stringtranslate.com

Estilo Luis Felipe

El estilo de arquitectura y diseño bajo el rey Luis Felipe I (1830-1848) fue un desarrollo más ecléctico del neoclasicismo francés , incorporando elementos del neogótico y otros estilos. Fue el primer estilo decorativo francés impuesto no por la realeza, sino por los gustos de la creciente clase alta francesa. En pintura, el neoclasicismo y el romanticismo lucharon por convertirse en el estilo dominante. En literatura y música, Francia tuvo una época dorada, como hogar de Frédéric Chopin , Franz Liszt , Victor Hugo , Honoré de Balzac y otros importantes poetas y artistas.

Gran parte del estilo fue tomado de la personalidad del propio Rey. A diferencia de sus predecesores borbones, vestía ropa de negocios, no túnicas formales, vivía en París y evitaba las ceremonias; llevaba su propio paraguas y no impuso ningún estilo oficial.

Los muebles de Luis Felipe tenían los mismos tipos y formas que el estilo de la Restauración francesa anterior , pero con menos decoración; La comodidad era la consideración principal. La cómoda Louis Philippe, con tapa de mármol y revestimiento de marquetería, fue un ejemplo popular de este estilo.

Arquitectura

El estilo de los edificios públicos bajo Luis Felipe fue determinado por la Académie des Beaux-Arts , o Academia de Bellas Artes, cuyo secretario perpetuo de 1816 a 1839 fue Quatremère de Quincy , un neoclasicista confirmado. El estilo arquitectónico de los edificios y monumentos públicos pretendía asociar París con las virtudes y glorias de la antigua Grecia y Roma, como lo había sido bajo Luis XIV , Napoleón y la Restauración . Bajo Luis Felipe se completaron los monumentos iniciados por Napoleón, incluido el Arco de Triunfo . [1] Los nuevos monumentos, como el Obelisco de Luxor en la Plaza de la Concordia y la Columna de Julio en la Plaza de la Bastilla, eran puramente clásicos. La Columna de Julio fue inaugurada el 28 de julio de 1840, en el aniversario de la Revolución de Julio , y dedicada a los muertos durante el levantamiento. Tras el regreso a París de las cenizas de Napoleón procedentes de Santa Elena en 1840, fueron depositadas con gran ceremonia en una tumba diseñada por Louis Visconti bajo la iglesia de Los Inválidos .

El reinado de Luis Felipe también vio el comienzo de un movimiento para preservar y restaurar algunos de los primeros monumentos de París, inspirado en gran parte en la exitosa novela de Víctor Hugo El jorobado de Notre-Dame ( Notre-Dame de Paris ). , publicado en 1831. La figura principal del movimiento de restauración fue Prosper Mérimée , nombrado por Luis Felipe inspector general de monumentos históricos . La Comisión de Monumentos Públicos se creó en 1837 y, en 1842, Mérimée comenzó a compilar la primera lista oficial de monumentos históricos clasificados, ahora conocida como Base Mérimée .

La primera estructura restaurada fue la nave de la iglesia de Saint-Germain-des-Prés , la más antigua de la ciudad. También se iniciaron en 1843 las obras de la catedral de Notre-Dame , que había sido gravemente dañada durante la Revolución y despojada de las estatuas de su fachada. Gran parte del trabajo fue dirigido por el arquitecto e historiador Viollet-le-Duc , quien a veces, como él mismo admitió, se guiaba por su propia erudición sobre el "espíritu" de la arquitectura medieval , un rigor histórico bastante estricto. Los otros grandes proyectos de restauración fueron la Sainte-Chapelle y el Hôtel de Ville , que datan del siglo XVII; se desalojaron los viejos edificios que se apretaban contra la parte trasera del Hôtel de Ville; Se agregaron dos nuevas alas, los interiores fueron profusamente redecorados y los techos y paredes de los grandes salones ceremoniales fueron pintados con murales de Eugène Delacroix . Desafortunadamente, todos los interiores fueron quemados en 1871 por la Comuna de París . [2]

