expreso deseo del rey». [567] Pidal y Mon había destacado durante el debate de la Constitución de 1876 por su férrea defensa de la unidad católica, pero en 1880 había aceptado la legalidad vigente y había hecho un rotundo llamamiento a «las masas honradas que, arrojadas al campo por los excesos de la revolución, formaron el partido carlista » para que se unieran al campo conservador. Para lograr este objetivo, Pidal y Mon había fundado en 1881 el partido Unión Católica, que seguía la posición más posibilista respecto del Estado liberal del nuevo papa León XIII ―este último había aconsejado a los neocatólicos españoles someterse «respetuosamente a los poderes constituidos... para trabajar juntos... por la reforma en el sentido católico» y para «engrosar el partido más afín»―. Por su parte, la jerarquía eclesiástica española estaba dividida entre los obispos que seguían condenando el liberalismo ―« El liberalismo es pecado », era el título del opúsculo del sacerdote Félix Sardá y Salvany― [546] y continuaban alineándose con el carlismo, y aquellos que aceptaban la nueva orientación pontificia y seguían las directrices del recién nombrado nuncio papal en España, Mariano Rampolla del Tindaro . [565] [568] [569] [570]

Entre los liberales y republicanos, la entrada de Pidal y Mon en el Gobierno causó honda preocupación porque temían una aplicación restrictiva del artículo 11 de la Constitución. [546] [571] Lo cierto fue que Pidal y Mon aprobó en 1885 un real decreto que reconocía oficialmente las enseñanzas impartidas por los colegios religiosos privados (calificados de «asimilados» si cumplían unas condiciones mínimas), lo que provocó que a partir de entonces estos colegios cobraran un enorme impulso, mientras el Estado seguía sin invertir en la enseñanza pública. [360] Por su parte, los carlistas y los integristas de El Siglo Futuro se indignaban: «¡Ahí tenéis en qué ha acabado la Unión Católica! ¡Pidal, para ser ministro, se ha entregado al liberalismo canovista!». [571]

Feliciano Montero señaló que para Cánovas la entrada en el gobierno de Pidal y Mon “supuso la ampliación de la base del partido [conservador] por la derecha y la integración en el régimen de una parte del electorado carlista” y “para una parte de los católicos supuso poner en práctica la táctica posibilista del mal menor”. [567] [572] [573]

Accidente ferroviario conocido como catástrofe del puente de Alcudia en el que murieron 53 personas ( La Ilustración Española y Americana , 8 de mayo de 1884).

El 27 de abril de 1884 ―ese día tuvo lugar el grave accidente ferroviario conocido como la catástrofe del Puente de Alcudia en el que murieron 53 personas― [574] se celebraron elecciones , de nuevo por sufragio censitario , que previsiblemente dieron una amplia mayoría al Partido Liberal-Conservador (318 diputados) debido al «buen hacer» de Romero Robledo desde el Ministerio de la Gobernación. El Partido Republicano Progresista de Manuel Ruiz Zorrilla , exiliado en Londres, optó por la retirada y no se presentó a los comicios previendo las «maniobras» de Romero Robledo. En cambio, los republicanos posibilistas de Emilio Castelar sí se presentaron y fueron premiados con cinco escaños. [575] La arbitraria política electoral de Romero Robledo a favor de los conservadores, que obligó incluso a intervenir al propio Cánovas, provocaría su salida del Gobierno al año siguiente. De hecho, sus «maniobras» electorales habían provocado que los liberales, a los que se habían sumado las facciones de la Izquierda Dinástica encabezadas por Moret y por Montero Ríos , [576] se unieran a los republicanos para formar candidaturas conjuntas para las elecciones municipales de mayo de 1885, en las que el gobierno fue derrotado en Madrid y en otras 27 ciudades. [561] [577] [578] Sagasta había calificado a las Cortes surgidas de las elecciones de abril de 1884 como «deshonradas antes de nacer». [575] La razón inmediata de la dimisión forzada de Romero Robledo fue su controvertida actuación ante la epidemia de cólera del verano de 1885. [579]

La alianza de los conservadores con los católicos, sellada con la entrada en el gobierno de Pidal y Mon, no estuvo exenta de tensiones. En el verano de 1884 unas declaraciones parlamentarias de éste sobre el Reino de Italia , no reconocido por la Santa Sede , y que fueron aprovechadas por los liberales, provocaron un grave problema diplomático de difícil solución, pues una negación al gobierno italiano provocaría una gran indignación en el Vaticano y la movilización de los católicos contra el Gobierno. Unos meses después, el 1 de octubre, se produjo un nuevo incidente con motivo del discurso inaugural del curso académico 84-85 en la Universidad Central de Madrid , pronunciado por el profesor masónico y republicano Miguel Morayta en presencia del ministro Pidal y Mon, que presidía el acto. [477] [580] [581] El discurso de Morayta versó sobre el Antiguo Egipto , pero en él puso en duda la fiabilidad histórica de la Biblia y realizó una apasionada defensa de la libertad académica . Pidal y Mon respondió en su discurso de clausura que la libertad académica debe ejercerse "dentro de las leyes y en la órbita que la Constitución de la Monarquía católica y constitucional señala a la enseñanza". [582]

Caricatura de La Araña sobre las plagas que asolan España (15 de agosto de 1885). Arriba, Cánovas desplegando dos alas ( Desgobierno, Modus vivendi ). En el centro el pretendiente carlista Carlos VII con cuerpo de murciélago y en las alas aparecen las palabras Carlismo y Oscurantismo . Alrededor el resto de plagas: cólera, deuda, filoxera, hambre, miseria, empréstitos, contribuciones, embargos...

La reacción de la jerarquía católica más ultramontana al discurso de Morayta no se hizo esperar y varios obispos publicaron pastorales condenando el liberalismo, la masonería y las escuelas laicas. Por su parte, la prensa católica integrista pidió la salida de Pidal y Mon del gobierno. El Siglo Futuro le acusó de haber autorizado y aplaudió un discurso anticristiano. Quien fue más lejos en su ataque fue el obispo de Palencia , ya que en una pastoral hecha pública en enero de 1885 llegó a cuestionar la legitimidad del régimen constitucional, lo que provocó que el Gobierno presentara una protesta formal ante el Vaticano, consiguiendo que éste rectificara los criterios defendidos por el prelado. [477] [580] [581] [583] La mayoría de los estudiantes de la Universidad Central se pusieron del lado del profesor Morayta y sus protestas fueron duramente reprimidas por las fuerzas de orden público. [584]

La crisis provocada por el discurso de Morayta acentuó la división de los católicos españoles hasta el punto de que el sector integrista llegó a discutir la autoridad del Nuncio Rampolla, que había intervenido en el conflicto apoyando las posiciones posibilistas. [585] Como ha señalado Feliciano Montero, «la ofensiva integrista, al cuestionar la autoridad del nuncio sobre los obispos, atacaba los fundamentos de la política conciliadora que el Gobierno de Cánovas y la Santa Sede estaban desarrollando por vía diplomática. Era, pues, necesaria una reacción urgente y enérgica por parte de esta última. El 15 de abril, el secretario de Estado, Jacobini, desautorizó expresamente un artículo del órgano integrista El Siglo Futuro (del 9 de marzo de 1885), y exigió una rectificación pública». [586]

Casas derrumbadas en Alhama de Granada como consecuencia del terremoto de Granada de 1884 .
Visita del Rey Alfonso XII a las víctimas del terremoto de Granada de 1884 .

En la Navidad de 1884, un terremoto con epicentro en Granada asoló esta provincia y la de Málaga y también, aunque en menor medida, las de Jaén, Córdoba y Sevilla. Cientos de muertos, miles de afectados y escenas de pánico tras las réplicas del seísmo ―el 31 de diciembre unas 10.000 personas huyeron de la ciudad de Granada―, todo ello agravado por una intensa ola de frío y las inclemencias del tiempo. El rey visitó la zona en enero de 1885, pese a su precario estado de salud ―en el otoño de 1883 había padecido «fiebres intermitentes» que se habían repetido doce meses después―. El 10 de enero llegó a Granada. [587] [588] Por las cartas que escribió a su hermana Paz se conocen las duras condiciones de su estancia allí. [588] Tras su regreso a Madrid desde Málaga el 22 de enero, Alfonso XII comentó: "la administración de aquellas regiones es aún peor que los terremotos". [589]

Valentí Almirall , uno de los principales impulsores y editores del Memorial de greuges ('Memorial de agravios'). Al año siguiente publicó Lo catalanisme , obra clave en la historia del catalanismo político.

En marzo de 1885 se abrió un nuevo frente al gobierno en Cataluña. El día 15 de ese mes se presentó directamente al rey Alfonso XII un Memorial de greuges ('Memorial de agravios') ―sin contar ni al Parlamento ni al Gobierno― en el que se denunciaban los tratados comerciales que se iban a firmar ―especialmente el de Gran Bretaña, que amenazaba la industria catalana― y las propuestas de unificación del Código civil , que ponían en peligro la existencia del derecho civil catalán . El primer paso para su elaboración había sido la celebración en enero en la Llotja de Mar de Barcelona de una gran reunión convocada por el Centre Catalá, la primera entidad claramente reivindicativa catalanista que había surgido en 1882 tras la celebración el año anterior del Primer Congreso Catalanista. [590] [591] [592] Su impulsor fue Valentí Almirall , un antiguo republicano federal que, tras el fracaso de la Primera República , había dado un «giro catalanista» y había roto con la mayoría del Partido Federal, liderado por Pi y Margall . [593] [594] [595] De hecho, Almirall había participado en la redacción del Memorial (al año siguiente publicaría Lo catalanisme , obra clave en la historia del catalanismo político). [595] [596]

Aunque el rey se mostró cordial y receptivo con la delegación catalana que había viajado a Madrid para entregar el manifiesto, presidida por Mariano Maspons y Labrós, la recepción en la capital por parte de la clase política y la prensa fue bastante hostil. [595] Todo lo contrario de lo que ocurrió a su regreso a Barcelona , ​​donde los miembros de la delegación fueron aclamados y se imprimieron miles de ejemplares del Memorial , lo que ayudó a difundir las ideas catalanistas entre la población. [596] En la conclusión del documento se declaraba: [597]

¿Cómo salir de semejante estado? No hay más que un camino justo y conveniente a la vez. El que se desprende de todas las páginas de esta Memoria: abandonar el camino de la absorción y entrar de lleno en el de la verdadera libertad. Dejar de aspirar a la uniformidad para buscar la armonía de la igualdad con la variedad, es decir, la unión perfecta entre las diversas regiones españolas [...]. Cuando existen en el país grupos o razas de distinto carácter, cuya variedad se demuestra casualmente en la existencia de legislaciones distintas y hasta diversas, la unificación, lejos de ser útil, resulta perjudicial a la misión civilizadora del Estado.

Caricature from La Araña published on August 22, 1885, at the height of the Carolinas crisis. The caption reads: "As she is so beautiful - poor Spain - the more they undress her - the more beautiful she is - Those who look at her - few pity her - the more they envy her". Stripping the woman who represents Spain are Cánovas, Sagasta, Segismundo Moret, the Carlist pretender Carlos VII, Francisco Romero Robledo and General José López Domínguez. In the distance Manuel Ruiz Zorrilla is scandalized. The German Chancellor Otto von Bismarck, the President of the French Republic Jules Grévy and the King of Italy, among other foreign leaders, watching the scene.

In addition to the problems with the Catholics and the "Catalanists", there was the crisis in the Carolinas in the summer of 1885. Within the framework of the Berlin Conference, which sealed the colonial division of Africa by the European powers, the German Empire contested on August 11 the Spanish sovereignty over the Caroline Islands, located in the Pacific, applying one of the criteria agreed upon in Berlin: that Spain had not occupied the archipelago.[581][598][599] In fact, no Spanish authority resided in the archipelago. Its affairs were handled by the Spanish consul in Hong Kong, located thousands of kilometers away. The response of the Canovas government was to establish on the island of Yap a political-military government headed by Lieutenant Enrique Capriles, who arrived on the island on August 21. But only six days later a German gunboat appeared in Yap with landing forces that raised there the flag of the empire. The Spanish government presented an energetic protest accompanied by a memorandum in which it referred to "the titles and reasons of all kinds that support and sustain the sovereignty of Spain".[600]

Caricature from La Araña published on October 2, 1885 in the midst of the Carolinas crisis. The caption reads: "In the Manzanillo tree / Spain is subject / and suffers from more than one rogue / arrow after arrow / Her friends with courage / fight in their tenacity / such infamous arbitration / and go to the Prevention". It represents the attacks of the German press, paid by Chancellor Bismarck, towards Spain, represented by a half-naked young woman tied to a tree who embodies the Spanish Prime Minister Cánovas, while the Spanish press that tries to defend her is censored and its leaders arrested.

