stringtranslate.com

Comuna de París

La Comuna de París ( francés : Commune de Paris , pronunciada [kɔ.myn pa.ʁi] ) fue un gobierno revolucionario francés que tomó el poder en París del 18 de marzo al 28 de mayo de 1871.

Durante la guerra franco-prusiana de 1870-1871, la Guardia Nacional francesa había defendido París y el radicalismo de la clase trabajadora creció entre sus soldados. Tras el establecimiento de la Tercera República en septiembre de 1870 (bajo el mando del jefe ejecutivo francés Adolphe Thiers desde febrero de 1871) y la derrota completa del ejército francés por los alemanes en marzo de 1871, los soldados de la Guardia Nacional tomaron el control de la ciudad el 18 de marzo. Mataron a dos generales del ejército francés y se negaron a aceptar la autoridad de la Tercera República, intentando en cambio establecer un gobierno independiente.

La Comuna gobernó París durante dos meses, estableciendo políticas que tendían hacia un sistema progresista y antirreligioso de su propio socialismo autodenominado , que era una mezcla ecléctica de muchas escuelas del siglo XIX. Estas políticas incluían la separación de la Iglesia y el Estado , la autovigilancia , la condonación del alquiler, la abolición del trabajo infantil y el derecho de los empleados a hacerse cargo de una empresa abandonada por su propietario. Todas las iglesias y escuelas católicas romanas fueron cerradas. Las corrientes feministas , socialistas , comunistas , la socialdemocracia a la vieja usanza (que era una mezcla de reformismo y revolucionismo) y las corrientes anarquistas jugaron papeles importantes en la Comuna.

Sin embargo, los distintos comuneros tuvieron poco más de dos meses para lograr sus respectivos objetivos antes de que el ejército nacional francés suprimiera la Comuna a finales de mayo durante La semaine sanglante ("La Semana Sangrienta") que comenzó el 21 de mayo de 1871. Las fuerzas nacionales mataron en batalla o ejecutaron rápidamente a entre 10.000 y 15.000 comuneros, aunque una estimación no confirmada de 1876 cifraba el número de víctimas en 20.000. [9] En sus últimos días, la Comuna ejecutó al arzobispo de París, Georges Darboy , y a un centenar de rehenes, en su mayoría gendarmes y sacerdotes. Fueron hechos prisioneros 43.522 comuneros, entre ellos 1.054 mujeres . Más de la mitad fueron liberados rápidamente. Quince mil fueron juzgados, 13.500 de los cuales fueron declarados culpables. Noventa y cinco fueron condenados a muerte, 251 a trabajos forzados y 1.169 a deportación (principalmente a Nueva Caledonia ). Miles de otros miembros de la Comuna, incluidos varios de los líderes, huyeron al extranjero, principalmente a Inglaterra, Bélgica y Suiza. Todos los prisioneros y exiliados recibieron indultos en 1880 y pudieron regresar a casa, donde algunos reanudaron sus carreras políticas. [8]

Los debates sobre las políticas y los resultados de la Comuna tuvieron una influencia significativa en las ideas de Karl Marx (1818-1883) y Friedrich Engels (1820-1895), quienes la describieron como el primer ejemplo de dictadura del proletariado . Engels escribió: "Últimamente, el filisteo socialdemócrata se ha sentido nuevamente invadido por un sano terror ante las palabras: dictadura del proletariado. Muy bien, señores, ¿quieren saber cómo es esta dictadura? Miren el París". Comuna. Esa fue la dictadura del proletariado." [10]

Preludio

El 2 de septiembre de 1870, Francia fue derrotada en la batalla de Sedán y el emperador Napoleón III fue capturado. Cuando la noticia llegó a París al día siguiente, multitudes conmocionadas y enojadas salieron a las calles. La emperatriz Eugenia , regente en funciones, huyó de la ciudad y el gobierno del Segundo Imperio colapsó rápidamente. Diputados republicanos y radicales de la Asamblea Nacional proclamaron la nueva República Francesa , y formaron un Gobierno de Defensa Nacional con la intención de continuar la guerra. El ejército prusiano marchó rápidamente hacia París.

Demografía

En 1871, Francia estaba profundamente dividida entre la gran población rural, católica y conservadora del campo francés y las ciudades más republicanas y radicales de París, Marsella, Lyon y algunas otras. En la primera vuelta de las elecciones parlamentarias de 1869 celebradas bajo el Imperio francés, 4.438.000 votaron por los candidatos bonapartistas que apoyaban a Napoleón III, mientras que 3.350.000 votaron por los republicanos o los legitimistas. En París, sin embargo, dominaron los candidatos republicanos, obteniendo 234.000 votos contra 77.000 de los bonapartistas. [11]

De los dos millones de habitantes de París en 1869, según el censo oficial, había alrededor de 500.000 trabajadores industriales, o el quince por ciento de todos los trabajadores industriales de Francia, más otros 300.000 a 400.000 trabajadores en otras empresas. Sólo unas 40.000 personas estaban empleadas en fábricas y grandes empresas; la mayoría estaban empleados en pequeñas industrias de textiles, muebles y construcción. También había 115.000 sirvientes y 45.000 conserjes. Además de la población francesa nativa, había alrededor de 100.000 trabajadores inmigrantes y refugiados políticos, siendo el mayor número de Italia y Polonia. [11]

Durante la guerra y el Sitio de París , varios miembros de las clases media y alta abandonaron la ciudad. Al mismo tiempo, hubo una afluencia de refugiados de partes de Francia ocupadas por los alemanes . La clase trabajadora y los inmigrantes fueron los que más sufrieron la falta de actividad industrial debido a la guerra y el asedio; formaron la base del apoyo popular de la Comuna. [11]

Radicalización de los trabajadores de París

La Comuna fue el resultado en parte del creciente descontento entre los trabajadores de París. [12] Este descontento se remonta a los primeros levantamientos de trabajadores, las revueltas de los Canut (un canut era un trabajador de la seda lionés, que a menudo trabajaba en telares de Jacquard ), en Lyon y París en la década de 1830. [13] Muchos parisinos, especialmente trabajadores y clases medias bajas, apoyaron una república democrática. Una demanda específica era que París debería ser autogobernada con su propio consejo elegido, algo que disfrutaban las ciudades francesas más pequeñas pero que un gobierno nacional desconfiado de la población rebelde de la capital le negaba a París.

Los movimientos socialistas, como la Primera Internacional , habían ido ganando influencia con cientos de sociedades afiliadas a ella en toda Francia. A principios de 1867, los empleadores parisinos de trabajadores del bronce intentaron desindicar a sus trabajadores. Esto fue derrotado por una huelga organizada por la Internacional. Más tarde, en 1867, una manifestación pública en París fue respondida con la disolución de su comité ejecutivo y la multa a sus dirigentes. Las tensiones aumentaron: los internacionalistas eligieron un nuevo comité y presentaron un programa más radical, las autoridades encarcelaron a sus líderes y se llevó una perspectiva más revolucionaria al Congreso de Bruselas de 1868 de la Internacional . La Internacional tuvo una influencia considerable incluso entre los trabajadores franceses no afiliados, particularmente en París y las grandes ciudades. [14]

El asesinato del periodista Victor Noir enfureció a los parisinos, y los arrestos de periodistas críticos con el Emperador no hicieron nada para calmar la ciudad. El agregado militar alemán Waldersee escribió en su diario en febrero: "Cada noche se levantaban barricadas aisladas, construidas en su mayor parte con medios de transporte en desuso, especialmente ómnibus, se disparaban algunos tiros al azar y se tomaban escenas de desorden". algunos centenares de personas, en su mayoría bastante jóvenes". Señaló, sin embargo, que "los trabajadores, como clase, no participaron en el proceso". [15] Se intentó un golpe de estado a principios de 1870, pero las tensiones disminuyeron significativamente después del plebiscito de mayo . La guerra con Prusia, iniciada por Napoleón III en julio, fue recibida inicialmente con fervor patriótico. [dieciséis]

Radicales y revolucionarios

Louis Auguste Blanqui , líder de la facción de extrema izquierda de la Comuna, fue encarcelado durante todo el tiempo que duró la Comuna.

París fue el hogar tradicional de los movimientos radicales franceses. Los revolucionarios habían salido a las calles y derrocado a sus gobiernos durante los levantamientos populares de julio de 1830 y la Revolución Francesa de 1848 , así como en intentos fallidos posteriores como la Rebelión de Junio ​​de 1832 y el levantamiento de junio de 1848 .

De los grupos radicales y revolucionarios que había en París en la época de la Comuna, los más conservadores eran los "republicanos radicales". En este grupo se encontraba el joven médico y futuro primer ministro Georges Clemenceau , miembro de la Asamblea Nacional y alcalde del distrito 18 . Clemenceau intentó negociar un compromiso entre la Comuna y el gobierno, pero ninguna de las partes confiaba en él; los diputados provinciales de la Francia rural lo consideraban extremadamente radical, pero demasiado moderado por los líderes de la Comuna.

Los revolucionarios más extremistas de París eran los seguidores de Louis Auguste Blanqui , un carismático revolucionario profesional que había pasado la mayor parte de su vida adulta en prisión. [17] Tenía alrededor de mil seguidores, muchos de ellos armados y organizados en células de diez personas cada una. Cada célula operaba de forma independiente y desconocía a los miembros de los demás grupos, comunicándose únicamente con sus líderes mediante código. Blanqui había escrito un manual sobre la revolución, Instrucciones para un levantamiento armado , para orientar a sus seguidores. Aunque su número era pequeño, los blanquistas proporcionaron muchos de los soldados más disciplinados y varios de los líderes de alto rango de la Comuna.

Defensores de París

El 20 de septiembre de 1870, el ejército alemán había rodeado París y estaba acampado a sólo 2.000 metros (6.600 pies) de las líneas del frente francesas. El ejército regular francés en París, bajo el mando del general Trochu , tenía sólo 50.000 soldados profesionales de línea; la mayoría de los soldados franceses de primera línea eran prisioneros de guerra o atrapados en Metz , rodeados por los alemanes. Así, los regulares contaron con el apoyo de unos 5.000 bomberos, 3.000 gendarmes y 15.000 marineros. [18] Los habituales también contaban con el apoyo de la Garde Mobile , nuevos reclutas con poca formación o experiencia. 17.000 de ellos eran parisinos y 73.000 de provincias . Entre ellos se encontraban veinte batallones de hombres de Bretaña , que hablaban poco francés. [18]

La fuerza armada más grande de París era la Garde Nationale , o Guardia Nacional, que contaba con unos 300.000 hombres. También tenían muy poca formación o experiencia. Estaban organizados por barrios; los de los distritos de clase alta y media tendían a apoyar al gobierno nacional, mientras que los de los barrios de clase trabajadora eran mucho más radicales y politizados. Los guardias de muchas unidades eran conocidos por su falta de disciplina; algunas unidades se negaron a usar uniformes, a menudo se negaron a obedecer órdenes sin discutirlas y exigieron el derecho a elegir a sus propios oficiales. Los miembros de la Guardia Nacional de los barrios obreros se convirtieron en la principal fuerza armada de la Comuna. [18]

Asedio de París; primeras manifestaciones

Eugène Varlin encabezó a varios miles de soldados de la Guardia Nacional que marcharon hacia el Hôtel de Ville cantando "¡Viva la Comuna!"

Mientras los alemanes rodeaban la ciudad, los grupos radicales vieron que el Gobierno de Defensa Nacional tenía pocos soldados para defenderse y lanzaron las primeras manifestaciones contra él. El 19 de septiembre, unidades de la Guardia Nacional de los principales barrios obreros ( Belleville , Ménilmontant , La Villette , Montrouge , Faubourg Saint-Antoine y Faubourg du Temple) marcharon hacia el centro de la ciudad y exigieron que se formara un nuevo gobierno. una Comuna, ser elegido. Fueron recibidos por unidades del ejército regular leales al Gobierno de Defensa Nacional y los manifestantes finalmente se dispersaron pacíficamente. El 5 de octubre, 5.000 manifestantes marcharon desde Belleville hasta el Hôtel de Ville , exigiendo elecciones municipales inmediatas y fusiles. El 8 de octubre, varios miles de soldados de la Guardia Nacional, encabezados por Eugène Varlin , de la Primera Internacional, marcharon hacia el centro cantando "¡Viva la Comuna!", pero también se dispersaron sin incidentes.

Más tarde, en octubre, el general Louis Jules Trochu lanzó una serie de ataques armados para romper el asedio alemán, con grandes pérdidas y sin éxito. La línea telegráfica que conecta París con el resto de Francia fue cortada por los alemanes el 27 de septiembre. El 6 de octubre, el ministro de Defensa, Léon Gambetta, partió de la ciudad en globo para intentar organizar la resistencia nacional contra los alemanes. [19]

Levantamiento del 31 de octubre

Unidades revolucionarias de la Guardia Nacional tomaron brevemente el Hôtel de Ville el 31 de octubre de 1870, pero el levantamiento fracasó.

El 28 de octubre llegó a París la noticia de que los 160.000 soldados del ejército francés en Metz, rodeados por los alemanes desde agosto, se habían rendido. El mismo día llegó la noticia del fracaso de otro intento del ejército francés de romper el sitio de París en Le Bourget , con grandes pérdidas. El 31 de octubre, los líderes de los principales grupos revolucionarios de París, entre ellos Blanqui, Félix Pyat y Louis Charles Delescluze , convocaron nuevas manifestaciones en el Hôtel de Ville contra el general Trochu y el gobierno. Quince mil manifestantes, algunos de ellos armados, se reunieron frente al Hôtel de Ville bajo una lluvia torrencial, pidiendo la dimisión de Trochu y la proclamación de una comuna. Se hicieron disparos desde el Hôtel de Ville, uno de ellos falló por poco contra Trochu, y los manifestantes se agolparon en el edificio, exigiendo la creación de un nuevo gobierno y elaborando listas de sus miembros propuestos. [20]

Blanqui, líder de la facción más radical, estableció su propio cuartel general en la cercana Prefectura del Sena, emitiendo órdenes y decretos a sus seguidores, con la intención de establecer su propio gobierno. Sin embargo, mientras se formaba el nuevo gobierno en el interior del Hôtel de Ville, unidades de la Guardia Nacional y de la Garde Mobile leales al general Trochu llegaron y recuperaron el edificio sin violencia. A las tres de la tarde los manifestantes obtuvieron un salvoconducto y se marcharon, y el breve levantamiento terminó. [20]

El 3 de noviembre, las autoridades de la ciudad organizaron un plebiscito entre los votantes parisinos, preguntando si tenían confianza en el Gobierno de Defensa Nacional. Los votos por el "Sí" sumaron 557.996, mientras que 62.638 votaron por el "no". Dos días después, los concejos municipales de cada uno de los veinte distritos de París votaron para elegir alcaldes; cinco consejos eligieron candidatos de la oposición radical, entre ellos Delescluze y un joven médico de Montmartre , Georges Clemenceau . [21]

Negociaciones con los alemanes; guerra continua

En septiembre y octubre, Adolphe Thiers , líder de los conservadores de la Asamblea Nacional, había viajado por Europa, consultando con los ministros de Asuntos Exteriores de Gran Bretaña, Rusia y Austria, y descubrió que ninguno de ellos estaba dispuesto a apoyar a Francia contra los alemanes. Informó al Gobierno de que no había otra alternativa que negociar un armisticio. Viajó a Tours ocupada por los alemanes y se reunió con Bismarck el 1 de noviembre. La canciller alemana exigió la cesión de toda Alsacia, partes de Lorena y enormes reparaciones. El Gobierno de Defensa Nacional decidió continuar la guerra y formar un nuevo ejército para luchar contra los alemanes. Los ejércitos franceses recién organizados obtuvieron una única victoria en Coulmiers el 10 de noviembre, pero un intento del general Auguste-Alexandre Ducrot el 29 de noviembre en Villiers de escapar de París fue derrotado con una pérdida de 4.000 soldados, en comparación con las 1.700 bajas alemanas.

La vida cotidiana de los parisinos se volvió cada vez más difícil durante el asedio. En diciembre, las temperaturas bajaron a -15 °C y el Sena se congeló durante tres semanas. Los parisinos sufrieron escasez de alimentos, leña, carbón y medicinas. La ciudad estaba casi completamente a oscuras por la noche. La única comunicación con el mundo exterior se realizaba mediante globos, palomas mensajeras o cartas empaquetadas en bolas de hierro que flotaban por el Sena. Abundaron los rumores y las teorías de conspiración. Debido a que se agotaron los suministros de alimentos comunes, los habitantes hambrientos se comieron la mayoría de los animales del zoológico de la ciudad y luego recurrieron a alimentarse de ratas.