El estilo Beaux Arts

Durante el mismo período, se estaba produciendo una pequeña revolución en la École des Beaux-Arts , encabezada por cuatro jóvenes arquitectos; Joseph-Louis Duc , Félix Duban , Henri Labrouste y Léon Vaudoyer , que habían estudiado por primera vez la arquitectura romana y griega en la Villa Medici en Roma, luego, en la década de 1820, comenzaron el estudio sistemático de otros estilos arquitectónicos históricos , incluida la arquitectura francesa de la Edad Media y Renacimiento . Instituyeron la enseñanza sobre una variedad de estilos arquitectónicos en la École des Beaux-Arts e instalaron fragmentos de edificios renacentistas y medievales en el patio de la escuela para que los estudiantes pudieran dibujarlos y copiarlos. Cada uno de ellos también diseñó nuevos edificios no clásicos en París inspirados en una variedad de estilos históricos diferentes; Labrouste construyó la biblioteca Sainte-Geneviève (1844-1850); Duc diseñó el nuevo Palacio de Justicia y Tribunal de Casación en la Île-de-la-Cité (1852-1868); Vaudroyer diseñó el Conservatoire national des arts et métiers (1838-1867) y Duban diseñó los nuevos edificios de la École des Beaux-Arts. Juntos, estos edificios, inspirados en estilos renacentista, gótico, románico y otros estilos no clásicos, rompieron el monopolio de la arquitectura neoclásica en París. [3]

Muebles

Artesanos como Georges-Alphonse Jacob-Desmalter (1799-1870), nieto de Georges Jacob , el ebanista real de Luis XVI, continuaron fabricando muebles con incrustaciones finamente elaborados a la manera tradicional en París. Diseñó y fabricó nuevos muebles para el Palacio de las Tullerías cuando se convirtió en la nueva residencia de Luis Felipe en la década de 1830, incluido un mueble para la sala de conciertos decorado con incrustaciones de ébano, conchas rojas y decoración escultórica de bronce dorado (ver galería).

Durante el reinado de Luis Felipe, las formas de los muebles cambiaron poco con respecto al período de la Restauración francesa; La comodidad se convirtió en una mayor prioridad. Los muebles se volvieron más oscuros y pesados. Las formas de las sillas se volvieron redondeadas, con patas curvas y los respaldos de los sillones ligeramente curvados hacia adentro. En los sillones y sillas tipo góndola, el respaldo y los brazos curvados rodeaban y envolvían a la persona sentada. El sillón Voltaire tenía un respaldo alto ligeramente curvado, reposabrazos acolchados y patas cortas.

La cómoda Louis Philippe era sólida y pesada, y tenía una tapa de mármol y un frente cubierto con una fina capa de madera clara, a menudo con incrustaciones de diseños de madera oscura, generalmente palo de rosa o caoba, en patrones de hojas de roble, palmetas o otra decoración floral o vegetal. A lo largo del período, la coloración se invirtió; Las maderas más oscuras se usaban más comúnmente para cubrir los muebles, y las maderas más claras como el sicómoro , el acebo y el limonero se usaban para las incrustaciones.

Las mesas solían ser redondas u ovaladas, a menudo montadas sobre un pedestal, con esquinas recortadas o inclinadas. Se popularizaron una variedad de mesas pequeñas: escritorios, mesas de trabajo y la coiffeuse , o tocador, equipada con un espejo ovalado. Las patas de estas mesas solían tener forma de S o de lira . [4]

Escultura

El escultor más destacado del estilo Luis Felipe fue el suizo James Pradier , quien realizó una de las obras monumentales más importantes de la época, un grupo de estatuas de Las Victorias que rodean la tumba de Napoleón Bonaparte. También realizó otras obras neoclásicas que muchas veces se acercaban al erotismo y al romanticismo. Gustave Flaubert escribió de él: "Éste es un gran artista, un verdadero griego, el más antiguo de todos los modernos; un hombre que no se distrae con nada, ni con la política ni con el socialismo, y que, como un verdadero trabajador, se arremanga arriba, está ahí para hacer su tarea desde la mañana hasta la noche con la voluntad de hacer el bien y el amor a su arte". Fue en gran medida olvidado después del período de Luis Felipe.