The German action provoked a strong popular reaction and there were protest demonstrations in several cities ―in Barcelona, Valencia, Seville, Granada― culminating on September 4 with a large rally in front of the German embassy in Madrid, which was in danger of being assaulted ―the coat of arms and the flagpole were torn from the façade and burned in the Puerta del Sol, very close to the diplomatic headquarters―. Some generals and colonialist societies asked for the rupture of diplomatic relations with the German Empire, which endangered the negotiations that Cánovas had already initiated ―with the full support of the king who ratified his confidence― with the German Chancellor Otto von Bismarck.[599] The latter, aware of the seriousness of the king's illness, whose death could destabilize Spain,[599] proposed on October 2 that Pope Leo XIII act as mediator in the conflict, which the Spanish government accepted. On October 22 his resolution was made public, recognizing Spanish sovereignty over the archipelago provided that it proceeded to its military and administrative occupation and recognized the freedom of trade and agricultural exploitation for Germany.[581][598][601]

1.º. The sovereignty of Spain over the Caroline and Palau Islands is affirmed. 2nd. The Spanish Government, in order to make sovereignty effective, undertakes to establish, as soon as possible, in the said archipelago, a regular administration, with sufficient force to guarantee order and acquired rights. 3.º. Spain offers Germany full and complete freedom of trade, navigation and fishing in the same islands, as well as the right to establish a naval station and a coal depot in them. 4.º. Germany is also assured the freedom to make plantations on the said islands and to establish agricultural establishments on them in the same way as Spanish subjects.[602]

Coinciding with the crisis in the Carolinas, a cholera epidemic spread, which arrived through France and initially affected the east of the country and then spread to the rest.[589] It would end up causing the forced resignation of the Minister of the Interior, Francisco Romero Robledo, due to the mistaken policy he applied to control the epidemic based almost exclusively on isolation and quarantine, resisting the use of Dr. Ferrán's vaccine.[603] The trigger was his hasty official declaration of cholera in Madrid when there had only been five cases, which caused general alarm and the absence of customers in the stores.[563][604]

Engravings published by La Ilustración Española y Americana showing the trip of Alfonso XII to Aranjuez to visit the cholera patients and the enormous impact he had among the population who cheered him when he returned to Madrid.
Painting by José Bermudo Mateos representing the visit made by Alfonso XII to a hospital in Aranjuez where cholera patients were admitted. He did not have the approval of the government because he feared for his health.

Despite the fact that his state of health was worsening ―"as a courageous man, he resists well and hides the progress of the ailment from the Queen and the doctors, but he loses strength every day", commented Cánovas del Castillo privately―, the king made an incognito trip to Aranjuez to visit the local cholera patients, which caused a constitutional crisis, since he did so against the express prohibition of the government. The king was aware of what he was doing, since before taking the train at the Estación del Mediodía at dawn on July 2, he had written a letter to Cánovas ―another to the queen― in which he said: "Forgive me, dear Don Antonio, if for once I fail in the consideration I owe you...". However, upon hearing the news, popular enthusiasm overflowed and even the Congress of Deputies and the Senate adjourned their sessions, cheering the king so that the members of the two chambers could come to receive him upon his return that same afternoon.[579][605][606]

Cánovas, President of the Government, and Romero Robledo, Minister of the Interior, visiting cholera patients in Murcia. La Ilustración Española y Americana, July 8, 1885.

The cholera epidemic revealed Spain's sanitary and hygienic deficiencies ―many cities still lacked sewage systems and drinking water supply―, its low scientific level ―as demonstrated by the resistance shown to apply the Ferrán vaccine―, the enormous social inequalities that existed in the country, ―the mortality rate was much higher among the lower classes than among the upper classes, since the latter, among other things, were able to flee to the north where there was no epidemic― and the weight maintained by Catholicism in Spain ―in a negative sense, because of the preaching that presented the epidemic as a moral punishment; in a positive sense, because of the performance of Catholic charitable institutions that made up for the deficiencies of the public ones, which were practically nonexistent―.[603][607]

The death of King Alfonso XII and the "Pact of El Pardo": the beginning of the (agreed) "turn"

From August 1885 onwards, the king's health was a recurring topic of conversation in all circles of the capital. Alfonso XII suffered from tuberculosis ―"with a focus of infection in his childhood, with ephemeral manifestations and in a latent state until his youth", which would not manifest itself clearly until the end of 1883―[608] and he was becoming weaker and weaker.[609] His "hectic night life ―coupled with intense daytime work"― had aggravated his illness.[610]

The Palace of El Pardo in 1885. On October 31, Alfonso XII moved there on the recommendation of his doctors. He died there on November 25.
Death of Alfonso XII or the Last Kiss (1887) by Juan Antonio Benlliure. At the bedside Queen Maria Christina of Habsburg and the two daughters of the monarchs.
Engraving published on December 8, 1885, thirteen days after the death of the king.

On September 28, 1885, Laureano García Camisón, the monarch's family doctor, informed the president of the government, Cánovas del Castillo, that the king had only a few weeks to live and that he advised him to move to the Palace of El Pardo in the hope that he would get better there. However, the king continued to fulfill his obligations and did not leave for El Pardo until October 31.[609][611][612] On November 23, he was visited there by the German ambassador who found him with his face "completely white and without blood, his lips blue, his mouth half closed and his eyes without any life, the same as his voice and all his appearance". The king told him, "I thought you were physically very strong... I have burned the candle at both ends. I have discovered too late that it is not possible to work all day and have fun all night. I will not do it again in the future".[613] That same day he had an attack of dyspnea. The next day, November 24, the doctors diagnosed him as suffering from "acute tuberculosis, which puts the patient in grave danger". At a quarter to nine in the morning of November 25, he died. Queen Maria Cristina, the ex-queen Isabella II, who had traveled from Paris as soon as she knew the seriousness of her son's illness, and his sisters Isabel and Eulalia were with him.[611] Dr. García Camisón specified the immediate cause of death in an article published in El Liberal: Don Alfonso "died of an acute capillary bronchitis, developed in the course of a slow tuberculosis; the king has not died, therefore, of tuberculosis; this developed slowly and could have prolonged the life of the monarch still many months, and perhaps years".[614]

Funeral chapel of Alfonso XII installed in the hall of columns of the Palacio de Oriente in Madrid on November 28, 1885. Thousands of people visited it.

The death of King Alfonso XII caused a deep commotion in the country. "The streets [of Madrid] were impassable... Thousands of carriages crossed in all directions taking the road to El Pardo", a contemporary chronicle recounted. The coffin was taken to the Royal Palace where the funeral chapel was installed and visited by thousands of people. On the 29th it was taken to the Monastery of El Escorial, "again in the midst of a great crowd", where he was buried.[615]

The king's death caused great concern —"an apocalyptic terror," according to José Varela Ortega—[616] among the political elites at the prospect of the regency of the king's young and inexperienced wife María Cristina de Habsburgo, who was pregnant (their child, a son, would be born in May 1886).[617] "The death of the king has produced here a singular stupor and uncertainty. No one can guess what will happen", Marcelino Menéndez Pelayo wrote to Juan Valera, then Spanish ambassador to the United States.[561] The government feared a republican pronunciamiento or a Carlist uprising, or both at the same time, so the troops were put on alert. The stock market plummeted.[618]

Antonio Cánovas del Castillo in 1889. The improperly named Pact of El Pardo agreed between him and Sagasta meant the consolidation of the political regime of the Restoration.

Faced with this situation, Cánovas, who spoke of the need for a "second Restoration" which would be "more difficult than the first" and fearing that the liberals would join the Republicans if they did not accede to power (the crisis of fear, as the conservative Francisco Silvela called it), decided to resign and advised the regent to call Sagasta to the government. Cánovas communicated his decision to the liberal leader and the latter accepted in a meeting that they held in the Presidency of the Government through the mediation of General Martínez Campos and which would be mistakenly known as the "Pact of El Pardo".[561][619][620] On the evening of November 27 in the Royal Palace, the regent María Cristina received the oath of the new government presided over by Sagasta and before him she swore the Constitution. This is how Cánovas would explain his decision in the Congress of Deputies, some time later:[561]

The conviction was born in me that it was necessary that the fierce struggle in which we monarchist parties found ourselves at the time... should cease in any case and cease for quite some time. I thought that a truce was indispensable and that all monarchists should gather around the Monarchy... And once I had thought of this... what was it up to me to do? After having been in government for almost two years and having governed most of the reign of Alfonso XII, it was up to me to address the parties and tell them: 'because the country is in this crisis, do not fight me any more; let us make peace around the throne; let me be able to defend and support myself? That would have been absurd and, besides being ungenerous and dishonest, it would have been ridiculous. Since I stood up to propose concord and to ask for a truce, there was no other way to make people believe my sincerity but to remove myself from power.

As Ramón Villares has pointed out, "the death of King Alfonso XII and the agreement or pact of 1885 (improperly called the Pacto del Pardo) definitively marked the consolidation of the regime" of the Restoration.[621] For his part, Feliciano Montero has pointed out that "the political vacuum caused by the death of Alfonso XII put the solidity of the Canovist structure to test. The access to power of the liberal party, definitively constituted, and its long governmental management ("the long Parliament") contributed to consolidate the political system".[622]

Swearing in of the Constitution by María Cristina (Palacio de las Cortes, December 30, 1885) by Francisco Jover y Casanova and Joaquín Sorolla (1897). Cánovas is holding the copy of the Constitution on which the regent María Cristina de Habsburgo takes the oath. At the lower right is General Arsenio Martínez Campos.

A good part of the Catholic ecclesiastical hierarchy, with the nuncio Rampolla at the head, also played an important role in the consolidation of the regime by making public on December 14, 1855, a declaration of support for the Regency, applying the principles of the encyclical Immortale Dei on the relations between Church and State that Pope Leo XIII had just published. The declaration defended a certain political relativism ("on the best kind of government, on this or that form of constituting States, there can be an honest diversity of opinions") and a certain freedom of expression ("honest freedom to write with the amplitude that suits the respective aims and purposes"), which was a clear disqualification of fundamentalist postulates.[623]

Ángeles Lario has pointed out that the political agreement reached after the death of the king "turned the two great parties into the true directors of political life, controlling the royal prerogative upwards and the construction of the necessary parliamentary majorities downwards, thus defining the life of this important period of our liberalism and at the same time being the origin of its most serious limitations. It is possible to diagnose ―allow me to use this expression― that the political system of the Restoration suffered from the disease produced by its own success".[624][625]

The political groups excluded from the system: Carlists, Republicans, Socialists and Anarchists

For the political system to work, the two great parties (the Liberal-Conservative Party, headed by Cánovas himself; and the Liberal-Fusionist Party, headed by Sagasta)[626] needed to gather all the political tendencies that existed in society, being "self-excluded" those that did not accept the form of State of the Constitutional Monarchy (Carlists and Republicans) and those that also rejected the principles of freedom and property on which the "bourgeois society" was based (socialists and anarchists).[627][628]

Caricature from La Araña published on August 15, 1885 with the title "A Cándido muerto, Cándido puesto". It represents the appointment by the exiled pretender Carlos VII as the new head of Carlism in the interior of Spain of Ramón Nocedal, after the death of his father Cándido Nocedal.

As for the Carlists, the pretender Carlos VII, in exile after his defeat in the war like many other leaders, decided in 1878 to abandon the insurrectionary path and named Cándido Nocedal his representative in Spain ―his press organ would be El Siglo Futuro―, who imposed the identification between Carlism and Catholicism. Soon, internal confrontations arose between supporters and opponents of integration into the system of the Restoration, which also affected the ecclesiastical hierarchy, as could be seen in the pilgrimage to Rome in 1882. In this sense the Vatican dissociated itself from Carlism, because, as a cardinal wrote in January 1882 to the nuncio in Spain, "the interest of Religion in Spain demands that the fate of the Church not be identified with that of any party", also pointing out that Carlism had been characterized by "exploiting the national Catholic sentiment for the benefit of its political cause".[629][630] Although Nocedal encountered growing opposition from the sector of Carlism headed by the Marquis of Cerralbo, the pretender maintained his support until his death in July 1885. Three years later, Cándido Nocedal's son, Ramón Nocedal, who succeeded his father as director of El Siglo Futuro, headed the fundamentalist split by founding the party of the same name. The Marquis of Cerralbo became the pretender's representative in Spain.[631][632]

Caricature of La Araña (July 18, 1885) titled "El mayor de los conflictos" in which appear the republican leaders Manuel Ruiz Zorrilla, Francisco Pi i Margall and Emilio Castelar feeding with coal the boiler that represents the country and that is about to burst. Conservative ministers Francisco Romero Robledo and Francisco Silvela try to avoid it, while the President of the Government Cánovas fears the worst. In the background the liberal leader Sagasta meditatively contemplating the scene.

