stringtranslate.com

Regencia de María Cristina de Austria

La reina regente María Cristina de Austria y Alfonso XIII (1890), óleo de Antoni Caba , Reial Acadèmia Catalana de Belles Arts de Sant Jordi (Barcelona).

María Cristina de Austria fue regente de España desde la muerte de su marido, Alfonso XII , en noviembre de 1885 hasta que su hijo, Alfonso XIII , cumplió dieciséis años y juró la Constitución de 1876 en mayo de 1902. La reina María Cristina estaba embarazada cuando murió su marido y dio a luz al rey Alfonso XIII en mayo de 1886.

Según el historiador Manuel Suárez Cortina, «la Regencia fue un periodo particularmente significativo en la historia de España , pues en esos años de fin de siglo el sistema experimentó su estabilización, el desarrollo de políticas liberales, pero también la aparición de grandes fisuras que en el ámbito internacional se reflejaron primero en la guerra colonial , y después con Estados Unidos, provocando la derrota militar y diplomática que supuso la pérdida de las colonias tras el Tratado de París de 1898. En el ámbito interno, la sociedad española experimentó una considerable mutación, con la aparición de realidades políticas tan significativas como la aparición de regionalismos y nacionalismos periféricos , el fortalecimiento de un movimiento obrero de doble filiación, socialista y anarquista , y la persistencia sostenida, aunque decreciente, de las oposiciones republicana y carlista ». [1]

La muerte de Alfonso XII y el “pacto del Pardo”

Grabado de Juan Comba para La Ilustración Española y Americana (30 de noviembre de 1885) que muestra la muerte del rey Alfonso XII en el Palacio Real de El Pardo de Madrid.

El 25 de noviembre de 1885, el joven rey Alfonso XII [2] murió de tuberculosis y asumió la regencia su esposa María Cristina de Austria , «una mujer joven, extranjera, con poco tiempo en España, poco popular y con fama de no ser muy inteligente». [3] A la debilidad en la que parecía quedar la más alta institución del Estado se sumaba el hecho de que, a la espera de un tercer parto porque la reina estaba embarazada, no había heredero varón —Alfonso y María Cristina, casados ​​el 29 de noviembre de 1879, habían tenido dos hijas—. Así, la muerte de Alfonso XII creó un cierto vacío de poder —Menéndez Pelayo escribió a Juan Valera que estaba en Washington: «La muerte del rey ha producido aquí un singular estupor e incertidumbre. Nadie puede adivinar lo que sucederá»—. [3] Esto podía ser aprovechado por los carlistas o los republicanos para poner fin al régimen de la Restauración . [4] De hecho, en septiembre de 1886, sólo cuatro meses después del nacimiento de Alfonso XIII, se produjo un levantamiento republicano encabezado por el general Manuel Villacampa del Castillo y organizado desde el exilio por Manuel Ruiz Zorrilla , que constituyó el último intento militar del republicanismo y cuyo fracaso lo dividió profundamente. [5]

Palacio del Pardo (1885), grabado de Juan Comba para La Ilustración Española y Americana .

Para hacer frente a la situación de incertidumbre creada por la muerte del rey y a través de la mediación del general Martínez Campos , los líderes de los dos partidos de la época , Antonio Cánovas del Castillo por el Partido Conservador y Práxedes Mateo Sagasta por el Partido Liberal-Fusionista , se reunieron para acordar la sustitución del primero por el segundo al frente del gobierno. El llamado «Pacto del Pardo» —aunque la entrevista tuvo lugar en la sede de la Presidencia del Gobierno y no en el Palacio del Pardo— recogía la «benevolencia» de los conservadores respecto al nuevo gobierno liberal de Sagasta. Sin embargo, la facción del Partido Conservador encabezada por Francisco Romero Robledo no aceptó la cesión de poder a los liberales y abandonó el partido para formar uno propio, llamado Partido Liberal-Reformista , al que se unió la Izquierda Dinástica de José López Domínguez , en un intento de crear un espacio político intermedio entre los dos partidos de turno. [6] [7]

Imagen que representa la jura de la Constitución de 1876 por parte de María Cristina de Austria en el acto de proclamación como regente en diciembre de 1885. María Cristina, que está embarazada, está acompañada de sus dos hijas, María de las Mercedes de Borbón y Habsburgo-Lorena y María Teresa de Borbón . Delante de ella, el presidente del gobierno Antonio Cánovas del Castillo .

Cánovas del Castillo justificó el Pacto de El Pardo en el Congreso de los Diputados meses después: [3]

Nació en mí la convicción de que era necesario que la lucha encarnizada que entonces manteníamos los partidos monárquicos... cesase en todo caso, y cesase durante bastante tiempo. Pensaba que era indispensable una tregua y que todos los monárquicos debían agruparse en torno a la Monarquía. [Y una vez pensado esto... ¿qué me tocaba hacer? Después de haber estado en el gobierno casi dos años y de haber gobernado la mayor parte del reinado de Alfonso XII , ¿me tocaba hablar a los partidos y decirles: 'porque el país está en esta crisis, no me peleéis más; hagamos la paz en torno al trono; dejadme que pueda defenderme y sostenerme por mí mismo?' Eso hubiera sido absurdo y, además de poco generoso y deshonesto, hubiera sido ridículo. Puesto que me puse de pie para proponer la concordia y para pedir una tregua, no había otro modo de hacer creer en mi sinceridad que apartarme del poder.

En junio, las distintas facciones liberales habían llegado a un acuerdo, conocido como ley de garantías , que permitía restablecer la unidad del partido. Había sido redactada por Manuel Alonso Martínez , en representación de los fusionistas , y Eugenio Montero Ríos , en representación de los izquierdistas , y consistía en desarrollar las libertades y derechos reconocidos durante el Sexenio democrático —sufragio universal , juicio por jurados , etcétera— a cambio de la aceptación de la soberanía compartida entre el rey y las Cortes, en la que se basaba la Constitución de 1876 , es decir, que la última palabra en el ejercicio de la soberanía la tendría la Corona y no el electorado. Fuera del partido liberal-fusionista quedó la facción liderada por el general López Domínguez, a quien Sagasta ofreció la embajada en París, pero exigió un mínimo de 27 diputados en las nuevas Cortes, lo que se consideró un número excesivo. [8]

El Parlamento Largo de Sagasta (1885-1890)

Práxedes Mateo Sagasta , líder del Partido Liberal-Fusionista .

En abril de 1886, cinco meses después de formar gobierno y un mes antes del nacimiento del futuro Alfonso XIII, los liberales convocaron elecciones para dotarse de una mayoría sólida en las Cortes y poder así desarrollar su programa de gobierno, aunque ya habían podido empezar a implementarlo gracias a la benevolencia de los conservadores. Este periodo fue llamado el Gobierno Largo de Sagasta o también las Cortes Largas , ya que fueron las Cortes más duraderas de la Restauración y las únicas que estaban a punto de agotar su vida jurídica, pero no fue fácil para Sagasta mantener unido a su partido y a su gobierno, ya que durante esos cinco años tuvo que superar varias crisis. [8]

Durante este período “se llevaron a cabo un conjunto de reformas que configuraron definitivamente el perfil social y político de la Restauración como época histórica ”, por lo que algunos historiadores lo han considerado el “periodo más fructífero” de la Restauración. [6]

Reformas políticas y jurídicas

Manuel Alonso Martínez , ministro de Gracia y Justicia , y gran impulsor de las reformas políticas y jurídicas del Parlamento Largo.

La primera gran reforma del Gobierno Largo de Sagasta fue la aprobación en junio de 1887 de la Ley de Asociaciones que regulaba la libertad sindical a los efectos de la «libertad humana» y que permitía a las organizaciones obreras actuar legalmente, pues incluía la libertad sindical , dando un gran impulso al movimiento obrero en España . Al amparo de la nueva ley se difundió la anarcosindicalista FTRE , fundada en 1881 como sucesora de la FRE-AIT del Sexenio Democrático , y nació la socialista Unión General de Trabajadores (UGT), fundada en 1888, el mismo año en el que el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), nacido en la clandestinidad nueve años antes, pudo celebrar su I Congreso . [9]

La segunda gran reforma fue la ley del jurado, una vieja reivindicación del liberalismo progresista que siempre había sido resistida por el conservadurismo, y que fue aprobada en abril de 1888. Se instauró el juicio por jurado para aquellos delitos que tuvieran mayor incidencia en el mantenimiento del orden social o que afectaran a derechos individuales, como la libertad de prensa . Según la ley, el jurado sería el encargado de establecer los hechos probados, mientras que la calificación jurídica de los mismos correspondería a los jueces. [10]

Retrato de Emilio Castelar , de Joaquín Sorolla .

La tercera gran reforma fue la introducción del sufragio universal (masculino) mediante una ley aprobada el 30 de junio de 1890. Sin embargo, la ley no fue fruto de la presión popular a favor de la ampliación del sufragio, sino que lo que Sagasta consiguió con su aprobación fue asegurar la unidad del partido y del gobierno, satisfaciendo una demanda histórica del liberalismo democrático en un momento en el que aumentaba la presión de los « gamacistas » a favor de aprobar un arancel proteccionista para la producción de cereales. Una segunda razón fue el fortalecimiento del partido liberal —y del régimen de la Restauración— con la incorporación al mismo de los republicanos « posibilistas » de Emilio Castelar , tal como habían prometido si se aprobaba la ampliación del sufragio. [11]

Sin embargo, la aprobación del sufragio para todos los varones mayores de veinticinco años —unos cinco millones en 1890—, independientemente de sus ingresos, como sucedía con el sufragio censitario , no supuso la democratización del sistema político, porque se mantenía el fraude electoral —gracias al caciquismo , como se decía entonces—, sólo que ahora las redes caciquiles se extendían a toda la población, de modo que los gobiernos seguían formándose antes de las elecciones, y no después, ya que el gobierno de turno se fabricaba con el encasillado de una sólida mayoría en las Cortes —durante la Restauración ningún gobierno perdió nunca una elección—. [12]

Según Carlos Dardé, la razón última de esta "falta de efectos movilizadores del sufragio universal en la vida política... era la condición social —económica y cultural— de los nuevos electores, y su horizonte político. La inmensa mayoría, masculina, a la que se había concedido el derecho al voto no estaba compuesta por clases medias y obreras de carácter urbano, o por campesinos independientes, implicados en un proyecto político de carácter democrático, sino por masas rurales, extremadamente pobres y analfabetas, completamente ajenas a ese proyecto, con la esperanza de una revolución social , en la mitad sur del país, y del triunfo del carlismo , en buena parte del norte; masas que, además, habían experimentado o bien una fuerte represión policial o bien la derrota en una guerra civil ". [12]