A principios de enero de 1871, Bismarck y los propios alemanes estaban cansados ​​del prolongado asedio. Instalaron setenta y dos piezas de artillería de 120 y 150 mm en los fuertes alrededor de París y el 5 de enero comenzaron a bombardear la ciudad día y noche. Cada día caen entre 300 y 600 proyectiles en el centro de la ciudad. [22]

Levantamiento y armisticio

Entre el 11 y el 19 de enero de 1871, los ejércitos franceses habían sido derrotados en cuatro frentes y París se enfrentaba a una hambruna. El general Trochu recibió informes del prefecto de París de que la agitación contra el gobierno y los líderes militares estaba aumentando en los clubes políticos y en la Guardia Nacional de los barrios obreros de Belleville, La Chapelle , Montmartre y Gros-Caillou. [23]

Al mediodía del 22 de enero, trescientos o cuatrocientos guardias nacionales y miembros de grupos radicales (en su mayoría blanquistas) se reunieron frente al Hôtel de Ville. Un batallón de Gardes Mobiles de Bretaña se encontraba en el interior del edificio para defenderlo en caso de asalto. Los manifestantes exigieron que los militares quedaran bajo control civil y que se celebrara una elección inmediata de una comuna. El ambiente era tenso y, a media tarde, estallaron disparos entre ambos bandos; Cada bando culpó al otro por disparar primero. Seis manifestantes murieron y el ejército despejó la plaza. El gobierno rápidamente prohibió dos publicaciones, Le Reveil de Delescluze y Le Combat de Pyat, y arrestó a 83 revolucionarios. [24]

Al mismo tiempo que la manifestación en París, los dirigentes del Gobierno de Defensa Nacional en Burdeos habían llegado a la conclusión de que la guerra no podía continuar. El 26 de enero firmaron un alto el fuego y un armisticio, con condiciones especiales para París. La ciudad no sería ocupada por los alemanes. Los soldados regulares entregarían las armas, pero no serían llevados cautivos. París pagaría una indemnización de 200 millones de francos. A petición de Jules Favre , Bismarck acordó no desarmar a la Guardia Nacional, para poder mantener el orden en la ciudad. [25]

Adolfo Thiers; elecciones parlamentarias de 1871

Adolphe Thiers , el jefe del ejecutivo del Gobierno francés durante la Comuna

El gobierno nacional de Burdeos convocó elecciones nacionales a finales de enero, que se celebraron apenas diez días después, el 8 de febrero. La mayoría de los electores en Francia eran rurales, católicos y conservadores, y esto se reflejó en los resultados; de los 645 diputados reunidos en Burdeos en febrero, alrededor de 400 estaban a favor de una monarquía constitucional bajo Enrique, conde de Chambord (nieto de Carlos X ) o el príncipe Felipe, conde de París (nieto de Luis Felipe ). [26]

De los 200 republicanos en el nuevo parlamento, 80 eran ex orleanistas (partidarios de Philippe) y moderadamente conservadores. Estaban encabezados por Adolphe Thiers, que fue elegido en 26 departamentos, la mayor cantidad de candidatos. Había un número igual de republicanos más radicales, incluidos Jules Favre y Jules Ferry , que querían una república sin monarca y que sentían que firmar el tratado de paz era inevitable. Finalmente, en la extrema izquierda, estaban los republicanos radicales y los socialistas, grupo que incluía a Louis Blanc , Léon Gambetta y Georges Clemenceau. Este grupo dominó en París, donde obtuvieron 37 de los 42 escaños. [27]

El 17 de febrero, el nuevo Parlamento eligió a Thiers, de 74 años, jefe del ejecutivo de la Tercera República . Se le consideraba el candidato con mayores posibilidades de traer la paz y restablecer el orden. Thiers, que durante mucho tiempo se opuso a la guerra de Prusia, convenció al Parlamento de que la paz era necesaria. Viajó a Versalles, donde le esperaban Bismarck y el emperador alemán , y el 24 de febrero se firmó el armisticio.

Establecimiento

Disputa por los cañones de París

Un boceto contemporáneo de mujeres y niños ayudando a llevar dos cañones de la Guardia Nacional a Montmartre.

Al final de la guerra, quedaban en la ciudad 400 cañones de bronce de avancarga obsoletos , pagados por el público parisino mediante una suscripción. El nuevo Comité Central de la Guardia Nacional, ahora dominado por los radicales, decidió colocar los cañones en parques de los barrios obreros de Belleville , Buttes-Chaumont y Montmartre, para mantenerlos alejados del ejército regular y defender la ciudad contra cualquier ataque por parte del gobierno nacional. Thiers estaba igualmente decidido a poner los cañones bajo el control del gobierno nacional.

Clemenceau, amigo de varios revolucionarios, intentó negociar un compromiso; algunos cañones permanecerían en París y el resto iría al ejército. Sin embargo, ni Thiers ni la Asamblea Nacional aceptaron sus propuestas. El jefe del ejecutivo quería restablecer el orden y la autoridad nacional en París lo más rápido posible, y los cañones se convirtieron en un símbolo de esa autoridad. La Asamblea también se negó a prolongar la moratoria sobre el cobro de deudas impuesta durante la guerra; y suspendió dos periódicos radicales, Le Cri du Peuple de Jules Valles y Le Mot d'Ordre de Henri Rochefort , lo que enardeció aún más a la opinión radical parisina. Thiers también decidió trasladar la Asamblea Nacional y el gobierno de Burdeos a Versalles, en lugar de a París, para estar más lejos de la presión de las manifestaciones, que enfurecieron aún más a la Guardia Nacional y a los clubes políticos radicales. [28]

El 17 de marzo de 1871, hubo una reunión de Thiers y su gabinete, a los que se unieron el alcalde de París, Jules Ferry, el comandante de la Guardia Nacional, el general D'Aurelle de Paladines , y el general Joseph Vinoy , comandante de las unidades del ejército regular en París. Thiers anunció un plan para enviar al ejército al día siguiente para hacerse cargo de los cañones. Inicialmente, el ministro de Guerra, Adolphe Le Flô , D'Aurelle de Paladines y Vinoy se opusieron al plan , quienes argumentaron que la medida era prematura, porque el ejército tenía muy pocos soldados, era indisciplinado y desmoralizado, y que muchas unidades se habían politizado y no eran confiables. Vinoy instó a esperar hasta que Alemania liberara a los prisioneros de guerra franceses y el ejército recuperara todas sus fuerzas. Thiers insistió en que la operación prevista debe llevarse a cabo lo más rápido posible para tener el elemento sorpresa. Si la captura del cañón no tenía éxito, el gobierno se retiraría del centro de París, reforzaría sus fuerzas y luego atacaría con una fuerza abrumadora, como lo había hecho durante el levantamiento de junio de 1848. El Consejo aceptó su decisión y Vinoy dio orden de que la operación comenzara al día siguiente. [29]

Intento fallido de incautación y retirada del gobierno

Una batería en las colinas de Montmartre.
El asesinato de los generales Clément-Thomas (arriba) y Lecomte a manos de miembros de la guardia nacional el 18 de marzo desató el conflicto armado entre el ejército francés y la Guardia Nacional.

A primera hora de la mañana del 18 de marzo, dos brigadas de soldados subieron a la colina de Montmartre , donde se encontraba la mayor colección de cañones, 170 en total. Allí ya se encontraba un pequeño grupo de guardias nacionales revolucionarios, y se produjo un breve enfrentamiento entre la brigada dirigida por el general Claude Lecomte , y la Guardia Nacional; Un guardia, llamado Turpin, recibió un disparo y luego murió. La noticia del tiroteo se difundió rápidamente y miembros de la Guardia Nacional de todo el vecindario, junto con otros, incluido Clemenceau, se apresuraron al lugar para enfrentarse a los soldados. [30]

Mientras que el ejército había logrado asegurar los cañones en Belleville y Buttes-Chaumont y otros puntos estratégicos, en Montmartre se reunió una multitud y siguió creciendo, y la situación se volvió cada vez más tensa. Los caballos necesarios para llevarse el cañón no llegaron y las unidades del ejército quedaron inmovilizadas. Cuando los soldados fueron rodeados, comenzaron a romper filas y unirse a la multitud. El general Lecomte intentó retirarse y luego ordenó a sus soldados que cargaran sus armas y calaran las bayonetas. Les ordenó tres veces disparar, pero los soldados se negaron. Algunos de los agentes fueron desarmados y llevados al ayuntamiento de Montmartre, bajo la protección de Clemenceau. El general Lecomte y sus oficiales de estado mayor fueron capturados por los guardias y sus soldados amotinados y llevados al cuartel general local de la Guardia Nacional bajo el mando del capitán Simon Charles Mayer [31] en el salón de baile del Chateau-Rouge . Los agentes fueron apedreados, golpeados, amenazados e insultados por la multitud. A media tarde, Lecomte y los demás oficiales fueron conducidos al número 6 de la Rue des Rosiers por miembros de un grupo autodenominado Comité de Vigilancia del distrito 18 , que exigieron que fueran juzgados y ejecutados. [32]

A las cinco de la tarde, la Guardia Nacional había capturado a otro prisionero importante: el general Jacques Leon Clément-Thomas . Ardiente republicano y feroz disciplinario, había ayudado a reprimir el levantamiento armado de junio de 1848 contra la Segunda República. Debido a sus creencias republicanas, Napoleón III lo arrestó y lo exilió, y no regresó a Francia hasta después de la caída del Imperio. Fue particularmente odiado por los guardias nacionales de Montmartre y Belleville debido a la severa disciplina que impuso durante el asedio de París. [33] Ese mismo día, vestido de civil, había estado tratando de averiguar qué estaba pasando, cuando fue reconocido por un soldado, arrestado y llevado al edificio de la Rue des Rosiers . Aproximadamente a las 5:30 del 18 de marzo, una multitud furiosa de guardias nacionales y desertores del regimiento de Lecomte en la Rue des Rosiers agarró a Clément-Thomas, lo golpeó con las culatas de sus rifles, lo empujó al jardín y le disparó repetidamente. Unos minutos más tarde, le hicieron lo mismo al general Lecomte. El doctor Guyon, que examinó los cadáveres poco después, encontró cuarenta balas en el cuerpo de Clément-Thomas y nueve en la espalda de Lecomte. [34] [35] A última hora de la mañana, la operación para recuperar los cañones había fracasado y aparecían multitudes y barricadas en todos los barrios obreros de París. El general Vinoy ordenó al ejército retirarse hasta el Sena y Thiers comenzó a organizar una retirada a Versalles, donde podría reunir suficientes tropas para recuperar París.

En la tarde del 18 de marzo, tras el intento fallido del gobierno de apoderarse de los cañones de Montmartre, el Comité Central de la Guardia Nacional ordenó a los tres batallones que tomaran el Hôtel de Ville, donde creían que estaba ubicado el gobierno. No sabían que Thiers, el gobierno y los comandantes militares estaban en el Ministerio de Asuntos Exteriores, donde las puertas estaban abiertas y había pocos guardias. Tampoco sabían que el mariscal Patrice MacMahon , futuro comandante de las fuerzas contra la Comuna, acababa de llegar a su casa de París, recién liberado de su prisión en Alemania. Tan pronto como escuchó la noticia del levantamiento, se dirigió a la estación de tren, donde los guardias nacionales ya estaban deteniendo y verificando la identidad de los pasajeros que partían. Un comprensivo gerente de estación lo escondió en su oficina y lo ayudó a subir a un tren, y escapó de la ciudad. Mientras estaba en la estación de ferrocarril, unos guardias nacionales enviados por el Comité Central llegaron a su casa buscándolo. [36] [37]

Siguiendo el consejo del general Vinoy, Thiers ordenó la evacuación a Versalles de todas las fuerzas regulares en París, unos 40.000 soldados, incluidos los de las fortalezas alrededor de la ciudad; el reagrupamiento de todas las unidades del ejército en Versalles; y la salida de todos los ministerios gubernamentales de la ciudad.

Guardia Nacional toma el poder

Una barricada levantada por la guardia nacional el 18 de marzo de 1871.
Barricadas durante la Comuna de París, cerca de la Plaza de la Concordia

En febrero, mientras el gobierno nacional se organizaba en Burdeos, un nuevo gobierno rival se organizaba en París. La Guardia Nacional no había sido desarmada según el armisticio y contaba sobre el papel con 260 batallones de 1.500 hombres cada uno, un total de 390.000 hombres. [38] Entre el 15 y el 24 de febrero, unos 500 delegados elegidos por la Guardia Nacional comenzaron a reunirse en París. El 15 de marzo, poco antes del enfrentamiento entre la Guardia Nacional y el ejército regular por los cañones, 1.325 delegados de la federación de organizaciones creada por la Guardia Nacional eligieron a un líder, Giuseppe Garibaldi (que se encontraba en Italia y rechazó respetuosamente el título), y creó un Comité Central de 38 miembros, que instaló su sede en una escuela de la Rue Basfroi, entre la Place de la Bastille y la Rue de la Roquette  [fr] . La primera votación del nuevo Comité Central fue negarse a reconocer la autoridad del general D'Aurelle de Paladines, comandante oficial de la Guardia Nacional nombrado por Thiers, o del general Vinoy, gobernador militar de París. [39]

A última hora del 18 de marzo, cuando se enteraron de que el ejército regular abandonaba París, unidades de la Guardia Nacional se movieron rápidamente para tomar el control de la ciudad. Los primeros en actuar fueron los seguidores de Blanqui, que se dirigieron rápidamente al Barrio Latino y se hicieron cargo de la pólvora almacenada en el Panteón , y de la estación de ferrocarril de Orleans . Cuatro batallones cruzaron el Sena y capturaron la prefectura de policía , mientras que otras unidades ocuparon el antiguo cuartel general de la Guardia Nacional en la plaza Vendôme , así como el Ministerio de Justicia. Esa noche, la Guardia Nacional ocupó las oficinas desocupadas por el gobierno; rápidamente se hicieron cargo de los Ministerios de Finanzas, Interior y Guerra. Al día siguiente, a las ocho de la mañana, el Comité Central se reunía en el Hôtel de Ville. Al final del día, 20.000 guardias nacionales acamparon triunfantes en la plaza frente al Hôtel de Ville, con varias docenas de cañones. Sobre el edificio se izó una bandera roja. [40]

Los miembros de extrema izquierda del Comité Central, encabezados por los blanquistas, exigieron una marcha inmediata sobre Versalles para dispersar al gobierno de Thiers e imponer su autoridad a toda Francia; pero la mayoría quería primero establecer una base más sólida de autoridad legal en París. El Comité levantó oficialmente el estado de sitio, nombró comisiones para administrar el gobierno y convocó elecciones para el 23 de marzo. También enviaron una delegación de alcaldes de los distritos de París , encabezada por Clemenceau, para negociar con Thiers en Versalles la obtención de un estatus especial de independencia para París.

El 22 de marzo de 1871, los guardias impidieron la entrada a la plaza Vendôme a manifestantes que portaban pancartas que los declaraban "Amigos de la paz" y, tras recibir disparos, abrieron fuego contra la multitud. Al menos 12 personas murieron y muchas resultaron heridas. [41] El evento fue denominado Masacre en la Rue de la Paix . [42]

Elecciones del consejo

La celebración de la elección de la Comuna, el 28 de marzo de 1871.

En París, crecía la hostilidad entre los alcaldes republicanos electos, incluido Clemenceau, que se creían líderes legítimos de París, y el Comité Central de la Guardia Nacional. [43] El 22 de marzo, la víspera de las elecciones, el Comité Central declaró que él, y no los alcaldes, era el gobierno legítimo de París. [44] Declaró que Clemenceau ya no era el alcalde de Montmartre y se apoderó del ayuntamiento de allí, así como de los ayuntamientos de los distritos 1 y 2 , que estaban ocupados por guardias nacionales más radicales. "Estamos atrapados entre dos bandas de locos", se quejó Clemenceau, "los que están sentados en Versalles y los que están en París".