Otro escultor notable de la generación anterior fue David d'Angers (1788-1856), que había estudiado con Jacques-Louis David . Trabajó en gran medida en un expresivo estilo neoclásico, ilustrado en su estatua de Filopemen herido (1837), ahora en el Louvre.

Otros escultores con fama más duradera fueron François Rude , quien realizó su célebre escultura La Marsellesa (formalmente conocida como La partida de los voluntarios ), un bajorrelieve de diez metros de altura para el Arco de Triunfo (1833-1836), un proyecto iniciado por Napoleón y completado por Luis Felipe. Rude también hizo que el romántico Napoleón despertara a la inmortalidad en 1845-1847. Este ilustró el movimiento popular para restaurar la reputación de Napoleón y el espíritu revolucionario, que había sido suprimido durante la Restauración, pero que reapareció con el regreso de las cenizas de Napoleón a Francia bajo Luis Felipe. El espíritu napoleónico surgió triunfante en la Revolución de 1848 y en la elección de Napoleón III como primer presidente de Francia. [5]

Cuadro

Los dos pintores más importantes del período de Luis Felipe, Eugène Delacroix y Jean-Auguste-Dominique Ingres, eran completamente opuestos en estilo, filosofía y temperamento; Delacroix, el campeón del romanticismo, pintó su célebre La libertad guiando al pueblo en 1830, poco después de la revolución de 1830 que llevó a Luis Felipe al poder, personificando la figura de Liberté como una diosa clásica con el pecho desnudo en estilo barroco . La pintura fue adquirida por el gobierno de Luis Felipe para el Palacio de Luxemburgo, pero pronto fue devuelta al pintor debido a su controvertido mensaje político, y no volvió a mostrarse en público hasta 1855, bajo Luis Napoleón . Posteriormente entró en la colección del Louvre. [6]

Ingres fue el defensor del estilo neoclásico francés y, además, el maestro del retrato. Sin embargo, su Martirio de Saint-Symphorien en 1834 fue muy mal recibido por los críticos franceses, que preferían a Delacroix, y abandonó París disgustado para convertirse en director de la Academia Francesa en Roma , donde permaneció hasta 1841. En Roma pintó el primer de sus pinturas odaliscas, escenas de esclavos en baños turcos.

A partir de 1833, Delacroix recibió importantes encargos para decorar edificios gubernamentales en París. En 1833 comenzó a trabajar para el Salón del Rey en la Cámara de los Diputados del Palacio Borbón , que no se completó hasta 1837. Durante los siguientes diez años pintó tanto en la Biblioteca del Palacio Borbón como en la Biblioteca del Palacio de Luxemburgo. En 1843 decoró la iglesia de St. Denis du Saint Sacrement con una gran Piedad .

Ninguno de los otros pintores de la época de Luis Felipe tenía la capacidad o el estatus de Ingres o Delacroix, pero sí tenían grandes ambiciones. Entre ellos se encontraba Paul Delaroche (1797-1856), un clasicista de la tradición de Ingres, que pintó murales en el techo para la redecoración del Louvre en 1831, y para los murales del hemiciclo de la École des Beaux Arts en 1837, que incluía los sesenta- seis pintores más famosos desde la antigüedad. Fue considerado el decano de la pintura histórica, especializándose en ejecuciones y martirios. [6] Otro pintor notable de la época fue Thomas Couture (1815-1879), alumno de Antoine-Jean Gros , muralista del estilo llamado "Romanticismo Teatral". Recibió el encargo de un cuadro de ocho metros de largo para el Palacio de Luxemburgo, titulado "Los romanos en su decadencia". La pintura terminada tomó prestado de los viejos maestros, los clasicistas y los románticos, agrupando docenas de figuras en un solo lienzo que representa la decadencia romana. [7]

Literatura

El reinado de Luis Felipe fue una época dorada para la literatura francesa; Muchos de los escritores más famosos de Francia publicaron obras importantes. El movimiento del romanticismo se volvió dominante en la literatura francesa.