Así, "aunque formalmente supuso la instauración de la democracia, [la aprobación del sufragio universal (masculino)] en la práctica nada cambió". [13] "Los diputados siguieron siendo, más o menos, los mismos; ningún grupo social, salvo contadas excepciones, accedió al poder legislativo. Tampoco hubo transformación alguna en la estructura de los partidos, que siguieron siendo partidos de notables ; no se promovió ninguna organización de base para atraer el voto de los ciudadanos cuyos derechos electorales acababan de ser reconocidos". [12] Además, no se reformó la Constitución, por lo que siguió sin reconocerse el principio de soberanía nacional , y sólo se eligió a un tercio del Senado —tampoco se reconoció la libertad de culto , otro de los principios de un sistema democrático—. [14]

Por otra parte, la prueba de que el objetivo de la ley no era la instauración de la democracia fue que no se adoptaron garantías para asegurar la transparencia del sufragio y evitar así el fraude electoral, como la actualización del censo por un organismo independiente, la exigencia de una acreditación a la persona que iba a votar o el control de todo el proceso que quedó en manos del ministro del Interior, conocido como el “gran elector”, ya que era quien se encargaba de que su Gobierno gozara de una amplia mayoría en las Cortes. “El hecho de que en algunos núcleos urbanos la oposición fuera capaz de revertir esta realidad es casi un hecho testimonial. El control político desde arriba, la práctica del turno mediante el fraude electoral es lo que constituye la esencia de las prácticas políticas de la España de finales de siglo”, concluye Manuel Suárez Cortina. [15] Punto de vista que comparte Carlos Dardé: [16] "En algunas ciudades —Madrid, Barcelona, ​​Valencia...— las cosas sí cambiaron, en favor de una política moderna , basada en la opinión pública; prueba de ello es que la representación republicana fue más numerosa y constante, llegando a veces a ser mayoría de diputados elegidos por estos grandes núcleos de población; con el paso del tiempo, también serían elegidos los socialistas ; en Cataluña, los nacionalistas consiguieron enviar una importante representación al Congreso de Madrid; lo mismo podía decirse de los carlistas en Navarra. Pero esta representación de diputados se perdió irremediablemente en la asamblea nacional: de unos 400 escaños en el Congreso, el máximo de diputados republicanos fue de 36, en 1903, y el de socialistas, de 7 en 1923". Los distritos electorales , todos ellos uninominales, continuaron siendo mayoritarios —280 diputados—, mientras que los urbanos se vincularon a amplias zonas rurales pues eran distritos o circunscripciones plurinominales —114 en total— en las que se elegían entre tres y ocho diputados, dependiendo de la población, de tal forma que los votos de las zonas rurales “ahogaban” los votos urbanos menos controlables por las redes caciquiles. [12]

Una cuarta reforma fue la aprobación en mayo de 1889 del Código Civil , que junto con el Código Penal de 1870 y el Código de Comercio de 1885, configuró definitivamente el «edificio jurídico del nuevo orden burgués», al sellar «en la esfera privada lo que la Constitución había establecido en la esfera pública». Incluía el derecho civil foral y respetaba el derecho canónico respecto del matrimonio. [17]

Retrato del general Manuel Cassola , grabado publicado en La Ilustración Española y Americana .

Sin embargo, el gobierno fracasó en su intento de reformar el Ejército, cuya situación "era, en su conjunto, muy deficiente en comparación con otros ejércitos nacionales" porque "más que como una institución diseñada para la guerra, estaba organizada para tareas de guarnición y orden público , con tropas pobremente dotadas, con reclutamientos forzosos, con un exceso de mandos y con una estructura organizativa inadecuada". La causa última del fracaso fue la autonomía de que gozaba el Ejército, que era el precio que había que pagar para que éste aceptara la sumisión al poder civil, de modo que "cualquier reforma debía abordarse con la aquiescencia de los mandos. Una tarea extremadamente delicada, pues la situación de hipertrofia, el exceso de oficiales, el pobre equipamiento y el espíritu de cuerpo, basado en una fuerte tradición de autoreclutamiento, habían hecho de las Fuerzas Armadas una realidad poco permeable a las exigencias y controles externos". Así, el proyecto de ley presentado por el ministro de la Guerra, general Manuel Cassola , en junio de 1887 no fue aprobado por las Cortes debido a la fuerte oposición que encontró entre los conservadores, empezando por el propio Cánovas, y entre los militares tanto conservadores como liberales. Uno de los temas más controvertidos fue la propuesta de establecer el servicio militar obligatorio sin redenciones ni sustituciones, que permitía a los hijos de familias adineradas no ingresar en las filas si pagaban una determinada cantidad de dinero o enviaban un sustituto en su lugar. En junio de 1888, el general Cassola dimitió y el gobierno optó por imponer por decreto las partes menos controvertidas de la ley que no habían sido impugnadas por las Cortes: "abolía los grados honorarios, los empleos superiores al efectivo, la movilidad entre las armas con excepción de algunos cuerpos especiales; establecía el ascenso por antigüedad en tiempo de paz y la posibilidad en tiempo de guerra de cambiar voluntariamente el ascenso por méritos con medalla". [18]

El fortalecimiento del movimiento obrero: FTRE, UGT y la refundación del PSOE.

Debido a la lentitud del proceso de industrialización, la clase obrera industrial siguió constituyendo una minoría dentro de las clases obreras urbanas —y siguió concentrándose fundamentalmente en Cataluña y en las zonas mineras de Vizcaya y Asturias—. En la industria, o en las minas, el trabajo era duro y largo. Hacia 1900 la jornada media de trabajo era de 10-11 horas con un salario medio de entre 3 y 4 pesetas diarias en fábricas y talleres, de 3,25 a 5 pesetas en las minas, y de 2,5 pesetas en la construcción. [19] En cuanto a la clase obrera agrícola —o «proletariado rural»— los bajos salarios seguían rentabilizando las explotaciones, por lo que los jornaleros seguían constituyendo el sector de las clases rurales que vivía en peores condiciones. Sus salarios estaban muy por debajo de los de los obreros industriales —hacia 1900 eran de 1 a 1,5 pesetas diarias— y no trabajaban todo el año. La situación era especialmente escandalosa en el caso de los jornaleros de Andalucía y Extremadura: "las ganancias obtenidas por el trabajo a destajo de todos los miembros de la familia, de sol a sol, durante más de 16 horas diarias [en verano], durante la recogida de las mieses, el aclareo de los olivos y la recolección de las aceitunas; o la vendimia, no alcanzaban para asegurar ni siquiera el sustento suficiente para todo el año, cuando el trabajo era sólo esporádico". [19]

Fusilamiento de los condenados por los sucesos de Jerez de 1892. Ilustración del periódico francés Le Progrès Illustré.

La aprobación de la ley de asociaciones fortaleció a las organizaciones obreras que se habían formado al amparo de la liberalización política puesta en marcha por el primer gobierno de Sagasta de 1881-1883 y que les había permitido actuar dentro de la legalidad. Fue el caso de la anarcosindicalista Federación de Trabajadores de la Región Española (FTRE) fundada en Barcelona en septiembre de 1881 y que alcanzó casi 60.000 afiliados agrupados en 218 federaciones, en su mayoría jornaleros andaluces y obreros industriales catalanes. Sin embargo, la FTRE se disolvió en 1888 cuando se impuso el sector del anarquismo que criticaba la existencia de una organización pública, legal y de dimensión sindicalista y que, por el contrario, defendía el “ espontaneísmo ” —ya que cualquier tipo de organización limitaba la autonomía individual y podía “distraer” a sus componentes del objetivo básico, la revolución, además de favorecer a su “burguesía”— y la vía “ insurreccionalista ” —el levantamiento de los obreros pondría fin a la sociedad capitalista—. Frente a ello, la tendencia “sindicalista” propugnaba el fortalecimiento de la organización para arrancar a los patrones mejores salarios y condiciones de trabajo mediante la huelga y otras formas de lucha. Al triunfo de la tendencia "espontaneísta" e "insurreccionalista" contribuyó la brutal represión desatada por el gobierno contra los anarquistas andaluces a raíz de los asesinatos y robos atribuidos en 1883 a la " Mano Negra ", una misteriosa organización anarquista supuestamente clandestina que nada tenía que ver con la FTRE. Aunque el movimiento anarquista siguió estando presente a través de publicaciones e iniciativas educativas, la disolución de la FTRE abrió "el camino al predominio de acciones individuales de carácter terrorista , a la propaganda del hecho que proliferaría en la década siguiente". [20]

Antonio García Quejido , primer presidente de la Unión General de Trabajadores .

Por su parte, los socialistas, que en mayo de 1879 habían fundado el Partido Socialista Obrero Español —cuyo objetivo era, como rezaba su periódico El Socialista , «procurar la organización de la clase obrera en un partido político, distinto y opuesto a todos los de la burguesía»—, convocaron un Congreso Obrero que se celebró en Barcelona en agosto de 1888, del que nació la Unión General de Trabajadores (UGT), con Antonio García Quejido como su primer presidente. Diez días después, también en Barcelona, ​​se celebró el I Congreso del PSOE, que aprobó el que sería conocido como el programa máximo del partido y ratificó a Pablo Iglesias como su presidente. [21]

Pablo Iglesias , de Manuel Compañía.

Integrado en la Segunda Internacional , el PSOE celebró su Jornada Laboral el domingo 4 de mayo de 1890 para reclamar la jornada laboral de ocho horas, además de la prohibición del trabajo a los menores de 14 años, la reducción de la jornada a 6 horas para los jóvenes de ambos sexos entre 14 y 18 años, la abolición del trabajo nocturno, y la prohibición del trabajo de las mujeres en todas las ramas de la industria «que afectaban particularmente al organismo femenino». «El Socialista» publicó: [22]

Hoy los obreros pueden hacer sentir pacíficamente su fuerza... sobre la clase privilegiada. Mañana, cuando la organización del proletariado esté completa y la burguesía no quiera ceder ante la razón que la asiste y el poder que la acompaña, habrá llegado el momento de proceder de manera revolucionaria.

Sin embargo, a diferencia de las organizaciones anarquistas, el crecimiento del PSOE y de su sindicato UGT fue muy lento y nunca consiguió arraigar en Andalucía ni en Cataluña. En la última década del siglo XIX sólo habían conseguido implantarse plenamente entre los mineros de Vizcaya, gracias a la labor de Facundo Perezagua , y de Asturias. "De la debilidad socialista da una idea el escaso número de votos obtenidos en las elecciones de 1891 : poco más de 1.000 en Madrid; y unos 5.000 en toda España. Hasta 1910, presentándose en solitario, el PSOE nunca obtuvo más de 30.000 votos en todo el país; y no obtuvo ningún diputado". [22]

Junto al limitado proceso de industrialización en España, el lento crecimiento de las organizaciones obreras se debió a que el republicanismo seguía constituyendo un marco básico de referencia política para los sectores obreros y populares. Lo que separaba básicamente al republicanismo de las dos tendencias obreras —anarquismo y socialismo— era que los republicanos no cuestionaban los fundamentos de la sociedad capitalista , pues no eran organizaciones exclusivamente obreras sino que eran partidos «interclasistas», y por tanto propugnaban únicamente su reforma con medidas como «el fomento del cooperativismo, la constitución de jurados mixtos [para dirimir los conflictos entre empresarios y obreros], la concesión de crédito barato a los campesinos o el reparto de algunas tierras, y, en algunos casos, medidas intervencionistas por parte del Estado, como la reducción por ley de la jornada de trabajo o la regulación de las condiciones en que ésta se realizaba». [23]

Desde el mundo católico se intentó crear un movimiento obrero con esta significación confesional a raíz de la publicación en 1891 de la encíclica papal « Rerum novarum » que alentaba iniciativas en el campo social. En España surgieron los Círculos Católicos de Obreros , promovidos por el jesuita Antonio Vicent, así como las asociaciones profesionales de carácter mixto, de obreros y empresarios. [24]

El nacionalismo español y la expansión de los regionalismos

El débil proceso de “construcción de naciones”.