Las elecciones del 26 de marzo eligieron un consejo comunal de 92 miembros, uno por cada 20.000 habitantes. Antes de las elecciones, el Comité Central y los dirigentes de la Internacional dieron a conocer sus listas de candidatos, en su mayoría pertenecientes a la extrema izquierda. Los candidatos tuvieron sólo unos días para hacer campaña. El gobierno de Thiers en Versalles instó a los parisinos a abstenerse de votar. Cuando terminó la votación, habían votado 233.000 parisinos, de un total de 485.000 votantes registrados, es decir, el cuarenta y ocho por ciento. En los barrios de clase alta muchos se abstuvieron de votar: el 77 por ciento de los votantes en los distritos 7 y 8; 68 por ciento en el 15, 66 por ciento en el 16 y 62 por ciento en el 6 y 9. Pero en los barrios de clase trabajadora, la participación fue alta: 76 por ciento en el distrito 20, 65 por ciento en el distrito 19 y entre 55 y 60 por ciento en los distritos 10, 11 y 12. [45]

Algunos candidatos, entre ellos Blanqui (que había sido arrestado fuera de París y estaba en prisión en Bretaña), ganaron en varios distritos . Otros candidatos elegidos, entre ellos una veintena de republicanos moderados y cinco radicales, se negaron a ocupar sus escaños. Al final, el consejo tenía sólo 60 miembros. Nueve de los ganadores eran blanquistas (algunos de los cuales también eran de la Internacional); veinticinco, entre ellos Delescluze y Pyat, se clasificaron como "revolucionarios independientes"; unos quince eran de la Internacional; el resto pertenecía a una variedad de grupos radicales. Uno de los candidatos más conocidos, Georges Clemenceau, recibió sólo 752 votos. Las profesiones representadas en el consejo fueron 33 trabajadores; cinco pequeños empresarios; 19 oficinistas, contadores y otro personal de oficina; doce periodistas; y una selección de trabajadores de las artes liberales. 20 miembros son masones . [46] Todos eran hombres; a las mujeres no se les permitía votar. [47] Los ganadores fueron anunciados el 27 de marzo, y al día siguiente se llevó a cabo una gran ceremonia y un desfile de la Guardia Nacional frente al Hôtel de Ville, decorado con banderas rojas.

Organización y trabajo inicial.

La nueva Comuna celebró su primera reunión el 28 de marzo en un ambiente de euforia. Los diputados adoptaron una docena de propuestas, entre ellas una presidencia honoraria para Blanqui; la abolición de la pena de muerte ; la abolición del servicio militar obligatorio ; una propuesta para enviar delegados a otras ciudades para ayudar a crear comunas allí; y una resolución que declaraba que ser miembro de la Comuna de París era incompatible con ser miembro de la Asamblea Nacional. Esto estaba dirigido particularmente a Pierre Tirard , el alcalde republicano del segundo distrito , que había sido elegido tanto para la Comuna como para la Asamblea Nacional. Al ver la dirección política más radical de la nueva Comuna, Tirard y una veintena de republicanos decidieron que lo más prudente era dimitir de la Comuna. También se aprobó, después de un largo debate, que las deliberaciones del consejo serían secretas, ya que la Comuna estaba efectivamente en guerra con el gobierno de Versalles y no debía dar a conocer sus intenciones al enemigo. [48]

Siguiendo el modelo propuesto por los miembros más radicales, el nuevo gobierno no tenía presidente, ni alcalde, ni comandante en jefe. La Comuna comenzó estableciendo nueve comisiones, similares a las de la Asamblea Nacional, para gestionar los asuntos de París. Las comisiones, a su vez, informaban a una Comisión Ejecutiva. Una de las primeras medidas aprobadas declaró que se abolía el servicio militar obligatorio, que no se podía formar o introducir en la capital ninguna fuerza militar que no fuera la Guardia Nacional y que todos los ciudadanos varones sanos eran miembros de la Guardia Nacional. El nuevo sistema tenía una debilidad importante: la Guardia Nacional ahora tenía dos comandantes diferentes. Informaban tanto al Comité Central de la Guardia Nacional como a la Comisión Ejecutiva, y no estaba claro cuál estaba a cargo de la inevitable guerra con el gobierno de Thiers. [49]

Administración y acciones

Programa

La Comuna devuelve las herramientas de los trabajadores empeñadas durante el asedio.

La Comuna adoptó el descartado Calendario Republicano Francés [50] durante su breve existencia y utilizó la bandera roja socialista en lugar de la tricolor republicana . A pesar de las diferencias internas, el ayuntamiento comenzó a organizar servicios públicos para la ciudad que en ese momento contaba con dos millones de habitantes. También alcanzó un consenso sobre ciertas políticas que tendían hacia una democracia progresista, laica y social . Como la Comuna se reunió menos de sesenta días antes de ser suprimida, sólo se implementaron unos pocos decretos. Los decretos incluyeron:

La Comuna declaró la separación de la Iglesia y el Estado , pero se apropió de todos los bienes de la Iglesia como bienes públicos y excluyó la práctica de la religión de las escuelas. En teoría, a las iglesias sólo se les permitía continuar su actividad religiosa si mantenían sus puertas abiertas para reuniones políticas públicas durante las noches. En la práctica, se cerraron muchas iglesias y muchos sacerdotes fueron arrestados y retenidos como rehenes, con la esperanza de canjearlos por Blanqui, encarcelado en Bretaña desde el 17 de marzo. [52]

La carga de trabajo de los dirigentes de la Comuna solía ser enorme. Se esperaba que los miembros del Consejo (que no eran "representantes" sino delegados, sujetos en teoría a la destitución inmediata de sus electores) llevaran a cabo muchas funciones ejecutivas y militares, además de las legislativas. Durante el asedio se crearon numerosas organizaciones en las localidades ( quartiers ) para satisfacer las necesidades sociales, como comedores y puestos de primeros auxilios. Por ejemplo, en el tercer distrito se proporcionó material escolar de forma gratuita, se " laicizaron " tres escuelas parroquiales y se creó un orfanato. En el distrito 20 , los escolares recibieron ropa y alimentos gratuitos. Al mismo tiempo, estas asambleas locales perseguían sus propios objetivos, generalmente bajo la dirección de trabajadores locales. A pesar del reformismo moderado del consejo de la Comuna, la composición de la Comuna en su conjunto fue mucho más revolucionaria. Las facciones revolucionarias incluían a los protected (una forma temprana de anarquismo moderado), miembros de los socialistas internacionales, blanquistas y republicanos más libertarios.

Iniciativas feministas

Louise Michel , anarquista y famosa "Virgen Roja de Montmartre", se convierte en una parte importante de la leyenda de la Comuna.

Las mujeres desempeñaron un papel importante tanto en el inicio como en el gobierno de la Comuna, aunque no podían votar en las elecciones de la Comuna y no había mujeres electas como miembros de la Comuna misma. [47] Su participación incluyó la construcción de barricadas y el cuidado de los combatientes heridos. [53] Joséphine Marchias, una lavandera, tomó un arma durante las batallas del 22 y 23 de mayo y dijo: "¡Tripulación cobarde! ¡Vayan y peleen! Si me matan, será porque he matado primero". !" Fue arrestada como incendiaria, pero no hay documentación de que fuera una pétroleuse (mujer pirómana). Trabajó como vivandière con los Enfants perdus . Mientras llevaba la ropa que le habían dado los guardias, se llevó el cuerpo de su amante, Jean Guy, que era aprendiz de carnicero. [53] [54] Hubo informes en varios periódicos sobre mujeres pirómanas, pero la evidencia sigue siendo débil. El Paris Journal informó que los soldados arrestaron a 13 mujeres que supuestamente arrojaron gasolina a las casas. Corría el rumor de que a las petroleras se les pagaba 10 francos por casa. Si bien estaba claro que los pirómanos comuneros quemaron el Palacio de las Tullerías, el Hotel de Ville y otros lugares emblemáticos, los informes sobre las mujeres que participaron fueron exagerados en ese momento. [55]

Algunas mujeres organizaron un movimiento feminista , tras intentos anteriores en 1789 y 1848. Así, Nathalie Lemel , encuadernadora socialista, y Élisabeth Dmitrieff , joven exiliada rusa y miembro de la sección rusa de la Primera Internacional, crearon la Unión de Mujeres para la Defensa. de París y Cuidado de los heridos el 11 de abril de 1871. El escritor feminista André Léo , amigo de Paule Minck , también participó activamente en la Unión de Mujeres. Creyendo que la situación de las mujeres sólo podría mejorarse mediante una lucha global contra el capitalismo, la asociación exigió igualdad de género y salario , el derecho al divorcio para las mujeres, el derecho a la educación secular y la educación profesional para las niñas. También exigieron la supresión de la distinción entre mujeres casadas y concubinas, y entre hijos legítimos e ilegítimos. Abogaron por la abolición de la prostitución (obteniendo el cierre de las maisons de tolérance , o burdeles legales). La Unión de Mujeres también participó en varias comisiones municipales y organizó talleres cooperativos. [56] Junto con Eugène Varlin , Nathalie Lemel creó el restaurante cooperativo La Marmite , que servía comida gratuita a los indigentes, y luego luchó durante la Semana Sangrienta en las barricadas. [57]

Paule Minck abrió una escuela gratuita en la iglesia de Saint Pierre de Montmartre y dirigió el Club de la Victoire en la iglesia de Saint-Sulpice en la margen izquierda . [57] La ​​rusa Anne Jaclard , que rechazó casarse con Dostoievski y finalmente se convirtió en la esposa del activista blanquista Victor Jaclard , fundó el periódico La Sociale con André Léo. También fue miembro del Comité de vigilancia de Montmartre , junto con Louise Michel y Paule Minck, así como de la sección rusa de la Primera Internacional. Victorine Brocher , cercana a los activistas de la AIT y fundadora de una panadería cooperativa en 1867, también luchó durante la Comuna y la Semana Sangrienta. [57] [58] Louise Michel , la famosa "Virgen Roja de Montmartre" (ver foto), que luego sería deportada a Nueva Caledonia , fue una de las que simbolizó la participación activa de un pequeño número de mujeres en los acontecimientos insurreccionales. . Un batallón de mujeres de la Guardia Nacional defendió la plaza Blanche durante la represión.

Banco de Francia

La Comuna nombró a François Jourde jefe de la Comisión de Finanzas. Jourde, ex escribano de un notario, contable de un banco y empleado del departamento de puentes y carreteras de la ciudad, llevaba las cuentas de la Comuna con prudencia. Los ingresos fiscales de París ascendieron a 20 millones de francos, y otros seis millones se incautaron en el Hôtel de Ville. Los gastos de la Comuna ascendieron a 42 millones, la mayor parte destinada a pagar el salario diario de la Guardia Nacional. Jourde primero obtuvo un préstamo del Banco Rothschild y luego pagó las facturas con la cuenta de la ciudad, que pronto se agotó.

Las reservas de oro del Banco de Francia habían sido trasladadas fuera de París por motivos de seguridad en agosto de 1870, además de 88 millones de francos en monedas de oro y 166 millones de francos en billetes. Cuando el gobierno de Thiers abandonó París en marzo, no tenía el tiempo ni los soldados fiables para llevarse el dinero. Las reservas estaban custodiadas por 500 guardias nacionales que eran a su vez empleados del Banco de Francia. Algunos comuneros querían apropiarse de las reservas del banco para financiar proyectos sociales, pero Jourde se resistió, explicando que sin las reservas de oro la moneda colapsaría y todo el dinero de la Comuna no tendría valor. La Comuna nombró a Charles Beslay comisario del Banco de Francia, y éste dispuso que el Banco prestara a la Comuna 400.000 francos al día. Esto fue aprobado por Thiers, quien consideró que para negociar un futuro tratado de paz los alemanes exigían reparaciones de guerra por valor de cinco mil millones de francos; las reservas de oro serían necesarias para mantener estable el franco y pagar la indemnización. Las acciones de Jourde fueron posteriormente condenadas por Karl Marx y otros marxistas, quienes sintieron que la Comuna debería haber confiscado las reservas del banco. [59]

Prensa

Le Père Duchêne contempla la estatua deNapoleónsituada en lo alto de lacolumna Vendôme, a punto de ser derribada por los comuneros.

A partir del 21 de marzo, el Comité Central de la Guardia Nacional prohibió los principales periódicos versalleses, Le Gaulois y Le Figaro . Sus oficinas fueron invadidas y cerradas por multitudes de partidarios de la Comuna. Después del 18 de abril también se cerraron otros periódicos simpatizantes de Versalles. El gobierno de Versalles, a su vez, impuso una estricta censura y prohibió cualquier publicación a favor de la Comuna.

Al mismo tiempo, el número de periódicos y revistas pro-Comuna publicados en París durante la Comuna aumentó exponencialmente. El más popular de los periódicos pro-Comuna fue Le Cri du Peuple , publicado por Jules Vallès , que se publicó del 22 de febrero al 23 de mayo. Otra publicación muy popular fue Le Père Duchêne , inspirada en un artículo similar del mismo nombre publicado entre 1790 y 1794; Después de su primer número el 6 de marzo, el general Vinoy lo cerró brevemente, pero reapareció hasta el 23 de mayo. Se especializó en el humor, la vulgaridad y los abusos extremos contra los opositores de la Comuna. [60]

También floreció una prensa republicana, incluidos periódicos como Le Mot d'Ordre de Henri Rochefort , que era a la vez violentamente anti-Versalles y crítico de los defectos y excesos de la Comuna. El periódico republicano más popular fue Le Rappel , que condenó tanto a Thiers como al asesinato de los generales Lecomte y Clement-Thomas por parte de los comuneros. Su editor, Auguste Vacquerie, era cercano a Victor Hugo , cuyo hijo escribía para el periódico. Los editores escribieron: "Estamos en contra de la Asamblea Nacional, pero no estamos a favor de la Comuna. Lo que defendemos, lo que amamos, lo que admiramos, es París". [61]

Anticlericalismo

La iglesia de Saint-Germain-l'Auxerrois se convirtió brevemente en un club de mujeres socialistas

Desde el principio, la Comuna tuvo una relación hostil con la Iglesia católica. El 2 de abril, poco después de su creación, la Comuna votó un decreto acusando a la Iglesia católica de "complicidad en los crímenes de la monarquía". El decreto declaró la separación de la Iglesia y el Estado, confiscó los fondos estatales asignados a la Iglesia, confiscó la propiedad de las congregaciones religiosas y ordenó que las escuelas católicas suspendieran la educación religiosa y se volvieran laicas. Durante las siguientes siete semanas, unos doscientos sacerdotes, monjas y monjes fueron arrestados y veintiséis iglesias fueron cerradas al público. A instancias de los periódicos más radicales, unidades de la Guardia Nacional registraron los sótanos de las iglesias en busca de pruebas de presunto sadismo y prácticas criminales. Elementos más extremistas de la Guardia Nacional llevaron a cabo simulacros de procesiones religiosas y parodias de servicios religiosos. Algunas iglesias, como Saint-Germain-l'Auxerrois , se convirtieron en clubes de reuniones socialistas.

A principios de mayo, algunos clubes políticos comenzaron a exigir la ejecución inmediata del arzobispo Darboy y de los demás sacerdotes en prisión. El arzobispo y varios sacerdotes fueron ejecutados durante la Semana Sangrienta, en represalia por la ejecución de soldados de la Comuna por parte del ejército regular. [62]

Destrucción de la columna Vendôme

Destrucción de la Columna Vendôme durante la Comuna de París. La destrucción de la columna cumplió una propuesta oficial hecha en septiembre anterior por el pintor Gustave Courbet . Tras el fin de la Comuna, Courbet fue condenado a seis meses de prisión y posteriormente se le ordenó pagar la reconstrucción de la columna. Nunca pudo pagar y murió poco después en el exilio.

La destrucción de la Columna Vendôme que honraba las victorias de Napoleón I , coronada por una estatua del Emperador , fue uno de los acontecimientos cívicos más destacados durante la Comuna. Fue votada el 12 de abril por el comité ejecutivo de la Comuna, que declaró que la columna era "un monumento a la barbarie" y un "símbolo de fuerza bruta y de falso orgullo". La idea surgió originalmente del pintor Gustave Courbet , que había escrito al Gobierno de Defensa Nacional el 4 de septiembre solicitando la demolición de la columna. En octubre había pedido una nueva columna, hecha de cañones alemanes fundidos, "la columna de los pueblos, la columna de Alemania y Francia, siempre federadas". Courbet fue elegido miembro del Consejo de la Comuna el 16 de abril, después de que ya se hubiera tomado la decisión de derribar la columna. La destrucción ceremonial tuvo lugar el 16 de mayo. En presencia de dos batallones de la Guardia Nacional y de los dirigentes de la Comuna, una banda tocó " La Marsellesa " y el " Chant du Départ ". El primer intento de derribar la columna fracasó, pero a las 5:30 de la tarde la columna se desprendió de su base y se hizo añicos en tres pedazos. El pedestal estaba cubierto con banderas rojas y se tomaron pedazos de la estatua para fundirlos y convertirlos en monedas. [63]

El 12 de mayo, una multitud organizada por la Comuna destruyó la residencia de Adolphe Thiers, líder de la Tercera República, en la plaza Saint-Georges. Propuesto por Henri Rochefort, redactor de Le Mot d'Ordre , el 6 de abril, no fue votado por la Comuna hasta el 10 de mayo. [64]

Guerra con el gobierno nacional

Fracaso de la marcha sobre Versalles

En Versalles, Thiers había estimado que necesitaba 150.000 hombres para reconquistar París, y que sólo contaba con unos 20.000 soldados fiables de primera línea, además de unos 5.000 gendarmes. Trabajó rápidamente para formar un ejército regular nuevo y confiable. La mayoría de los soldados eran prisioneros de guerra que acababan de ser liberados por los alemanes, siguiendo los términos del armisticio. Otros fueron enviados desde unidades militares de todas las provincias. Para comandar el nuevo ejército, Thiers eligió a Patrice MacMahon , que había ganado fama luchando contra los austriacos en Italia bajo el mando de Napoleón III, y que había resultado gravemente herido en la batalla de Sedán. Era muy popular tanto dentro del ejército como en el país. El 30 de marzo, menos de dos semanas después de la derrota del ejército en Montmartre, comenzó a tener escaramuzas con la Guardia Nacional en las afueras de París.

