Pol Pot

Además se calcula que alrededor de 200.000 personas, probablemente muchas más, fueron asesinadas, ejecutadas sin juicio como si fueran enemigos, entre los que se contaban niños, ancianos y personas pertenecientes incluso al mismo Partido.

El pequeño Saloth fue enviado a un monasterio budista donde se educó durante tres años, y era ya un adolescente cuando los monjes, al parecer no sin cierto embarazo, comunicaron a la familia que Saloth Sar no podía seguir sus estudios en el centro.

Su familia tenía conexiones con la familia de la Dinastía Norodom: una prima de Saloth Sar había crecido en el Palacio Real como bailarina y llegó a ser esposa consorte del rey Sisowath Monivong.

Su hermana mayor, Saroeung, fue elegida también como consorte del rey a los quince años y en 1928 su hermano mayor, Loth Suong, comenzó una carrera de protocolo en la corte,[18]​ hecho que pondría a Saloth Sar en contacto con la élite de la capital y del budismo camboyano.

En la capital del país galo demostró gran nacionalismo y la oposición a cualquier injerencia vietnamita en los asuntos camboyanos.

La Camboya de la época vivía una situación convulsa, donde el rey Norodom Sihanouk pretendía tomar la bandera de la independencia del país, y no dejar que lo hicieran los comunistas, y las facciones radicales exigían a Francia una independencia inmediata.

El Partido Comunista Indochino se dividió en 1951 en las tres facciones nacionales (Vietnam, Camboya y Laos).

El rey Norodom Sihanouk adelantaría una campaña de represión del comunismo en el país, tanto previa como posterior a la independencia en 1954 y su reconocimiento en 1957, que, al menos en parte, también estaría motivada por su temor a cualquier influencia vietnamita.

Este hecho no significó otra cosa que la oportunidad perfecta para Saloth Sar.

En ese momento el Vietcong le pidió retrasar su agenda revolucionaria en Camboya hasta que los estadounidenses fuesen expulsados de Vietnam del Sur.

Ese mismo año surgen brotes revolucionarios en varias provincias del país y, un año después, los Jemeres Rojos tenían casi controlada toda la región montañosa del norte y las fronteras con Vietnam; además, funda el Ejército Revolucionario de Camboya.

Autorizados por el recién elegido presidente Richard Nixon, y liderados por su director de seguridad nacional Henry Kissinger, tales bombardeos se pueden considerar ilegales, puesto que Estados Unidos no había hecho una declaración de guerra oficial contra Camboya, ni se había tomado el tiempo establecido por la legislación internacional para una acción de este tipo.

Las víctimas camboyanas llegaron a las 600 000 muertes, y fuentes de la CIA estimaron que dichos bombardeos no hicieron otra cosa que incrementar la popularidad de los Jemeres Rojos entre los campesinos camboyanos del norte del país.

Tan solo entre 1969 y 1973 se contaron 150 000 víctimas civiles.<[28]​ En 1973 se produjeron los primeros éxitos significativos de los Jemeres Rojos contra el ejército republicano de Lon Nol, y el 60 % del país quedó bajo su control.

Por esta razón los Jemeres Rojos fueron recibidos con la esperanza de que la paz llegaría por fin al país.

Al día siguiente, la capital recibió las primeras acciones de la guerrilla y un auténtico «año nuevo» comenzaría para Camboya.

Saloth Sar, ahora definitivamente Pol Pot, estuvo siempre a favor de un completo aislamiento del país, una economía autosuficiente y un estado agrario.

Para ello se valió de medidas drásticas como: Fue el primer y hasta ahora único país que vivió semejante experiencia.

Evidencias suministradas tanto por la CIA como por Vietnam demuestran que el Vietcong facilitó armamento a los Jemeres Rojos para tomar Nom Pen, la cual cayó antes que Saigón, el 29 de abril de 1975.

[35]​ En una entrevista que Pol Pot concedió en 1997 al periodista Nate Thayer, este negó cualquier conocimiento de la existencia de S-21: Chandler comenta al respecto que Pol Pot debió conocer Tuol Sleng bajo el código «S-21».

Los dos hombres de mayor alto rango en S-21 reportaban directamente a los que se denominaban los «camaradas mayores» (en jemer: bong kang le), los cuales permanecieron inamovibles durante todo el tiempo del régimen: Pol Pot, Nuon Chea, Ta Mok, Son Sen y Khieu Samphan.

Los «enemigos contra-revolucionarios» debían desaparecer, en un proceso que Pol Pot llamó de «barrida y limpieza» (boh somat).

Aun así, las hostilidades en la frontera chino-vietnamita continuarían hasta la retirada del ejército vietnamita de Nom Pen.

Refugiado en las selvas, Pol Pot renuncia como comandante de los Jemeres Rojos en la insurgencia en 1985, aunque retiene su supervisión.

El príncipe Sihanouk regresa al país y se establece una monarquía constitucional elegida por consulta popular.

Divisiones internas provocan deserciones de los desmoralizados guerrilleros, lo cual debilita progresivamente la guerrilla Jemer.

Para entonces, Pol Pot ya está enfermo: durante dicho juicio, acepta conceder una entrevista al periodista Nate Thayer de la Far Eastern Economic Review, en la que asegura que los asesinatos se debieron a la falta de experiencia en el gobierno y a la mala actuación de algunas personas, y que él no es un hombre violento.

Era oficialmente prisionero del grupo que había fundado cuatro décadas atrás, los Jemeres Rojos.

En mayo el ejército camboyano capturó los últimos emplazamientos de los Jemeres Rojos, mientras muchos líderes se entregaron al Gobierno y algunos, como Ieng Sary, fueron amnistiados.

Pero aun así el nombre de «Pol Pot» no decía nada a muchos, como lo expresa François Ponchaud en su obra «Camboya año cero» todavía en 1977: En realidad, Pol Pot prefería permanecer lo más anónimo posible.

Pol Pot recibiendo a Nicolae Ceauşescu , líder de la República Socialista de Rumania , en 1978.
Mapa hecho con cráneos de las víctimas del régimen, exhibido en el Museo Tuol Sleng .
Archivos de la prisión S-21 en donde se conservan evidencias de torturas.
Pol Pot en 1978
Una de las pocas imágenes de Pol Pot que sobrevivieron a la caída del régimen, conservada en el Museo Tuol Sleng en Nom Pen.
Tumba de Pol Pot.