No, señores, no; las naciones son obra de Dios o, si algunos o muchos de vosotros lo preferís, de la naturaleza. Todos estamos convencidos desde hace mucho tiempo de que las asociaciones humanas no son contratos, como se pretendía antaño; pactos de quienes, libremente y a toda hora, pueden hacer o deshacer la voluntad de las partes. [...] No hay voluntad, individual o colectiva, que tenga derecho a aniquilar la naturaleza ni a privar, por tanto, de vida a la nacionalidad misma, que es la más alta, y hasta la más necesaria, al fin y al cabo, de las asociaciones humanas permanentes. Nunca hay derecho, no, ni en los muchos ni en los pocos, ni en los más ni en los menos, contra la patria.
Que la patria es... para nosotros tan sagrada como nuestro propio cuerpo y más, como nuestra propia familia y más... Conservemos, pues, lo nuestro, señores; conservemos también nuestro propio ser español...
Entre nosotros, felizmente, el hombre subsiste todavía, como he dicho; el español, si no curado todavía de defectos, conserva las cualidades de siempre; el territorio puede decirse intacto, con una deplorable excepción... y nada en fin nos falta para poder vivir con honor sin esforzarnos realmente... porque ¿qué español, al fin y al cabo, qué reunión de españoles puede oír algo que no conoce, que no siente, a lo que no aspira, con sólo sentir vibrar cerca el dulce nombre de la patria...

Antonio Cánovas del Castillo , Concepto de nación , Ateneo de Madrid, 6 de noviembre de 1882.

Tras el fracaso de la experiencia federal de la Primera República Española y la derrota del carlismo , durante la Restauración se consolidó el Estado centralista, basado en el férreo control de la administración provincial y local por parte del gobierno —incluido el País Vasco, cuyos fueros fueron abolidos definitivamente en 1876—. Asimismo, durante este periodo continuó el proceso de construcción de la nación española , pero desde su versión más conservadora, pues la idea de España no se centraba en la libre voluntad de sus ciudadanos —la nación política— sino en su «ser», vinculado a su legado histórico —con el catolicismo y la lengua castellana como elementos principales—. Los máximos exponentes de esta concepción orquánico-historicista de la « nación española », que se oponía a la concepción liberal y republicana de la nación política, fueron Marcelino Menéndez y Pelayo , Juan Vázquez de Mella y el propio fundador del régimen político de la Restauración, Antonio Cánovas del Castillo . [25] Según esta concepción, España era “un organismo histórico de sustancia etnocultural básicamente castellana, que se fue generando a lo largo de los siglos y que es, por tanto, una realidad objetiva e irreversible”. [26]

Antonio Cánovas del Castillo , presidente del gobierno al morir Alfonso XII.

Sin embargo, pese al fortalecimiento del centralismo en la organización del Estado, el proceso de construcción nacional español fue menos intenso que en otros países europeos, debido a la debilidad del propio Estado. Así, ni la escuela ni el servicio militar obligatorio cumplieron la función «nacionalizadora» que tuvieron, por ejemplo, en Francia, donde la identidad francesa eliminó las identidades «regionales» y «locales». Así, mientras en Francia se impuso el francés como lengua única y el resto de lenguas —llamadas despectivamente «dialectos»— dejaron de hablarse o su uso se consideró un signo de «incultura», en España las lenguas distintas del español —catalán , gallego y vasco— se mantuvieron en sus respectivos territorios, especialmente entre las clases populares. [24]

El proceso «nacionalizador» español se vio también obstaculizado por la exclusión de la participación política no sólo de las tendencias políticas distintas de los dos partidos dinásticos, sino también de la gran mayoría de la población. Otro freno, sobre todo entre los trabajadores, fue el desarrollo de organizaciones socialistas y anarquistas, que defendían el internacionalismo, no el nacionalismo. [27] Sin embargo, al menos en las ciudades, el nacionalismo español sí avanzó. Así lo demostraron las muestras de exaltación nacionalista en 1883 —como muestra de apoyo al rey Alfonso XII a su regreso de un viaje a Francia donde había recibido una acogida hostil por sus manifestaciones proalemanas—, 1885 —con motivo del conflicto con Alemania por las islas Carolinas— , en 1890 —en torno a Isaac Peral y su invención del submarino con propulsión eléctrica— o en 1893 —con motivo de la guerra de Margallo en las cercanías de Melilla— . [24]

La expansión de los "regionalismos": Cataluña, País Vasco y Galicia

El débil proceso de construcción nacional fue a la vez causa y efecto de la expansión del regionalismo en los años ochenta. A partir de entonces, la oposición al Estado centralista ya no fue exclusiva de carlistas y federalistas, sino que ahora la profesaban también quienes se sentían pertenecientes a patrias diferentes, sobre todo en Cataluña, País Vasco y Galicia, que por el momento se denominaban regiones, o en el mejor de los casos, nacionalidades. Pero algunos ya se atrevían a decir que España no era una nación sino sólo un Estado formado por varias naciones. Fue así como apareció un nuevo fenómeno, que daría lugar a lo que más tarde se llamaría cuestión regional , y que provocó una reacción inmediata del nacionalismo español. «Buena parte de la prensa, en Madrid y en provincias, empezó a ver con recelo, cuando no con abierta hostilidad, incluso las actividades culturales regionalistas y sus peticiones de cooficialización de las lenguas no españolas, una pretensión que más de uno acusó de « separatismo encubierto ». [28]

Cataluña

Arco de Triunfo de Barcelona construido para la Exposición de 1888.

En Cataluña, tras el fracaso del Sexenio , un sector del republicanismo federal encabezado por Valentí Almirall , dio un giro catalanista y rompió con el grueso del Partido Federal, liderado por Pi i Margall . En 1879 Almirall fundó el Diari Català , que aunque tuvo una vida corta —cerró en 1881— fue el primer periódico escrito íntegramente en catalán . [29] Al año siguiente convocó el Primer Congreso Catalán, que en 1882 dio origen al Centre Català , primera organización catalanista de clara vocación reivindicativa, aunque no fue concebida como un partido político sino como una organización de difusión del nacionalismo catalán y de presión al gobierno. En 1885 se presentó al rey Alfonso XII un Memorial de greuges , denunciando los tratados comerciales que se iban a firmar y las propuestas de unificación del Código civil ; En 1886 se organizó una campaña contra el acuerdo comercial que se negociaba con Gran Bretaña, que culminó con un mitin en el teatro Novedades de Barcelona que reunió a más de cuatro mil personas; y en 1888 otra en defensa del derecho civil catalán , campaña que consiguió su objetivo —«la primera victoria del catalanismo», como la llamó un cronista—. [30]

Valentí Almirall , considerado el fundador del nacionalismo catalán .

En 1886, Almirall publicó su obra fundamental Lo catalanisme , en la que defendía el «particularismo» catalán y la necesidad de reconocer «las personalidades de las diferentes regiones en que la historia, la geografía y el carácter de los habitantes han dividido la península». Este libro constituyó la primera formulación coherente y abarcadora del «regionalismo» catalán y tuvo una notable repercusión —décadas después Almirall fue considerado el fundador del nacionalismo catalán— . Según Almirall, «el Estado estaba formado por dos comunidades básicas: la catalana (positivista, analítica, igualitaria y democrática) y la castellana (idealista, abstracta, generalizadora y dominadora), de modo que «la única posibilidad de democratizar y modernizar España era ceder la división política del centro anquilosado a la periferia más desarrollada para formar «una confederación o Estado compuesto», o una estructura dual similar a la de Austria-Hungría ». [29]

Fue durante esos mismos años 1880 cuando empezó la difusión de los símbolos del nacionalismo catalán , la mayoría de los cuales no tuvieron que ser inventados, sino que ya existían antes de su nacionalización : la bandera —les quatre barres de sang , 1880—, el himno —Els Segadors , 1882—, el día de la patria —l'11 de setembre , 1886—, el baile nacional —la sardana , 1892—, los dos santos patrones de Cataluña —Sant Jordi , 1885, y la Virgen de Montserrat , 1881—. [31]

En 1887 el Centre Català vivió una crisis a raíz de la ruptura entre las dos corrientes que lo integraban, una más izquierdista y federalista liderada por Almirall, y otra más catalanista y conservadora, agrupada en torno al periódico La Renaixença , fundado en 1881. Los miembros de esta segunda corriente abandonaron el Centre Catalá en noviembre para fundar la Lliga de Catalunya, a la que se incorporó el Centre Escolar Catalanista, una asociación de estudiantes universitarios en la que se encontraban los futuros líderes del nacionalismo catalán: Enric Prat de la Riba , Francesc Cambó y Josep Puig i Cadafalch . A partir de ese momento, la hegemonía catalanista pasó del Centre Català a la Lliga, que durante los Juegos Florales de 1888 presentó un segundo memorial de greuges a la reina regente en el que, entre otras cosas, pedía «que la nación catalana recupere sus Cortes generales libres e independientes», el servicio militar voluntario, «la lengua catalana oficial en Cataluña», la enseñanza en catalán, un tribunal supremo catalán y que el rey jurara «en Cataluña sus constituciones fundamentales». [32]

País Vasco

Arturo Campión, la figura más destacada de la Asociación Foralista Euskara de Navarra.