Victor Hugo publicó cuatro volúmenes de poesía y en 1831 publicó Notre-Dame de Paris ( El jorobado de Notre-Dame ), que fue rápidamente traducida al inglés y a otros idiomas europeos. La novela condujo a la restauración de la catedral y otros monumentos medievales de París. En 1841, Luis Felipe nombró a Hugo par de Francia, un puesto ceremonial con un asiento en la cámara alta del parlamento francés. Hugo se pronunció contra la pena de muerte y a favor de la libertad de expresión. Mientras vivía en su casa de la Place Royale (ahora Place des Vosges ), comenzó a trabajar en su siguiente novela, Los Miserables .

François-René de Chateaubriand se negó a jurar lealtad a Louis-Philippe y, en cambio, se recluyó en su apartamento en 120 Rue du Bac y escribió su obra más famosa, Mémoires d'outre-tombe , que no se publicó hasta después de su muerte. Murió en París el 4 de julio de 1848, durante la Revolución Francesa de 1848 .

en 1832 Honoré de Balzac concibió la idea de una serie de libros que pintarían un retrato panorámico de "todos los aspectos de la sociedad"; finalmente se llamó La Comédie Humaine . Le declaró a su hermana: "Estoy a punto de convertirme en un genio". Publicó Eugénie Grandet , su primer bestseller, en 1833, seguido de Le Père Goriot en 1835, los dos volúmenes Illusions perdues en 1843, Splendeurs et misères des Courtisanes en 1847, Le Cousin Pons (1847) y La Cousine Bette (1848). . En cada una de las novelas, París es el escenario y un participante importante.

Alejandro Dumas publicó Los tres mosqueteros (1844); Veinte años después (1845); El vizconde de Bragelonne (1847); El Conde de Montecristo (1845-1846); La Reina Margot (1845); La Dama de Monsoreau (1846); y muchas más novelas, además de numerosas versiones teatrales de sus novelas para los escenarios parisinos.

Stendhal publicó su primera novela importante, Le Rouge et le Noir , en 1830, y la segunda, La Chartreuse de Parme , en 1839.

Otros escritores importantes de París que produjeron obras importantes fueron George Sand , Alfred de Musset y Alphonse de Lamartine . El poeta Charles Baudelaire , nacido en París, publica sus primeras obras, ensayos de crítica de arte. [8]

Música

París fue la capital musical de Europa entre 1830 y 1848. Fue el hogar de Chopin , Liszt , Richard Wagner , Berlioz y Verdi en varias épocas del período. El romanticismo fue indiscutible como movimiento dominante. La música jugó un papel importante en el régimen desde el principio, durante la revolución de 1830 que derrocó a Carlos X. El famoso tenor Adolphe Nourrit , que había protagonizado las óperas de Rossini, subió a los escenarios de París y cantó con emoción la Marsellesa , que había estado prohibido durante el Primer Imperio y la Restauración.

El exiliado musical más famoso en París fue Frédéric Chopin , que llegó en septiembre de 1831 a la edad de veintiún años y no regresó al Congreso de Polonia debido al aplastamiento del levantamiento polaco contra el dominio ruso en octubre de 1831 . Chopin dio su primer concierto en París en la Salle Pleyel el 26 de febrero de 1832 y permaneció en la ciudad durante la mayor parte de los siguientes dieciocho años. Realizó apenas una treintena de actuaciones públicas durante estos años, prefiriendo dar recitales en salones privados . El 16 de febrero de 1838 y el 2 de diciembre de 1841, [9] tocó en las Tullerías para el rey Luis Felipe y la familia real. (También ofreció un recital para la familia real en octubre de 1839 en el castillo de Saint-Cloud ). Se ganaba la vida con encargos de mecenas adinerados, incluida la esposa de James Mayer de Rothschild , publicando sus composiciones y dando lecciones privadas.