For their part, the republicans were divided into three political parties that disagreed not only on the republican regime (federal or unitary), but also on how to achieve the return of the Republic. These were the Federal Republican Party with Francisco Pi y Margall and Estanislao Figueras at the head (the latter died in 1882); the Progressive Republican Party of Manuel Ruiz Zorrilla, which was initially joined by Nicolás Salmerón; and the Posibilist Republican Party of Emilio Castelar. As for the strategy to follow against the Restoration regime, the greatest divergences were between Emilio Castelar, who was in favor of collaborating with Sagasta's Liberal-Fusionist Party if it assumed the democratic postulates (trial by jury, universal suffrage,...), a position close to that of Nicolás Salmerón who defended the legal procedures and the strengthening of the parliamentary regime (and would end up founding the Centralist Republican Party which would run in the elections), and Manuel Ruiz Zorrilla, the main advocate, from his exile in Paris, of the electoral withdrawal and the insurrectional path, for which he promoted the clandestine Republican Military Association.[633][634]

Between 1875 and 1881 there were numerous republican conspiracies, but none of them achieved their objectives. All of them ended with the arrest of the civilians and military personnel involved, most of whom were deported to African islands or abroad. After the arrival to power of Sagasta's liberals in 1881, republican activism changed course, and some of its most prominent politicians were integrated into the Canovist regime, so that the prominence of the military increased. Thus, in the summer of 1883 the most important attempt to gain power by insurrection took place with the uprising of the garrisons of Badajoz, Santo Domingo de la Calzada and La Seo de Urgel, which did not prosper due to the lack of military support among the rest of the army.[635]

As for the anarchists, until the political opening that brought with it the arrival to power of Sagasta's liberals in 1881, the Spanish Regional Federation of the IWA developed clandestinely.[636][637] In that year it was replaced by the Federation of Workers of the Spanish Region (FTRE) founded in the Workers' Congress of Barcelona in 1881 and prepared to act legally. The FTRE reached 60,000 members, with the vast majority of them concentrated in Andalusia and, to a lesser extent, in Catalonia. Its decline began after the trial of the clandestine, and presumably anarchist, La Mano Negra, dissolving in 1888 (being replaced by the Anarchist Organization of the Spanish Region).[638][639]

For its part, the reduced Spanish Marxist socialist nucleus expelled from the IWA had founded in May 1879, in a Madrid tavern, the Spanish Socialist Workers Party, but after coming out of hiding in 1881 —then the first Central Committee of the party was constituted— its first Congress would not be held until August 23–25, 1888 in Barcelona. A few days earlier, the Workers' Congress of Barcelona of 1888 had met, from which the related trade union Unión General de Trabajadores (UGT) was formed.[640][641][642] At the Congress it was agreed that "the ideal of the Socialist Workers Party is the complete emancipation of the working class; that is, the abolition of all social classes and their conversion into a single class of workers, owners of the fruits of their labor, free, equal, honest and intelligent".[643] However, the socialist movement was still very much in the minority. At the time of its foundation, the UGT had only 3355 members.[644]