La oposición a la abolición definitiva de los fueros vascos en 1876, tras finalizar la Tercera Guerra Carlista , fue el motor del desarrollo del regionalismo en el País Vasco. El presidente del gobierno Cánovas del Castillo había intentado alcanzar un acuerdo sobre el «arreglo foral» con los fueros liberales que estaba pendiente desde la aprobación de la ley de Confirmación de los Fueros de 1839, pero al no conseguirlo acabó imponiéndolo mediante una ley que fue aprobada por las Cortes el 21 de julio de 1876, considerada como la que abolía los fueros vascos, pero que en realidad se limitaba a suprimir las exenciones fiscales y militares de las que habían disfrutado hasta entonces Álava , Guipúzcoa y Vizcaya , por ser incompatibles con el principio de «unidad constitucional» —acababa de aprobarse la nueva Constitución de 1876— . Sin embargo, Cánovas quería llegar a un acuerdo con los fueristas «comprometidos», que contribuyese a la pacificación completa del País Vasco, por lo que consiguió que la ley incluyera la autorización al gobierno para llevar a cabo la reforma del resto del antiguo régimen foral —con el apoyo de las provincias afectadas— , lo que se materializó dos años después en los decretos del régimen de Conciertos Económicos de 1878, que implicaban la autonomía fiscal del País Vasco —las tres diputaciones vascas recaudarían los impuestos y entregarían una parte de ellos [el «cuota»] a la Hacienda central— de la que ya disfrutaba Navarra. [33]

El acuerdo alcanzado con los «concertantes» fue rechazado por los fueristas «intransigentes» que no estaban satisfechos con los acuerdos económicos. Así surgieron la Asociación Euskara de Navarra, fundada en Pamplona en 1877 y cuya figura más destacada fue Arturo Campión, y la Sociedad Euskalerria de Bilbao, fundada en 1880 con Fidel Sagarmínaga como presidente. Los euskaros navarros propugnaban la formación de un bloque fuerista vasco-navarro por encima de la división entre carlistas y liberales, y adoptaron como lema Dios y Fueros , el mismo que el de los euskalerriacs bilbaínos , que al igual que los euskaros también defendían la unión vasco-navarra. [34]

Galicia

Manuel Murguía .

En Galicia entre 1885 y 1890 y en paralelo a lo que sucedía en Cataluña, el provincialismo , que había nacido en la década de 1840 en las filas del progresismo y que basaba el particularismo de Galicia en el supuesto origen celta de su población, al que se añadían una lengua y cultura propias —revalorizadas con el Rexurdimento— , se transformó en regionalismo. Hacia esta postura de defensa de los «intereses generales de Galicia» y de una «política gallega» confluyeron personas de distintos ámbitos, lo que dio lugar a la existencia de tres tendencias en este incipiente galleguismo : una liberal, heredera directa del provincialismo progresista , y cuyo ideólogo principal fue Manuel Murguía ; otra federalista, de menor peso; y una tercera tradicionalista encabezada por Alfredo Brañas. Estas tres tendencias confluirían a principios de la década siguiente en la creación de la primera organización del galleguismo, la Asociación Regionalista Galega , que sin embargo desarrolló escasa actividad política durante los escasos años que duró (1890-1893) debido sobre todo a la tensión existente entre tradicionalistas y liberales, especialmente aguda en Santiago de Compostela . [35]

La “depresión agraria”: librecambistas versus proteccionistas

Moneda de 5 pesetas acuñada en 1888 con la efigie de Alfonso XIII a la edad de dos años.

A mediados de la década de 1880 se dejaron sentir en España los efectos de la «depresión agraria» europea, iniciada a mediados de la década anterior y caracterizada por una caída de la producción y de los precios debido a la llegada de productos agrícolas procedentes de los «nuevos países» —Argentina , Estados Unidos, Canadá, Australia— con menores costes de producción y cuyos costes de transporte se habían reducido considerablemente gracias a los avances en la navegación a vapor . La «depresión agraria» afectó sobre todo al sector cerealista, concentrado en Castilla , ya que se redujeron las exportaciones, aunque también afectó a otros sectores como la remolacha azucarera o la carne —por ejemplo, la ganadería gallega perdió sus mercados exteriores en Gran Bretaña—. [36]

Obreros españoles en la construcción del Canal de Panamá (ca. 1900)

Como consecuencia de la crisis agraria, los salarios de los jornaleros se estancaron —entre 1870 y 1890, el salario medio fue de una peseta diaria para el trabajo ordinario y algo más durante la recolección de las cosechas, muy por debajo de los salarios agrícolas europeos— y muchos pequeños propietarios y arrendatarios se declararon en quiebra, optando muchos de ellos por emigrar. [37] Así, de las 725.000 personas que emigraron entre 1891 y 1900 a Sudamérica —sobre todo a Argentina, Uruguay y Brasil, además de Cuba— el 65% eran agricultores. La media anual de emigrantes en el periodo 1882-1889 fue de 62.305 y de 59.072 entre 1890 y 1903. [38]

Los propietarios cerealistas castellanos, especialmente los cultivadores de trigo, formaron en 1887 la Liga Agraria para presionar al gobierno para que adoptase medidas proteccionistas , que ya habían sido pactadas por otros países europeos, y reservase el mercado interior a los cereales autóctonos, aun a costa de los consumidores que tendrían que soportar precios más altos y dedicar una mayor parte de sus ingresos a la compra de alimentos, lo que a la larga supondría un freno a la industrialización. A la campaña proteccionista se sumaron los industriales textiles catalanes, muy afectados por la depresión agraria porque estaba provocando una caída de sus ventas. Se formó así un frente común castellano-catalán, que se formalizó con la celebración en Barcelona en 1888 del Congreso Económico Nacional —en la década siguiente se unirían al mismo las patronales metalúrgicas vascas—. Ese mismo año se celebró una multitudinaria manifestación y asamblea en Valladolid , a la que siguieron otras en Sevilla , Guadalajara , Tarragona y Borges Blanques (Lérida). Y en enero de 1889 la Liga Agraria celebró su II Asamblea. [39]

Germán Gamazo y Práxedes Mateo Sagasta .

Al frente de la Liga Agraria se encontraba Germán Gamazo , ministro de Ultramar en el gobierno de Sagasta, aunque sus acciones respondían más a los intereses de la facción de amigos políticos que él encabezaba, que a la presión de los terratenientes agrarios agrupados en la Liga. [40] Esto es lo que explica que los "gamacistas" no apoyaran el movimiento proteccionista hasta el verano de 1888 —pese a que había comenzado mucho antes— utilizándolo en la operación política de acoso a Sagasta por parte de diversas facciones liberales, y que le pusieran freno cuando en el verano del año siguiente buscaron un acuerdo con Sagasta. [41]

Así la pugna proteccionismo-librecambio provocó tensiones en el seno del gobierno de Sagasta, pues la mayoría de sus miembros, encabezados por Segismundo Moret, Ministro de Estado, aún leales a la política proteccionista, se mantenían fieles a la política librecambista que tradicionalmente habían mantenido los liberales —de hecho había sido el primer gobierno de Sagasta el que en 1881 había levantado la suspensión de la Base Quinta de la reforma arancelaria de Laureano Figuerola aprobada en 1869 durante el Sexenio Democrático , que establecía el desmantelamiento progresivo de todas las barreras arancelarias. [42] [43] Sin embargo, los liberales fueron revisando paulatinamente sus propuestas librecambistas, empezando por el propio Moret, hasta adoptar una «tercera vía pragmática» que consistía en no aumentar los aranceles y al mismo tiempo no aplicar las rebajas arancelarias previstas en la Base Quinta del arancel de Figuerola. [44]

La estabilización del régimen político de la Restauración (1890-1895)

La primera mitad de la última década del siglo XIX fue el período de «plenitud» del régimen político de la Restauración instaurado por Antonio Cánovas del Castillo tras el Sexenio Democrático . Tras estos cinco años de relativa estabilidad, durante los cuales se normalizó el giro entre conservadores y liberales, el régimen tuvo que hacer frente a «varios problemas que no estaban en su agenda política : la cuestión obrera, la cristalización de un nacionalismo periférico y, finalmente, la propia cuestión colonial , que desembocó en la guerra de emancipación cubana , primero, y en la guerra hispanoamericana , cuya derrota marcó la crisis final del siglo, más tarde». [45]

El gobierno conservador de Cánovas del Castillo (1890-1892)

Antonio Cánovas del Castillo , líder del Partido Conservador y arquitecto del régimen político de la Restauración, también conocido como sistema canovista.

Una vez completado su programa de reformas con la aprobación del sufragio universal (masculino), Sagasta sucedió a Cánovas del Castillo, que formó gobierno en julio de 1890, sólo unos días después de que la ley fuera votada en las Cortes. Al parecer, la razón inmediata del cambio fue la amenaza a Sagasta por parte de Francisco Romero Robledo de hacer públicos ciertos documentos sobre la concesión de un ferrocarril en Cuba, en los que estaba implicada su esposa —"un potentado cubano pagó más de 40.000 pesetas oro por los documentos que, meses después, fueron destruidos por Moret"—. El escándalo de la Cárcel Modelo de Madrid —en manos de los liberales, así como del Ayuntamiento de la capital— también influyó al conocerse, a raíz de las investigaciones realizadas con motivo del crimen de la calle Fuencarral , que los presos entraban y salían libremente de la prisión —el diputado conservador Francisco Silvela acusó al Gobierno de no conseguir «hacer obligatorias las cárceles para aquellos presos que tuvieran recursos para tener un abono telefónico»—. [46]

El nuevo gobierno no modificó las reformas introducidas por los liberales, como lo confirma el Mensaje del Regente en la inauguración de las Cortes elegidas en 1891: «El gobierno no piensa someter a vuestra consideración ninguna de las reformas políticas y jurídicas que, llevadas a cabo durante los primeros días de la Regencia, constituyen un estado de derecho digno de respeto». [46]

De esta forma, según Suárez Cortina, «quedó así sellado un rasgo básico del sistema canovista: los avances liberales fueron respetados por el conservadurismo, de modo que el régimen se consolidó sobre la base de un equilibrio entre conservación y progreso». [47] Por ello fue el gobierno de Cánovas quien presidió las primeras elecciones por sufragio universal celebradas en febrero de 1891, en las que volvió a ponerse en marcha la maquinaria del fraude y los conservadores obtuvieron una amplia mayoría en el Congreso de los Diputados (253 escaños, frente a los 74 de los liberales, y los 31 de los republicanos). [48] Cánovas ya había manifestado que no le asustaba «el manejo práctico» del sufragio universal pese a que el número de electores aumentó de 800.000 a 4.800.000. [49]

El albañil herido o Los últimos sacramentos (1890), de Rafael Romero de Torres . Este cuadro muestra el modo en que la cuestión social fue abordada por sectores ideológicos contrarios a la intervención del Estado y que fue denunciado, entre muchos otros, por el presidente del gobierno Cánovas del Castillo .

El gobierno de Cánovas del Castillo anunció que, una vez concluidas las reformas políticas y jurídicas, iba a dar preferencia a las cuestiones económicas y sociales «desarrollando un régimen de protección eficaz para todas las ramas del trabajo», con especial atención a «todo lo concerniente a los intereses de la clase obrera», aunque en este último punto no se avanzó debido a la oposición con que se toparon los intentos de aprobar las primeras leyes sociales, incluso dentro de las filas del propio partido conservador. [16] Así, por ejemplo, el diputado Alberto Bosch y Fustegueras , de la facción de Romero Robledo, se manifestó en contra de limitar la jornada laboral de las mujeres y los niños con el siguiente argumento: [12]

Limitar el trabajo es la más odiosa y la más extraña de las tiranías; limitar el trabajo del niño es obstaculizar la educación y el aprendizaje tecnológico; limitar el trabajo de la mujer... es incluso impedir a la madre hacer el más hermoso de los sacrificios... el sacrificio indispensable en algunas ocasiones para mantener el hogar de la familia.