Franz Liszt también vivió en París durante este período, componiendo música para piano e impartiendo conciertos y lecciones de música. Los dos hombres eran amigos, pero Chopin no apreciaba la manera en que Liszt tocaba variaciones de su música. Liszt escribió en 1837 en La Revue et Gazette musicale : "París es el panteón de los músicos vivos, el templo donde uno se convierte en dios durante un siglo o durante una hora; el fuego ardiente que enciende y luego consume toda fama". [10] El violinista Niccolò Paganini era un visitante e intérprete frecuente en París. En 1836, hizo una desafortunada inversión en un casino de París y quebró. Se vio obligado a vender su colección de violines para pagar sus deudas. Richard Wagner llegó a París en 1839 con la esperanza de presentar sus obras en los escenarios de la ópera parisina, sin éxito. Finalmente, el director de la Ópera de París mostró cierto interés; rechazó la música de Wagner pero quiso comprar la sinopsis de su ópera, Le Vaissau fantôme , para que le pusiera música un compositor francés, Louis-Philippe Dietsch. Wagner vendió la obra por quinientos francos y regresó a casa en 1842.

De los compositores franceses de la época, Héctor Berlioz fue el más destacado. Había llegado a París desde Grenoble en 1821 para estudiar medicina, que abandonó por música en 1824, asistió al Conservatorio en 1826 y ganó el Premio de Roma por sus composiciones en 1830. Estaba trabajando en su obra más famosa, la Sinfonía. Fantastique , en el momento de la revolución de julio de 1830 . Tuvo su estreno el 4 de diciembre de 1830. [11]

A tres teatros de París se les permitió producir óperas bajo Luis Felipe: la Real Academia de Música en la rue Le Peletier; la Ópera Cómica ; y el Théâtre-Italien , apodado "Les Bouffes". La Real Academia, financiada por el gobierno, atravesaba graves dificultades financieras. En febrero, el gobierno entregó la dirección del teatro a un talentoso empresario, el doctor Véron, que se había enriquecido vendiendo ungüentos medicinales. Véron se dirigió a la audiencia de empresarios y emprendedores parisinos recientemente ricos; Rediseñó el teatro para hacer los palcos más pequeños (seis asientos reducidos a cuatro), instaló luces de gas para mejorar la visibilidad y lanzó un nuevo repertorio para hacer que la Ópera de París fuera "brillante y popular". El primer gran éxito del nuevo régimen fue Robert le Diable del compositor alemán Giacomo Meyerbeer , que se estrenó el 21 de noviembre de 1831. Meyerbeer escribió una sucesión de óperas populares. Al finalizar su contrato de cuatro años, el Doctor Véron se jubiló, dejando la ópera en una situación financiera y artística admirable. [12]

Ambientado para el acto 1 de La Juive en la Opéra-Comique (1835)

La Opéra-Comique también gozó de un gran éxito, en gran parte gracias al talento del escenógrafo Eugène Scribe , que escribió noventa obras para el teatro, musicalizadas por cuarenta compositores diferentes, entre ellos Daniel Auber , Giacomo Meyerbeer , Fromental Halévy ( La Juive (1835). )), Cherubini , Donizetti , Gounod y Verdi (para quien escribió Les vêpres siciliennes ). Scribe dejó atrás los grandes temas mitológicos de la ópera francesa anterior y escribió historias de una variedad de períodos históricos que, con una mezcla de fuerte emoción, humor y romanticismo, se adaptaban exactamente al gusto del público parisino. [13]