El 1 de abril se reunieron en París miembros de la Comisión Militar y del Comité Ejecutivo de la Comuna, así como del Comité Central de la Guardia Nacional. Decidieron lanzar una ofensiva contra el ejército en Versalles en cinco días. El ataque fue lanzado por primera vez la mañana del 2 de abril por cinco batallones que cruzaron el Sena por el Pont de Neuilly . Las tropas de la Guardia Nacional fueron rápidamente rechazadas por el Ejército, con una pérdida de unos doce soldados. Murió un oficial del ejército de Versalles, cirujano del cuerpo médico; los guardias nacionales habían confundido su uniforme con el de gendarme. Los regulares capturaron a cinco guardias nacionales; dos eran desertores del Ejército y dos fueron sorprendidos con las armas en la mano. El general Vinoy, comandante del distrito militar de París, había ordenado fusilar a los prisioneros desertores del ejército. El comandante de las fuerzas regulares, el coronel Georges Ernest Boulanger , fue más allá y ordenó fusilar sumariamente a los cuatro prisioneros. La práctica de disparar con armas a los prisioneros capturados se volvió común en los encarnizados combates de las semanas siguientes. [sesenta y cinco]

A pesar de este primer fracaso, los líderes de la Comuna todavía estaban convencidos de que, como en Montmartre, los soldados del ejército francés se negarían a disparar contra los guardias nacionales. Prepararon una ofensiva masiva de 27.000 guardias nacionales que avanzarían en tres columnas. Se esperaba que convergieran al cabo de 24 horas a las puertas del Palacio de Versalles . Avanzaron en la mañana del 3 de abril, sin caballería para proteger los flancos, sin artillería, sin provisiones de alimentos y municiones y sin ambulancias, confiando en un rápido éxito. Pasaron por la línea de fuertes fuera de la ciudad, creyendo que estaban ocupados por guardias nacionales. De hecho, el ejército había vuelto a ocupar los fuertes abandonados el 28 de marzo. La Guardia Nacional pronto fue objeto de intenso fuego de artillería y rifles; rompieron filas y huyeron de regreso a París. Una vez más, unidades del ejército dispararon rutinariamente a los guardias nacionales capturados con armas. [66]

Decreto sobre rehenes

Los líderes comunales respondieron a la ejecución de prisioneros por parte del ejército aprobando una nueva orden el 5 de abril: el Decreto sobre Rehenes. Según el decreto, cualquier persona acusada de complicidad con el gobierno de Versalles podría ser inmediatamente arrestada, encarcelada y juzgada por un jurado especial de acusación. Los condenados por el jurado se convertirían en "rehenes del pueblo de París". El artículo 5 decía: "Toda ejecución de un prisionero de guerra o de un partidario del gobierno de la Comuna de París será seguida inmediatamente por la ejecución de un número triple de rehenes retenidos en virtud del artículo cuatro". Los prisioneros de guerra serían llevados ante un jurado, que decidiría si serían liberados o retenidos como rehenes. [67]

Según el nuevo decreto, varios líderes religiosos destacados fueron rápidamente arrestados, entre ellos el Abbé Deguerry, cura de la iglesia de la Madeleine , y el arzobispo de París Georges Darboy , que fue confinado en la prisión de Mazas. La Asamblea Nacional en Versalles respondió al decreto al día siguiente; aprobó una ley que permite a los tribunales militares juzgar y castigar a los sospechosos en un plazo de 24 horas. Émile Zola escribió: "Así, nosotros, los ciudadanos de París, nos encontramos entre dos leyes terribles: la ley de los sospechosos recuperados por la Comuna y la ley sobre las ejecuciones rápidas que seguramente será aprobada por la Asamblea. No luchan a cañonazos, sino que se están masacrando unos a otros con decretos." [68] Alrededor de cien rehenes, incluido el arzobispo, fueron fusilados por la Comuna antes de su fin. [67]

Radicalización

En abril, a medida que las fuerzas de MacMahon se acercaban constantemente a París, surgieron divisiones dentro de la Comuna sobre si se debía dar prioridad absoluta a la defensa militar o a las libertades y reformas políticas y sociales. La mayoría, incluidos los blanquistas y los revolucionarios más radicales, apoyados por Le Vengeur de Pyat y Le Père Duchesne de Vermersch, apoyaron dar prioridad a los militares. Las publicaciones La Commune , La Justice y Le Cri du Peuple de Vallès temían que un gobierno más autoritario destruiría el tipo de república social que querían lograr. Pronto, el Consejo de la Comuna votó, con fuerte oposición, a favor de la creación de un Comité de Seguridad Pública , inspirado y nombrado en honor al comité que llevó a cabo el Reino del Terror (1793-1794). Por las implicaciones que conlleva su nombre, muchos miembros de la Comuna se opusieron a la creación del Comité de Seguridad Pública.

El comité recibió amplios poderes para perseguir y encarcelar a los enemigos de la Comuna. Dirigido por Raoul Rigault , comenzó a realizar varias detenciones, generalmente bajo sospecha de traición, inteligencia con el enemigo o insultos a la Comuna. Entre los arrestados se encontraba el general Edmond-Charles de Martimprey , gobernador de los Inválidos, supuestamente responsable del asesinato de revolucionarios en diciembre de 1851, así como comandantes más recientes de la Guardia Nacional, incluido Gustave Cluseret . Se había detenido a altos funcionarios religiosos: el arzobispo Darboy, el vicario general Abbé Lagarde y el cura de Madeleine Abbé Deguerry. La política de mantener rehenes para posibles represalias fue denunciada por algunos defensores de la Comuna, entre ellos Víctor Hugo, en un poema titulado "No a las represalias" publicado en Bruselas el 21 de abril. [69] El 12 de abril, Rigault propuso intercambiar al arzobispo Darboy y a varios otros sacerdotes por el encarcelado Blanqui. Thiers rechazó la propuesta. El 14 de mayo, Rigault propuso intercambiar 70 rehenes por el líder de extrema izquierda, y Thiers volvió a negarse. [70]

Composición de la Guardia Nacional

Una barricada construida por la Comuna en abril de 1871 en la Rue de Rivoli, cerca del Hotel de Ville. Las figuras aparecen borrosas debido al largo tiempo de exposición de la cámara, un efecto que se ve comúnmente en las primeras fotografías.

Dado que todo hombre sano en París estaba obligado a ser miembro de la Guardia Nacional, la Comuna tenía sobre el papel un ejército de unos 200.000 hombres el 6 de mayo; el número real era mucho menor, probablemente entre 25.000 y 50.000 hombres. A principios de mayo, el 20 por ciento de la Guardia Nacional fue reportada ausente sin permiso. [2]

Al final de la Comuna, 43.522 prisioneros fueron capturados, entre 7.000 y 8.000 comuneros se habían exiliado en el extranjero y se estima que entre 10 y 15.000 comuneros fueron asesinados, lo que da una fuerza total de la Comuna de unos 65.000 hombres.

La Guardia Nacional tenía cientos de cañones y miles de rifles en su arsenal, pero sólo se utilizaron la mitad de los cañones y dos tercios de los rifles. Había pesados ​​cañones navales montados en las murallas de París , pero pocos guardias nacionales estaban entrenados para utilizarlos. Entre finales de abril y el 20 de mayo, el número de artilleros entrenados cayó de 5.445 a 2.340. [2]

Los oficiales de la Guardia Nacional eran elegidos por los soldados y sus cualidades de liderazgo y habilidades militares variaban ampliamente. Gustave Cluseret, comandante de la Guardia Nacional hasta su destitución el 1 de mayo, había intentado imponer más disciplina en el ejército, disolviendo muchas unidades poco fiables y haciendo que los soldados vivieran en cuarteles en lugar de en casa. Reclutó oficiales con experiencia militar, particularmente polacos que habían huido a Francia en 1863, después de que los rusos sofocaran el levantamiento de enero ; desempeñaron un papel destacado en los últimos días de la Comuna. [71] Uno de estos oficiales era el general Jaroslav Dombrowski ( polaco : Jarosław Żądło-Dąbrowski ), un noble polaco y ex oficial del ejército imperial ruso, que fue nombrado comandante de las fuerzas de la Comuna en la margen derecha del Sena. El 5 de mayo fue nombrado comandante de todo el ejército de la Comuna. Dombrowski ocupó este cargo hasta el 23 de mayo, cuando fue asesinado mientras defendía las barricadas de la ciudad. [72]

Captura de Fuerte Issy

Uno de los puntos estratégicos clave alrededor de París era el Fuerte Issy , al sur de la ciudad, cerca de la Puerta de Versalles, que bloqueaba la ruta del ejército hacia París. La guarnición del fuerte estaba al mando de León Megy, ex mecánico y militante blanquista, que había sido condenado a 20 años de trabajos forzados por matar a un policía. Después de ser liberado, dirigió la toma de la prefectura de Marsella por militantes revolucionarios. Cuando regresó a París, el Comité Central de la Guardia Nacional le otorgó el rango de coronel y el 13 de abril el mando de Fort Issy.

El comandante del ejército, general Ernest de Cissey , inició un asedio sistemático y un intenso bombardeo del fuerte que duró tres días y tres noches. Al mismo tiempo, Cissey envió un mensaje al coronel Megy, con el permiso del mariscal MacMahon, ofreciéndole perdonar la vida a los defensores del fuerte y permitirles regresar a París con sus pertenencias y armas, si entregaban el fuerte. El coronel Megy dio la orden y, durante la noche del 29 al 30 de abril, la mayoría de los soldados evacuaron el fuerte y regresaron a París. Pero la noticia de la evacuación llegó al Comité Central de la Guardia Nacional y a la Comuna. Antes de que el general Cissey y el ejército de Versalles pudieran ocupar el fuerte, la Guardia Nacional envió refuerzos allí y volvió a ocupar todas las posiciones. El general Cluseret, comandante de la Guardia Nacional, fue destituido y encarcelado. El general Cissey reanudó el intenso bombardeo del fuerte. Los defensores resistieron hasta la noche del 7 al 8 de mayo, cuando los guardias nacionales que quedaban en el fuerte, incapaces de resistir más ataques, decidieron retirarse. El nuevo comandante de la Guardia Nacional, Louis Rossel , emitió un escueto boletín: "La bandera tricolor ondea sobre el fuerte de Issy, abandonado ayer por la guarnición". El abandono del fuerte llevó a la Comuna a despedir a Rossel y sustituirlo por Delescluze, un ferviente comunero pero periodista sin experiencia militar. [73]

Siguieron encarnizados combates, mientras el ejército de MacMahon avanzaba sistemáticamente hacia las murallas de París . El 20 de mayo, las baterías de artillería de MacMahon en Montretout, Mont-Valerian, Boulogne, Issy y Vanves abrieron fuego contra los barrios occidentales de la ciudad (Auteuil, Passy y Trocadero) con proyectiles cayendo cerca de l'Étoile. Dombrowski informó que los soldados que había enviado a defender las murallas de la ciudad entre Point du Jour y Porte d'Auteuil se habían retirado a la ciudad; sólo le quedaban 4.000 soldados en la Muette, 2.000 en Neuilly y 200 en Asnières y Saint Ouen. "Me faltan artilleros y trabajadores para evitar la catástrofe". [74] El 19 de mayo, mientras el comité ejecutivo de la Comuna se reunía para juzgar al ex comandante militar Cluseret por la pérdida de la fortaleza de Issy, recibió la noticia de que las fuerzas del mariscal MacMahon se encontraban dentro de las fortificaciones de París.

"Semana Sangrienta"

21 de mayo: el ejército entra en París

Jaroslav Dombrowski , un exiliado polaco y ex oficial militar, fue uno de los pocos comandantes capaces de la Guardia Nacional. Fue asesinado a principios de la Semana Sangrienta.

La ofensiva final sobre París por parte del ejército de MacMahon comenzó el domingo 21 de mayo. En la línea del frente en el suroeste, los soldados acampados en las afueras de la ciudad se enteraron por un agente dentro de las murallas de que la Guardia Nacional se había retirado de una sección de la muralla de la ciudad en Point-du-Jour y que las fortificaciones estaban indefensas. Un ingeniero del ejército cruzó el foso e inspeccionó las fortificaciones vacías, e inmediatamente telegrafió la noticia al mariscal MacMahon, que se encontraba con Thiers en el fuerte Mont-Valérien . MacMahon rápidamente dio órdenes y dos batallones atravesaron las fortificaciones sin encontrar resistencia. Las fuerzas de Versalles pudieron capturar rápidamente las puertas de la ciudad de Porte de Saint-Cloud, La Muette y Porte de Versailles desde el interior. A las cuatro de la madrugada, cincuenta mil soldados habían entrado en la ciudad y habían avanzado hasta los Campos Elíseos . [75] [76]

Cuando recibió la noticia de Dombrowski de que el ejército estaba dentro de París, el líder de la Comuna Delescluze se negó a creerlo y se negó a tocar las campanas para advertir a la ciudad hasta la mañana siguiente. [76] El juicio de Gustave Cluseret, el ex comandante, todavía estaba en curso en la Comuna cuando recibieron el mensaje del general Dombrowski de que el ejército estaba dentro de la ciudad. Pidió refuerzos y propuso un contraataque inmediato. "Mantengan la calma", escribió, "y todo se salvará. ¡No debemos dejarnos vencer!". [77] Cuando recibieron esta noticia, los miembros del ejecutivo de la Comuna volvieron a sus deliberaciones sobre la suerte de Cluseret, que continuaron hasta las ocho de la tarde.

La primera reacción de muchos miembros de la Guardia Nacional fue encontrar a alguien a quien culpar, y Dombrowski fue el primero en ser acusado. Circulaban rumores de que había aceptado un millón de francos para ceder la ciudad. Estaba profundamente ofendido por los rumores. Se detuvieron cuando Dombrowski murió dos días después a causa de las heridas recibidas en las barricadas. Sus últimas palabras reportadas fueron: "¿Aún dicen que fui un traidor?". [78]

22 de mayo: barricadas, primeras batallas callejeras

Una barricada en la Place Blanche durante la Semana Sangrienta, entre cuyos defensores se encontraban Louise Michel y una unidad de 30 mujeres.

En la mañana del 22 de mayo, finalmente sonaron las campanas en toda la ciudad y Delescluze, como delegado para la guerra de la Comuna, emitió una proclama, publicada por todo París:

En nombre de esta Francia gloriosa, madre de todas las revoluciones populares, patria permanente de las ideas de justicia y solidaridad que deben ser y serán las leyes del mundo, marchad contra el enemigo, y que vuestra energía revolucionaria le muestre que alguien ¡Podemos vender París, pero nadie puede renunciar a él ni conquistarlo! ¡La Comuna cuenta contigo, cuenta con la Comuna! [79]

El Comité de Seguridad Pública emitió su propio decreto:

¡A LAS ARMAS! Que París esté erizado de barricadas y que, detrás de estas improvisadas murallas, lance de nuevo su grito de guerra, su grito de orgullo, su grito de desafío, pero su grito de victoria; porque París, con sus barricadas, es invencible...Ese París revolucionario, ese París de los grandes días, cumple con su deber; ¡La Comuna y el Comité de Seguridad Pública harán lo suyo! [80]

Una calle de París en mayo de 1871 , de Maximilien Luce

A pesar de los llamamientos, sólo respondieron entre quince y veinte mil personas, entre ellas muchas mujeres y niños. Las fuerzas de la Comuna eran superadas en número cinco a uno por el ejército del mariscal MacMahon. [81]

Una vez que comenzaron los combates dentro de París, las fuertes lealtades vecinales que habían sido una ventaja para la Comuna se convirtieron en una especie de desventaja: en lugar de una defensa general planificada, cada "barrio" luchó desesperadamente por su supervivencia, y cada uno fue vencido a su vez. Las redes de calles estrechas que hicieron que distritos enteros fueran casi inexpugnables en revoluciones parisinas anteriores habían sido reemplazadas en el centro por amplios bulevares durante la renovación de París por parte de Haussmann . Las fuerzas de Versalles disfrutaban de un mando centralizado y eran superiores en número. Lo que es igualmente importante, habían aprendido las tácticas de lucha callejera de los levantamientos de 1848 y anteriores. Evitaron realizar ataques frontales a las barricadas de la Comuna. Atravesaron las paredes de las casas vecinas para establecer posiciones por encima de las barricadas y gradualmente se abrieron paso alrededor y detrás de ellas, obligando generalmente a los comuneros a retirarse sin luchar. La mayoría de las barricadas de París fueron abandonadas sin combate. [82] En la mañana del 22 de mayo, el ejército regular ocupó una gran zona de la Porte Dauphine; a los Campos de Marte y a la École Militaire , donde el general Cissey estableció su cuartel general; a la Puerta de Vanves. En poco tiempo el 5.º cuerpo del ejército avanzó hacia el parque Monceau y la plaza Clichy , mientras el general Douay ocupaba la plaza de l'Étoile y el general Clichant ocupaba la estación Saint-Lazaire. Se encontró poca resistencia en el oeste de París, pero el ejército avanzó lenta y cautelosamente, sin prisa.