Cuando a finales de 1890 el presidente Cánovas del Castillo habló en el Ateneo de Madrid de la necesidad de la intervención del Estado para resolver la cuestión social , alegando la insuficiencia de las actitudes morales —la caridad de los ricos y la resignación de los pobres—, el erudito católico tradicionalista Juan Manuel Ortí y Lara le acusó de «caer en el abismo del socialismo , violando los principios de justicia, que consagran el derecho a la propiedad», y a continuación elogió «el oficio de la mendicidad, [que] no repugna a la religión; al contrario, la religión lo ha sancionado... y lo ennoblece. [...] El espectáculo de la mendicidad... [alienta] el espíritu cristiano». [50]

La medida más importante adoptada por el gobierno fue el llamado Arancel Cánovas de 1891, que derogaba el tratado librecambista Arancel Figuerola de 1869 y establecía fuertes medidas proteccionistas para la economía española, que se complementaron con la aprobación al año siguiente de la Ley de Relaciones Comerciales con las Antillas. Con este arancel el gobierno satisfacía las demandas de determinados sectores económicos —agricultura cerealista castellana; textiles catalanes— además de sumarse a la corriente internacional a favor del proteccionismo en detrimento del librecambismo. [51] Cánovas explicó el abandono del librecambismo en un panfleto titulado De cómo he venido yo a ser doctrinalmente proteccionista en el que lo justificaba más por razones nacionalistas españolas que económicas. [50]

El surgimiento del nacionalismo catalán y del nacionalismo vasco

En 1892, año en el que el gobierno de Cánovas organizó los actos de celebración del IV Centenario del Descubrimiento de América, se produjeron dos hechos de gran trascendencia para el futuro: la aprobación por parte de la recién creada Unió Catalanista , primera organización plenamente política del nacionalismo catalán , de las Bases de Manresa , documento fundacional del catalanismo político ; y la publicación del libro de Sabino Arana Bizkaya por su independencia , documento fundacional del nacionalismo vasco . [51]

Nacionalismo catalán:Unión Catalanistay elBases de Manresa

Manresa en 1881.

En 1891 la Lliga de Catalunya propuso la formación de la Unió Catalanista , que obtuvo inmediatamente el apoyo de organizaciones y periódicos catalanistas, y también de particulares —a diferencia de lo que había ocurrido cuatro años antes con el fracasado Gran Consell Regional Català propuesto por Bernat Torroja, presidente de la Associació Catalanista de Reus , que pretendía agrupar a los presidentes de organizaciones catalanistas y a los redactores de periódicos afines—. En marzo de 1892 la Unió celebró su primera asamblea en Manresa , a la que asistieron 250 delegados en representación de unas 160 localidades, donde se aprobaron las Bases per a la Constitució Regional Catalana , más conocidas como Bases de Manresa , que suelen considerarse el «documento fundacional del catalanismo político », al menos del de raíz conservadora. [52]

“Las Bases son un proyecto autonomista, nada independentista, de carácter tradicional y corporativista. Estructuradas en diecisiete artículos, abogan por la posibilidad de modernización del derecho civil, la oficialidad exclusiva del catalán, la reserva a los autóctonos de los cargos públicos, incluidos los militares, la comarca como entidad administrativa básica, la soberanía interna exclusiva, tribunales de elección corporativa, un tribunal superior de última instancia, la ampliación de los poderes municipales, el servicio militar voluntario, un cuerpo de orden público y moneda propia, y una educación sensible a la especificidad catalana”. [53]

Nacionalismo vasco: Sabino Arana y la fundación del PNV

Vizcaya vivía libre e independiente del poder extranjero, gobernándose y legislándose a sí misma; como nación aparte, como Estado constituido, y vosotros, cansados ​​de ser libres, os habéis sometido a la dominación extranjera, os habéis sometido al poder extranjero, tenéis vuestra patria como región de un país extranjero y habéis renunciado a vuestra nacionalidad para aceptar la extranjera.
Vuestros usos y costumbres eran dignos de la nobleza, virtud y virilidad de vuestro pueblo, y vosotros, degenerados y corrompidos por la influencia española, o los habéis adulterado completamente, afeminado o embrutecido. Vuestra raza... era la que constituía vuestra Patria Bizkaya; y vosotros, sin un ápice de dignidad y sin respeto a vuestros padres, habéis mezclado vuestra sangre con la sangre española o maketa; os habéis hermanado o confundido con la raza más vil y despreciable de Europa. Poseías una lengua más antigua que cuantas se conocían... y hoy la desprecias sin pudor y aceptas en su lugar la lengua de un pueblo rudo y degradado, la lengua del mismo opresor de tu patria.

—Sabino Arara, Bizkaitarra, 1894.

En 1892 Sabino Arana Goiri publica el libro Bizkaya por su independencia , que supone el documento fundacional del nacionalismo vasco . Arana nació en 1865 en el elizabeth de Abando —que acabaría anexionado a Bilbao a finales del siglo XIX— en el seno de una familia burguesa, católica y carlista. El Domingo de Pascua de 1882, cuando tenía 17 años, se produjo su «conversión» del carlismo al nacionalismo bizkaitarra gracias a que su hermano Luis Arana le convenció —hecho que en 1932, cuando se cumplieron 50 años, el PNV celebró como primer Aberri Eguna o Día de la Patria Vasca—. «A partir de entonces Sabino se dedicó al estudio de la lengua vasca (que desconocía, pues el castellano era la lengua de su familia), de la historia y de la ley (los Fueros) de Bizkaia, que le ratificó en la revelación de su hermano Luis: Bizkaia no era España». [54]

Cabecera del diario Bizkaitarra con el lema Jaun-Goikua eta Lagi Zarra ('Dios y Ley Vieja') que será también el del PNV .

Su doctrina política quedó concretada en junio del año siguiente en su discurso de Larrazábal, pronunciado ante un grupo de « euskalerriacos » fueristas encabezados por Ramón de la Sota . En él explicó que el objetivo político del libro Bizcaya por su independencia era despertar la conciencia nacional de los vizcaínos, pues España no era su patria sino Vizcaya, y adoptó el lema Jaun-Goikua eta Lagi-Zarra (JEL, 'Dios y Ley Vieja'), síntesis de su programa nacionalista. Ese mismo año de 1893 comenzó a editar el periódico Bizkaitarra en el que se declaraba «antiliberal» y «antiespañol» —por esto último, por lo que sostenía ideas muy radicales, pasó medio año en la cárcel y el periódico fue suspendido—. En 1894, Arana fundó el Euskeldun Batzokija , el primer batzoki, un centro nacionalista y integrista católico muy cerrado, ya que sólo contaba con un centenar de miembros debido a las rígidas condiciones de admisión. También fue clausurado por el gobierno, pero fue el embrión del Partido Nacionalista Vasco ( Eusko Alderdi JELtzalea , EAJ-PNV) fundado clandestinamente el 31 de julio de 1895 —festividad de san Ignacio de Loyola , al que Arana admiraba—. Dos años después, Arana adoptó el neologismo Euskadi —país de los euzkos o vascos de raza—, ya ​​que no le gustaba el nombre tradicional de Euskalerria —gente que habla euskera— . [54]

La propuesta nacionalista vasca de Sabino Arana se basaba en las siguientes ideas: [55]

Sabino Arana en la prisión de Larrinaga en 1895.
Ikurriña con las proporciones del diseño original de los hermanos Luis y Sabino Arana .

La caída de los conservadores y el regreso de los liberales (1893-1895): el terrorismo anarquista

Francisco Romero Robledo (sentado a la derecha de la mesa) y su grupo de amigos políticos .

En el gobierno conservador de Cánovas coexistieron dos tendencias opuestas del conservadurismo, representadas por Francisco Romero Robledo —que había regresado a las filas del Partido Conservador tras su fallida experiencia con el Partido Liberal-Reformista— y Francisco Silvela . El primero encarnaba «el predominio de las prácticas clientelistas , la manipulación electoral y el triunfo del pragmatismo más crudo », mientras que el segundo representaba el « reformismo conservador », que pretendía «restablecer el prestigio de la ley y cortar de raíz todo abuso, toda infracción». El presidente Cánovas del Castillo se inclinó por el «pragmatismo» de Romero Robledo ante la nueva situación creada por la implantación del sufragio universal, por lo que Silvela abandonó el gobierno en noviembre de 1891 [48] y su salida provocó la mayor crisis interna de la historia del Partido Conservador .

En diciembre de 1892, un caso de corrupción en el Ayuntamiento de Madrid provocó una crisis en el gobierno de Cánovas, que el regente solucionó llamando de nuevo a Sagasta —en el debate que tuvo lugar en el Congreso se consumó la ruptura entre Cánovas y Silvela cuando este último mencionó la obligación de «aguantar al patrón», lo que motivó la airada respuesta del primero—. [56] Sagasta, siguiendo las costumbres del sistema canovista, consiguió el decreto de disolución de las Cortes y la convocatoria de nuevas elecciones para obtener una amplia mayoría que apoyara al nuevo gobierno. Las elecciones se celebraron en marzo de 1893 y, como era de esperar, supusieron un rotundo triunfo de los candidatos gubernamentalistas (los liberales obtuvieron 281 diputados, frente a los 61 de los conservadores —repartidos entre canovistas , 44, y silvelistas , 17— más 7 carlistas , 14 republicanos posibilistas y 33 republicanos unionistas . [57]

Sagasta formó un gobierno llamado de notables porque en él se incluían todos los jefes de facción del partido liberal, incluido el general López Domínguez que se reincorporó a sus filas, y los posibilistas republicanos de Emilio Castelar —a quien Cánovas obligó a abjurar públicamente de su fe republicana, por voz de Melchor Almagro—, y tuvo que esforzarse en conciliar las posiciones «derechistas» y «proteccionistas» de Germán Gamazo con las posiciones «izquierdistas» y «librecambistas» de Segismundo Moret . Gamazo, al frente de la cartera de Hacienda, se propuso lograr un presupuesto equilibrado, pero su proyecto se vio frustrado por el aumento del gasto provocado por la breve guerra de Margallo que tuvo lugar en torno a Melilla entre octubre de 1893 y abril de 1894. El motivo de la guerra fue el conflicto derivado de la construcción de un fuerte en una zona cercana a Sidi Guariach donde había una mezquita y un cementerio, lo que fue considerado por los rifeños como una profanación. Se produjeron duros combates, entre los que destacó el asedio del Fuerte de Cabrerizas Altas , rodeado por unos 1.000 hombres y con un saldo de 41 muertos y 121 heridos entre las fuerzas españolas. [58]

Por su parte, el ministro de Ultramar Antonio Maura , yerno de Gamazo, inició la reforma del régimen colonial y municipal de Filipinas para dotarlas de una mayor autonomía administrativa —pese a la oposición que suscitó entre ciertos sectores del nacionalismo español y de la Iglesia—, pero fracasó en su intento de hacer lo mismo en Cuba, porque la reforma le parecía demasiado avanzada a la Unión Constitucional Española , al tiempo que no satisfacía las aspiraciones del Partido Liberal Autonomista Cubano. El proyecto fue rechazado por el Parlamento, donde lo tildó de antipatriótico , e incluso se calificó al ministro Maura de filibustero , tonto y loco . Maura y su suegro Germán Gamazo dimitieron, abriéndose una grave crisis en el gobierno de Sagasta. [59]

Ilustración de Le Petit Journal sobre el bombardeo del Liceu por un anarquista el 7 de noviembre de 1893, con resultado de 22 muertos y 35 heridos.