El Théâtre-Italien completó el gran trío de teatros de ópera de París. Tras el incendio de la Sala Favart, se trasladó brevemente al Teatro Odéon y luego definitivamente a la Sala Ventadour. En su repertorio, el ballet desempeñaba un papel muy reducido, el vestuario y la escenografía no eran destacables y el número de obras era reducido; sólo se representaron una docena de nuevas óperas entre 1825 y 1870; pero incluían varias obras famosas de la ópera del Bel Canto , entre ellas I Puritani de Bellini y Marino Faliero y Don Pasquale de Donizetti . Verdi vivió principalmente en París entre 1845 y 1847, y representó cuatro de sus óperas en el Théâtre-Italien: Nabucco , Ernani , I due Foscari y Jérusalem . Los principales cantantes italianos también venían regularmente a cantar al Théâtre-Italien, entre ellos Giovanni Rubini , creador del papel de Arturo en I Puritani de Bellini , Giulia Grisi , Fanny Persiani , Henriette Sontag y Giuditta Pasta , que creó el papel de Norma en La ópera de Bellini. [14]

Los compositores franceses, incluido Héctor Berlioz, lucharon en vano contra la marea de las óperas italianas. Berlioz logró que su ópera Benvenuto Cellini se representara en la Real Academia en 1838, pero cerró después de sólo tres representaciones y no se volvió a representar en Francia durante su vida. Berlioz se quejó en el Journal des Debats de que en un año se representaban en París seis óperas de Donizetti. "Monsieur Donizetti tiene el aire de tratarnos como a un país conquistado", escribió, "es una verdadera guerra de invasión. Ya no podemos llamarlos los teatros líricos de París, simplemente los teatros líricos de Monsieur Donizetti". [15]

Con la creciente popularidad de la música clásica y la llegada de tantos músicos talentosos, París se encontró con una escasez de salas de conciertos. La mejor sala de la ciudad era la del Conservatorio de París en la rue Bergére, que tenía una acústica excelente y tenía capacidad para mil personas. Berlioz estrenó allí su Sinfonía fantástica el 30 de diciembre de 1830; El 29 de diciembre de 1832, Berlioz presentó nuevamente la Sinfonía, junto con dos nuevas piezas, Lelio y Harold en Italia , que escribió especialmente para que las tocara Paganini . Al final de la actuación, con Víctor Hugo y Alejandro Dumas entre el público, Paganini se inclinó humildemente ante Berlioz en homenaje.

La Sociedad de Conciertos del Conservatorio de París se fundó en 1828, especialmente para tocar las sinfonías de Beethoven, una en cada interpretación, junto con obras de Mozart, Hayden y Handel. Fue la primera asociación sinfónica profesional de Europa. Poco después se fundó una segunda asociación sinfónica, la Societé de Sainte-Cécile, que tocaba música más moderna; presentó los estrenos en París de la obertura Tannhäuser de Wagner , obras de Schubert, la Sinfonía italiana de Mendelssohn , la Fuite en Égypte de Berlioz y las primeras obras de Charles Gounod y Georges Bizet . [dieciséis]

ballet y danza

Marie Taglioni en La sílfide (1832)

El ballet había sido una parte integral de la Ópera de París desde la época de Luis XIV en el siglo XVII. Un nuevo estilo, el ballet romántico , nació el 12 de marzo de 1832, con el estreno de La Sylphide en la Salle Le Peletier , con coreografía de Filippo Taglioni y música de Jean-Madeleine Schneitzhoeffer . [17] Taglioni diseñó la obra como escaparate para su hija Marie . La Sylphide fue el primer ballet en el que el baile en puntas tenía una lógica estética y no era simplemente un truco acrobático. Otros ballets románticos que tuvieron sus primeras representaciones en la Ópera fueron Giselle (1841), Paquita (1846) y Le Corsaire (1856). Entre las grandes bailarinas que adornaron el escenario de la Ópera durante esta época se encontraban Marie Taglioni , Carlotta Grisi , Carolina Rosati , Fanny Elssler , Lucile Grahn y Fanny Cerrito .