Nadie esperaba que el ejército entrara en la ciudad, por lo que sólo se habían levantado unas pocas grandes barricadas en la calle Saint-Florentin , en la calle de la Ópera y en la calle de Rivoli. Las barricadas no se habían preparado con antelación; Se construyeron apresuradamente unas novecientas barricadas con adoquines y sacos de tierra. Muchas otras personas prepararon refugios en los sótanos. Los primeros combates importantes tuvieron lugar la tarde del 22, un duelo de artillería entre las baterías del ejército regular en el Quai d'Orsay y la Madeleine, y las baterías de la Guardia Nacional en la terraza del Palacio de las Tullerías. El mismo día tuvieron lugar las primeras ejecuciones de soldados de la Guardia Nacional por parte del ejército regular en París; unos dieciséis prisioneros capturados en la Rue du Bac fueron sometidos a una audiencia sumaria y luego fusilados. [83]

23 de mayo: Batalla por Montmartre; incendio del Palacio de las Tullerías

Comuneros defendiendo una barricada en la calle de Rivoli
Fuegos encendidos por la Comuna durante la noche del 23 al 24 de mayo

El 23 de mayo, el siguiente objetivo del ejército fue la colina de Montmartre, donde había comenzado el levantamiento. La Guardia Nacional había construido y vigilado un círculo de barricadas y fuertes improvisados ​​alrededor de la base de la colina. Los ochenta y cinco cañones y veinte cañones de tiro rápido capturados al ejército al comienzo de la Comuna todavía estaban allí, pero nadie esperaba un ataque y no tenían municiones, cartuchos de pólvora ni artilleros entrenados. [84]

La guarnición de una barricada, en Chaussee Clignancourt, estaba defendida en parte por un batallón de una treintena de mujeres, entre ellas Louise Michel, la célebre "Virgen Roja de Montmartre", que ya había participado en numerosas batallas fuera de la ciudad. Los soldados regulares la capturaron y la arrojaron a la trinchera frente a la barricada y la dieron por muerta. Ella escapó y poco después se entregó al ejército para evitar el arresto de su madre. Los batallones de la Guardia Nacional no eran rival para el ejército; Al mediodía del día 23, los soldados regulares estaban en la cima de Montmartre y la bandera tricolor fue izada sobre la torre Solferino. Los soldados capturaron a 42 guardias y varias mujeres, los llevaron a la misma casa de la calle Rosier donde habían sido ejecutados los generales Clement-Thomas y Lecomte y los fusilaron. En la calle Royale , los soldados tomaron la formidable barricada que rodeaba la iglesia de la Madeleine; Allí fueron fusilados 300 prisioneros capturados con sus armas, la mayor de las ejecuciones masivas de los rebeldes. [78]

El mismo día, después de haber tenido poco éxito en la lucha contra el ejército, unidades de la Guardia Nacional comenzaron a vengarse quemando edificios públicos que simbolizaban al gobierno. Los guardias liderados por Paul Brunel, uno de los líderes originales de la Comuna, tomaron latas de aceite y prendieron fuego a edificios cerca de la Rue Royale y la Rue du Faubourg Saint-Honoré. Siguiendo el ejemplo de Brunel, los guardias prendieron fuego a decenas de edificios más en la calle Saint-Florentin, la calle de Rivoli, la calle de Bac, la calle de Lille y otras calles.

El Palacio de las Tullerías , que había sido residencia de la mayoría de los monarcas de Francia desde Enrique IV hasta Napoleón III, estaba defendido por una guarnición de unos trescientos guardias nacionales con treinta cañones colocados en el jardín. Habían estado enfrascados en un duelo de artillería de un día de duración con el ejército regular. Hacia las siete de la tarde, el comandante de la guarnición, Jules Bergeret, dio la orden de quemar el palacio. Se empaparon las paredes, pisos, cortinas y carpintería con aceite y trementina, y se colocaron barriles de pólvora al pie de la gran escalera y en el patio, luego se encendieron los fuegos. El incendio duró 48 horas y destruyó el palacio, excepto la parte más meridional, el Pavillon de Flore . [85] Bergeret envió un mensaje al Hotel de Ville: "Los últimos vestigios de la realeza acaban de desaparecer. Deseo que suceda lo mismo con todos los monumentos de París". [86]

La biblioteca Richelieu del Louvre , conectada con las Tullerías, también fue incendiada y completamente destruida. El resto del Louvre se salvó gracias a los esfuerzos de los conservadores del museo y de los bomberos. [87] Prosper-Olivier Lissagaray , más tarde amante de Eleanor Marx , afirmó que muchos de los incendios fueron causados ​​por artillería del ejército francés, y que las mujeres de la Comuna fueron culpadas injustamente de incendio provocado . [88] El consenso de historiadores posteriores es que la mayoría de los incendios importantes fueron iniciados por la Guardia Nacional y varios grupos comuneros organizados; pero que pocos o ningún incendio fueron iniciados por mujeres. [89] Además de los edificios públicos, la Guardia Nacional también inició incendios en las casas de varios residentes asociados con el régimen de Napoleón III, como la del historiador y dramaturgo Prosper Merimee , autor de Carmen . [89]

24 de mayo: Incendio del Hotel de Ville; ejecuciones de comuneros, el arzobispo y rehenes

Ruinas del Palacio de las Tullerías , quemadas por los comuneros del 23 al 24 de mayo
Las ruinas del Hôtel de Ville de París, sede de la Comuna, quemadas por la Guardia Nacional el 24 de mayo y posteriormente reconstruidas

A las dos de la madrugada del 24 de mayo, Brunel y sus hombres se dirigieron al Hotel de Ville, que seguía siendo la sede de la Comuna y de su director ejecutivo, Delescluze. En los pasillos atendían a los heridos, y algunos oficiales de la Guardia Nacional y miembros de la Comuna se cambiaban sus uniformes por ropas de civil y se afeitaban la barba, preparándose para escapar de la ciudad. Delescluze ordenó a todos que abandonaran el edificio y los hombres de Brunel le prendieron fuego. [90]

Las batallas se reanudaron al amanecer del 24 de mayo, bajo un cielo negro por el humo de los palacios y ministerios en llamas. No había coordinación ni dirección central por parte de la Comuna; cada barrio luchó por su cuenta. La Guardia Nacional se desintegró, muchos soldados se vistieron de civil y huyeron de la ciudad, dejando entre 10.000 y 15.000 comuneros para defender las barricadas. Delescluze trasladó su sede del Hotel de Ville al ayuntamiento del distrito 11. Se incendiaron más edificios públicos, incluido el Palacio de Justicia , la Prefectura de Policía , los teatros de Châtelet y Porte-Saint-Martin , y la Iglesia de Saint-Eustache . La mayor parte del Palacio de Justicia fue destruida, pero la Sainte-Chapelle sobrevivió. Los incendios provocados en el Louvre , el Palais-Royal y Notre-Dame fueron extinguidos sin causar daños importantes. [91]

Mientras el ejército continuaba su avance metódico, continuaron las ejecuciones sumarias de soldados comuneros capturados por parte del ejército. Se establecieron tribunales militares informales en la École Polytechnique , Châtelet , el Palacio de Luxemburgo , el Parque Monceau y otros lugares de París. Se examinaron las manos de los prisioneros capturados para ver si habían disparado armas. Los prisioneros dieron su identidad, la sentencia fue pronunciada por un tribunal compuesto por dos o tres gendarmes, los prisioneros fueron sacados y las sentencias se ejecutaron inmediatamente. [92]

En medio de las noticias del creciente número de ejecuciones llevadas a cabo por el ejército en diferentes puntos de la ciudad, los comuneros llevaron a cabo sus propias ejecuciones como un intento desesperado e inútil de represalia. Raoul Rigaut, presidente del Comité de Seguridad Pública, sin obtener la autorización de la Comuna, ejecutó a un grupo de cuatro prisioneros, antes de ser capturado y fusilado por una patrulla del ejército. El 24 de mayo, una delegación de guardias nacionales y Gustave Genton, miembro del Comité de Seguridad Pública, llegaron a la nueva sede de la Comuna en el ayuntamiento del distrito 11 y exigieron la ejecución inmediata de los rehenes detenidos en la prisión. de La Roqueta . El nuevo fiscal de la Comuna, Théophile Ferré , vaciló y luego escribió una nota: "Orden al ciudadano director de La Roquette de ejecutar a seis rehenes". Genton pidió voluntarios para servir como pelotón de fusilamiento y fue a la prisión de La Roquette, donde se encontraban muchos de los rehenes. A Genton se le entregó una lista de rehenes y seleccionó seis nombres, entre ellos Georges Darboy , el arzobispo de París, y tres sacerdotes. El director de la prisión, el señor François, se negó a entregar al arzobispo sin una orden específica de la Comuna. Genton envió a un adjunto al fiscal, quien escribió "y especialmente al arzobispo" al pie de su nota. El arzobispo Darboy y otros cinco rehenes fueron llevados inmediatamente al patio de la prisión, alineados contra la pared y fusilados. [93]

25 de mayo: Muerte de Delescluze

Louis Charles Delescluze , último líder militar de la Comuna, fue asesinado a tiros después de permanecer desarmado en lo alto de una barricada.

A finales del 24 de mayo, el ejército regular había despejado la mayor parte de las barricadas del Barrio Latino y controlaba tres quintas partes de París. MacMahon tenía su cuartel general en el Quai d'Orsay. Los insurgentes ocuparon sólo los distritos 11, 12, 19 y 20, y partes de los distritos 3, 5 y 13. Delescluze y los restantes dirigentes de la Comuna, unos 20 en total, se encontraban en el ayuntamiento del distrito 13, en la plaza Voltaire. Se produjo una amarga batalla entre unos 1.500 guardias nacionales del distrito 13 y del distrito de Mouffetard, comandados por Walery Wroblewski , un exiliado polaco que había participado en el levantamiento contra los rusos, contra tres brigadas comandadas por el general de Cissey. [94]

Durante el día 25, los insurgentes perdieron el ayuntamiento del distrito 13 y se trasladaron a una barricada en la plaza Jeanne-d'Arc, donde 700 personas fueron hechas prisioneras. Wroblewski y algunos de sus hombres escaparon al ayuntamiento del distrito 11, donde se reunió con Delescluze, el director ejecutivo de la Comuna. Varios de los otros líderes de la Comuna, incluido Brunel, resultaron heridos y Pyat había desaparecido. Delescluze ofreció a Wroblewski el mando de las fuerzas de la Comuna, lo que él rechazó, diciendo que prefería luchar como soldado raso. Alrededor de las siete y media, Delescluze se puso la banda roja de su cargo, caminó desarmado hasta la barricada de la Place du Château-d'Eau, subió a la cima y se mostró a los soldados, y rápidamente lo mataron a tiros. [95]

26 de mayo: Toma de la Plaza de la Bastilla; más ejecuciones

En la tarde del 26 de mayo, después de seis horas de intensos combates, el ejército regular capturó la plaza de la Bastilla. La Guardia Nacional todavía controlaba partes del III Distrito, desde Carreau du Temple hasta Arts-et-Metiers, y la Guardia Nacional todavía tenía artillería en sus puntos fuertes de Buttes-Chaumont y Père-Lachaise, desde donde continuaban bombardeando. las fuerzas del ejército regular a lo largo del Canal Saint-Martin . [96]

Un contingente de varias decenas de guardias nacionales, encabezados por el comisario Antoine Clavier y el coronel de la Guardia Nacional Emile Gois, llegó a la prisión de La Roquette y exigió, a punta de pistola, a los rehenes que quedaban allí: diez sacerdotes, treinta y cinco policías y gendarmes y dos civiles. Los llevaron primero al ayuntamiento del distrito 20; el líder de la comuna de ese distrito se negó a permitir que su ayuntamiento fuera utilizado como lugar de ejecución. Clavier y Gois los llevaron a la calle Haxo. A la procesión de rehenes se unió una gran y furiosa multitud de guardias nacionales y civiles que insultaron, escupieron y golpearon a los rehenes. Al llegar a un patio abierto, los alinearon contra una pared y los fusilaron en grupos de diez. Los guardias nacionales que se encontraban entre la multitud abrieron fuego junto con el pelotón de fusilamiento. Los rehenes fueron fusilados desde todas direcciones, luego golpeados con culatas de fusil y apuñalados con bayonetas. [97] Según Prosper-Olivier Lissagaray , un defensor de la Comuna, un total de 63 personas fueron ejecutadas por la Comuna durante la semana sangrienta. [7]

27-28 de mayo: batallas finales; ejecuciones en el cementerio Père-Lachaise

Eugène Varlin , uno de los jefes de la Comuna, fue capturado y fusilado por los soldados en Montmartre el 28 de mayo, último día del levantamiento.

En la mañana del 27 de mayo, los soldados del ejército regular de los generales Grenier, Ladmirault y Montaudon lanzaron un ataque contra la artillería de la Guardia Nacional en las alturas de Buttes-Chaumont. Las alturas fueron capturadas al final de la tarde por el primer regimiento de la Legión Extranjera Francesa . Uno de los últimos puntos fuertes que quedaban de la Guardia Nacional era el cementerio de Père-Lachaise , defendido por unos 200 hombres. A las seis de la tarde, el ejército derribó las puertas con cañones y el primer regimiento de infantería naval irrumpió en el cementerio. Se produjeron salvajes combates alrededor de las tumbas hasta el anochecer, cuando los últimos comuneros fueron hechos prisioneros. Los guardias capturados fueron llevados al muro del cementerio y fusilados. [98] Otro grupo de prisioneros, compuesto por oficiales de la Guardia Nacional, fue recogido en la prisión de Mazas y en la prisión de La Roquette. Fueron sometidos a breves juicios ante el tribunal militar, condenados a muerte y luego entregados al Père Lachaise. Allí los alinearon frente al mismo muro y los ejecutaron en grupos, y luego los enterraron con ellos en una fosa común. Este grupo incluye a una mujer, la única ejecución registrada de una mujer por parte del ejército durante la Semana Sangrienta. El muro ahora se llama Muro de los Comuneros y es el lugar de las conmemoraciones anuales de la Comuna. [99]

El 28 de mayo, el ejército regular capturó las posiciones restantes de la Comuna, que ofrecieron poca resistencia. Por la mañana, el ejército regular capturó la prisión de La Roquette y liberó a los 170 rehenes restantes. El ejército tomó 1.500 prisioneros en la posición de la Guardia Nacional en la Rue Haxo y 2.000 más en Derroja, cerca de Père-Lachaise. Un puñado de barricadas en las calles Ramponneau y de Tourville resistieron hasta media tarde, cuando cesó toda resistencia. [100]

Presos comuneros y bajas

Prisioneros y exiliados

El fiscal adjunto de la comuna, Théophile Ferré , que entregó seis rehenes para su ejecución, fue ejecutado en noviembre de 1871.