References

  1. ^ Jover 1981, p. 271.
  2. ^ Varela Ortega 2001, p. 101-102."[The Restoration was a stable] regime, because Cánovas broke the coup dynamics of the Elizabethan era. He achieved it by suppressing in the Army and among the parties the political motives that made it possible. It put an end to the intervention of the Army as an institution in politics. It also put an end to the military acting as the armed wing of marginalized politicians, because it ended party exclusivism. It made room for the oppositions to conquer power by constitutional, not military means. It was not an easy task; nor was it automatic".
  3. ^ Varela Ortega 2001, p. 101.-"[The Restoration] was a liberal regime, not a democratic one."
  4. ^ Villares 2009, pp. 3–4.
  5. ^ a b Dardé 2021, p. 169.
  6. ^ Dardé 2003a, p. 11-12."Peace finally came to the country when the Carlist and Cuban wars were successfully concluded by the liberal and Spanish arms [...]. It was not without reason that the young king was called "the peacemaker". An appellative that also fits the monarch well for having been able to curb the warmongering desires of his ministers and public opinion on the occasion of the crisis that confronted Spain and Germany because of sovereignty over the Caroline Islands in 1885, although two years earlier his fondness for the army and German uniforms was the cause of a serious diplomatic incident with France. But the reign of Alfonso XII was also a decade of important political changes... A new Constitution was approved, and a new party system was created and came into operation. The monarch began to exercise, with an authority and wisdom unknown until then, the sovereignty that the Constitution recognized him, together with the Cortes. The parties alternated peacefully in power and thanks to this political stability was achieved".
  7. ^ Seco Serrano 2007, p. 169.
  8. ^ Jover 1981, p. 297-298.
  9. ^ Seco Serrano 2007, p. 169-170.
  10. ^ Suárez Cortina 2006, pp. 296–298"The arrival of the Restoration meant the triumph of the sectors most comfortable with the old liberal order, that alliance between nobility and high bourgeoisie... If in the Elizabethan era that nobility had been confined to the Senate, after the Gloriosa it recovered positions, opened up to new economic activities and acted as another element of the new social dynamics: it is incorporated into the business world, opens to new marriage strategies with the rising bourgeoisie and, above all, it is the bulwark of a new social pact in the alliance between Monarchy, Army and Church. [...] The dense network of business, family ties and political positions constitutes one of the most marked characteristics of this upper stratum of Spanish society during the Restoration".
  11. ^ Suárez Cortina 2006, pp. 295, 299"A large part of society still lived in a traditional universe, under the dominion of the peasant community and with the protection and lifestyle of the extended family".
  12. ^ Seco Serrano 2007, p. 170.
  13. ^ Dardé 2021, p. 45-46."It was the revolution of those excluded from the political system ―progresistas and unionistas, mainly― who in previous years had participated in the government and believed themselves to be removed from it in perpetuity by the attitude of the queen and the behavior of the last governments of the moderate party"
  14. ^ Varela Ortega 2001, p. 28."A very intense mobilization was present in relation to what had been known in immediately preceding decades."
  15. ^ Seco Serrano 2007, p. 37.-"Since the stormy days of 1848... Narváez convinced the Queen to establish at the House of Rothschild in Paris a fund which, in the event of the exile of the Royal Family, would serve to support her... The Rothschild Bank also had on deposit a large part of the jewels privately owned by the Queen, which had been saved from the Revolution: They represented, in fact, a small treasure... This was the economic base that sustained the exiled Court and then the Queen, who would continue to live in Paris until her death."
  16. ^ Burdiel 2010, p. 813-814.
  17. ^ Seco Serrano 2007, p. 33; 36.
  18. ^ Dardé 2021, p. 47-49.
  19. ^ Dardé 2021, p. 49-50."Whatever its content, Morphy's interpretation of recent events was undoubtedly key in the political formation of the future king. On the other hand, Alfonso did not neglect his physical exercise, going three days a week to the gymnasium and two to the imperial riding school".
  20. ^ Espadas Burgos 1974, p. 8-9.
  21. ^ Seco Serrano 2007, p. 35; 39.
  22. ^ Dardé 2021, p. 50-52.
  23. ^ Seco Serrano 2007, p. 39-40.
  24. ^ Dardé 2021, p. 52.-"The Catholic hierarchy of the country was divided over the revolution, but many of its most prominent members, closely linked to the Elizabethan throne, continued to maintain their inclination towards it."
  25. ^ a b Seco Serrano 2007, p. 41.
  26. ^ Dardé 2021, p. 65-66.
  27. ^ Dardé 2021, p. 53-56.
  28. ^ Dardé 2021, p. 56-58.
  29. ^ Burdiel 2010, p. 816-822."By 1869, the degree of deterioration of Elizabeth II's personal and political image was so great that ―except for a narrow circle of sympathizers― the problem was not whether or not she should abdicate, but when and how."
  30. ^ Suárez Cortina 2006, p. 74-75."It was no small matter to convince the queen to abdicate to her son, given the unfeasibility of the restorative work being done in his person."
  31. ^ Espadas Burgos 1974, p. 10-11"The queen did not decide that quickly; the consultation was wide-ranging, and no doubt she must have received with more pleasure the responses of those who advised her to maintain her rights."
  32. ^ Gómez Ochoa 2003, p. 62.
  33. ^ Varela Ortega 2001, p. 30-31.
  34. ^ Seco Serrano 2007, p. 37-38.
  35. ^ Seco Serrano 2007, p. 34-35.
  36. ^ Dardé 2021, p. 58.
  37. ^ a b c Burdiel 2010, p. 824-830.
  38. ^ a b c Seco Serrano 2007, p. 41; 50.
  39. ^ Dardé 2021, p. 59.
  40. ^ Dardé 2021, p. 58-59; 67.
  41. ^ Dardé 2021, p. 67-68.
  42. ^ Dardé 2021, p. 70; 80.
  43. ^ Burdiel 2010, p. 828.
  44. ^ Dardé 2021, p. 68.
  45. ^ a b c Montero 1997, p. 6.
  46. ^ a b c Vilches 2001, p. 403.
  47. ^ a b c d Villares 2009, p. 8.
  48. ^ a b c Suárez Cortina 2006, p. 76-77.
  49. ^ a b Burdiel 2010, p. 832.
  50. ^ Dardé 2021, p. 85-88.
  51. ^ Varela Ortega 2001, p. 34-35.
  52. ^ Gómez Ochoa 2003, p. 62-63.-.
  53. ^ Varela Ortega 2001, p. 36-37.
  54. ^ Dardé 2021, p. 72-76.
  55. ^ Dardé 2021, p. 77-79; 81-82"Alfonso delayed his incorporation into the center until the beginning of 1872 due to the existence of various epidemics in Vienna. Before that, O'Ryan, at his own request, was relieved by Guillermo Morphy who, from then on, would hardly leave the prince and future king's side".
  56. ^ Burdiel 2010, p. 830"María Cristina and Montpensier agreed that it was necessary to transfer him as soon as possible to the Theresianum school in Vienna, with the explicit purpose of educating him for his future as king and the implicit purpose of keeping him as far away as possible from his mother."
  57. ^ Seco Serrano 2007, p. 49-51"It was decided that he should pursue studies in Vienna, and at one of the most reputable pedagogical institutions in Europe: the Theresianum, which allowed him to have contact with the most venerable Monarchy in Europe ―that of the legendary Franz Josef― and to "acquire" a new language, German."
  58. ^ Dardé 2021, p. 79-81.
  59. ^ Dardé 2021, p. 88.
  60. ^ Dardé 2021, p. 89; 91"The decision to entrust Cánovas with the direction of the policy leading to the restoration was taken at a meeting held in Paris on August 4, 1873, attended by Isabel II, Prince Alfonso ―on vacation in the French capital―, the Infanta Isabel, the Duke of Sesto, the Marquis of Molins, General Reyna, Alejandro de Castro, and Jacinto María Ruiz, later Marquis of Grijalbo. [...]] Cánovas, who was summering in Biarritz, went to Paris on August 24. There, in the presence of the prince whom he had not seen for more than seven years, and who impressed him very favorably, received his powers".
  61. ^ Dardé 2021, p. 90-91.
  62. ^ Varela Ortega 2001, p. 38-39.
  63. ^ Varela Ortega 2001, p. 39.
  64. ^ Dardé 2021, p. 102.
  65. ^ Dardé 2003, p. 53.
  66. ^ Dardé 2021, p. 102-104.
  67. ^ Lario 2003, p. 25-26"In it [a letter sent to his mother in April 1874] Alfonso XII shows his never excessive eagerness to be an educated, liberal and fully constitutional king. It is precisely he who proposes to her the need for a university education... the underlying reasons were "to study in detail at this time Spanish history and literature", since "it cannot be denied that for me it is also essential to study and know what Cortes are, what Constitution is, what Government is, etc..."".
  68. ^ Espadas Burgos 1974, p. 26-28.
  69. ^ Burdiel 2010, p. 834"[Elizabeth II] agreed that Don Alfonso should exchange the very conservative atmosphere of the Austro-Hungarian monarchy for the much more constitutional and modern atmosphere of Victorian England".
  70. ^ Burdiel 2010, p. 834-835."Her [the former queen's] personal situation was more favorable and very different from that of her reign and first years of exile. The separation from her husband was complete and Francis of Assisi, silenced by a new and substantial economic agreement, had lost all his power ... Montpensier was discredited. Marie-Christine seemed to have definitively exhausted her political life. The death of the Duke of Riánsares [husband of María Cristina], in September 1873, eliminated a decisive character from the disastrous Elizabethan chorus. [...] Other "illegitimate influences" had also disappeared. The relationship with Carlos Marfori was over. Antonio María Claret|Father Claret]] had died in 1870 and Sister Patrocinio never returned to the royal entono after hastily leaving Paris in 1871, in the midst of the tumult of the Comuna".
  71. ^ Burdiel 2010, p. 836.
  72. ^ Dardé 1996, p. 18-20.
  73. ^ Villares 2009, p. 15-16; 18-19.
  74. ^ Villares 2009, p. 16-18.
  75. ^ Suárez Cortina 2006, p. 74.
  76. ^ Varela Ortega 2001, p. 54.
  77. ^ Suárez Cortina 2006, p. 78."The attraction to his camp of the Army commanders was one of the priority concerns of Alfonsismo. It was a matter of articulating the two movements, the civilian and the military, so that at the right moment it would fall like ripe fruit. For this reason, Cánovas was concerned with strengthening positions in the commands... Cánovas spun a military fabric prepared to complement the civilian strategy".
  78. ^ Suárez Cortina 2006, p. 78-79.
  79. ^ Suárez Cortina 2006, p. 79.
  80. ^ Seco Serrano 2007, p. 57.
  81. ^ Dardé 2021, p. 100.
  82. ^ Suárez Cortina 2006, p. 76; 78.
  83. ^ Varela Ortega 2001, p. 41-42.
  84. ^ Suárez Cortina 2006, p. 78.
  85. ^ Varela Ortega 2001, p. 42."The salons of the aristocracy were centers of political conspiracy and dissemination of the cause. [...] The Duchess de la Torre, Serrano's wife, was irritated because her parties could not rival those of the conspirators".
  86. ^ Suárez Cortina 2006, p. 80.
  87. ^ Suárez Cortina 2006, p. 80-81.
  88. ^ Montero 1997, p. 6-7.
  89. ^ Suárez Cortina 2006, p. 81."Most of the moderate generals behind Sagunto had been military or civilian governors in Havana and maintained strong political and economic ties with the island: Cheste, Balmaseda, Caballero de Rodas, Zavala, Martínez Campos himself, all associated the monarchy with guaranteeing the Spanishness of the island and the maintenance of slave labor, the basis of the Cuban economy".
  90. ^ a b Montero 1997, p. 7.
  91. ^ Dardé 2021, p. 101"A stray bullet killed the Marquis of Duero on the battlefield, thwarting the military and political operation."
  92. ^ Suárez Cortina 2006, p. 79-80."The plan of Cánovas was a military victory of Concha in the Northern Front that would facilitate a proclamation of Alfonso after defeating the Carlists. The liberation of Bilbao in May 1874 pointed in that direction, but the death of the general when he was carrying out an inspection to occupy Estella, the Carlist capital, frustrated that project".
  93. ^ Seco Serrano 2007, p. 58"At a time when, through the work of this general [Concha], and by means of a plan centered on two actions ―the liberation of Bilbao and the capture of Estella―, the Carlist war seemed to be about to end, Cánovas thought of the possibility of cementing the restoration in a collaboration between politics ―which he guided, through his very effective proselytizing action― and weapons, brought to triumph by marquis of Duero, who was one of his own men. Both Fernández Almagro and Espadas Burgos ―the historians who with the most documentary basis have approached the subject― speak of a plan that would have meant bringing forward by surprise what would happen in December by the work of Martínez Campos".
  94. ^ Varela Ortega 2001, p. 48-50.
  95. ^ Seco Serrano 2007, p. 61; 67.
  96. ^ Vilches 2001, p. 409-410.
  97. ^ Suárez Cortina 2006, p. 81.
  98. ^ a b Espadas Burgos 1974, p. 29.
  99. ^ Lario 2003, p. 18-20.
  100. ^ Montero 1997, p. 7; 10.
  101. ^ a b Villares 2009, p. 20.
  102. ^ Espadas Burgos 1974, p. 29-30.
  103. ^ a b Seco Serrano 2007, p. 67-68.
  104. ^ a b Villares 2009, p. 19-20.
  105. ^ Espadas Burgos 1974, p. 30-31.
  106. ^ a b Seco Serrano 2007, p. 68.
  107. ^ Villares 2009, p. 20."The contents of this manifesto are a prodigy of conciseness. In barely a thousand words are summarized the basic principles of the Restoration regime...".
  108. ^ Montero 1997, p. 10-11."Perfect synthesis of the inspiring principles of the new regime".
  109. ^ Suárez Cortina 2006, p. 82."The Manifesto was a work of delicate tact to put in Alfonso's words the basic ideas of the Restoration. From the point of view of content, it expressed the desire for reconciliation that the new reign should have, the traditional but also open and integrating character of the constitutional Monarchy and the need to overcome both the political framework of the Constitution of 1845 and the Constitution of 1869. [...] It also demonstrated the need to make the Catholic tradition compatible with liberty...".
  110. ^ Seco Serrano 2007, p. 70-71"The text clearly summarizes the Canovist idea and program, based on a principle of historical continuity: his vision of a Spain articulated around two historical axes: the monarchy and the Cortes; his integrating design; the opening to all Spaniards of good faith; the conciliation between Church and State... liberal".
  111. ^ Seco Serrano 2007, p. 71.
  112. ^ Varela Ortega 2001, p. 64.
  113. ^ Seco Serrano 2007, p. 71-76.
  114. ^ Dardé 2021, p. 118.
  115. ^ Varela Ortega 2001, p. 69-71.
  116. ^ Seco Serrano 2007, p. 77-78; 81-82.
  117. ^ Varela Ortega 2001, p. 69.
  118. ^ Varela Ortega 2001, p. 71-72.
  119. ^ a b c Seco Serrano 2007, p. 79; 81.
  120. ^ Suárez Cortina 2006, p. 82.-"The attitude of Jovellar and the Army of the Center, on the one hand, and the "active neutrality" of the Captain General of Madrid, Primo de Rivera, forced the government of Sagasta to reconsider its intention to resist the coup".
  121. ^ a b Varela Ortega 2001, p. 72-93.
  122. ^ Suárez Cortina 2006, p. 82."The attitude of Jovellar and the Army of the Center, on the one hand, and the "active neutrality" of the Captain General of Madrid, Primo de Rivera, forced the government of Sagasta to reconsider its intention to resist the coup".
  123. ^ Seco Serrano 2007, p. 80-81"In fact, it was a friendly get-together, which would culminate when the detainees were invited to dinner by the civil governor and his wife ―who went to the dining room arm in arm with Cánovas―. During this time, Don Antonio, now with all the appearance of the real protagonist of the situation, had been receiving visitors".