Lucien Petipa bailó el protagonista masculino de Giselle en su estreno, y su hermano menor Marius Petipa también bailó durante un tiempo en la Ópera de París. Marius Petipa se mudó de París a San Petersburgo, donde se convirtió en maestro de ballet del ballet imperial ruso y creó muchos ballets célebres, entre ellos La Bella Durmiente , La Bayadère y El Cascanueces .

Bailes, conciertos-paseos y el romance.

Los Campos Elíseos fueron remodelados en la década de 1830 con jardines públicos en ambos extremos y se convirtieron en un lugar popular para pasear por los parisinos. Pronto se llenó de restaurantes y cafés-chantants. y jardines de recreo donde se celebraban conciertos y bailes al aire libre. El Café Turc abrió un jardín con una serie de paseos-conciertos en la primavera de 1833, que alternaban música sinfónica con cuadrillas y melodías para bailar. Jacques Offenbach, de 17 años, escribió sus primeras composiciones para la orquesta de danza del Café Turc. El Tívoli, el Bazar de la calle Saint-Honoré y el Casino Paganini competían con el Café Turc. En 1837, el rey del vals vienés, Johann Strauss I , vino personalmente a París, compitiendo con el rey del vals francés, Philippe Musard . Los conciertos y bailes al aire libre no estuvieron de moda por mucho tiempo; la mayoría de los jardines comenzaron a cerrarse después de 1838, y Musard se hizo cargo de los famosos bailes de máscaras de la Ópera de París. El romance, una canción de melodía sencilla, tierna y letra sentimental, acompañada al piano, se puso de moda en los salones de París. Los editores de París vendieron miles de copias. [18]

Música callejera, goguettes y cabaret

A principios de la década de 1830, la policía de París contaba 271 músicos callejeros ambulantes, 220 saltimbanques , 106 músicos del órgano bárbaro y 135 cantantes callejeros itinerantes. Las goguettes , o clubes de canto de la clase trabajadora, siguieron ganando popularidad y se reunían en las trastiendas de los cabarets. El repertorio de canciones populares iba desde lo romántico hasta lo cómico y satírico, pasando por lo político y revolucionario, especialmente en la década de 1840. En junio de 1848 se prohibió la reunión de los clubes musicales, mientras el gobierno intentaba, sin éxito, detener el malestar político, que finalmente estalló en la Revolución Francesa de 1848 . [18]

Referencias

  1. ^ Renault 2006, pag. 104.
  2. ^ Héron de Villefosse 1959, pag. 325.
  3. ^ Texier 2012, págs. 76–77.
  4. ^ Ducher 1988, pág. 184.
  5. ^ Tomán 2007, pag. 300.
  6. ^ ab Toman 2007, pág. 403.
  7. ^ Toman 2007, págs. 408–409.
  8. ^ Fierro, Alfred, Histoire et Dictionnaire de París (1996)
  9. ^ Correspondencia seleccionada de Fryderyk Chopin , recopilada y comentada por Bronislaw Edward Sydow, traducida por Arthur Hedley, McGraw-Hill Book Company, inc. Nueva York, 1963, Número de tarjeta de catálogo de la Biblioteca del Congreso: 62-1770327815, pág. 214
  10. ^ Vila 2007, págs. 136-137.
  11. ^ Vila 2007, págs. 133-166.
  12. ^ Vila 2007, págs. 138-139.
  13. ^ Vila 2007, págs. 140-143.
  14. ^ Vila 2007, págs. 143-144-139.
  15. ^ Vila 2007, pag. 144.
  16. ^ Vila 2007, págs. 157-158.
  17. ^ "La Sílfide". Enciclopedia de ballet . El ballet . Consultado el 11 de marzo de 2009 .
  18. ^ ab Vila 2007, págs. 147-148.

Bibliografía