El ejército francés registró oficialmente la captura de 43.522 prisioneros durante la Semana Sangrienta e inmediatamente después. De ellos, 1.054 eran mujeres y 615 tenían menos de 16 años. Fueron conducidos en grupos de 150 o 200, escoltados por soldados de caballería, hasta Versalles o el Campamento de Satory, donde fueron retenidos en condiciones extremadamente hacinadas e insalubres hasta que fueron detenidos. podría intentarse. Más de la mitad de los prisioneros, 22.727, fueron puestos en libertad antes de ser juzgados por circunstancias atenuantes o por motivos humanitarios. Dado que París había estado oficialmente bajo estado de sitio durante la Comuna, los prisioneros fueron juzgados por tribunales militares. Se celebraron juicios contra 15.895 presos, de los cuales 13.500 fueron declarados culpables. Noventa y cinco fueron condenados a muerte; 251 al trabajo forzoso; 1.169 a la deportación, generalmente a Nueva Caledonia; 3.147 a deportación simple; 1.257 a régimen de aislamiento; 1.305 a prisión por más de un año; y 2.054 a prisión por menos de un año. [8]

A partir del 7 de agosto se celebró un juicio separado y más formal para los dirigentes de la Comuna que sobrevivieron y fueron capturados, entre ellos Théophile Ferré, que había firmado la sentencia de muerte de los rehenes, y el pintor Gustave Courbet, que había propuesto la destrucción de la columna. en la plaza Vendôme. Fueron juzgados por un panel de siete altos oficiales del ejército. Ferré fue condenado a muerte y Courbet a seis meses de prisión y posteriormente se le ordenó pagar los gastos de reconstrucción de la columna. Courbet recibió una sentencia más leve que la de otros líderes de la Comuna; seis meses de prisión y una multa de quinientos francos. Cumpliendo parte de su condena en la prisión de Saint-Pélagie en París, se le permitió un caballete y pinturas, pero no pudo hacer que modelos posaran para él. Hizo una famosa serie de bodegones de flores y frutas. [101] Fue puesto en libertad, pero no pudo pagar la reconstrucción de la columna. Se exilió en Suiza y murió antes de realizar el pago.

En octubre de 1871 una comisión de la Asamblea Nacional revisó las sentencias; 310 de los condenados fueron indultados, a 286 se les redujo la pena y a 1.295 se les conmutó. De los 270 condenados a muerte (175 in absentia), 25 fueron fusilados, entre ellos Ferré y Gustave Genton, que habían seleccionado a los rehenes para su ejecución. [102] Miles de comuneros, incluidos líderes como Felix Pyat, lograron escapar de París antes del final de la batalla y se exiliaron; unos 3.500 fueron a Inglaterra, entre 2.000 y 3.000 a Bélgica y 1.000 a Suiza. [103]

El 3 de marzo de 1879 se concedió una amnistía parcial que permitió regresar a 400 de los 600 deportados enviados a Nueva Caledonia y a 2.000 de los 2.400 prisioneros condenados en rebeldía. El 11 de julio de 1880 se concedió una amnistía general que permitió a los 543 prisioneros condenados restantes y a 262 condenados en rebeldía regresar a Francia. [104]

Damnificados

Cuando terminó la batalla, los parisinos enterraron los cuerpos de los comuneros en fosas comunes temporales. Rápidamente fueron trasladados a los cementerios públicos, donde fueron enterrados entre 6.000 y 7.000 comuneros.

Los historiadores han debatido durante mucho tiempo el número de comuneros asesinados durante la Semana Sangrienta . El informe oficial del ejército elaborado por el general Félix Antoine Appert sólo menciona las bajas del ejército, que ascendieron, de abril a mayo, a 877 muertos, 6.454 heridos y 183 desaparecidos. El informe evaluó la información sobre las víctimas de los comuneros sólo como "muy incompleta". [3] La cuestión de las bajas durante la Semana Sangrienta surgió en una audiencia de la Asamblea Nacional el 28 de agosto de 1871, cuando testificó el mariscal MacMahon. El diputado Vacherot le dijo: "Un general me ha dicho que el número de muertos en combate, en las barricadas o después del combate asciende a 17.000 hombres". MacMahon respondió: "No sé en qué se basa esa estimación; me parece exagerada. Todo lo que puedo decir es que los insurgentes perdieron mucha más gente que nosotros". Vacherot continuó: "Quizás esta cifra se aplique a todo el asedio y a los combates en Forts d'Issy y Vanves". MacMahon respondió: "la cifra es exagerada". Vacherot insistió: "Fue el general Appert quien me dio esa información. Quizás se refería tanto a los muertos como a los heridos". MacMahon respondió: "Ese es un asunto diferente". [105]

En 1876, Prosper-Olivier Lissagaray , que había luchado en las barricadas durante la Semana Sangrienta y se había exiliado en Londres, escribió una historia de la Comuna muy popular y comprensiva. Al final escribió: "Nadie sabe el número exacto de víctimas de la Semana Sangrienta. El jefe de la justicia militar afirmó que fueron diecisiete mil disparos". Esto fue inexacto; Appert no hizo tal afirmación; se refirió únicamente a los prisioneros. "El consejo municipal de París", continuó Lissagaray, "pagó el entierro de diecisiete mil cadáveres; pero un gran número de personas fueron asesinadas o incineradas fuera de París". Historiadores posteriores, incluido Robert Tombs, no pudieron encontrar la fuente citada por Lissagaray sobre el pago de la ciudad por diecisiete mil entierros, y Lissagaray no proporcionó evidencia de que miles de comuneros fueran cremados o enterrados fuera de París. "No es exagerado", concluyó Lissagaray, "decir veinte mil, cifra admitida por los oficiales". [7] Pero ni MacMahon ni Appert habían "admitido" que veinte mil personas fueron asesinadas, ambos dijeron que la cifra era exagerada. [105]

En una nueva edición de 1896, Lissagaray escribió que la estimación de veinte mil incluía a los muertos no sólo en París, sino también en las otras comunas que estallaron en Francia al mismo tiempo, y a los muertos en combates fuera de París antes de la Semana Sangrienta. Varios historiadores repitieron versiones de la estimación de Lissagaray, entre ellos Pierre Milza ("...Hasta veinte mil"), [106] Alfred Cobban [107] y Benedict Anderson . [108] Vladimir Lenin dijo que la estimación de Lissagaray demostraba la brutalidad de la clase dominante: "20.000 muertos en las calles... Lecciones: la burguesía no se detendrá ante nada ". [109]

Comuneros asesinados en 1871

Entre 1878 y 1880, un historiador francés y miembro de la Academia francesa , Maxime Du Camp , escribió una nueva historia Les Convulsions de Paris . Du Camp había sido testigo de los últimos días de la Comuna, entró en el Palacio de las Tullerías poco después de que se apagaran los incendios, fue testigo de las ejecuciones de comuneros por parte de los soldados y de los cadáveres en las calles. Estudió la cuestión del número de muertos y estudió los registros de la oficina de inspección de los cementerios de París, que se encargaba de enterrar a los muertos. Basándose en sus registros, informó que entre el 20 y el 30 de mayo, 5.339 cadáveres de comuneros habían sido trasladados de las calles o de la morgue de París a los cementerios de la ciudad para su entierro. Entre el 24 de mayo y el 6 de septiembre, la oficina de inspección de cementerios informó de que se habían exhumado otros 1.328 cadáveres de tumbas temporales en 48 lugares, incluidos 754 cadáveres en el interior de las antiguas canteras cercanas al Parc des Buttes-Chaumont , para un total de 6.667. [110] Los críticos marxistas atacaron a du Camp y su libro; Collette Wilson lo llamó "un texto clave en la construcción y promulgación de la memoria reaccionaria de la Comuna" y Paul Lidsky lo llamó "la biblia de la literatura anticomunera". [111] En 2012, sin embargo, el historiador Robert Tombs realizó un nuevo estudio de los registros del cementerio de París y colocó el número de muertos entre 6.000 y 7.000, lo que confirma la investigación de du Camp. [4] Jacques Rougerie, que había aceptado anteriormente la cifra de 20.000, escribió en 2014: "la cifra de diez mil víctimas parece hoy la más plausible; sigue siendo una cifra enorme para la época". [6]

El debate aún continuaba en 2021. En mayo de 2021, la matemática Michele Audin publicó un nuevo libro para conmemorar el 150.º aniversario de La Comuna. Citando registros policiales y de cementerios que, según ella, no habían sido consultados por Tombs y otros historiadores anteriores, escribió que "más de diez mil" y "ciertamente quince mil" comuneros habían sido asesinados en la "Semana Sangrienta". [9]

El número de muertos durante la "Semana Sangrienta", generalmente estimado entre diez y quince mil o posiblemente más, fue extraordinariamente alto según los estándares históricos. Ocho años antes de la Semana Sangrienta, durante los tres días de la Batalla de Gettysburg en julio de 1863, la batalla más mortífera de la Guerra Civil estadounidense, murieron un total de 7.863 soldados, tanto confederados como de la Unión, o aproximadamente la mitad que los Víctimas estimadas de la comuna. [112] El número puede haber igualado o superado el número de ejecutados durante el Reino del Terror durante la Revolución Francesa, cuando, después de junio de 1793, se ejecutaron 16.594 sentencias de muerte oficiales en toda Francia. [113]

Crítica

Artistas y escritores contemporáneos.

Vista de la Rue de Rivoli después de la Semana Sangrienta

Los escritores y artistas franceses tenían opiniones firmes sobre la Comuna. Gustave Courbet fue el artista más destacado que participó en la Comuna y fue un participante y partidario entusiasta, aunque criticó las ejecuciones de presuntos enemigos. Por otro lado, el joven Anatole France describió la Comuna como "un comité de asesinos, una banda de hooligans [ fripouillards ], un gobierno de crimen y locura". [114] El cronista Edmond de Goncourt escribió, tres días después de La Semaine Sanglante , "...la sangría se ha hecho a fondo, y una sangría como esa, al matar a la parte rebelde de una población, pospone la próxima revolución... La vieja sociedad tiene por delante veinte años de paz..." [115]

El 23 de abril, George Sand , un ardiente republicano que había participado en la revolución de 1848, adoptó la opinión contraria. Escribió: "La horrible aventura continúa. Rescatan, amenazan, arrestan, juzgan. Se han apoderado de todos los ayuntamientos, de todos los establecimientos públicos, saquean las municiones y los víveres". [114] Poco después de que comenzara la Comuna, Gustave Flaubert escribió a Sand: "¡Austria no entró en la Revolución después de Sadowa , ni Italia después de Novara , ni Rusia después de Sebastopol ! Pero nuestros buenos franceses se apresuran a derribar su casa tan pronto como la chimenea se incendia..." Cerca del final de la Comuna, Flaubert le escribió de nuevo : "En cuanto a la Comuna, que está a punto de extinguirse, es la última manifestación de la Edad Media". El 10 de junio, cuando la Comuna estuvo terminada, Flaubert escribió a Sand: [116]

Vengo de París y no sé con quién hablar. Estoy asfixiado. Estoy bastante enfadado, o más bien descorazonado. La vista de las ruinas no es nada comparada con la gran locura parisina. Con muy raras excepciones, todo el mundo me parecía apto sólo para una camisa de fuerza. La mitad de la población anhela colgar a la otra mitad, lo que devuelve el cumplido. Esto se puede leer claramente en los ojos de los transeúntes.

Víctor Hugo culpó a Thiers de su miopía. Ante la noticia de que el gobierno no había logrado confiscar los cañones, escribió en su diario: "Ha encendido la mecha del polvorín. Thiers es una irreflexión premeditada". [117] Por otro lado, criticaba a la Comuna pero simpatizaba con los comuneros. A principios de abril se trasladó a Bruselas para cuidar de la familia de su hijo, recién fallecido. El 9 de abril, escribió: "En resumen, esta Comuna es tan idiota como feroz es la Asamblea Nacional. De ambos lados, locura". [114] Escribió poemas que criticaban tanto al gobierno como a la política de la Comuna de tomar rehenes como represalia, y condenó la destrucción de la Columna Vendôme. [118] El 25 de mayo, durante la Semana Sangrienta, escribió: "Un acto monstruoso; han incendiado París. Han estado buscando bomberos hasta Bruselas". Pero después de la represión, se ofreció a dar refugio a los miembros de la Comuna, que, según dijo, "fue apenas elegida y que nunca aprobé". [114] Se convirtió en el defensor más firme de una amnistía para los comuneros exiliados, finalmente concedida en la década de 1880. [119]

Émile Zola , como periodista de Le Sémaphore de Marseille , informó sobre la caída de la Comuna y fue uno de los primeros reporteros en entrar en la ciudad durante la Semana Sangrienta. El 25 de mayo informó: "Nunca en tiempos civilizados un crimen tan terrible había asolado una gran ciudad... Los hombres del Hotel de Ville no podían ser otros que asesinos e pirómanos. Fueron golpeados y huyeron como ladrones del ejército regular. , y se vengó de los monumentos y de las casas... Los incendios de París han llevado al límite la exasperación del ejército... Quienes queman y masacran no merecen otra justicia que el disparo de un soldado." [120] Pero el 1 de junio, cuando terminaron los combates, su tono había cambiado: "Los consejos de guerra siguen reuniéndose y las ejecuciones sumarias continúan, menos numerosas, es cierto. El ruido de los pelotones de fusilamiento, que todavía se oye en el ciudad triste, prolonga atrozmente la pesadilla... París está harta de las ejecuciones. A París le parece que fusilan a todo el mundo. París no se queja de los fusilamientos de los miembros de la Comuna, sino de personas inocentes. Cree que, entre el montón, hay personas inocentes, y que es hora de que cada ejecución sea precedida por al menos un intento de investigación seria... Cuando los ecos de los últimos disparos hayan cesado, será necesaria mucha delicadeza para sanar. el millón de personas que sufren pesadillas, los que han surgido, temblando por el fuego y la masacre." [121]

anarquistas

El filósofo anarquista George Woodcock dijo que "una contribución notable a las actividades de la Comuna y particularmente a la organización de los servicios públicos fue hecha por miembros de varias facciones anarquistas, incluidos los mutualistas Courbet, Longuet y Vermorel, los colectivistas libertarios Varlin, Malon , y Lefrangais, y los bakuninistas Elie y Elisée Reclus y Louise Michel." [122] El anarquista Mikhail Bakunin era un firme partidario de la Comuna. Consideró la Comuna como, ante todo, una "rebelión contra el Estado" y elogió a los comuneros por rechazar no sólo al Estado sino también a la dictadura revolucionaria. [123]

Louise Michel fue una participante importante en la Comuna de París, aunque no conoció formalmente las doctrinas anarquistas hasta su exilio después de la Comuna. Al principio trabajó como mujer de ambulancia, atendiendo a los heridos en las barricadas. Durante el asedio de París, predicó incansablemente la resistencia a los prusianos. Tras la creación de la Comuna, se incorporó a la Guardia Nacional. Ofreció fusilar a Thiers y sugirió la destrucción de París como venganza por su rendición. En diciembre de 1871, fue llevada ante el VI consejo de guerra y acusada de delitos que incluían intentar derrocar al gobierno, alentar a los ciudadanos a armarse y ella misma usar armas y vestir uniforme militar. Desafiantemente, prometió no renunciar nunca a la Comuna y desafió a los jueces a condenarla a muerte. [124] Según los registros judiciales, Michel dijo al tribunal: "Dado que parece que todo corazón que late por la libertad no tiene derecho a nada más que a un pequeño trozo de plomo, exijo mi parte. Si me dejan vivir, nunca lo haré". deja de llorar por venganza." [125] Michel fue condenado a transporte penal . Después de la Comuna de París de 1871, el movimiento anarquista, como todo el movimiento obrero , quedó decapitado y gravemente paralizado durante años.

marxismo

Comunistas, socialistas de izquierda, anarquistas y otros han visto la Comuna como un modelo o una prefiguración de una sociedad liberada, con un sistema político basado en la democracia participativa desde las bases hacia arriba. Marx y Engels , Bakunin y más tarde Lenin intentaron extraer importantes lecciones teóricas (en particular en lo que respecta a la " dictadura del proletariado " y la " extinción del Estado ") de la limitada experiencia de la Comuna.

Marx, en La guerra civil en Francia (1871), escrito durante la Comuna, elogió los logros de la Comuna y la describió como el prototipo de un gobierno revolucionario del futuro, "la forma finalmente descubierta" para la emancipación del proletariado. Marx escribió que "el París de los trabajadores, con su Comuna, será siempre celebrado como el glorioso presagio de una nueva sociedad. Sus mártires están consagrados en el gran corazón de la clase trabajadora. La historia ya ha clavado a sus exterminadores en esa eterna picota". del cual todas las oraciones de su sacerdote no servirán para redimirlos." [126]

Sin embargo, más tarde, en privado, Marx expresó una visión diferente y más crítica de la Comuna. En 1881, en una carta a un amigo holandés, Nieuwenhaus, escribió: "La Comuna fue simplemente la rebelión de una ciudad en circunstancias excepcionales y, además, la mayoría de la Comuna no era de ninguna manera socialista, y no podría haberlo sido. Sin embargo, con un poco de sensatez, habrían podido llegar a un compromiso con Versalles favorable a las masas populares, que era de hecho la única posibilidad real." [127]

Engels se hizo eco de su socio y sostuvo que la ausencia de un ejército permanente, la autovigilancia de los "cuarteles" y otras características significaban que la Comuna ya no era un "estado" en el antiguo y represivo sentido del término. Era una forma de transición, que avanzaba hacia la abolición del Estado como tal. Utilizó el famoso término adoptado más tarde por Lenin y los bolcheviques : la Comuna fue, dijo, la primera "dictadura del proletariado", un Estado dirigido por los trabajadores y en interés de los trabajadores. Pero Marx y Engels también analizaron lo que percibieron como debilidades o errores de la comuna, incluida su incapacidad para vincularse con el resto del pueblo francés, su fracaso para reorganizar completamente la maquinaria estatal y su Comité Central pasando por alto el poder. pronto a la asamblea representativa, su incapacidad para perseguir inmediatamente a los burgueses en retirada y su incapacidad para reconocer la posibilidad de que Francia y Prusia se unieran contra la comuna. [128]

El otro punto de desacuerdo fue la oposición de los socialistas antiautoritarios a la concepción comunista de la conquista del poder y de un estado de transición temporal: los anarquistas estaban a favor de una huelga general y el desmantelamiento inmediato del estado mediante la constitución de consejos obreros descentralizados. , como los vistos en la Comuna.