  124. ^ Varela Ortega 2001, p. 95-96; 98."The Governor and his wife chatted amicably with the Alfonsino leader and invited him to dinner. His prison was the "antechamber of the government". Cánovas disposed of the Governor's office. He was allowed to receive visitors and, from the Governor's own desk, he wrote notes and sent messages. Since the afternoon of the 29th, even his enemies considered him the victor over a shaky government. [...] However... Cánovas lived those hours anguished, and for months obsessed, with what he considered the threat of the Moderate Party".
  125. ^ Seco Serrano 2007, p. 81.
  126. ^ Varela Ortega 2001, p. 97-98.-"The military men of September had supported Martínez Campos as military men, across political boundaries. But, when they saw themselves with the victory, they went back to being, Unionists and Constitutionalists, party men and handed over power to the Canovistas, not to the Moderados."
  127. ^ Seco Serrano 2007, p. 82.
  128. ^ Seco Serrano 2007, p. 84.
  129. ^ Suárez Cortina 2006, p. 82..-"The situation of Cánovas, who considered the actions of Martínez Campos a mistake, and who had repeatedly refused to support his conspiratorial work as unpremeditated and premature, and who the following day found himself at the head of a Regency Ministry, was curious".
  130. ^ Dardé 2021, p. 119.
  131. ^ a b Seco Serrano 2007, p. 85.
  132. ^ Seco Serrano 2007, p. 85-86.
  133. ^ Dardé 2021, p. 120.
  134. ^ Varela Ortega 2001, p. 120-121.-"There is no doubt that the new monarch came as an unpleasant surprise to the Moderates."
  135. ^ Burdiel 2010, p. 837"One of Cánovas' first demands was that the former queen stay in Paris; it depended on this that he and his group, and not the historical moderates, would take over the hegemony of the new restored regime."
  136. ^ a b Burdiel 2010, p. 838.
  137. ^ Dardé 2021, p. 120-121..-"Everything had been so hasty and unexpected that the new king lacked the uniform of the Spanish Army, so it was necessary to make him one urgently. Count Benalúa, of the same age and proportions as Alfonso, served as a model in Madrid. The Captain General's uniform was given to him before he embarked for Spain. The king wanted his entrance to be through Barcelona...".
  138. ^ Seco Serrano 2007, p. 87-91.
  139. ^ Villares 2009, p. 10-13.
  140. ^ Seco Serrano 2007, p. 93.-"The Alfonso XII that the people of Madrid saw parading on a spirited steed on the bright morning of January 14, 1875, through the decorated streets of the crowned city, was a dashing young man of gentle bearing... The engraving of La Ilustración Española y Americana that shows the passage of the royal retinue under a triumphal arch, at the height of the Calatravas, in the Alcalá street, is a good testimony of the enthusiastic popular reception...".
  141. ^ Dardé 2021, p. 121-122.
  142. ^ Villares 2009, p. 24-25.
  143. ^ Seco Serrano 2007, p. 86.
  144. ^ a b c Jover 1981, p. 285.
  145. ^ Suárez Cortina 2006, p. 82-83..-"The mistrust between the politician from Malaga [Cánovas] and the general [Martínez Campos] continued for years, leading to a well-known debate in the Senate in 1880, where one and the other disputed the pre-eminence of military and civilian action in the triumph of the restored monarchy".
  146. ^ Seco Serrano 2007, p. 108-109.
  147. ^ Varela Ortega 2001, p. 105-106.
  148. ^ Gómez Ochoa 2003, p. 68.
  149. ^ Varela Ortega 2001, p. 118.-"The particularly unpleasant memories that the names of some of the ministers chosen by Cánovas brought to the Moderates should not be underestimated. Jovellar, Minister of War, was known for having taken a 'principal part' in the Revolution of 1868.... Ayala, Minister of Overseas, was the author of the revolutionary proclamation of 1868 "in which the public and private reputation of the Queen was vexed beyond measure". Romero Robledo, Minister of the Interior, had signed that famous document which "declared the Bourbon dynasty abolished forever" and coined the phrase that "Spain was forever free of the spurious race of the Bourbons".
  150. ^ De la Granja, Beramendi & Anguera 2001, p. 38"The Carlists... turned a deaf ear to the announcement of the new king, Alfonso XII, to respect the Fueros if they laid down their weapons."
  151. ^ Seco Serrano 2007, p. 94-96.
  152. ^ Dardé 2021, p. 123-124.
  153. ^ Varela Ortega 2001, p. 121.
  154. ^ Seco Serrano 2007, p. 94.
  155. ^ Dardé 2021, p. 124-125.
  156. ^ a b Dardé 2021, p. 126.
  157. ^ Jover 1981, p. 335.
  158. ^ Jover 1981, p. 335-336.
  159. ^ Dardé 2021, p. 125-126.
  160. ^ Dardé 1996, p. 21.
  161. ^ a b Villares 2009, p. 30.
  162. ^ Suárez Cortina 2006, p. 108-109.
  163. ^ a b Montero 1997, p. 21.
  164. ^ a b c d e f g Dardé 1996, p. 20.
  165. ^ Villares 2009, p. 24.
  166. ^ a b Dardé 1996, p. 10.
  167. ^ Varela Ortega 2001, p. 104"Cánovas took the essence of liberalism seriously. He believed in alternation and did not think that it was possible to sustain a party monopoly regime —except perhaps with systematic repression— without provoking the reproduction of the coalition and September Revolution".
  168. ^ Dardé 2003, p. 50.
  169. ^ Dardé 2021, p. 127.
  170. ^ Dardé 2021, p. 130.
  171. ^ Suárez Cortina 2006, p. 103-104.-.
  172. ^ Dardé 2021, p. 131.
  173. ^ Varela Ortega 2001, p. 129.
  174. ^ Montero 1997, p. 12.
  175. ^ Suárez Cortina 2006, p. 104."The task of carrying out the conservative merger, of liquidating the Moderate Party and incorporating its supporters into the new Conservative Party, was complex and forced Cánovas to a real political filigree... In fact, between Canovists and Moderates it was very difficult to merge, so that it took more than a year for a sector of moderantism to join the Canovists...".
  176. ^ Varela Ortega 2001, p. 117"Cánovas showed that he did not intend to copy, much less pass over to the Moderate Party. He sought its destruction; its elimination in terms of policy and the leaders who represented it. The tactic chosen by Cánovas consisted of dividing it until the mass of the Party accepted his leadership and his policies.... He made part of the Moderates accept a policy inclined to the left (admission of revolutionary politicians and principles), in such a way that their leaders were displaced and the Canovist leadership of the dynastic right was assured".
  177. ^ Villares 2009, p. 29.
  178. ^ a b Varela Ortega 2001, p. 122.
  179. ^ Villares 2009, p. 26-27.
  180. ^ Seco Serrano 2007, p. 101-102.
  181. ^ a b c Gómez Ochoa 2003, p. 73.
  182. ^ Varela Ortega 2001, p. 122.-"Cánovas considered them scandalous and indecent but thought it was best not to interfere, if the editors of those publications were given enough rope, they would end up hanging themselves. [...] The King also regretted these acts that seemed to him to be of a wild fanaticism; mais —he used to say— il faut contenter le pays ['but it is necessary to content the country']".
  183. ^ a b c Suárez Cortina 2006, p. 104.
  184. ^ Gómez Ochoa 2003, p. 73-74.
  185. ^ Jover 1981, p. 308-309.
  186. ^ Varela Ortega 2001, p. 131.
  187. ^ Suárez Cortina 2006, p. 109..-"The restriction of freedoms was well established from repressive measures and rigid controls of freedom of expression, especially from an iron control of the press, with permanent fines and suspensions, especially of the republican press, almost disappeared these years"
  188. ^ Villares 2009, p. 27.
  189. ^ Varela Ortega 2001, p. 131-132.
  190. ^ a b c d Villares 2009, p. 31.
  191. ^ Suárez Cortina 2006, p. 109-.."The objective of the law was to be permissive with minority publications, such as books, but to exercise strong control over any information that could be used for political purposes. Like previous laws, the printing policy was aimed at the Carlist and Republican opposition".
  192. ^ Suárez Cortina 2006, p. 109.-..
  193. ^ Jover 1981, p. 309.
  194. ^ a b Villares 2009, p. 28.
  195. ^ Montero 1997, p. 12-13.
  196. ^ Gómez Ochoa 2003, p. 74.
  197. ^ Varela Ortega 2001, p. 124.
  198. ^ Seco Serrano 2007, p. 103.
  199. ^ Villares 2009, p. 28-29.
  200. ^ a b c Suárez Cortina 2006, p. 105.
  201. ^ Varela Ortega 2001, p. 124-125.
  202. ^ Varela Ortega 2001, p. 125-126-.-"The circular was personally directed against a well-known professor and Radical politician, Eugenio Montero Ríos, the target of the fury of Catholic opinion, since, as Minister of Justice after the Revolution of 1968, he was held responsible for the Civil Marriage Law and for that which liberalized education (and which Orovio's decrees and circular came to undo). The measures had, in addition, a symbolic intention from the political point of view, because Montero Ríos was precisely one of the people with whom Cánovas was trying to enter into conversations".
  203. ^ a b c Montero 1997, p. 13.
  204. ^ a b Varela Ortega 2001, p. 126.
  205. ^ Varela Ortega 2001, p. 126-127.."The government understood that it could no longer publicly back down without jeopardizing the principle of authority and, likewise, the teachers believed that their personal dignity was at stake."
  206. ^ Varela Ortega 2001, p. 126-127.
  207. ^ Varela Ortega 2001, p. 127-128"It was a private center that was a model for its time, an agglutinant of the liberal intelligentsia and the seed of future Spanish pedagogical and scientific progress. [...] Of course, the institutionists suffered misunderstandings and humiliations, but these are mainly attributable to clerical militancy. [...] However... in any case, during the Restoration there was never a systematic official offensive against the Institutionists. On the contrary, it cannot even be said that they were marginalized from the political class of the time. In 1876, the founders of the Institución Libre formed the main body of what would become the Liberal Party in 1880. Three of the main leaders (Moret, Montero Ríos and Canalejas) who, from 1902 onwards, succeeded Sagasta in the leadership of the Party, were institutionists".
  208. ^ Seco Serrano 2007, p. 102.
  209. ^ Seco Serrano 2007, p. 103-104.
  210. ^ Suárez Cortina 2006, p. 85-86"In one of his first Councils [the king] firmly declared that Catholic unity would not be decreed."
  211. ^ Varela Ortega 2001, p. 121--."In one of his first councils, the King firmly declared that Catholic unity would not be decreed."
  212. ^ Dardé 2021, p. 132.
  213. ^ Seco Serrano 2007, p. 97-98.
  214. ^ Gómez Ochoa 2003, p. 72.
  215. ^ Varela Ortega 2001, p. 105"Three objectives [of the Moderate Party] that pointed to the same policy: party exclusivism and revanchism. And they pursued the same objective: to undo the policy and the politicians of the revolutionary Sexenio Period. It was a strategy aimed at placing outside the new regime all groups, from unionists to federals. A program that, triumphant, ensured the monopoly of the Moderate Party and leaders, and eliminated the Canovist competition".
  216. ^ a b c Suárez Cortina 2006, p. 85.
  217. ^ Dardé 2003, p. 43.
  218. ^ Varela Ortega 2001, p. 106;.."For months, there were, in fact, reasons for rumors to continue regarding a possible dictatorship of Martínez Campos."
  219. ^ Varela Ortega 2001, p. 106.
  220. ^ Varela Ortega 2001, p. 111.
  221. ^ Varela Ortega 2001, p. 114.
  222. ^ a b Varela Ortega 2001, p. 112.
  223. ^ Seco Serrano 2007, p. 101.
  224. ^ Varela Ortega 2001, p. 116.
  225. ^ Varela Ortega 2001, p. 113.-"It reflected a common and widespread opinion."
  226. ^ Suárez Cortina 2006, p. 86-87.
  227. ^ Varela Ortega 2001, p. 129-130.
  228. ^ Dardé 2021, p. 133"In a personal annotation of 1878, Alfonso XII confessed to being a non-believer".
  229. ^ Lario 2003, p. 22"In the king, Cánovas had an ally in the religious question against the so-called moderates".
  230. ^ Varela Ortega 2001, p. 107-109"Doña Isabel was a nymphomaniac, nice, pious and badly educated, of vulgar aspect, between cupletista and lady of the trade of the Villa. Authoritarian, intransigent and also intelligent, she had the capacity for political maneuvering, a penchant for intrigue and was even less willing than accustomed to playing decorative roles".
  231. ^ Dardé 2021, p. 134-135.
  232. ^ Varela Ortega 2001, p. 109-110-."Elizabeth II did not accept the verdict. She tried to approach the King through emissaries who were arrested or letters that were intercepted. She then became a champion of the Catholic crusade."
  233. ^ Seco Serrano 2007, p. 107.
  234. ^ Seco Serrano 2007, p. 124-125"Finally, on July 30, 1876, Isabel stepped on Spanish territory again: she did it in Cantabria, one of the most beautiful regions of her former kingdom. To Santander, to receive her, Alfonso XII and Princess of Asturias came to Santander... María Christina of Bourbon Two Sicilies|Queen Mother]] also came to Santander. [...] In Santander the most prominent figures of high society and politics had gathered: ministers and some general captains, Martínez Campos among them. [...] Until the end of the summer her stay in the beautiful Cantabrian capital was prolonged: only then did she travel to El Escorial... In October Cánovas authorized the Queen's visit to Madrid, but only for one day: the 13th of that month... She did not want to stay in El Escorial either. He decided, therefore, to settle in the luminous Seville, the "second Cortes", that of the Montpensier; he arrived there on October 17".
  235. ^ Dardé 2021, p. 135-136-.-"He returned to Spain in July 1876. He was accompanied by the three little princesses: Pilar, Paz and Eulalia. She entered the country through the port of Santander, where she was well received, without fanfare, settling for a few months in El Escorial. She spent a few days in Madrid. Finally! The people welcomed her with affection. It was no longer a political problem. In October she moved, together with the Infantas, to Seville... Relations with her sister and her brother-in-law [Montpensier] began well, but soon deteriorated...".
  236. ^ Burdiel 2010, p. 811-812; 839"Conjuring the ghost of what Isabella II had meant was a priority objective for the architects of the Restoration regime. On its neutralization and oblivion depended, to a great extent, the possibility of returning to the constitutional monarchy the prestige and political usefulness that the liberals had imagined for it. The process to achieve this was long and confusing... It was necessary... to get the former queen to lose all the residual power she had left and which she stubbornly refused to give up".
  237. ^ Burdiel 2010, p. 841-842.
  238. ^ Seco Serrano 2007, p. 134.
  239. ^ Burdiel 2010, p. 842.
  240. ^ Gómez Ochoa 2003, p. 72-73.--"It was there that for the first time a fusion was called for to form a great conservative liberal party. According to the moderate fusionist Toreno, almost all those who attended —among the 356 attendees, the largest portion corresponded to the Moderates— affirmed themselves as ministerialists and did not reject the idea of "building a great political grouping of all parties, of all factions", with few insisting on "preserving the name, history and procedures of the old moderate party"."
  241. ^ Villares 2009, p. 55.
  242. ^ Gómez Ochoa 2003, p. 82.
  243. ^ a b c Montero 1997, p. 14.
  244. ^ Gómez Ochoa 2003, p. 77-80.
  245. ^ a b c d e f Dardé 1996, p. 14.
  246. ^ a b Villares 2009, p. 44-46.
  247. ^ Suárez Cortina 2006, p. 84.
  248. ^ Milán García 2003, p. 95-96"The most numerous fraction, commanded by Alonso Martínez, decided to preserve its independence and did not accept the Canovist appeal.... They were articulated in the fall of 1876 as a liberal opposition minority called "Parliamentary Center" because of the place it physically and ideologically occupied in the Congress".
  249. ^ a b Suárez Cortina 2006, p. 87.
  250. ^ Montero 1997, p. 14-15.
  251. ^ Suárez Cortina 2006, p. 87.-"Most historians have emphasized the fact that it was in the Commission and not in the Parliament that the basic aspects of the constitutional texts were settled."