Un grave problema al que tuvo que hacer frente el gobierno fue el del terrorismo anarquista de « propaganda por el hecho » justificado por sus partidarios como respuesta a la violencia de la sociedad burguesa y del Estado burgués, que hacía desesperada la vida de muchos trabajadores, así como una forma de réplica contra la brutal represión de la policía. Su principal escenario fue la ciudad de Barcelona. El primer atentado importante había tenido lugar en febrero de 1892 en la plaza Real de Barcelona, ​​con el resultado de un trapero muerto y varias personas heridas. El primero con un objetivo marcadamente político tuvo lugar el 24 de septiembre de 1893, y estaba dirigido contra el general Arsenio Martínez Campos , capitán general de Cataluña y una de las figuras clave de la Restauración . Martínez Campos sólo resultó herido leve, pero una persona murió y otras resultaron heridas de diversa índole. El autor del atentado, el joven anarquista Paulino Pallás —que fue fusilado dos semanas después— lo justificó como una represalia por los incidentes ocurridos un año y medio antes en Jerez de la Frontera cuando, en la noche del 8 de enero de 1892, unos 500 campesinos intentaron tomar la ciudad para liberar a unos compañeros presos en la cárcel y murieron dos vecinos y uno de los asaltantes. Comenzó la represión indiscriminada de las organizaciones obreras andaluzas —cuatro obreros fueron ejecutados a causa de un consejo de guerra, y dieciséis más fueron condenados a cadena perpetua; todos ellos habían denunciado que sus confesiones habían sido obtenidas mediante torturas—. La venganza anunciada por Paulino Pallás poco antes de ser fusilado se cumplió tres semanas después, cuando el 7 de noviembre el anarquista Santiago Salvador lanzó dos bombas al patio de butacas del Teatro del Liceu de Barcelona, ​​aunque sólo una explotó, matando a 22 personas e hiriendo a otras 35. [60]

Finalmente el gobierno cayó en marzo de 1895 porque Sagasta dimitió al negarse a aceptar la exigencia del general Martínez Campos de que los periodistas de dos periódicos cuyas redacciones habían sido asaltadas por un grupo de oficiales descontentos con las noticias que habían publicado, que consideraban injuriosas, fueran juzgados por tribunales militares. Cánovas volvió a la presidencia del gobierno. Un mes antes había comenzado la guerra en Cuba . [61]

La guerra de Margallo (1893-1894)

Tropas españolas desde los puestos avanzados del Fuerte de San Lorenzo, en Melilla ( Blanco y Negro , 4 de noviembre de 1893).

En 1893 los musulmanes de Melilla se opusieron a la construcción del Fuerte de la Inmaculada Concepción en Sidi Guariach, y protagonizaron un ataque el 3 de octubre. Los 1.463 soldados de la guarnición melillense tuvieron que hacer frente a entre 8.000 y 10.000 musulmanes. [62] El ministro José López Domínguez envió como refuerzos, bajo el mando del general Ortega , un total de 350 soldados. [63] En el contraataque del 28 de octubre murió el gobernador Juan García Margallo en la puerta del fuerte de Cabrerizas Altas. Se envió una flota para apoyar a las tropas españolas con bombardeos navales. Posteriormente, se creó un ejército expedicionario en la península al mando del capitán general Arsenio Martínez Campos , de 20.000 hombres. [63] Estas tropas llegaron a Melilla el 29 de noviembre, produciendo un efecto disuasorio, y cesaron los combates. [62] Tras esto, España completó la construcción del fuerte. [63] El 5 de marzo de 1894, Martínez Campos firmó con el sultán el Tratado de Fez, en el que se comprometía a garantizar la paz en la región e indemnizaba a España con 20 millones de pesetas. [63]

La crisis de fin de siglo (1895-1902)

Dibujo que reproduce el momento de la explosión de la bomba en la procesión del Corpus Christi de 1896 en la calle Canvis Nous de Barcelona. La represión posterior conocida como el juicio de Montjuic suscitó una ola de protestas nacionales e internacionales.

La crisis de finales de siglo fue provocada por la Guerra de Independencia de Cuba , iniciada en febrero de 1895 y finalizada con la derrota española en la Guerra Hispano-americana de 1898. [64] Pero a nivel interno también jugó un papel importante el terrorismo anarquista, cuyo atentado de mayor repercusión tuvo lugar en Barcelona el 7 de junio de 1896, durante el paso de la procesión del Corpus Christi por la calle Canvis Nous en el que murieron en el acto seis personas, y otras cuarenta y dos resultaron heridas. La represión policial que siguió fue brutal e indiscriminada y dio lugar al famoso proceso de Montjuic , durante el cual 400 «sospechosos» fueron encarcelados en el castillo de Montjuic , donde fueron brutalmente torturados —«clavos arrancados, pies aplastados por prensas, cascos eléctricos, puros apagados en la piel...»—. [65] Después, varios consejos de guerra condenaron a muerte a 28 personas —cinco de las cuales fueron ejecutadas— y a cadena perpetua a otras 59 —63 fueron declaradas inocentes pero deportadas a Río de Oro—. [66] El juicio de Montjuic tuvo gran repercusión internacional, dadas las dudas sobre las pruebas en las que se habían basado las condenas —básicamente las confesiones de los acusados ​​obtenidas bajo tortura—, al que siguió además una campaña de la prensa española contra el gobierno y los «verdugos», en la que destacó el joven periodista Alejandro Lerroux , director del diario republicano madrileño El País. Bajo el título Las infamias de Montjuïc , publicó durante meses los relatos de los torturados —además, Lerroux emprendió una gira propagandística por La Mancha y Andalucía—. En este ambiente exaltado de protestas contra los procesos de Montjuic, el 8 de agosto de 1897 se produjo el asesinato del presidente del gobierno Antonio Cánovas del Castillo por el anarquista italiano Michele Angiolillo . Práxedes Mateo Sagasta tuvo que hacerse cargo del gobierno. [67]

La guerra de Cuba (1895-1898)

José Martí (cuarto desde la derecha) en un mitin de propaganda del Partido Revolucionario Cubano en 1892.

The Spanish policy with respect to Cuba after the signature of the "peace of Zanjón" of 1878, that put an end to the Ten Years' War, was its assimilation to the metropolis, as if it was one more Spanish province —it was granted, as Puerto Rico, the right to elect deputies to the Congress in Madrid—. This policy of Spanishization, which was intended to counteract Cuban secessionist nationalism, was reinforced by the facilities granted for the emigration of peninsulars to the island, which was especially taken advantage of by Galicians and Asturians —between 1868 and 1894 nearly half a million people arrived, for a total population of 1,500,000 in 1868—. But the Restoration governments never approved the granting of any kind of political autonomy for the island, as they considered that this would be the previous step to independence. A former liberal minister of Overseas Territories put it this way: "by many roads one can go to separation, but by the road of autonomy the teachings of history tell me that it is by railroad".[68] Cuba was considered "part of the nation's territory, which politicians should preserve in its integrity".[69]

In this way, they refused to accept the proposals of the Cuban Liberal Autonomist Party which, as opposed to the Spanish Constitutional Union, absolutely opposed to any concession, wanted to "obtain by peaceful and legal means some particular political institutions for the island, where they could participate". What they did achieve was the definitive abolition of slavery in 1886.[70] Meanwhile, Cuban nationalism for independence continued to grow, fed by the memory of the heroes of the war and the Spanish brutalities of the war.[71]

American satirical caricature of General Valeriano Weyler's performance in the Cuban War entitled El ciego que conduce a la ciega (The Blind Man Who Leads the Blind Woman).

In the last Sunday of February 1895, the day the carnival began, a new pro-independence insurrection broke out in Cuba, planned and directed by the Cuban Revolutionary Party, founded by José Martí in New York in 1892, who would die the following month in a confrontation with Spanish troops. The Spanish government reacted by sending to the island an important military contingent —some 220,000 soldiers would arrive in Cuba in three years—.[72] In January 1896, General Valeriano Weyler relieved General Arsenio Martínez Campos —who had failed to put an end to the insurrection— of his command, determined to carry the war "to the last man and the last peseta".[73] "With the new Captain General, the Spanish strategy changed radically. Weyler decided that it was necessary to cut off the support that the independence fighters received from the Cuban society; and for that reason he ordered that the rural population be concentrated in towns controlled by the Spanish forces; at the same time he ordered the destruction of the crops and cattle that could serve as supply for the enemy. These measures gave good results from the military point of view, but with a very high human cost. The reconcentrated population, without sanitary conditions or adequate food, began to fall victim to diseases and to die in great numbers. On the other hand, many peasants, with nothing left to lose, joined the insurgent army". The brutal measures applied by Weyler caused a great impact on international public opinion, especially in the United States.[74]

Meanwhile, in 1896 another independence insurrection began in the Philippine archipelago led by the Katipunan, a Filipino nationalist organization founded in 1892. Unlike in Cuba, the rebellion was stopped in 1897, although General Polavieja resorted to methods similar to those of Weyler —José Rizal, the main Filipino nationalist intellectual, was executed—.[75] In mid 1897 General Polavieja was relieved of his command by General Fernando Primo de Rivera who reached a pact with the rebels at the end of the year.[76]

Illustration of the assassination of the president of the government Cánovas del Castillo in a book by Francesc Pi i Margall.

On August 8, 1897, Cánovas was assassinated, and Sagasta, the leader of the Liberal Party, had to take over the government in October, after a brief cabinet presided over by General Marcelo Azcárraga Palmero. One of the first decisions he took was to dismiss General Weyler, whose policy of harshness was not giving results, and he was replaced by General Ramón Blanco y Erenas. Likewise, in a last attempt to reduce support for the insurrection, political autonomy was granted to Cuba —also to Puerto Rico, which remained at peace—, but it came too late and the war continued.[77] On the other hand, Spanish policy in Cuba concentrated on satisfying the demands of the United States, with the objective of avoiding war at all costs, since the Spanish rulers were aware of Spain's naval and military inferiority, although the press, on the other hand, deployed an anti-American campaign of Spanish exaltation.[78]

The Spanish-American War

Spanish cruiser Reina Mercedes, sunk at the entrance of the bay of Santiago de Cuba.