Lenin, como Marx, consideraba la Comuna un ejemplo vivo de la "dictadura del proletariado". Pero criticó a los comuneros por no haber hecho lo suficiente para asegurar su posición y destacó dos errores en particular. La primera fue que los comuneros "se detuvieron a medio camino... descarriados por los sueños de... establecer una justicia [capitalista] superior en el país... instituciones tales como los bancos, por ejemplo, no fueron tomadas". En segundo lugar, pensaba que su "excesiva magnanimidad" les había impedido "destruir" al enemigo de clase . Para Lenin, los comuneros "subestimaron la importancia de las operaciones militares directas en la guerra civil; y en lugar de lanzar una ofensiva decidida contra Versalles que habría coronado su victoria en París, se demoraron y dieron tiempo al gobierno de Versalles para reunir las fuerzas oscuras y preparar para la sangrienta semana de mayo". [129]

En 1926, Mao Zedong publicó La importancia de conmemorar la Comuna de París. [130] De manera similar al análisis de Lenin, Mao escribió que había dos razones para el fracaso de la Comuna: (1) carecía de un partido unido y disciplinado que la dirigiera, y (2) era demasiado benevolente con sus enemigos. [130]

Otro comentario

El comandante de la Guardia Nacional, Jules Bergeret, escapó de París durante la Semana Sangrienta y se exilió en Nueva York, donde murió en 1905.

El embajador estadounidense en París durante la Comuna, Elihu Washburne , escribió en su diario personal que se cita extensamente en el libro del destacado historiador David McCullough The Greater Journey (Simon & Schuster 2011), describió a los comuneros como "bandidos", "asesinos". ", y "sinvergüenzas"; "No tengo tiempo ahora para expresar mi odio... [Amenazan con destruir París y enterrar a todos en sus ruinas antes de que se rindan".

Edwin Child, un joven londinense que trabajaba en París, observó que durante la Comuna, "las mujeres se comportaban como tigresas, tirando petróleo por todas partes y distinguiéndose por la furia con la que luchaban". [131] Sin embargo, en investigaciones recientes se ha argumentado que estas famosas pirómanas de la Comuna, o pétroleuses , pueden haber sido exageradas o un mito. [132] [133] Lissagaray afirmó que debido a este mito, cientos de mujeres de clase trabajadora fueron asesinadas en París a finales de mayo, acusadas falsamente de ser pétroleuses , pero no ofreció ninguna evidencia para respaldar su afirmación. Lissagaray también afirmó que el fuego de artillería del ejército francés fue responsable de probablemente la mitad de los incendios que consumieron la ciudad durante la Semana Sangrienta. [134] Sin embargo, las fotografías de las ruinas del Palacio de las Tullerías, el Hotel de Ville y otros edificios gubernamentales destacados que se quemaron muestran que los exteriores no fueron afectados por el fuego de los cañones, mientras que los interiores fueron completamente destruidos por el fuego; y comuneros destacados como Jules Bergeret, que escapó para vivir en Nueva York, reivindicaron con orgullo el mérito de los incendios provocados más famosos. [89]

Disputa académica sobre el manejo de la crisis por parte de Thiers

El historiador JPT Bury considera que Thiers abordó la crisis de forma despiadada pero exitosa, dando así una base sólida a la Tercera República . Como él mismo dijo, "el exilio de tantos extremistas permitió que la nueva República [...] se desarrollara de manera pacífica y ordenada. [135] "

Esta opinión es compartida por el historiador francés Alain Plessis, quien escribe que "el aplastamiento de los comuneros [...] tuvo como objetivo, en última instancia, facilitar el advenimiento de la Tercera República". [136] "

Para David Thomson , Thiers no tenía otra opción para restaurar la unidad de un país fracturado por una derrota abrumadora e innumerables facciones. [137]

Otro historiador francés, Paul Lidsky, sostiene que Thiers se sintió instado por los principales periódicos y destacados intelectuales a tomar medidas decisivas contra "las alimañas sociales y democráticas" ( Le Figaro ), "esos abominables rufianes" ( Comtesse de Ségur ). [138]

Incluso un diario moderado como Le Drapeau tricolore escribió: "Aunque ahoguemos este levantamiento en sangre, si lo enterramos bajo las ruinas de la ciudad en llamas, no habrá lugar para compromisos. [139] "

Theodore Zeldin en Francia 1848-1945, vol. I llega incluso a decir que Thiers ordenó deliberadamente la evacuación de París para incitar a parte de la población a levantarse y, finalmente, tener un pretexto para aplastar a París como fuerza rebelde. [140]

Influencia y legado

La bandera roja de la Comuna traída a Moscú por los comunistas franceses en junio de 1924.
Kliment Voroshilov está a la derecha, Grigory Zinoviev tercero desde la derecha, Avel Enukidze cuarto y Nikolay Antipov quinto.

La Comuna de París inspiró otros levantamientos denominados o llamados Comunas: en Moscú (diciembre de 1905) ; Budapest (marzo-julio de 1919); Cantón (diciembre de 1927) , las más famosas, Petrogrado (1917) y Shanghai ( 1927 y 1967 ). La Comuna fue contemplada con admiración y asombro por los líderes comunistas e izquierdistas posteriores. Vladimir Lenin identificó a los soviets rusos como las formas contemporáneas de la Comuna [141] y escribió: "No somos más que enanos encaramados sobre los hombros de esos gigantes". Lo celebró bailando en la nieve en Moscú el día en que su gobierno bolchevique cumplió más de dos meses, superando a la Comuna. Los ministros y funcionarios del gobierno bolchevique recibieron el título de Comisario , que fue tomado directamente de los Comisarios de la Comuna. El mausoleo de Lenin en Moscú estaba (y todavía está) decorado con pancartas rojas de la Comuna, traídas a Moscú en 1924 por los comunistas franceses. [142] Stalin escribió: "En 1917 pensamos que formaríamos una comuna, una asociación de trabajadores, y que pondríamos fin a la burocracia... Ese es un objetivo que todavía estamos lejos de alcanzar". [142] Los bolcheviques cambiaron el nombre de su acorazado acorazado Sebastopol a Parizhskaya Kommuna . En los años de la Unión Soviética, el vuelo espacial Voskhod 1 llevaba parte de una pancarta comunera.

La Asamblea nacional decretó una ley el 24 de julio de 1873 para la construcción de la basílica del Sacré-Cœur en Montmartre , cerca del lugar del parque de los cañones y donde fueron asesinados el general Clément-Thomas y el general Lecomte, precisando que se erigiera para "expiar los crímenes de la Comuna". [143] Una placa y una iglesia, Notre-Dame-des-Otages  [fr] (Nuestra Señora de los Rehenes) en la Rue Haxo marcan el lugar donde cincuenta rehenes, entre ellos sacerdotes, gendarmes y cuatro civiles, fueron fusilados por un pelotón de fusilamiento. . [144]

Una placa también marca el muro del cementerio Père Lachaise donde fueron ejecutados 147 comuneros, comúnmente conocido como el Muro de los comuneros . [145] Cada año en mayo se celebran conmemoraciones en el cementerio para recordar la Comuna. Otra placa detrás del Hôtel de Ville marca el lugar de una fosa común de comuneros fusilados por el ejército. Posteriormente, sus restos fueron enterrados nuevamente en los cementerios de la ciudad.

Una placa honra a los muertos de la Comuna en el cementerio de Père Lachaise .

Hay varios lugares que llevan el nombre de la Comuna de París. Incluyendo la Place de la Commune-de-Paris  [fr] en París, la Straße der Pariser Kommune en Berlín , Alemania , la Komunardů en Praga , República Checa y la plaza Công xã Paris en Ciudad Ho Chi Minh , Vietnam .

La Comuna de París fue un tema recurrente durante la Revolución Cultural de China . [130] Cuando los estudiantes colocaron el primer cartel con personajes grandes después de la Notificación del 16 de mayo , Mao Zedong lo describió como la "declaración de la Comuna de París de China del siglo XX". [146] En el período inicial de la Revolución Cultural, la espontaneidad de la vida cotidiana y la participación política masiva durante la Comuna de París se convirtieron en lecciones que aprender. [147] Por ejemplo, la "Decisión del Comité Central del Partido Comunista Chino relativa a la Gran Revolución Proletaria" del 8 de agosto de 1966 decía: "Es necesario instituir un sistema de elecciones generales, como el de la Comuna de París, para elegir miembros de los grupos y comités revolucionarios culturales y delegados a los congresos revolucionarios culturales." [147] Durante la fase de la Revolución Cultural en la que la movilización política masiva tenía una tendencia a la baja, el Shengwulian (un grupo ultraizquierdista en la provincia de Hunan) modeló su ideología sobre la naturaleza radicalmente igualitaria de la Comuna de París. [148]

Pol Pot , el líder de los Jemeres Rojos también se inspiró en la Comuna de París y dijo que la Comuna había sido derrocada porque el proletariado no había logrado ejercer una dictadura sobre la burguesía. Él no cometería el mismo error. [149]

En 2021, París conmemoró el 150.º aniversario de la Comuna con "una serie de exposiciones, conferencias y conciertos, obras de teatro y lecturas de poesía" que se desarrollaron de marzo a mayo. [150] La alcaldesa de París, Anne Hidalgo , plantó un árbol de araucaria conmemorativo nativo de Nueva Caledonia en Montmartre; Nueva Caledonia es el lugar donde miles de comuneros fueron deportados después de la supresión de la Comuna. [151] Los planes de la ciudad para conmemorar la Comuna resultaron controvertidos y provocaron protestas de miembros de derecha del ayuntamiento. [150] [152]

La Comuna siguió suscitando fuertes emociones, incluso 150 años después. El 29 de mayo de 2021, una procesión de católicos que honraba la memoria del arzobispo de París y de los demás rehenes fusilados por la Comuna en sus últimos días fue atacada y dispersada por participantes de una procesión antifascista de extrema izquierda, que también conmemoraba la Comuna. aniversario, frente al cementerio Père Lachaise. [153]

Según BBC News , a partir de 2021, los partidarios de la Comuna de París la ven como "una primavera de esperanza reprimida sangrientamente por las fuerzas del conservadurismo", mientras que los miembros de la derecha política ven la Comuna como "una época de caos y venganza de clases". Recordaron los asesinatos de sacerdotes y la quema de monumentos como el Hôtel de Ville". [152]

Otras comunas de 1871

Poco después de que la Comuna de París tomara el poder en París, grupos revolucionarios y socialistas en varias otras ciudades francesas intentaron establecer sus propias comunas. La Comuna de París envió delegados a las grandes ciudades para animarlos. La comuna que más tiempo duró fuera de París fue la de Marsella , del 23 de marzo al 4 de abril, que fue suprimida con la pérdida de treinta soldados y ciento cincuenta insurgentes. Ninguna de las otras comunas duró más de unos pocos días y la mayoría terminó con poco o ningún derramamiento de sangre.

Secuelas

Algunos líderes de la Comuna, incluido Delescluze, murieron en las barricadas, pero la mayoría de los demás sobrevivieron y vivieron mucho después, y algunos de ellos reanudaron sus carreras políticas en Francia. Entre 1873 y 1876, 4.200 presos políticos fueron enviados a la colonia penal de Nueva Caledonia. [161] Entre los convictos se encontraban alrededor de mil comuneros, incluidos Henri de Rochefort y Louise Michel. [162]

El popular periodista Félix Pyat se convirtió en uno de los miembros más influyentes de la Comuna y de su Comité de Seguridad Pública. Se exilió durante la Semana Sangrienta, luego fue amnistiado y elegido miembro de la Asamblea Nacional.