  252. ^ Varela Ortega 2001, p. 142; 146.
  253. ^ Suárez Cortina 2006, p. 104-105-.-"When in May 1875 former parliamentarians of the two monarchies ―that of Isabel II and that of Amadeo― met in the Senate... the new Liberal Conservative Party was being created... Very few [moderates] insisted on continuing to defend the program and the name of the old Moderate Party. To facilitate their entry into the new order, Cánovas did not hesitate to facilitate an extremely reactionary policy...".
  254. ^ Varela Ortega 2001, p. 141.-"The agreement to form a party —the Conservative— on these bases was a key piece and a turning point in Canovist politics. Because in the constitutional commissions appointed by that assembly, Canovists and dissidents voted united against [the] Moderates".
  255. ^ Suárez Cortina 2006, p. 107.
  256. ^ Seco Serrano 2007, p. 113-114--."Cánovas understood that in itself the mode of convocation of the Constituent Assembly should be a new sign of conciliation offered to the men of the sexenio".
  257. ^ a b c Jover 1981, p. 286.
  258. ^ Varela Ortega 2001, p. 143-144.
  259. ^ Varela Ortega 2001, p. 144-146.
  260. ^ Montero 1997, p. 15.-"This solution allowed Cánovas not to involve himself directly and officially in the decision to maintain universal suffrage for the first elections. By doing so, independently of his own convictions, he avoided the disqualification of the historical moderates, saving his leadership over [Liberal-Conservative Party (Spain)|the conservative party he was trying to create]]".
  261. ^ Jover 1981, p. 342.
  262. ^ a b c Seco Serrano 2007, p. 114.
  263. ^ Varela Ortega 2001, p. 146-147"There were sermons and anti-government pastorals were read on Sunday before the election in major cities across the country."
  264. ^ Jover 1981, p. 307"It adheres... to three key concepts: modern spirit, public order and monarchy, the latter as a sign of historical continuity and a guarantee of social order."
  265. ^ Montero 1997, p. 15,.
  266. ^ Varela Ortega 2001, p. 147; 150-152"The Ministry of the Interior successfully ensured that the votes did not reflect the opinion. [...] Romero Robledo showed, in effect, that he knew the job. They were elections directed with a firm hand from the Ministry through the local authorities, previously selected by the government. [...] In the few places where it was necessary, the local authorities and/or local party organizations resorted to explicit coercion.... However, explicit coercion was the exception. It was not necessary. The rule was that the local authorities peacefully "wrote" the election result to the government's liking. A procedure made possible by the fact that "the country seemed to be a prisoner of the greatest indifference and the voters were very few. [...] Electoral manipulation had, in fact, a long-standing tradition among governments and parties of all colors. However, almost everyone agreed that never before had there been such overwhelming ministerial intervention as in that election".
  267. ^ Varela Ortega 2001, p. 151.-"Abstention, much higher than the official figures admitted —about forty percent— reached at least two-thirds of the electorate. There is little doubt that the number of votes that appeared in the official data did not represent the number of real voters."
  268. ^ a b Jover 1981, p. 287.
  269. ^ Varela Ortega 2001, p. 152-153.-"Romero Robledo distributed before the election the available minutes, with precision that would later turn out to be mathematical, among the future deputies."
  270. ^ Varela Ortega 2001, p. 154.
  271. ^ a b c d e f Villares 2009, p. 49.
  272. ^ Suárez Cortina 2006, p. 105-106.
  273. ^ Varela Ortega 2001, p. 153-.-"The Constitutionalists seriously warned against "the practice [of excluding] from the Cortes all [those] who opposed [the government]"; if that were the case, they would have no alternative but to appeal to extralegal and violent means. But Cánovas showed a conscientious interest in not giving way to the slightest pretext. After interminable negotiations, an agreement was reached by virtue of which some forty safe acts were destined for the Constitutionalists. Some districts were also promised to other prominent figures of the Republican or Moderate opposition, such as Castelar or Moyano".
  274. ^ Suárez Cortina 2006, p. 107,-"From this moment on Sagasta had to mediate between the different sectors of the party to avoid a division that would incapacitate the party to govern. After the approval of the constitutional text Sagasta had to carry out a containment of the most radical sectors of the party, while trying to convince the monarch of the need to call the liberals to power."
  275. ^ Seco Serrano 2007, p. 113..--"Adherence conditioned, logically, to the acceptance by it [the new monarchy] of the doctrinal principles of 1869: universal suffrage, freedom of worship, freedom of the press".
  276. ^ Varela Ortega 2001, p. 152.
  277. ^ Seco Serrano 2007, p. 114-115.
  278. ^ Villares 2009, p. 46-47.
  279. ^ Montero 1997, p. 15-16.
  280. ^ Seco Serrano 2007, p. 116.
  281. ^ Jover 1981, p. 290;.."The regulation of the Monarchy could not fall, properly speaking, within the constitutional decision: it was an instance prefigured by national history."
  282. ^ a b c d Suárez Cortina 2006, p. 88.
  283. ^ Jover 1981, p. 288.
  284. ^ a b c Villares 2009, p. 47; 50.
  285. ^ a b c Montero 1997, p. 16.
  286. ^ a b c Suárez Cortina 2006, p. 88-89.
  287. ^ Jover 1981, p. 288-."By affirming, as opposed to "national sovereignty"—a key principle in the constitutionalism of the Sexenio— the idea of sovereignty shared by "the Cortes with the King" as the foundation of the new legal order, the Constitution of 1976 comes to mark a sharp boundary with respect to the Sexenio".
  288. ^ Seco Serrano 2007, p. 117.
  289. ^ a b Seco Serrano 2007, p. 116-117.
  290. ^ a b Jover 1981, p. 288-289.
  291. ^ Dardé 1996, p. 16.
  292. ^ Suárez Cortina 2006, p. 88-89; 109.
  293. ^ Jover 1981, p. 291; 309.
  294. ^ Romero Salvador 2021, p. 47.
  295. ^ Suárez Cortina 2006, p. 89.
  296. ^ Jover 1981, p. 343..-"The truth is that the law of universal suffrage, which according to its literal tenor should have been decisive, comes to change very little in the electoral results .... The "miserable and beggarly crowd" would not find a way to assert its most elementary human rights through suffrage, but through the workers' movement".
  297. ^ Villares 2009, p. 48.
  298. ^ Gómez Ochoa 2003, p. 85-89.
  299. ^ Dardé 1996, p. 14,.-"If this meant a retreat from the religious freedom promulgated in the Constitution of 1869, it also, and above all, meant the negation of the principle of Catholic unity that had prevailed before 1869 and that many wanted to reestablish with the Restoration. The measure put an end to the difficulties experienced by the Protestant communities in Spain and to the endless series of conflicts that had hindered foreign relations (especially with England) during the reign of Isabella II".
  300. ^ a b Suárez Cortina 2006, p. 90-91.
  301. ^ Jover 1981, p. 290.
  302. ^ a b c Suárez Cortina 2006, p. 93.
  303. ^ Dardé 1996, p. 27-28.
  304. ^ Dardé 2021, p. 172.
  305. ^ Dardé 2021, p. 171,-"It was the king who had to alternately summon one party or the other so that there would not be excluded people who, as had happened in the reign of Isabella II, would go to the barracks to obtain what was peacefully forbidden to them."
  306. ^ Dardé 1996, p. 10-13; 17.
  307. ^ Villares 2009, p. 52-53.
  308. ^ Jover 1981, p. 292.
  309. ^ Dardé 2003, p. 42.
  310. ^ Dardé 2021, p. 169-170.
  311. ^ a b Villares 2009, p. 52.
  312. ^ Jover 1981, p. 292-293.
  313. ^ Villares 2009, p. 51-52.
  314. ^ Dardé 1996, p. 24-25.
  315. ^ Suárez Cortina 2006, p. 93-94.
  316. ^ Dardé 2021, p. 187-188.
  317. ^ Jover 1981, p. 289;.."Both the structure and the ambiguities and silences of the 1876 Constitution have an effective significance: the compromise between external forms of political behavior —rigid external forms, at the time, due to the respectability of a European State— and the reality of a very complex network of interests and social structures that are to be preserved, but cannot be made explicit constitutionally".
  318. ^ Jover 1981, p. 289.
  319. ^ Dardé 2021, p. 171.
  320. ^ Villares 2009, p. 33-34.
  321. ^ Montero 1997, p. 17-18.
  322. ^ Seco Serrano 2007, p. 83-84.
  323. ^ Villares 2009, p. 35-37.
  324. ^ Seco Serrano 2007, p. 109-110.
  325. ^ Montero 1997, p. 17-18;.."The relatively quick liberal victory is explained by the conjunction of several factors. On the one hand, the internal divisions within Carlism, and some significant disaffections such as that of the mythical general Cabrera. On the other hand, the financial, warlike and diplomatic effort of the Government of Madrid. The numerical superiority of the liberal army was 4 to 1 according to some estimates, apart from the greater discipline and efficiency of a regular army... Besides, the Carlist cause, in what it had of counterrevolutionary, was not so urgent and pertinent against the Alfonsine monarchy, as against the amadeísta and the I Republic. The Carlist war had arisen in another context".
  326. ^ Suárez Cortina 2006, p. 109-110.-,"The Carlist war, beyond its military dimensions, refers to such significant problems as peasant resistance to the penetration of capitalism, autonomist resistance to a liberal State that was interpreted in extremely centralizing terms, and the tension between traditional religiosity and secularization as perceived in the defense of Catholic Unity by Carlism."
  327. ^ Jover 1981, p. 310-"The rapid victory over Carlism was the result, in part, of the existing quarrels and dissensions in the camp of Don Carlos, including the express recognition of Alfonso XII carried out by General Cabrera, retired in England and married to an Englishwoman. But it was the result, above all, of the determined will of the Madrid government to put an end to the war; of an accumulation of men and material carried out by the government with the conviction that it was playing a decisive role in the consolidation of the regime".
  328. ^ Montero 1997, p. 18.
  329. ^ a b Dardé 1996, p. 26.
  330. ^ Seco Serrano 2007, p. 110.
  331. ^ a b Jover 1981, p. 310.
  332. ^ Dardé 1996, p. 27.
  333. ^ a b Dardé 2021, p. 137.
  334. ^ Dardé 1996, p. 26-27.
  335. ^ Varela Ortega 2001, p. 102-103,,."The [soldier-king] formula worked successfully. It made antidynastic pronunciamiento difficult; almost impossible pronunciamientos by monarchist parties without the king's consent"
  336. ^ Dardé 2003, p. 53-55;."Alfonso XII gladly played the role of soldier king that Cánovas had foreseen for him, but not with special intensity...".
  337. ^ Castells 2003, p. 123.."A law that admitted diverse interpretations... was susceptible to misunderstandings. The supporters of the status quo both in the Basque and governmental media emphasized the part that spoke of confirming the Fueros, while their opponents replied that the part of the text that spoke of the indispensable modification of the Fueros, in accordance with the principle of constitutional unity remained to be developed."
  338. ^ De la Granja, Beramendi & Anguera 2001, p. 38;-."Cánovas, head of the Government and architect of the Restoration, believed that the time had come to carry out the foral settlement pending since 1839."
  339. ^ a b c Villares 2009, p. 37-40.
  340. ^ Castells 2003, p. 130.
  341. ^ Castells 2003, p. 121-."Thanks to its Fueros, the Basque Country had its own representative corporations, with broad powers; customs at the points of contact with Castile, being, therefore, free trade zone; the "pase foral", which allowed certain safeguards from external regulatory interference; there was no contribution to the Treasury and no obligation to regularly send men to the service of arms; there was a broad set of legal principles of a public and private nature, etc.".
  342. ^ Castells 2003, p. 121-122"T[he Royal Decree of 1844] left subsisting a substantial part of the framework that had characterized the foral regime of the Basque provinces. Its own institutions (Juntas Generales, Diputaciones) remained, with notable competences, it continued without contributing to the Public Treasury and without sending men to the service of arms; that is to say, the Basque Country maintained what today we would call a high degree of autonomy and a very high competence ceiling. [...] The foral regime maintained during that time [1844-1876] an extraordinary vitality and, adapting itself to the foreseen times of crisis, it was strengthened to enjoy from its institutions an important and wide decision-making capacity".
  343. ^ Castells 2003, p. 133-135"The meetings were held in May.... From the first moment Cánovas laid down the principle of developing the idea of constitutional unity set out in the law of 1839, which meant that the Basque provinces had to contribute in the fiscal field and in the service of arms like the rest of the kingdom, admitting no discussion on this point. With things thus settled, the Basque representatives also formulated as non-negotiable points that their interpretation of the constitutional unity be admitted in the sense already mentioned (unity of the monarch, of the Parliament, of the territory), and that only once this interpretation was accepted would they enter into the subject of the contribution, admitting only that this would be a fixed and immutable amount in time".
  344. ^ De la Granja, Beramendi & Anguera 2001, p. 38;.."The liberal fueristas opposed the reform because they considered the situation inappropriate, shortly after the end of the conflict and with a Spanish public opinion clearly adverse to the Fueros by identifying them with Carlism. This time their delaying tactic failed..."
  345. ^ De la Granja, Beramendi & Anguera 2001, p. 38;."Cánovas imposed his conception of the principle of constitutional unity (just promulgated the Constitution of 1876, which, like the previous ones, ignored the Fueros) on the military and fiscal issues".
  346. ^ De la Granja, Beramendi & Anguera 2001, p. 38-39;-"The tenacious opposition of the Basque deputies and senators (among whom Mateo Moraza stood out with his extensive speech in defense of the Fueros), who barely had the support of some Republicans such as Pi y Margall, in the Cortes, was of no use".
  347. ^ a b Montero 1997, p. 19.
  348. ^ a b Castells 2003, p. 144-147.
  349. ^ Castells 2003, p. 137-138.
  350. ^ Castells 2003, p. 138.
  351. ^ a b c d e De la Granja, Beramendi & Anguera 2001, p. 39.
  352. ^ Castells 2003, p. 138-139.
  353. ^ Castells 2003, p. 139-142.
  354. ^ Castells 2003, p. 147.
  355. ^ a b c Suárez Cortina 2006, p. 110.
  356. ^ Castells 2003, p. 146-147.
  357. ^ Castells 2003, p. 147-148.
  358. ^ Montero 1997, p. 47.
  359. ^ Montero 1997, p. 47-50.
  360. ^ a b c Montero 1997, p. 51.
  361. ^ Montero 1997, p. 51-52.
  362. ^ Montero 1997, p. 53-54.
  363. ^ a b Jover 1981, p. 312.
  364. ^ Jover 1981, p. 314;-"Altogether, the forces received from the Peninsula during the Ten Years' duration of the war will reach the figure of 181 040 men; of these 96 025 will die, 91 % of them from disease and only 8.3 % from war action; more than 25 000 will be returned to the Peninsula as sick or useless, approximately 12 % of them dying either during the crossing or shortly after landing."
  365. ^ Jover 1981, p. 313.
  366. ^ a b Seco Serrano 2007, p. 140.
  367. ^ Villares 2009, p. 19.
  368. ^ Jover 1981, p. 314.
  369. ^ a b Villares 2009, p. 40-43.
  370. ^ Jover 1981, p. 313-314.
  371. ^ Montero 1997, p. 20.
  372. ^ Seco Serrano 2007, p. 142; 165.
  373. ^ Roldán de Montaud 2003, p. 177-178.