Besides the geopolitical and strategic reasons, the North American interest for Cuba —and for Puerto Rico— was due to the increasing interdependence of their respective economies —investments of North American capital; 80% of the Cuban sugar exports were already going to the United States— and also to the sympathy that the Cuban independence cause awoke among the public opinion especially after the sensationalist press aired the brutal repression exercised by Weyler and initiated an anti-Spanish campaign asking for the intervention of the North American army on the side of the insurrectionists. In fact, the American aid in arms and supplies channeled through the Cuban Junta presided by Tomás Estrada Palma and the Cuban League "was decisive to prevent the subjugation of the Cuban guerrillas", according to Suárez Cortina. The American position was radicalized with the Republican President William McKinley, elected in November 1896, who discarded the autonomist solution admitted by his predecessor, the Democrat Grover Cleveland, and clearly bet for the independence of Cuba or the annexation —the American ambassador in Madrid made an offer of purchase of the island that was rejected by the Spanish government—. Thus, the granting of autonomy to Cuba approved by the government of Sagasta —the first experience of this type in contemporary Spanish history— did not satisfy at all the American pretensions, nor those of the Cuban independence fighters who continued the war.[79] Relations between the U.S. and Spain worsened when the American press published a private letter from Spanish Ambassador Enrique Dupuy de Lome to Minister José Canalejas, intercepted by Cuban espionage, in which he called President McKinley "weak and populist, and also a politician who wants... to look good with the jingoes of his party".[80]

In February 1898, the American battleship Maine sank in the port of Havana where it was anchored as a result of an explosion – 264 sailors and two officers died— and two months later, on April 19, the United States Congress passed a resolution demanding the independence of Cuba and authorizing President McKinley to declare war on Spain, which he did on April 25.[81] The congressional resolution stated "that the people of the island of Cuba are, and have the right to be, free, and that it is the duty of the United States to request, and therefore the government of the United States requests, that the Spanish government immediately relinquish its authority and rule over the island of Cuba and withdraw from Cuba and Cuban waters its land and naval forces".[82] The causes of the explosion of the Maine are still unknown, although "current studies are inclined to attribute it to an accident, which confirms the thesis put forward by the Spanish commission that the explosion was due to internal causes. The official American report attributed it, on the contrary, to external causes, and it was, in the words of McKinley's Message to Congress, "a patent and manifest proof of an intolerable state of affairs in Cuba".[83]

Negotiation of the Treaty of Paris in December 1898.

The Spanish-American war was brief and was decided at sea. On May 1, 1898, the Spanish squadron in the Philippines was sunk off the coast of Cavite by an American fleet —and the disembarked American troops occupied Manila three and a half months later— and on July 3 the same thing happened to the fleet sent to Cuba under the command of Admiral Cervera off the coast of Santiago de Cuba —few days later Santiago de Cuba, the second most important city on the island, fell into the hands of the American troops that had disembarked—. Shortly afterwards, the Americans occupied the neighboring island of Puerto Rico.[84] There were Spanish officers in Cuba who expressed "the conviction that the Madrid government had the deliberate purpose of having the squadron destroyed as soon as possible, in order to achieve peace quickly".[85]

To make matters worse, some of the best units of the navy such as the battleship Pelayo or the cruiser Carlos V did not intervene in the war[86] despite being superior to their American counterparts, increasing the feeling among some that they were witnessing a "controlled demolition" by the Spanish government of ungovernable colonies that were to be lost sooner rather than later to prevent the restoration regime from collapsing (in fact, the few possessions that Spain retained after this war were sold in 1899 to Germany). Finally, the Spanish government asked in July to negotiate peace.

American satirical cartoon about the 1898 Treaty of Paris, which was signed after the Spanish defeat in the Spanish-American War and ended the last remnants of the Spanish Empire.

After learning of the sinking of the two fleets, the government of Sagasta requested the mediation of France to initiate peace negotiations with the United States, which after the signing of the protocol of Washington on August 12, began on October 1, 1898, and culminated with the signing of the Treaty of Paris on December 10.[85] By this Treaty, Spain recognized the independence of Cuba and ceded to the United States Puerto Rico, the Philippines and the island of Guam, in the Mariana Archipelago. The following year Spain sold to Germany for 25 million dollars the last remnants of its colonial empire in the Pacific, the Caroline Islands, the Marianas —minus Guam— and Palau. "Described as absurd and useless by much of historiography, the war against the U.S. was sustained by an internal logic, in the idea that it was not possible to maintain the monarchic regime if it was not based on a more than foreseeable military defeat," says Suarez Cortina.[87] A point of view shared by Carlos Dardé: "Once the war had started, the Spanish government believed it had no other solution than to fight and lose. They thought that defeat —certain—was preferable to revolution —also certain—". To grant "independence to Cuba, without being defeated militarily... would have implied in Spain, more than probably, a military coup d'état with broad popular support, and the fall of the monarchy; that is to say, revolution".[88] As the head of the Spanish delegation to the Paris peace negotiations, the liberal Eugenio Montero Ríos, said: "Everything has been lost, except the Monarchy". Or as the American ambassador in Madrid said: the politicians of the dynastic parties preferred "the probabilities of a war, with the certainty of losing Cuba, to the dethronement of the monarchy".[89]

The "disaster of '98" and "regenerationism".

The regent Maria Christina of Austria with her son the future Alfonso XIII, twelve years old. Painting by Luis Álvarez Catalá, 1898.

After the defeat, the Spanish nationalist patriotic exaltation gave way to a feeling of frustration, increased when the total number of dead during the war was known: about 56,000 —2,150 soldiers and officers killed in combat, and 53,500, due to various diseases—. The historian Melchor Fernandez Almagro, who was a child when the war ended, referred to the wounded and mutilated soldiers returning from the colonial campaign "walking the streets and squares in painful and inevitable display of the uniform of rayadillo reduced to rags, with gloomy profusion of crutches, arms in sling and patches on the emaciated face".[90]

However, this sentiment had no political translation since both Carlists and Republicans —with the exception of Pi i Margall who maintained an anti-colonialist stance— had supported the war and had manifested themselves as nationalist, militarist and colonialist as the parties of the turn—only socialists and anarchists remained faithful to their internationalist, anti-colonialist and anti-war ideology— and the Restoration regime would manage to overcome the crisis.[91][92]

Joaquín Costa.

In the years immediately after the war, regenerationism gained strength, a current of opinion that proposed the need to "vivify" —to regenerate— Spanish society so that the "disaster of '98" would not be repeated. This current participated fully in what was called the literature of Disaster, which had already begun some years before 98 —Lucas Mallada had published Los males de la Patria in 1890— and which set out to reflect on the causes which had led to the situation of "prostration" in which the Spanish Nation found itself —as demonstrated by the fact that Spain had lost its colonies while the rest of the main European States were building their own colonial empires— and on what had to be done to overcome it. Among the many works published were Ricardo Macías Picavea's El problema nacional (1899), Damián Isern's Del desastre nacional y sus causas (1900) and Doctor Madrazo's ¿El pueblo español ha muerto? (1903). Also participating in this debate on the "problem of Spain" were the writers of what years later would be called, precisely, the Generation of '98: Ángel Ganivet, Azorín, Miguel de Unamuno, Pío Baroja, Antonio Machado, Ramiro de Maeztu, etc.[93][94]

But, undoubtedly, the most influential author of the regenerationist literature was Joaquín Costa. In 1901 he published Oligarquía y caciquismo, in which he pointed to the political system of the Restoration as the main cause of Spain's "backwardness". To "regenerate" the "sick organism" that was Spain in 1900, an "iron surgeon" was needed to put an end to the "oligarchic and cacique" system and promote a change based on "school and pantry".[93]

To contain the movement of regression and Africanization, absolute and relative, which is dragging us further and further out of the orbit in which European civilization revolves and develops, to carry out a re-foundation of the Spanish State. On the European pattern that history has given us and to whose thrust we have succumbed, to reestablish the credit of our nation before the world, to prevent Santiago de Cuba from finding a second edition by Santiago de Galicia? or in other words: to found a new Spain in the Peninsula, that is to say, a rich Spain that eats, a cultured Spain that thinks, a free Spain that governs, a strong Spain that wins, a Spain, in short, a Spain that is contemporary with humanity, that on crossing the borders does not feel foreign, as if it had entered another planet or another century (...) and let us not spend our time in the middle of a new Spain, as if it had entered another planet or another century (...) and let us not spend our time in the middle of a new Spain. ...) and that we do not pass in a short time from an inferior class to an inferior race, that is, from vassals that we have been of an indigenous oligarchy, to colonists that we have begun to be of the French, English and Germans.

Joaquín Costa, Oligarquía y caciquismo, 1901.

The "regenerationist" governments (1898–1902)

Map of the Spanish possessions in the Gulf of Guinea acquired by the Treaty of Paris of 1900 that would give rise to Spanish Guinea, until it became independent in 1968 as Equatorial Guinea.
General Camilo Polavieja.
A new party, caricature published on March 7, 1900, in Gedeón, referring to the formation of the National Union and depicting Basilio Paraíso and Joaquín Costa.

In March 1899 the new conservative leader, Francisco Silvela, took charge of the government, which was a great relief for Sagasta, who had been at the head of the State during the days of the disaster of '98.[95] Silvela echoed the demands for the "regeneration" of society and the political system —he himself characterized the situation as that of a country "without pulse"—, which was translated into a series of reformist measures. Silvela's project —and that of General Polavieja, Minister of War— consisted of "a conservative regeneration formula that tried to safeguard patriotic values at a time of national crisis".[96]

The most important reform was the tax reform carried out by the Minister of Finance, Raimundo Fernández Villaverde, which was designed to face the difficult financial situation of the State as a consequence of the increase in public expenditure caused by the war and to halt the depreciation of the peseta and the rise in prices —with the consequent increase in popular discontent—.[97] This reform was accompanied by the approval in 1900 of the first two social laws in Spanish history, promoted by Minister Eduardo Dato: one on labor accidents and the other on the work of women and children. Silvela also tried to integrate into his government the Catalan nationalism represented by the Lliga Regionalista, which had just burst into public life —but the Minister of Grace and Justice, Manuel Duran i Bas, ended up resigning—.[95]

Francisco Silvela (1903), successor of Antonio Cánovas del Castillo at the head of the Conservative Party.