En ficción

Poesía

Novelas

Teatro

Película

Otro

Ver también

Referencias

  1. ^ "Les aspectos militaires de la Commune par le coronel Rol-Tanguy" [Los aspectos militares de la Comuna por el coronel Rol-Tanguy] (en francés). Association des Amies et Amis de la Commune de Paris 1871. Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016 . Consultado el 16 de septiembre de 2014 .
  2. ^ abc Milza 2009a, pag. 319.
  3. ^ ab "anexo au procès verbal de la session du 20 juillet 1875" [apéndice al acta de la sesión del 20 de julio de 1875], Rapport d'ensemble de M. le Général Appert sur les opérations de la Justice militaire parientes à l 'insurrection de 1871 [ Informe general del general Appert sobre las operaciones de la justicia militar relacionadas con la insurrección de 1871 ] (en francés), Versalles: Assemblée nationale, 1875
  4. ^ ab Tombs, Robert, "¿Cuán sangrienta fue la Semaine sanglante de 1871? Una revisión". El Diario Histórico , septiembre de 2012, vol. 55, número 03, págs. 619–704.
  5. ^ Audin, Michele, "La Semaine Sanglante" (2021)
  6. ^ ab Rougerie 2014, pag. 118.
  7. ^ abc Lissagaray 2000, pag. 383.
  8. ^ abc Milza 2009a, págs.
  9. ^ ab Audin, Michele, La Semaine Sanglante, mayo de 1871, Legendes et Conmptes (en francés) , Libertalia Publishers (2021).
  10. ^ Rougerie 2004, págs. 264-270, citando comentarios de Frederick Engels, Londres, en el vigésimo aniversario de la Comuna de París, 18 de marzo de 1891.
  11. ^ abc Milza 2009a, pag. sesenta y cinco.
  12. ^ Haupt/Hausen 1979, págs. 74–75
  13. ^ Edwards 1971, pág. 1.
  14. ^ Marzo, Thomas (1896). La historia de la Comuna de París de 1871. Londres, S. Sonnenschein & co., ltd.; Nueva York, Macmillan y compañía. págs. 3–6.
  15. ^ Waldersee, Alfred von (2019). Memorias de un mariscal de campo: del diario, correspondencia y reminiscencias de Alfred, conde von Waldersee. Libros de Borodinó. ISBN 978-1-163-18135-5. Archivado desde el original el 10 de marzo de 2021 . Consultado el 18 de noviembre de 2020 .
  16. ^ Marzo, Thomas (1896). La historia de la Comuna de París de 1871. Londres, S. Sonnenschein & co., ltd.; Nueva York, Macmillan y compañía. págs. 7–9.
  17. ^ Pilbeam, Pamela M. (2000). Los socialistas franceses antes de Marx: los trabajadores, las mujeres y la cuestión social en Francia . Montreal: Prensa de la Universidad McGill-Queen . pag. 33.ISBN 9780773583856. OCLC  767669805.
  18. ^ abc Milza 2009b, págs. 143-145.
  19. ^ Milza 2009b, págs. 143-165.
  20. ^ ab Milza 2009b, págs. 206-213.
  21. ^ Milza 2009b, págs. 212-213.
  22. ^ Milza 2009b, págs. 257-259.
  23. ^ Milza 2009a, págs. 420–425.
  24. ^ Rougerie 2014, pag. 39.
  25. ^ Rougerie 2014, págs. 40–41.
  26. ^ Milza 2009b, págs. 420–421.
  27. ^ Milza 2009b, pág. 421.
  28. ^ Milza 2009a, págs. 8–9.
  29. ^ Milza 2009a, págs. 9-11.
  30. ^ Horne 2012, Capítulo 17.
  31. ^ "Mayer Simon, Charles" (en francés). Aubervilliers: Le Maitron Dictionnaire Biographique . Consultado el 14 de noviembre de 2022 .
  32. ^ Milza 2009a, págs. 16-18.
  33. ^ Milza 2009a, págs. 18-19.
  34. ^ Milza 2009a, pag. 19.
  35. ^ Gluckstein 2006, pag. 231.
  36. ^ Milza 2009a, pag. 76.
  37. ^ Gluckstein 2006, pag. 4.
  38. ^ Milza 2009a, pag. 35.
  39. ^ Milza 2009a, pag. 45.
  40. ^ Milza 2009a, pag. 77.
  41. ^ Milner, Juan (2000). Arte, guerra y revolución en Francia, 1870-1871: mito, reportaje y realidad. New Haven y Londres: Yale University Press . págs. 143-145. ISBN 0300084072. Archivado desde el original el 10 de marzo de 2021 . Consultado el 1 de mayo de 2018 .
  42. ^ Horne 2012, Capítulo 18.
  43. ^ Milza 2009a, pag. 97.
  44. ^ Milza 2009a, pag. 103.
  45. ^ Rougerie 2014, págs. 58–60.
  46. ^ de Jode, M. Cara (2011). Diccionario universal de la francmasonería . París: Larousse. pag. 226.ISBN 978-2035848406.
  47. ^ ab Milza 2009a, págs. 109-113.
  48. ^ Milza 2009a, págs. 118-119.
  49. ^ Milza 2009a, pag. 129.
  50. ^ Robb, Graham (2010). Parisinos: una historia de aventuras de París . WW Norton. pag. 181.ISBN 978-0-393-06724-8.
  51. ^ Marx y el proletariado: un estudio de teoría social por Timothy McCarthy
  52. ^ Milza 2009a, pag.  [ página necesaria ] .
  53. ^ ab Merriman, John (2014). Masacre: vida y muerte de la Comuna de París de 1871 . New Haven y Londres: Yale University Press . pag. 81.ISBN 9780465020171.
  54. ^ Perny, Paul (1871). Dos meses de prisión bajo la comuna; suivi de détails authentiques sur l'assassinat de Mgr l'archevêque de Paris (3e ed.) / par Paul Perny,... Archivado desde el original el 11 de abril de 2016 . Consultado el 4 de marzo de 2016 .
  55. ^ Merriman, John (2014). Reseña de libros de no ficción: Masacre: la vida y la muerte de la Comuna de París por John Merriman. Libros básicos. págs. 156-157. ISBN 978-0-465-02017-1. Archivado desde el original el 15 de marzo de 2016 . Consultado el 4 de marzo de 2016 .
  56. ^ Las mujeres y la comuna, en L'Humanité , 19 de marzo de 2005 Archivado el 12 de marzo de 2007 en Wayback Machine.
  57. ^ a b C François Bodinaux, Dominique Plasman, Michèle Ribourdouille. " On les disait 'pétroleuses'... " Archivado el 26 de marzo de 2009 en Wayback Machine.
  58. ^ Eichner, Carolyn (2022). La Comuna de París: una breve historia . Camden: Prensa de la Universidad de Rutgers .
  59. ^ Karl Marx: escritos seleccionados (ed. McLellan), págs. 592–594
  60. ^ Milza 2009a, pag. 250.
  61. ^ Milza 2009a, pag. 253.
  62. ^ Milza 2009a, págs. 350–354.
  63. ^ Milza 2009a, págs. 294-296.
  64. ^ Milza 2009a, págs. 296-298.
  65. ^ Milza 2009a, págs. 138-139.
  66. ^ Milza 2009a, págs. 141-152.
  67. ^ ab Milza 2009a, pag. 153.
  68. ^ Zola, Emile, La Cloche , 8 de abril de 1871
  69. ^ Milza 2009a, págs. 346–347.
  70. ^ Milza 2009a, págs. 345–350.
  71. ^ Milza 2009a, pag. 317.
  72. ^ Zdrada, Jerzy (1973). Jarosław Dąbrowski 1836–1871. Wydawnictwo Literackie. Archivado desde el original el 20 de febrero de 2014 . Consultado el 2 de febrero de 2014 .
  73. ^ Milza 2009a, págs. 327–330.
  74. ^ Milza 2009a, pag. 337.
  75. ^ Milza 2009a, págs. 379–380.
  76. ^ ab Tombs, "La Guerre Contre Paris" (2009), págs. 320-321
  77. ^ Milza 2009a, pag. 381.
  78. ^ ab Milza 2009a, pag. 394.
  79. ^ Proclamación de Delescluze. delegado a la Guerre, au peuple de Paris , Journal officiel, 22 de mayo de 1871
  80. ^ Milza 2009a, pag. 386.
  81. ^ Da Costa, Gastón, La Commune vecue , 3 vol. París, reuniones de bibliotecas-imprémeries, 1903-1905, III, p. 81. Serman, William, La Comuna de París , pág. 348
  82. ^ Lissagaray (1896) págs. 349–351
  83. ^ Milza, Pierre, "La Comuna", pág. 391
  84. ^ Lissagaray (1896), pág. 318
  85. ^ "París". Enciclopedia Británica . vol. 17 (14ª ed.). 1956. pág. 293.
  86. ^ Joanna Richardson, París bajo asedio Folio Society Londres 1982 p. 185
  87. ^ René Heron de Villefosse, Historia de París , Bernard Grasset (1959). El padre del autor de este libro fue conservador asistente en el Louvre y ayudó a apagar los incendios.
  88. ^ Lissagaray 2012, pag.  [ página necesaria ] .
  89. ^ abc Milza 2009a, págs. 396–397.
  90. ^ Milza 2009a, págs. 397–398.
  91. La Comuna de París 1871 Archivado el 22 de mayo de 2020 en Wayback Machine , Robert Tombs, p. 11
  92. ^ Milza 2009a, pag. 401.
  93. ^ Milza 2009a, págs. 403–404.
  94. ^ Milza 2009a, págs. 404–407.
  95. ^ Lissagaray 2000, págs. 355–356.
  96. ^ Milza 2009a, pag. 410.
  97. ^ Milza 2009a, págs. 411–412.
  98. ^ Milza 2009a, págs. 413–414.
  99. ^ Tumbas, Robert, "la guerre contre Paris", pág. 360.
  100. ^ Milza 2009a, pag. 414.
  101. ^ Riat 1906, págs. 120-122
  102. ^ Milza 2009a, págs. 436–437.
  103. ^ Milza 2009a, pag. 440.
  104. ^ Rougerie 2014, pag. 120.
  105. ^ ab Deposición de M. le maréchal Mac-Mahon (28 de agosto de 1871) en Enquéte Parlementaire sur l'insurrection du 18 mars 1871 (París: Librarie Législative, 1872), p. 183
  106. ^ Milza, Pierre, La Comuna
  107. ^ Una historia de la Francia moderna. Vol 2: 1799–1861 , Penguin Books, 1965. p. 215
  108. ^ Anderson, Benedict (julio-agosto de 2004). "A la sombra del mundo de Bismarck y Nobel". Nueva revisión de la izquierda . II (28). Archivado desde el original el 19 de diciembre de 2015 . Consultado el 7 de enero de 2016 .
  109. ^ VI Lenin, Sobre la Comuna de París , Moscú, Progress Publishers
  110. ^ du Camp 1881, pag. 303.
  111. ^ Wilson, Colette (2007). París y la Comuna, 1871-1878: la política del olvido . Manchester: Prensa de la Universidad de Manchester . pag. 20.
  112. ^ Sears, Stephen W., Gettysburg . Boston: Houghton Mifflin, 2003. ISBN 0-395-86761-4 
  113. ^ Tumbas, Robert, "La Guerre contre Paris" (2021), p. 421
  114. ^ abcd Pivot, Sylvain, "La Commune, les Communards, les ecrivains ou la haine et la gloire". Diciembre de 2003. La revue des Anciens Élèves de l'École Nationale d'Administration"
  115. ^ Edmond de Goncourt , Jules de Goncourt , Robert Baldick , Páginas del Goncourt Journal (Oxford, 1962), p. 194
  116. Correspondencia entre Gustave Flaubert y George Sand Archivado el 22 de marzo de 2014 en Wayback Machine . literatura-online.com.
  117. ^ Hugo, Víctor, Elige vistas, 1870–1885. París. Gallimard (1972). ISBN 2-07-036141-1 . pag. 159 
  118. ^ Hugo, Víctor, L'Année Terrible
  119. ^ Milza 2009a, págs. 457–460.
  120. Cuarta carta de Émile Zola sobre la Comuna Archivada el 22 de enero de 2022 en Wayback Machine , el 25 de mayo de 1871
  121. 11.ª carta de Émile Zola sobre la Comuna Archivada el 22 de enero de 2022 en Wayback Machine , el 1 de junio de 1871
  122. ^ Woodcock, George (1962). Anarquismo: una historia de ideas y movimientos libertarios. La Compañía Editorial Mundial. ISBN 978-0140168211. Archivado desde el original el 14 de enero de 2014 . Consultado el 25 de mayo de 2014 .
  123. ^ La Comuna de París y la idea de Estado Archivado el 3 de febrero de 2014 en la Wayback Machine , Mikhail Bakunin, 1871
  124. ^ Louise Michel, una mujer anarquista francesa que luchó en la comuna de París Archivado el 10 de julio de 2009 en la Wayback Machine.
  125. ^ Thomas, Edith (2007) [1966]. Las Mujeres Incendiarias . Libros de Haymarket . ISBN 978-1-931859-46-2.
  126. Karl Marx, La guerra civil en Francia , edición inglesa de 1871
  127. ^ Rougerie 2004, pag. 269.
  128. ^ Sisón, José María (2020). Principios básicos del marxismo-leninismo: introducción (PDF) (6ª ed.). París: Prensa en lenguas extranjeras. pag. 127.
  129. ^ Lenin, Vladimir Ilyich (2004) [Publicado originalmente el 23 de marzo de 1908 a partir del discurso en Ginebra]. "Lecciones de la Comuna". Obras completas de Lenin. vol. 13. Traducido por Isaacs, Bernard. Moscú: Progress Publishers (publicado en 1972). págs. 475–478. Archivado desde el original el 12 de marzo de 2018 . Consultado el 12 de marzo de 2018 , a través de Marxists Internet Archive y Lenin Internet Archive; Publicado originalmente en Zagranichnaya Gazeta ( Gaceta Extranjera ), núm. 2.
  130. ^ abc Cai, Xiang;蔡 翔 (2016). La revolución y sus narrativas: los imaginarios literarios y culturales socialistas de China (1949-1966) . Rebecca E. Karl, Xueping Zhong, 钟雪萍. Durham. pag. 423.ISBN 978-0-8223-7461-9. OCLC  932368688.{{cite book}}: CS1 maint: location missing publisher (link)
  131. ^ Relatos de testigos presenciales citados en 'París bajo asedio' por Joanna Richardson p. 197 (ver bibliografía)
  132. ^ Robert Tombs, La guerra contra París: 1871 , Cambridge University Press, 1981, 272 páginas ISBN 978-0-521-28784-5 
  133. ^ Gay Gullickson, Mujeres rebeldes de París , Cornell Univ Press, 1996, 304 páginas ISBN 978-0-8014-8318-9 
  134. ^ Lissagaray 2012, págs. 277–278.
  135. ^ Enterrar, JPT (2003). Francia, 1814-1940 (6ª ed.). Rutledge . pag. 108.ISBN 978-0415316002.
  136. ^ Plessis, Alain (1985). El ascenso y la caída del Segundo Imperio, 1852-1871 . Prensa de la Universidad de Cambridge . pag. 173.ISBN 9780521358569.
  137. ^ Morris, T.; Murphy, D. (2000). Europa 1870–1991 . Collins Educativo. pag. 95.ISBN 0003271331.
  138. ^ Lidsky, Paul (1982). Les écrivains contre la Commune [ Escritores contra la Comuna ] (en francés). París: François Maspéro. pag. 72.ISBN 9782707113412.
  139. ^ "La responsabilité de la presse dans la répression de la Commune de Paris" [La responsabilidad de la prensa en la represión de la Comuna de París]. Le vent se lève (en francés). 2017. Archivado desde el original el 22 de mayo de 2020 . Consultado el 6 de mayo de 2020 .
  140. ^ Morris, T.; Murphy, D. (2000). Europa, 1870-1991 . Collins . pag. 95.ISBN 0003271331.
  141. ^ Harding, Neil (4 de diciembre de 2006). La historia de Cambridge del pensamiento político del siglo XX . Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 251.ISBN 9781139053600.
  142. ^ ab Rougerie 2004, pág. 264.
  143. ^ "No. 1262 - Informe de información de M. Bernard Accoyer fait au nom de la mission d'information sur les questions mémorielles" [No. 1262 – Informe informativo del Sr. Bernard Accoyer realizado en nombre de la misión de información sobre cuestiones de memoria]. www.assemblee-nationale.fr (en francés). Archivado desde el original el 19 de julio de 2011 . Consultado el 19 de marzo de 2016 .
  144. ^ Gregor Dallas, Un ejercicio de terror: la Comuna de París 1871 , History Today , volumen 39, número 2, 1989
  145. ^ Cobban, Alfred (1965), Una historia de la Francia moderna , p. 215. Libros de pingüinos
  146. ^ Ruso, Alessandro (2020). Revolución Cultural y cultura revolucionaria. Durham: Prensa de la Universidad de Duke . pag. 144.ISBN 978-1-4780-1218-4. OCLC  1156439609.
  147. ^ ab Kim, Suzy (2016). La vida cotidiana en la revolución norcoreana, 1945-1950. Ítaca: Prensa de la Universidad de Cornell . pag. 33.ISBN 978-1-5017-0568-7. OCLC  950929415.
  148. ^ Wu, Yiching (2014). La revolución cultural en los márgenes: el socialismo chino en crisis. Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press . págs. 145-146. ISBN 978-0-674-41985-8. OCLC  881183403.
  149. ^ Breve, Philip (25 de abril de 2013). Pol Pot: La historia de una pesadilla. Prensa de John Murray. ISBN 9781444780307.
  150. ^ ab Conman, Julian (7 de marzo de 2021). "¿Vive la Commune? La insurrección obrera que sacudió al mundo". El guardián . Archivado desde el original el 19 de abril de 2021 . Consultado el 18 de abril de 2021 .
  151. ^ Vock, Ido (18 de marzo de 2021). "Después de 150 años, el legado de la Comuna de París sigue dividiendo a Francia". Nuevo estadista . Archivado desde el original el 19 de abril de 2021 . Consultado el 18 de abril de 2021 .
  152. ^ ab Schofield, Hugh (18 de marzo de 2021). "Comuna de París: la revuelta que divide a Francia 150 años después". BBC . Archivado desde el original el 19 de abril de 2021 . Consultado el 18 de abril de 2021 .
  153. ^ Le Fígaro, 30 de mayo de 2021
  154. ^ Milza 2009a, págs. 158-160.
  155. ^ Milza 2009a, págs. 160-162.
  156. ^ Milza 2009a, págs. 165-170.
  157. ^ Michel Cordillot, La naissance du mouvement ouvrier à Besançon - la Première internationale 1869–1872 , Besançon, Cahier d'Études comtoises, 1990, 83 páginas ( ISBN 2251604197
  158. ^ Milza 2009a, págs. 173-176.
  159. ^ De la Croix de Castries 1983, págs. 422–461.
  160. ^ Guiral 1986, pag. 366.
  161. ^ "Rapport annuel 2010 Archivado el 9 de noviembre de 2017 en Wayback Machine " (PDF). IEOM Nouvelle-Calédonie.
  162. ^ Aldrich, Robert; Connell, Juan (2006). La frontera de ultramar de Francia: departamentos y territorios de ultramar. Prensa de la Universidad de Cambridge . pag. 46.ISBN 978-0-521-03036-6. Archivado desde el original el 6 de agosto de 2020 . Consultado el 14 de diciembre de 2020 .
  163. ^   Este artículo incorpora texto de una publicación que ahora es de dominio públicoChisholm, Hugh , ed. (1911). "Pyat, Félix". Enciclopedia Británica . vol. 22 (11ª ed.). Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 675–676.
  164. ^ "En sus últimos años, la historia de la Comuna cautivó tanto la imaginación de Morris que proporcionó el clímax de su largo poema," Los peregrinos de la esperanza "... EP Thompson , William Morris: romántico a revolucionario . Londres: PM Press, 2013. ISBN 9781604868418 (pág.196). 
  165. ^ ab Albert Boime, Defensa de la Comuna de París de Olin Levi Warner , Archives of American Art Journal, vol. 29, núm. 3/4 (1989), (págs. 4, 13)
  166. ^ "Marx como imperfecto, maníaco y uno de nosotros: una revisión de los retornos de Marx". 17 de septiembre de 2018. Archivado desde el original el 5 de diciembre de 2018 . Consultado el 4 de diciembre de 2018 .
  167. ^ Archivado en Ghostarchive y Wayback Machine: "'জ্বলন্ত শব্দের পথ' (Across the Burning Track)". YouTube .

Trabajos citados

Otras lecturas

enlaces externos