  374. ^ Varela Ortega 2001, p. 167-168.
  375. ^ Jover 1981, p. 314-315.
  376. ^ Roldán de Montaud 2003, p. 178-183--."Under the protection of Article 89 of the Constitution, Cánovas endowed Cuba with a new institutional order markedly centralizing, subject to a strong governmental control and full of reticence. This is how he understood the doctrine of assimilation... With the aforementioned limitations, the Restoration brought to Cuba the freedoms of the liberal State and created a political and administrative framework in which the parties could act and the associations of diverse nature could develop with certain freedom, whose constitution at that time showed the existence of a thriving civil society. In short, a juridical revolution then took place in Cuba, which replaced the old law of the Old Regime, still in force, with one more adequate to the demands of the bourgeois liberal State. The new institutional order was, of course, far from that of the all-encompassing powers imposed in 1825. Even if it did not meet the commitments, there was an evident progress with respect to the legal-political order prior to 1878".
  377. ^ Jover 1981, p. 315.
  378. ^ Seco Serrano 2007, p. 146.
  379. ^ Dardé 2021, p. 155.
  380. ^ Dardé 2021, p. 148; 153; 156.
  381. ^ Dardé 2003, p. 45;.-"The first —very short, five months — with his cousin Maria de las Mercedes de Orleans, was for love and the king had to overcome many difficulties to get it accepted".
  382. ^ Seco Serrano 2007, p. 152-153.
  383. ^ Dardé 2021, p. 157.
  384. ^ Dardé 2003, p. 45..-"The second [marriage] with Archduchess Maria Christina of Austria, was for reasons of state —for the need to provide an heir, if possible male, to the crown—and did not fill the void left by the death of Mercedes in the heart of the monarch, who maintained other intimate relationships."
  385. ^ Seco Serrano 2007, p. 155.
  386. ^ Dardé 2021, p. 157-158; 198-199.
  387. ^ Seco Serrano 2007, p. 161-162.
  388. ^ Dardé 2021, p. 159.
  389. ^ Roldán de Montaud 2003, p. 184-186-"When on June 8 [1878] he was named captain and governor general of Cuba (a position he joined to that of general in chief), he adopted a series of measures brimming with tolerance to guarantee freedom of association and assembly, and to facilitate the formation of parties that programmed political debate. He showed particular concern for resolving the economic and financial problems posed at the end of the war, and became the spokesman for sugar interests. Sensitive to the needs of the landowners who had seen sugar production fall in the last years of the war, the prices of the fruit on the world market fall and a good part of the territorial wealth destroyed... he was quick to adopt some measures favorable to the Cubans to rehabilitate that economy. [...] Martínez Campos' proposals and the fact that he put into effect, on an interim basis, reforms that tended to alter the current regime of financial and commercial relations shook the government. Not only because of the budgetary effects that could be expected, both in Cuba and in Spain, but also because of the opposition they were bound to arouse in influential peninsular groups, whose interests could not be neglected. And Cánovas called Martínez Campos to the Peninsula".
  390. ^ Seco Serrano 2007, p. 159.
  391. ^ a b c d Montero 1997, p. 20-21.
  392. ^ Roldán de Montaud 2003, p. 186;-."The reality was that Cánovas advised the king to appoint [Martínez Campos] in order to neutralize the reformist action of the prestigious general. The confrontation within the government was inevitable and would not take long to occur".
  393. ^ Varela Ortega 2001, p. 167.
  394. ^ Dardé 2003, p. 44.
  395. ^ Varela Ortega 2001, p. 165-168.
  396. ^ Varela Ortega 2001, p. 168.
  397. ^ Seco Serrano 2007, p. 118; 160.
  398. ^ Seco Serrano 2007, p. 159-160.
  399. ^ Varela Ortega 2001, p. 168-169.
  400. ^ Roldán de Montaud 2003, p. 186.
  401. ^ a b Seco Serrano 2007, p. 160.
  402. ^ Roldán de Montaud 2003, p. 189-190.
  403. ^ Seco Serrano 2007, p. 165-166.
  404. ^ Roldán de Montaud 2003, p. 190-191.
  405. ^ Seco Serrano 2007, p. 166.
  406. ^ Roldán de Montaud 2003, p. 188.
  407. ^ Seco Serrano 2007, p. 160-161.
  408. ^ Lario 2003, p. 29-31.
  409. ^ Roldán de Montaud 2003, p. 188-189.
  410. ^ a b Roldán de Montaud 2003, p. 192.
  411. ^ Roldán de Montaud 2003, p. 191-192"The concessions to the slaveholders were not few: the extinction of the patronage by a gradual order of ages and not by lottery; the decrease of the stipends initially fixed for patrons under eighteen years of age; finally, the admission of corporal punishment that had been expressly suppressed in the Albacete project."
  412. ^ Seco Serrano 2007, p. 166-167.
  413. ^ Varela Ortega 2001, p. 170.
  414. ^ a b c d Montero 1997, p. 27.
  415. ^ Varela Ortega 2001, p. 171.
  416. ^ Espadas Burgos 1974, p. 26.
  417. ^ Jover 1981, p. 284-285.
  418. ^ Seco Serrano 2007, p. 162.
  419. ^ Seco Serrano 2007, p. 163.
  420. ^ Suárez Cortina 2006, p. 106.
  421. ^ Gómez Ochoa 2003, p. 70-71;.-"Although the circumstances were favorable to Cánovas, who managed to stay in charge of the situation due both to his ability and the confidence of Alfonso XII and the non-existence of figures who rivaled him —likewise, his proposal connects with the country's desire for stability after years of convulsions, while moderantismo, trained in Elizabethan exclusivism, meant resurrecting old discords—, the formation of the Conservative Party was not an easy transition from alfonsismo".
  422. ^ Milán García 2003, p. 94;.-"[While the faction headed by Manuel Alonso Martínez] demanded the immediate convocation of an assembly of the [constitutional] party to recognize the legitimacy of the new regime and accept participation in the design of its legal structure, the majority of the old progressives that integrated its ranks opted to follow Sagasta's position: benevolence before the new situation without acquiring any firm commitment while waiting to check the course followed by its rulers, pressuring with the threat of joining the republican conspiracies led from exile by Ruiz Zorrilla..."
  423. ^ a b Jover 1981, p. 336.
  424. ^ Dardé 1996, p. 22-24.
  425. ^ Villares 2009, p. 56-57.
  426. ^ Suárez Cortina 2006, p. 106-107.
  427. ^ Dardé 2021, p. 162-163; 171;.-"The experience of the last twenty years ―since 1854, in which that generation had come to politics― disillusioned the liberals of the capacity of the voters to decide their own fate and led them to trust the king as an indispensable instrument for the implementation of alternation".
  428. ^ a b Dardé 1996, p. 24.
  429. ^ a b Villares 2009, p. 57-58.
  430. ^ a b Suárez Cortina 2006, p. 107-108.
  431. ^ Seco Serrano 2007, p. 168.
  432. ^ Milán García 2003, p. 101-102;.-"If in the end [the Constitutionalists] endured six years of Conservative government without embarking on the revolutionary path, we must see in this not only the triumph of the Canovist policy, but also the sagacity and left hand of Sagasta, who knew how to combine the permanent pressure on the crown to give them power with a reasonable opposition policy with which he tried to erase in the palace any prevention towards them and to offer an image of a responsible and governing force, which led him as a logical corollary to a fusion with forces to his right that went beyond mere reconciliation with the [Parliamentary] Center. Faced with the rumors of being isolated by a rumored conciliation of the Center with the "military" group of Martínez Campos, Sagasta did not hesitate to take the initiative and bring about the longed-for liberal fusion".
  433. ^ Varela Ortega 2001, p. 172;..."We must be careful not to underestimate the importance of the fusion. It meant the achievement of another of the Canovist requirements on the road to political stability; that is, the displacement of the left towards the center, by virtue of the fact that the new Party contained some factions with dynastic faith. The Liberal Party also constituted the best wall against the revolutionary inclinations of the left.... Because a good number of dynastic politicians were certain that there would be no revolution in Spain as long as the coalition between the left-wing dynastic groups and the republicans could be prevented".
  434. ^ Dardé 2021, p. 173;."What the monarch did do was to try to strengthen the liberal alternative. He encouraged the reintegration into Sagasta's party of the group led by Manuel Alonso Martínez and Germán Gamazo ―which in the Cortes of 1876 was called the Parliamentary Center― and which had collaborated with Cánovas in the drafting of the Constitution. And he also encouraged some generals such as Martínez Campos and Jovellar to join Sagasta when they were at odds with Cánovas".
  435. ^ Milán García 2003, p. 102;--"The figure of Alfonso XII was essential for these [merger] projects to come to fruition because of his independence of judgment and liberal sympathies."
  436. ^ Montero 1997, p. 27-28.
  437. ^ Varela Ortega 2001, p. 163-164;.-"The entire Canovist policy was aimed at forcing the left to renounce the Progressive principle of national sovereignty. Meanwhile, the Conservatives would try to prevent the formation of a left-wing government".
  438. ^ a b Suárez Cortina 2006, p. 108.
  439. ^ Espadas Burgos 1974, p. 7.
  440. ^ Seco Serrano 2007, p. 167-168.
  441. ^ Varela Ortega 2001, p. 174-175.
  442. ^ Seco Serrano 2007, p. 183.
  443. ^ Dardé 2021, p. 176;..-"That threat had been an open secret. In Congress, on January 19, 1881, Sagasta had declared in a sense that no one was unaware that he would "always fall on the side of liberty".
  444. ^ Varela Ortega 2001, p. 173;..-"If not, the Liberals, —Sagasta warned—, "would always fall on the side of liberty"; that is, they would go to the revolution with the Republicans".
  445. ^ Varela Ortega 2001, p. 176.
  446. ^ Seco Serrano 2007, p. 183-184.
  447. ^ Dardé 2021, p. 174.
  448. ^ Lario 2003, p. 32-34..."This crisis was definitive for Cánovas to see clearly that there was a need for rules to be respected by both parties so as not to fall again into the danger of royal whims. [...] The first thing he saw clearly was the need to control the royal prerogative, to regulate it and give it fixed criteria, far from personal criteria; to achieve a balance between royal and parliamentary power, for which precisely the heads of the parties were to be the arbiters. [...] The king would have to abide by the public opinion represented by the major parties. This had the opportunity to materialize in the difficult situation of the king's premature death in 1885".
  449. ^ Milán García 2003, p. 103;-.."Thus culminated the complicated apprenticeship of patience, loyalty and moderation that the constitutionalists had been forced to undergo during this period, and the time had come to begin to enjoy its rewards".
  450. ^ Varela Ortega 2001, p. 177-178.
  451. ^ Dardé 1996, p. 25-26.
  452. ^ a b c d e Montero 1997, p. 28.
  453. ^ Suárez Cortina 2006, p. 112.
  454. ^ Dardé 2021, p. 174-175.
  455. ^ Dardé 2021, p. 178.
  456. ^ Varela Ortega 2001, p. 177-178;-.-"[Sagasta] still appeared to many as a dangerous revolutionary who should be kept, if not in chains, at least away from power."
  457. ^ Varela Ortega 2001, p. 178;-.."It is difficult not to underline the importance of what happened: it was the end of exclusivism. Although one of the characteristics of the process should not be forgotten either. The Liberal Party had risen to government in a way that did not conform to the principle of national sovereignty, until then defended by the parties of Progressive tradition. It was the "King, motu propio (sic)', not the votes, who brought him to power".
  458. ^ Suárez Cortina 2006, p. 113.
  459. ^ a b Dardé 2021, p. 179.
  460. ^ Milán García 2003, p. 104.
  461. ^ Dardé 1996, p. 68-70.
  462. ^ Seco Serrano 2007, p. 184.
  463. ^ a b c Montero 1997, p. 29.
  464. ^ Varela Ortega 2001, p. 182-183;...-"The Liberal Party was a confederation of groups with different origins and traditions."
  465. ^ a b Milán García 2003, p. 105.
  466. ^ Milán García 2003, p. 107;..."The problem was that in that recomposing State, the political patronage thus exercised was constrained by the small size of the administration and the tightness of the Treasury...".
  467. ^ Varela Ortega 2001, p. 178-179;--.."The liberal clienteles rushed, in effect, on the spoils of the budget with a voracity of "savage bandits"."
  468. ^ Varela Ortega 2001, p. 181.
  469. ^ Milán García 2003, p. 105-106.
  470. ^ a b c d Jover 1981, p. 341.
  471. ^ Suárez Cortina 2006, p. 113-114.
  472. ^ a b c Seco Serrano 2007, p. 185.
  473. ^ Dardé 1996, p. 70.
  474. ^ a b Montero 1997, p. 34.
  475. ^ Dardé 2021, p. 179-180.
  476. ^ Montero 1997, p. 42.
  477. ^ a b c Dardé 1996, p. 70-71.
  478. ^ Varela Ortega 2001, p. 181;..."In the extreme case, they were persecuted as if they were opposition candidates not encasillados"
  479. ^ Dardé 1996, p. 71.
  480. ^ Milán García 2003, p. 107;-.."The fusionist leader tended to favor more in the distribution to the right of the fusion —centralists and campistas— to consolidate the party by ensuring the loyalty of the newcomers, at the cost, as is logical, of raising great protests among his constitutional co-religionists, who had suffered at his side the desert crossing of the first years of the Restoration."
  481. ^ Jover 1981, p. 344-345.
  482. ^ Dardé 1996, p. 71-72.
  483. ^ Montero 1997, p. 36-40.
  484. ^ a b Suárez Cortina 2006, p. 114-115.
  485. ^ Milán García 2003, p. 108.
  486. ^ Martorell Linares 2003, pp. 161–163, ..-"Juan Francisco Camacho [was] the one who, between 1881 and 1882, promoted the most ambitious administrative reform [of the Treasury] of the decade.... He created the Provincial Treasury Delegations.... The creation of the General Inspectorate of the Treasury, which was to centralize all the Ministry's inspection functions, was a complementary measure.... In addition, Camacho created the Corps of State Lawyers and the Corps of Inspectors of Industrial and Commercial Taxes, reformed the contentious-administrative procedure and reorganized the Court of Auditors".
  487. ^ Montero 1997, p. 34-35.
  488. ^ a b Montero 1997, p. 35.
  489. ^ a b Dardé 1996, p. 72.
  490. ^ Montero 1997, p. 40.
  491. ^ Varela Ortega 2001, p. 197-199.
  492. ^ Montero 1997, p. 39-40.
  493. ^ Varela Ortega 2001, p. 200; 205.
  494. ^ Varela Ortega 2001, p. 194;..-"In the last months of 1882, the [Dynastic] Left was already determined to go on the offensive.... For this purpose a plan of attack was agreed upon and it was decided to give battle without quarter to the Government in the Chambers.... To this end, a united front of all the left-wing factions had to be formed to show that Sagasta was no longer capable of balancing the different groups of the majority, nor of maintaining the unity of the liberal factions."
  495. ^ Milán García 2003, p. 110;...-"The cabinet reshuffle carried out in January 1883.... must be understood as a desperate attempt by Sagasta to save his questioned leadership by defusing the threat that had arisen to his left".
  496. ^ Varela Ortega 2001, p. 197; 200.
  497. ^ Milán García 2003, p. 110-111.
  498. ^ Varela Ortega 2001, p. 200-202;..."The presence in the Cabinet of ministers who, like Martínez Campos and Vega de Armijo, "had their pole of attraction in Alonso Martínez", would hardly satisfy the hopes that the left of the Party —not to mention the Chamber— had placed in the solution of the lawsuit".
  499. ^ Suárez Cortina 2006, p. 115-116.
  500. ^ Almiña Fernández, Celso (2011). "Leyes de prensa que marcaron la trayectoria de los medios de comunicación en España". Boletín de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife (in Spanish) (1): 135–162.