The only important opposition movement that Silvela's conservative government had to face was the taxpayers' strike —or "tancament de caixes", literally 'closing of cashboxes', in Catalonia— promoted between April and July 1900 by the National League of Producers, an organization created by the regenerationist Joaquín Costa, and by the Chambers of Commerce, led by Basilio Paraíso. But this movement, which demanded political and economic changes, ended up failing and the National Union that emerged from it dissolved, especially when the Basque and Catalan bourgeoisies abandoned it and began to support Silvela's government.[98] Joaquín Costa then turned towards republicanism.[95]

Formation of the Sagasta government of 1901.

The internal disagreements —mainly the result of General Polavieja's opposition to the reduction of public spending proposed by Fernández Villaverde to achieve a balanced budget, since it clashed with his request for greater economic allocations to modernize the Army— were what ended up causing the fall of Silvela's government in October 1900. He was succeeded by General Marcelo Azcárraga Palmero, with a government that only lasted five months. In March 1901, the liberal Sagasta returned to preside over the government which would be the last of the Regency of Maria Christina of Austria and the first of the effective reign of Alfonso XIII.[99]

The impulse of Catalan nationalism and the consolidation of Basque nationalism.

The majority of Catalanists supported the granting of autonomy to Cuba, as they considered it a precedent for achieving that of Catalonia, but Francesc Cambó's proposal that the Unió Catalanista should make a declaration in favor of Cuban autonomy with the possibility of achieving independence found little support.[100]

Manuel Duran i Bas.

After the Spanish defeat in the Spanish-American War, Catalan regionalism experienced a strong impulse, as a result of which the Lliga Regionalista was born in 1901. This arose from the merger of the Regionalist Union founded in 1898 and the Centre Nacional Català, which brought together a splinter group of the Unió Catalanista led by Enric Prat de la Riba and Francesc Cambó. The reason for the rupture was that the latter, against the majority opinion of the Unió, had defended the collaboration with the conservative government of Silvela —one of them, Manuel Duran y Bas, was part of it; and personalities close to Catalanism occupied the mayoralties of Barcelona, Tarragona and Reus, as well as the bishoprics of Barcelona and Vic—, although they finally broke with the Conservative Party when their demands —economic agreement, single province, reduction of the fiscal pressure—were not accepted. The response was the tancament de caixes and the departure of Duran i Bas from the government and the resignation of Dr. Bartomeu Robert as mayor of Barcelona.[101] The failure of the rapprochement with the Spanish conservatives did not make the new Lliga Regionalista disappear; on the contrary, it found increasing support among many sectors of the Catalan bourgeoisie disillusioned with the parties of the turn. This resulted in its triumph in the 1901 municipal elections in Barcelona, which meant the end of caciquism and electoral fraud in the city.[102]

Wake of Sabino Arana (November 1903)

As for the Basque Country, the PNV in 1898 was still a political group with hardly any affiliates and whose presence was limited to Bilbao, and it did not even have its own newspaper after the disappearance of Baserritarra the previous year due to economic problems. In addition, its capacity of influence was limited by the wave of Spanish nationalist exaltation provoked by the Spanish-American war —during a demonstration Arana's house in Bilbao was stoned. But that same year of 1898 completely changed the situation of the PNV —which together with the PSOE had been the only two Basque political groups that had opposed the war— thanks to the entry into the PNV of the group of Euskalerriacs who provided it with "political cadres, the weekly Euskalduna and economic resources, since those fueristas were bourgeois linked to industry and commerce, especially its leader Ramón de la Sota", and that, against the independence of Arana, defended the autonomy for the Basque Country, thus approaching the approaches of Catalanism. The support of the euskalerriacos was decisive for Arana to be elected in September 1898 provincial deputy of Biscay for Bilbao. From that date on, Arana moderated his most radical, anti-capitalist and anti-Spanish approaches, and even in the last year of his life he renounced the independence of Euskadi and advocated "an autonomy as radical as possible within the unity of the Spanish state", a Spanishist evolution much discussed by his co-religionists after his death —on November 25, 1903— at only 38 years of age.[103]

References

  1. ^ Suárez Cortina (2006), p. 122
  2. ^ Andrés-Gallego, José (1981). Historia General de España y América : Revolución y Restauración: (1868–1931), (Tomo XVI-2) (in Spanish). Ediciones Rialp. pp. 314–315. ISBN 9788432121142. Archived from the original on November 1, 2014. Retrieved July 31, 2017.
  3. ^ a b c Dardé (1996), p. 76
  4. ^ Suárez Cortina (2006), p. 121-122
  5. ^ Suárez Cortina (2006), p. 123
  6. ^ a b Suárez Cortina (2006), p. 122-123
  7. ^ Dardé (1996), p. 76"[The El Pardo pact was] an extraordinary display of political wisdom and altruism —by placing general interests above private interests— on the part of Cánovas"
  8. ^ a b Dardé (1996), p. 78
  9. ^ Suárez Cortina (2006), p. 123-124"Without the framework of legal protection it provided, there would probably not have been any visible growth in the trade societies and the resistance funds that made the social movement the forerunner of the trade union movement"
  10. ^ Suárez Cortina (2006), p. 130
  11. ^ Dardé (1996), p. 81-82
  12. ^ a b c d e Dardé (1996), p. 84
  13. ^ Suárez Cortina (2006), p. 130-131
  14. ^ Suárez Cortina (2006), p. 131
  15. ^ Suárez Cortina (2006), p. 131-132
  16. ^ a b Dardé (1996), p. 83-84
  17. ^ Suárez Cortina (2006), p. 128-130
  18. ^ Suárez Cortina (2006), p. 124-127
  19. ^ a b Dardé (1996), p. 61
  20. ^ Dardé (1996), p. 92-93
  21. ^ Dardé (1996), p. 97-98
  22. ^ a b Dardé (1996), p. 98
  23. ^ Dardé (1996), p. 88
  24. ^ a b c Dardé (1996), p. 65
  25. ^ De la Granja et al. (2001), pp. 47–48
  26. ^ De la Granja et al. (2001), p. 51
  27. ^ De la Granja et al. (2001), p. 48
  28. ^ De la Granja et al. (2001), pp. 48–49
  29. ^ a b De la Granja et al. (2001), p. 62
  30. ^ De la Granja et al. (2001), pp. 64, 70
  31. ^ De la Granja et al. (2001), pp. 67–70
  32. ^ De la Granja et al. (2001), pp. 70–71
  33. ^ De la Granja et al. (2001), pp. 38–39
  34. ^ De la Granja et al. (2001), pp. 80–81
  35. ^ De la Granja et al. (2001), pp. 99–102
  36. ^ Montero (1997), p. 124-125
  37. ^ Montero (1997), p. 125-127
  38. ^ Montero (1997), p. 129
  39. ^ Montero (1997), p. 128-133
  40. ^ Montero (1997), p. 131-132"There are constant complaints of betrayal and expressions of disenchantment from the agrarian press ('El Norte de Castilla) at the silences, absences and lack of support from Gamazo and his group in specific political situations"
  41. ^ Montero (1997), p. 133
  42. ^ Dardé (1996), p. 80-81
  43. ^ Montero (1997), p. 130
  44. ^ Montero (1997), p. 133-134
  45. ^ Suárez Cortina (2006), p. 132
  46. ^ a b Dardé (1996), p. 82
  47. ^ Suárez Cortina (2006), p. 132-133
  48. ^ a b Suárez Cortina (2006), p. 133
  49. ^ Dardé (1996), p. 82-83
  50. ^ a b Dardé (1996), p. 85
  51. ^ a b Suárez Cortina (2006), p. 133-134
  52. ^ De la Granja et al. (2001), p. 71
  53. ^ De la Granja et al. (2001), pp. 71–72
  54. ^ a b De la Granja et al. (2001), p. 82
  55. ^ De la Granja et al. (2001), pp. 83–85
  56. ^ Dardé (1996), p. 86
  57. ^ Suárez Cortina (2006), p. 134
  58. ^ Dardé (1996), p. 86-87
  59. ^ Suárez Cortina (2006), p. 134-136
  60. ^ Dardé (1996), p. 93-96
  61. ^ Dardé (1996), p. 87
  62. ^ a b Bravo (2004)
  63. ^ a b c d Carrasco (2012)
  64. ^ Dardé (1996), p. 100
  65. ^ Suárez Cortina (2006), p. 152
  66. ^ Dardé (1996), p. 96
  67. ^ Suárez Cortina (2006), p. 151-152
  68. ^ Dardé (1996), p. 104-106"The politicians of the Restoration thought —and rightly so— that Cuban and Spanish interests were opposed so that an autonomous Chamber would adopt measures that a Spanish government could not tolerate, and the conflict would end in confrontation and independence. [...] If Spanish sovereignty was to be maintained, the policy towards Cuba was the only one possible."
  69. ^ Dardé (1996), p. 106
  70. ^ Dardé (1996), p. 104
  71. ^ Dardé (1996), p. 102
  72. ^ Dardé (1996), p. 112
  73. ^ Suárez Cortina (2006), p. 141
  74. ^ Dardé (1996), p. 114
  75. ^ Suárez Cortina (2006), p. 145
  76. ^ Dardé (1996), p. 121-122
  77. ^ Suárez Cortina (2006), p. 142
  78. ^ Dardé (1996), p. 114-116
  79. ^ Suárez Cortina (2006), p. 142-143
  80. ^ Dardé (1996), p. 118
  81. ^ Suárez Cortina (2006), p. 144-145
  82. ^ Dardé (1996), p. 120
  83. ^ Dardé (1996), p. 118-120
  84. ^ Suárez Cortina (2006), p. 145-146
  85. ^ a b Dardé (1996), p. 121
  86. ^ El «Pelayo», el acorazado español que aterrorizó a los Estados Unidos, ABC (23/11/2011) (in Spanish)
  87. ^ Suárez Cortina (2006), p. 145-146"The survival of the monarchical regime... led liberals and conservatives to opt for defeat as a guarantee that it was possible to safeguard the Crown. [...] The logic of the war was, therefore, subjected to a basic task: to preserve the integrity of the inherited patrimony and to safeguard the throne of Alfonso XIII"
  88. ^ Dardé (1996), p. 116
  89. ^ Suárez Cortina (2006), p. 146-147
  90. ^ Dardé (1996), p. 122; 100
  91. ^ Suárez Cortina (2006), p. 148-154
  92. ^ Dardé (1996), p. 122-124
  93. ^ a b Suárez Cortina (2006), p. 156
  94. ^ Dardé (1996), p. 124-125
  95. ^ a b c Dardé (1996), p. 124
  96. ^ Suárez Cortina (2006), p. 154
  97. ^ Suárez Cortina (2006), p. 155
  98. ^ Suárez Cortina (2006), p. 156-157
  99. ^ Suárez Cortina (2006), p. 155; 158–159
  100. ^ De la Granja et al. (2001), p. 72
  101. ^ De la Granja et al. (2001), pp. 72–73
  102. ^ De la Granja et al. (2001), p. 73
  103. ^ De la Granja et al. (2001), pp. 83, 85–89

Bibliography