  501. ^ Montero 1997, p. 44-45.
  502. ^ Varela Ortega 2001, p. 207.
  503. ^ Varela Ortega 2001, p. 207;-."Supported by his personal fortune, by "some money obtained nobody knows how", by funds from French republicans and, finally, by sources more interested in stock market gambles (as confirmed by "the sudden invasion of the Madrid market by French money"), Ruiz Zorilla gathered the necessary amount "so that a certain number of officers would rise up"."
  504. ^ Montero 1997, p. 30; 42-43.
  505. ^ Suárez Cortina 2006, p. 116.
  506. ^ Seco Serrano 2007, p. 193-194.
  507. ^ Dardé 2021, p. 190-192.
  508. ^ Varela Ortega 2001, p. 206-208.
  509. ^ Seco Serrano 2007, p. 187-189.
  510. ^ Lario 2003, p. 24;..."The offer [of the appointment of colonel of the Hulan regiment stationed in Strasbourg] was made directly by the emperor, apparently without Bismarck's knowledge, and the surprising thing is that neither the king himself nor, above all, the Spanish government perceived the inevitable diplomatic consequences of that decision."
  511. ^ a b Jover 1981, p. 346.
  512. ^ Varela Ortega 2001, p. 212;.."The King was reluctant, anxious to attend some maneuvers of the German army. Vega de Armijo gave in to his wishes, despite the reports that the Duke of Fernán Núñez was sending him from Paris. Don Alfonso, sensitive to militaristic glares, was imprudent during his stay in Germany to accept the uniform of colonel of a regiment serving in Alsace. And the French press did not let the occasion pass without highlighting it".
  513. ^ a b Dardé 2003, p. 52.
  514. ^ Seco Serrano 2007, p. 189-190.
  515. ^ Lario 2003, p. 24;.."Alfonso XII always sought and found support in the German [monarchy][...] In fact... he even materialized a secret agreement with it".
  516. ^ Seco Serrano 2007, p. 190-192.
  517. ^ Dardé 2003, p. 51-52;-.."Alfonso XII's demonstrations in favor of the German army and his enthusiasm for it exceeded political expediency [and] gave occasion for the king to be loudly booed in Paris."
  518. ^ Varela Ortega 2001, p. 212.
  519. ^ Seco Serrano 2007, p. 193.
  520. ^ Varela Ortega 2001, p. 212;;..-"The King entered Spain amidst another wave of patriotic hysteria; this time, of course, of the opposite sign [to that of Paris]; demonstrations, shouts against the French, threatening or grotesque banners —as one prefers— where BAILÉN was read in large characters; and the Virgin.... del Pilar, which came up in some of the songs of the War of Independence that the demonstrators shouted".
  521. ^ Varela Ortega 2001, p. 212-213.
  522. ^ Varela Ortega 2001, p. 210-211;.-"Martínez Campos... did not succeed in setting up an efficient surveillance service that would inform him of the progress the Republicans were making in the Army. He hardly knew of the existence of the ARM, not to mention its troops and plans. He learned of what had happened by chance from a cable that a telegraphist in an obscure Portuguese border town sent to the Madrid headquarters. He did not even know how many were the regiments in revolt, whether they were commanded by officers or subalterns, let alone the names of the commanders. [...] Undoubtedly, politically speaking, Martínez Campos was a dead man. "His raison d'être [in the Government] was his supposed control of the Army. And his incapacity was suddenly and thunderously revealed in the light of the revolutionary Association that had penetrated the length and breadth of the Army and whose existence in his curious circulars he himself naively admitted ex post facto he was unaware of".
  523. ^ Varela Ortega 2001, p. 213;..-"The proposal, somewhere between surreal and masochistic [to break off relations with France], sealed his fate."
  524. ^ a b Montero 1997, p. 30.
  525. ^ Suárez Cortina 2006, p. 117.
  526. ^ Varela Ortega 2001, p. 214-215.
  527. ^ Varela Ortega 2001, p. 215-216.
  528. ^ Varela Ortega 2001, p. 216.
  529. ^ Lario 2003, p. 35.
  530. ^ Varela Ortega 2001, p. 216-217;-."Posada Herrera was an acquisition of the first order for the Dynastic Left. To the point that without him it is difficult to understand the formation of that Cabinet. He was one of the few politicians, apart from Sagasta, who could be thought to be capable of conciliating the different Liberal groups and who, at the same time, inspired confidence in the Palace".
  531. ^ a b c Dardé 1996, p. 72-73.
  532. ^ Milán García 2003, p. 111-112.
  533. ^ Varela Ortega 2001, p. 220.
  534. ^ Seco Serrano 2007, p. 194-195.
  535. ^ Varela Ortega 2001, p. 218.
  536. ^ a b Varela Ortega 2001, p. 217.
  537. ^ a b c Milán García 2003, p. 112.
  538. ^ Dardé 1996, p. 73.
  539. ^ Montero 1997, p. 44-46;.."With all the limits [the Commission] meant the recognition by the State of the existence of the social question as a new, politically inescapable reality."
  540. ^ Seco Serrano 2007, p. 195.
  541. ^ Roldán de Montaud 2003, p. 197-198.
  542. ^ Seco Serrano 2007, p. 195;--."Moret projected, with decentralizing criteria, a regrouping of the 49 provinces defined in 1833 by Javier de Burgos in fifteen regional demarcations".
  543. ^ Milán García 2003, p. 112..."Moret, from the Ministry of the Interior, refused to conduct new elections without the essential reconciliation of the liberal families".
  544. ^ Varela Ortega 2001, p. 220..."Posada did not even count on the promise of the decree of dissolution... because neither the King would grant the decree twice to the same party (in another case, the Conservatives would have accused him of exclusivism) nor with that intention would it have been possible for Posada to form any government, not to mention one of conciliation. Few factions would have collaborated with him in the face of such a demand. The leftists had barely sworn an oath to overthrow Sagasta; and it was not a matter of giving to one what they wanted to take from the other".
  545. ^ Varela Ortega 2001, p. 224-225.
  546. ^ a b c d e Montero 1997, p. 31.
  547. ^ Varela Ortega 2001, p. 228.
  548. ^ Montero 1997, p. 30-31.
  549. ^ Varela Ortega 2001, p. 228-229;."It was the culmination of a policy, the realization of another of the requirements that Cánovas considered essential for the consolidation of a stable liberal regime: the displacement of most of the factions of Progressive and Unionist origin to the right, accepting the principle of shared sovereignty which, in short and in practice, meant the recognition of the Crown as the distributor of power between the two Parties".
  550. ^ Suárez Cortina 2006, p. 117;-.."Sagasta did not regain power, but at least he was able to demonstrate to his left that only the union with the Fusionist Party, whose leader was inevitably the politician from La Rioja, could lead them to overthrow the conservatives. From this conviction would come the new Liberal Party, which led the Long Government after the death of Alfonso XII in November 1885".
  551. ^ Varela Ortega 2001, p. 227;..-"The proposition, of course, sought to attack the Left in the essentials of its program of government; but it was hidden to few that, in doing so, the Liberal majority renounced the old Progressive principles of national sovereignty and came to accept the doctrinaire liberalism of shared sovereignty that the Conservatives had codified in the Constitution of 1876. Hence the importance of the proposal put forward by the Sagasta majority".
  552. ^ Seco Serrano 2007, p. 195-196.
  553. ^ Varela Ortega 2001, p. 229-230.."His followers offered him, as a sign of discipline, an album with the two hundred and twenty-one signatures of the deputies who had freed him from the nightmare that for months had threatened his leadership."
  554. ^ Varela Ortega 2001, p. 229-230;.."The King was only willing to grant the decree of dissolution to a non-conservative government if Sagasta entered the Presidency with Posada Herrera in the Interior; that is to say, he demanded the unity of groups. However, the atmosphere was too charged. Nobody wanted conciliation".
  555. ^ Varela Ortega 2001, p. 231.
  556. ^ Varela Ortega 2001, p. 231-232.
  557. ^ Dardé 1996, p. 77-78.
  558. ^ Milán García 2003, p. 112-113;.."The liberals understood the need to put aside their quarrels and stand united before the king if they were to regain lost power."
  559. ^ Jover 1981, p. 337-338;.."In short: the Constitution of '76 is accepted in principle, but the major principles of '69 are maintained."
  560. ^ Varela Ortega 2001, p. 232;.."Sagasta accepted a democratic program that no one was thinking of fulfilling anymore."
  561. ^ a b c d e Dardé 1996, p. 76.
  562. ^ Milán García 2003, p. 112-113.
  563. ^ a b Varela Ortega 2001, p. 232.
  564. ^ Milán García 2003, p. 114..."The liberals fulfilled for the king the essential mission of dismantling the revolutionary threat of republicanism by attracting with their reforms different fractions and parties of this camp, making a wide-ranging revolutionary coalition impossible. [...] However,... this accommodation to a political mechanics that favored their partisan needs had the perverse effect of reducing their audacity and willingness to sincerely reform a system based on the discriminatory and fraudulent interpretation of the laws, which contributed to the progressive discrediting of both the system and its political class...".
  565. ^ a b c Dardé 1996, p. 73-74.
  566. ^ Seco Serrano 2007, p. 196.
  567. ^ a b Montero 1997, p. 31; 55.
  568. ^ Villares 2009, p. 55-56.
  569. ^ Montero 1997, p. 54-55.
  570. ^ Seco Serrano 2007, p. 197.."And it is very true that the new Pope [Leo XIII] always showed his sympathy, and even his admiration, for Cánovas and his conciliatory policy."
  571. ^ a b Seco Serrano 2007, p. 198.
  572. ^ Suárez Cortina 2006, p. 118..."For Cánovas it represented an expansion of the party to the right and the assimilation of a sector of the Carlist electorate. For a sector of Catholicism, which had clashed with Cánovas over the constitutional treatment of religion, it meant putting into practice the possibilist tactic of the lesser evil."
  573. ^ Dardé 1996, p. 74..."[It was] the end of the identification between Catholics and Carlists existing since 1868"
  574. ^ Dardé 2021, p. 204.
  575. ^ a b Seco Serrano 2007, p. 200.
  576. ^ Varela Ortega 2001, p. 233.
  577. ^ Montero 1997, p. 33-34.
  578. ^ Varela Ortega 2001, p. 234..."The success was greater than expected. There was a great propaganda apparatus, the candidates mobilized as never before and "the voters were besieged by the contenders who, neither in their homes nor in the street, left them in peace, because wherever they least expected it, they were assaulted by an electoral agent". In Madrid there was a hitherto unknown participation: more than half of the census voted.... The Republicans, in the delirium of a triumph —which to a great extent was due to the control that the Liberal Party retained over authorities and municipal employees since the previous elections—, summed up the situation: "everything has been won except the Palace and this one is lost". For, indeed, in Madrid, the Conservatives could only keep the district of Palacio.... The Liberals assured after the victory that the Conservative situation would not go beyond the following year".
  579. ^ a b Seco Serrano 2007, p. 208-209.
  580. ^ a b Montero 1997, p. 31-32; 55.
  581. ^ a b c d Suárez Cortina 2006, p. 118.
  582. ^ Seco Serrano 2007, p. 202.
  583. ^ Seco Serrano 2007, p. 202-203.
  584. ^ Seco Serrano 2007, p. 203.
  585. ^ Montero 1997, p. 55-56.
  586. ^ Montero 1997, p. 56.
  587. ^ Dardé 2021, p. 204-205.
  588. ^ a b Seco Serrano 2007, p. 201; 203-204.
  589. ^ a b Dardé 2021, p. 205.
  590. ^ De la Granja, Beramendi & Anguera 2001, p. 64.
  591. ^ Suárez Cortina 2006, p. 229.
  592. ^ Seco Serrano 2007, p. 205-206.
  593. ^ De la Granja, Beramendi & Anguera 2001, p. 62.
  594. ^ Suárez Cortina 2006, p. 227.
  595. ^ a b c Seco Serrano 2007, p. 205.
  596. ^ a b Elliott 2018, p. 256.
  597. ^ Claret Miranda & Santirso 2014, p. 88.
  598. ^ a b Montero 1997, p. 32.
  599. ^ a b c Seco Serrano 2007, p. 211.
  600. ^ Seco Serrano 2007, p. 210-211.
  601. ^ Seco Serrano 2007, p. 211-212.
  602. ^ Seco Serrano 2007, p. 212.
  603. ^ a b Montero 1997, p. 33.
  604. ^ Dardé 2021, p. 206.
  605. ^ Dardé 2021, p. 205-206..."With all those actions, Alfonso XII won the affection of the people, especially when it was known, and it was obvious, the serious illness he was suffering from".
  606. ^ Lario 2003, p. 36.
  607. ^ Suárez Cortina 2006, p. 119..."The epidemic showed that paternalistic models and charity were not adequate measures to solve a health problem that was, above all, a social problem.
  608. ^ Lario 2003, p. 36-37.."The fact is that two years before his death, in November 1883, he suffered an aggravation in his illness, without some of his then already known symptoms alerting to his true situation. But it was in the spring of 1884 that he had a more serious outbreak without this preventing him from leading a normal life most of the time, despite the fever and night sweats which, as long as possible, he hid from his doctors... Finally, in September 1885, the last phase of his illness began...".
  609. ^ a b Dardé 2021, p. 207.
  610. ^ Dardé 2021, p. 144.
  611. ^ a b Seco Serrano 2007, p. 214-216.
  612. ^ Lario 2003, p. 37.
  613. ^ Dardé 2021, p. 208-209.
  614. ^ Dardé 2021, p. 209.
  615. ^ Dardé 2021, p. 209-210.
  616. ^ Varela Ortega 2001, p. 235.
  617. ^ Suárez Cortina 2006, p. 121-122.
  618. ^ Varela Ortega 2001, p. 235-236.
  619. ^ Jover 1981, p. 338.
  620. ^ Varela Ortega 2001, p. 235-236;.."An agreement by which the two Parties decided to turn in power automatically in the following years".
  621. ^ Villares 2009, p. 5.
  622. ^ Montero 1997, p. 3.
  623. ^ Montero 1997, p. 56..."It is not surprising the satisfaction with which the regent and the liberals in power received these gestures and declarations from the Vatican and the Spanish bishops, when a new political stage was beginning. In exchange for this support, the liberal governments of Sagasta would have the best disposition to reach an agreement with the nuncio on the always conflictive questions of education, marriage, etc. The regency began, then, under the sign of this pact between liberals... and the Church, on the basis of reciprocal respect and collaboration".
  624. ^ Lario 2003, p. 38.
  625. ^ Lario 1993, p. 155-165.
  626. ^ Dardé 1996, p. 17.
  627. ^ Villares 2009, p. 58-59.
  628. ^ Suárez Cortina 2006, p. 204.
  629. ^ Villares 2009, p. 59-60.
  630. ^ Jover 1981, p. 310-312.
  631. ^ Suárez Cortina 2006, p. 205-206.
  632. ^ Jover 1981, p. 312-.."Don Carlos himself will be suspected of liberalism in the eyes of the sector that, in 1888, will separate from Carlism to form the fundamentalist party, under the leadership of Cándido Nocedal".
  633. ^ Villares 2009, p. 60-62.
  634. ^ Suárez Cortina 2006, p. 213-215.."It is true that the rivalry and lack of understanding between Pi y Margall, Salmerón, Castelar and Ruiz Zorilla was not always the most appropriate, but it was above all the political horizons, the social bases and the philosophy that nourished their ideology that irremediably separated the various republican families".
  635. ^ Villares 2009, p. 62-63.
  636. ^ Suárez Cortina 2006, p. 310-311..-"The clandestinity... forced the adoption of an organizational model in small units that could survive in the work centers and agricultural areas, which made it possible to maintain a minimum organizational structure...".
  637. ^ Jover 1981, p. 351-352.
  638. ^ Suárez Cortina 2006, p. 311-314.
  639. ^ Jover 1981, p. 352-354.
  640. ^ Suárez Cortina 2006, p. 319-320.
  641. ^ Seco Serrano 2007, p. 175.
  642. ^ Jover 1981, p. 355-357.
  643. ^ Jover 1981, p. 357.
  644. ^ Jover 1981, p. 358.

Bibliography